sábado, 29 de enero de 2022

CRÓNICAS VIENESAS III.- De embajadores y Paloma Vizcarro con África subsahariana en un libro. De Pío Baroja y Shanti Andía

Paloma Vizcarro y Juan Armando Andrada-Vanderwille en campos de arroz de Guinea-Bissau

Guinea-Bissau. Río Kuleva



Julia Sáez-Angulo

30/1/22.- Viena.- La cena en casa de Mayte fue de embajadores. No falto una juventud animada. La ONU, la OTAN, Ucrania y Rusia quedaban más cerca en la geografía del comedor y los salones de la casa. Viena es un centro irradiador de diplomacias y encuentros. A mí me venía a la memoria la película “El tercer hombre” de Orson Welles. La mente es caprichosa, ya lo dijo Freud que sabía mucho de esto. La estrategia de la mesa es importante, para pasarlo bien o aburrirse y bostezar. Yo tuve la suerte de estar junto a Juan Armando Armada-Vanderville, antiguo embajador en Guinea-Bissau y actual Diputado Permanente Representante Adjunto de España en la OSCE. Hablamos de todo.

Al terminar la cena (crema, milanesas (perdón, aquí las llaman escalope vienés y en Madrid, filetes empanados), ensaladas, quesos austríacos y franceses, y frutas del bosque) pasamos al dulce placer de la tertulia. Hablé largo y tendido con Paloma Vizcarro, esposa del embajador en Guinea-Bissau, donde estuvo tres años, de 2015 a 2018. Me confesó que África se mete en la piel, no solo en la suya sino en la de todo el mundo que la pisa. Para ella fue una experiencia reveladora, de la que salió el libro “El encuentro”, que va por la tercera edición. Se vende en Amazón y los beneficios van a la Fundación Infancia, que trabaja mucho y bien por los niños subsaharianos.

A Paloma Vizcarro se le ilumina la cara hablando del África subsahariana y sobre todo los niños y jóvenes, porque “transmiten una alegría contagiosa. Son pobres, pero no están en la miseria. Necesitan ayuda para la alimentación, la educación y la sanidad. Los niños han de pagar el pequeño salario de sus maestros; algunos padres no pueden pagarlo y los niños se acercan a la escuela para ver y mirar a través de los cristales. Por eso es tan necesaria la ayuda a esta infancia. Con dos euros al mes pagan al maestro y por eso procuramos madrinas y padrinos que lo hagan, explica Paloma”.

En el libro “El encuentro” narra pequeñas historias y experiencias llenas de emoción y humanidad. “Viven en pequeñas chabolas con tejados pajizos sin comodidad alguna, por eso hacen mucha vida en la calle. Guinea-Bissau era un país bastante seguro para pasear sin escolta. Hay que ser siempre prudentes, pero en este caso, la seguridad era mayor que en otros lugares”, explica Paloma.

La autora de “El encuentro” elogia la gran labor que la Iglesia Católica está haciendo en Guinea-Bissau. El padre Maxi o la Hermana Estela, enfermera, no paran de trabajar y con sus escasos medios hacen milagros, al recoger a niños y adolescentes solitarios de la calle, los alimentan, educan y buscan trabajo para que no se degraden y pierdan. Aquello es caridad -le gusta la palabra latina, más que solidaridad en auge, porque significa amor-, es decir, amor de verdad a la gente, porque así te lo inspira”.

Paloma y su esposo Armando Andrada vivieron en primer plano un “milagro” del que todavía sonríen cuando lo cuentan. El diplomático es paciente del Doctor Fernández-Vega, célebre oftalmólogo asturiano, y en una visita no dudaron en pedirle ayuda para los problemas oculares en África Subsahariana, porque no se protegen del sol con gafas y acaban sufriendo las consecuencias. La primera respuesta de Fernández-Vega fue que ya llevaban a cabo ese trabajo en otro país del área. Ahí quedó la cosa, cuando un día les llaman del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega para comunicarle que podrían acudir a su llamada, pues el otro país al que iban estaba en guerra y no era prudente asistir.

“El resultado primero fue que 50 personas recuperaron la vista en Guinea-Bissau y que China, que está allí presente explotando los recursos y presumiendo de ayudar a la gente, se puso celosa de la actuación médica de España y llevó más oftalmólogos para seguir tratando a la gente. Fue un segundo objetivo indirecto magnífico, por el primer paso dado”, dice Paloma Vizcarro entre risas.

Le pregunto que si su estancia en Viena le inspirará otro libro y responde: “No lo creo. A mí me motiva la gente y aquí está bien atendida por la Seguridad Social. Yo sigo trabajando y pidiendo ayuda en favor de África, ese continente y esa gente que se merece nuestro apoyo. Viena es hermosa por sus jardines -me gustan más que sus palacios-, pero es otra cosa respecto al África que yo viví, donde realmente la gente te despierta, no pena ni lástima, sino amor. Viena no me necesita"

        Paloma Vizcarro que ha leído a los austríacos Philip Rorh y Stefan Sweig, está leyendo ahora un libro que le cautiva y recomienda: "El fuego de María" de Ignacio Doñaro de  los Ríos, en Ediciones Nueva Era.

Al final de la velada, palabras con la embajadora Esther Monterrubio, interesante y bella y con Juan Armando Armada-Vanderwilde y yo acabamos hablando de carlismo, de Pío Baroja y de “Las inquietudes de Shanty Andía” (1911), inspirada en un miembro de su familia, del que él ha heredado el nombre. También me informa de una noticia reciente: los carlistas catalanes han realizado un acto de desagravio en Montserrat, porque se ha retirado el monumento al requeté. Tiempos iconoclastas que no respetan la Historia a la que no pueden cambiar mas que condenando la memoria. ¡Triste e inútil! El arte de conversar lleva por donde quiere. 

Esperando a los comensales (Viena)

Hermana Estela y Padre Maxi

Guinea-Bissau

Guinea-Bissau



CRÓNICAS VIENESAS II.- “Dalí -Freud. Una obsesión”, exposición clave para viajar a la capital austriaca

"Academia neocubista" (1926) O/L Museo Montserrat


Obras de Dalí. Belvedere. Viena

*Hoy, 30 de enero, cumpleaños de S.M. Felipe VI




Julia Sáez-Angulo
30/1/22.- Viena.- “La interpretación de los sueños”  (1899) fue la obra del austriaco Sigmund Freud, que más influyó en la obra plástica del pintor español Salvador Dalí. Ambos no se conocieron hasta 1938 en Londres, después de una década de intentos fallidos, para que el español lo visitara en Viena, donde el Doctor Freud vivía hasta que tuvo que exiliarse por la persecución nazi. El encuentro tuvo como mediador al escritor Stefan Zweig.
 Al fin la pintura de uno y el pensamiento del otro se tocaron y unieron. Surrealismo y Psicoanális, dos movimientos creativos de principios del XX, se dan la mano en la exposición “Dalí-Freud. Una obsesión”, que tiene lugar en la Orangerie del Belvedere en Viena. Una ocasión única, por lo singular de la muestra, que invita a viajar a la capital de Austria para no perdérsela. Hay tiempo hasta finales de mayo de 2022.
    Quienes no se la van a perder son los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, que visitarán la muestra el lunes 31 de enero, invitados por el presidente Federal, Alexander van Der Bellen, y su esposa, Doris Schmidauer. En la visita solo tendrán cabida 30 personas que guardarán distancias para la ocasión y por la pandemia.

La obra de Salvador Dalí (1904-1989) introduce el concepto del “yo” y describe la teoría de Sigmund Freud (1856-1939) del inconsciente en lo que concierne a la interpretación de los sueños, a través de un centenar de obras entre pinturas, dibujos, esculturas, muebles, fotografías, libros, películas, joyas, objetos… Dalí experimentó el inconsciente conscientemente a la búsqueda del yo profundo. Allí dirimió sus asuntos seminales. Su lenguaje, sus imágenes fueron únicas dentro del movimiento surrealista
    El comisario de la exposición es el historiador de arte y profesor Jaime Brihuega, quien fue Director General de Bellas Artes.
    Hablar de Dalí resulta desencadenante de recuerdos para Mayte Spínola, que en 2021 entregó la Medalla de Oro que lleva su nombre a Dalí In memoriam. La recibió Miguel Domenech, abogado y sobrino carnal del pintor ampurdanés, factótum en la traída de la espléndida colección de Dalí a España desde los Estados Unidos y de la donación de las obras al Estado Español. La donación se recoge en dos instituciones: la Casa-Museo Dalí en Figueras y el Museo Gala-Dalí en el Castillo de Púbol. Hay personas que están detrás, pero son la causa de la causa. Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, también contribuyeron con su cercanía a Dalí, para materializar la donación. El título de Marqués de Púbol fue el reconocimiento de la Corona al pintor. Un título nobiliario irrepetible e intransmisible a heredero alguno, porque así lo quiso el artista.             
        (¿Por qué Felipe VI no reconoce con algún título nobiliario a algún español de hoy? Es su prerrogativa, como lo es la del Gobierno la de imponer bandas, lazos, medallas y cruces. ¿Es que no ve méritos en ningún ciudadano? Rafa Nadal, por ejemplo, se lo merece con creces y hasta diría que lo está esperando.) Conceder un título hoy no es una prebenda sino un reconocimiento a méritos y estímulo para otros.
    Hoy, 30 de enero es el cumpleaños del Rey Felipe VI. Felicidades Majestad.

    Volvamos a Dalí que es ahora lo nuestro. Mayte recuerda con cierta nostalgia la gran exposición de Joyas de Dalí que, junto a Isabel Sánchez Bella, esposa del ministro de Información y Turismo, llevaron a cabo en un palacete de la Castellana en Madrid. Se hizo bajo el patrocinio de AMADE, Asociación Mundial Amigos de la Infancia, presidida por Cayetana de Alba y como presidenta de honor la Reina Doña Sofía. Miguel Domenech de nuevo, fue el que ayudó a traer las joyas dalinianas desde los Estados Unidos. No eran joyas a la venta. “Isabel y yo trabajamos mucho en esta exposición, pero valió la pena”, cuenta Mayte.
    Más recuerdos personales de Mayte sobre Dalí: ella y su esposo Graciliano Barreiros regalaron un cuadro de Salvador Dalí a su sobrina Mariluz Barreiros –hija de Eduardo- cuando se casó con Alberto Comenges. Mayte guarda en su archivo algunos dibujos y escritos de Dalí, en su archivo de escritores y dibujos de artistas como Joan Miro, Manuel Viola, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti... Un tesoro de presencias y recuerdos.

Joya de Dalí con reloj blando
Dalí con Julia Spínola, madre de Mayte (c.1970)

viernes, 28 de enero de 2022

CRÓNICAS VIENESAS I- De la Ciudad Imperial de la Música, de Sissi Emperatriz, de Freud y Wittgenstein

Viena y el Danubio

Palacio de Belvedere. Viena



Julia Sáez-Angulo

Viena, 28.01.2022.- Viena evoca muchas cosas a la vez. Desde los valses románticos y la edulcorada visión de Sissi Emperatriz a las visiones filosóficas intensas de Edmund Freud o Ludwig Wittgenstein, pasando por el arte ornamental y sólido de la Secesión Vienesa. Todo ello requiere matices. 

Un Archiduque de Austria, buen escritor, (no digo su nombre, porque no le he pedido permiso para hacerlo) describe a su bisabuela, la emperatriz Elisabeth de Habsburgo, Sissi, como una mujer singular, avanzada de su tiempo y muy buena madre, especialmente de su hija menor Valeria, la única que le dejaron educar por ella misma en la férrea Corte Imperial. Netflix ha llevado a cabo una enésima biografía de esa emperatriz mediática, lejos de la versión de la antigua película, pero tampoco ha convencido a todos. A ciertos miembros de la familia, les ha escandalizado esa nueva versión televisiva. Ya lo decía la Infanta Doña Pilar de Borbón, cuando le pregunté que le había parecido la ultima biografía de su abuela la reina Victoria Eugenia: “Yo ya no leo las vidas de quienes pertenecen a mi familia, porque me encuentro con una versión que en nada se parece a la que yo tengo y me disgusta”.

El profesor Ignacio Gómez de Liaño me ha recomendado para este viaje a la capital austriaca el libro “La Viena de Wittgenstein”, que él tradujo de los autores Allan Janick y Sthefen Toulmin, editado por Athenaica. El libro se afirma como uno de los estudios clásicos sobre “aquella «ciudad de genios» de hace un siglo, a la que han convertido en un espléndido paradigma de investigación: la llamada «Viena fin-de-siglo» o «Viena 1900» como marchamo de la decadencia de toda una cultura y forma de vida y del resurgir genial de otras.                   Ha originado un acervo impresionante de bibliografía de altura digna de esa Viena ya eterna donde la clara conciencia de la extinción inmediata del imperio austro-húngaro y su mundo hizo más evidente que en ninguna parte la famosa «crisis» cuya conciencia había comenzado a reventar con Nietzsche; su paisaje fantasmal: un mar que se vacía, un horizonte que se borra, un sol que gira alocadamente en torno a sí; ser, verdad y bien desvanecidos, desquiciados”, dice Carla Carmona. 

Ciudad de gentes hipersensibles también a los signos de los tiempos desde todos los campos de la ciencia, la cultura y el arte, que pusieron sobre nuevas vías una renovada autoconciencia cultural de Europa: crearon la impronta, marca, estilo de lo que hoy somos o al menos de lo que hasta ayer mismo éramos. Junto con Sigmund Freud máximo ejemplo en aquellas cimas”.

(La artista visual Elena Asíns era una gran lectora de Wittgenstein y a él le dedicó algunas de sus obras que hoy alberga el Museo Reina Sofía)

Durante mi último viaje a Viena en 2020 -los tres previstos para 2021 se cortocircuitaron por la pandemia- leí el libro “La cripta de los Capuchinos” de Josep Roth. No hay nada más placentero que leer un libro alusivo de alguna manera al país que se visita. La cripta de los Capuchinos es el lugar de enterramiento de los Habsburgo. Los últimos restos mortales que entraron en ella fueron los de la emperatriz Zita (1892-1989) -madre de Otto de Habsburgo- que residió una parte de su exilio en España.

Lo que nadie le discute a Viena es ser la Ciudad de la Música. El concierto de primero de año atrae a todo el mundo: a los privilegiados dentro de la Ópera de Viena y el resto, pegados a los aparatos de televisión. Durante el año, la programación musical no puede ser más seductora en diversos auditorios y palacios e iglesias. Viena honra a sus músicos. El precioso cementerio de los músicos es todo un homenaje a estos creadores del arte más abstracto y universal que es la música.

La gran exposición del pintor español Salvador Dalí aguarda a los reyes de España que llegan en breve a Viena. Un reconocimiento a este genio del surrealismo, obsesionado por Freud y el psicoanálisis. De la exposición Dalí en el Palacio de Belvedere hablaremos después de verla en la visita de los Reyes de España, invitados por el Presidente de Estado de Austria. 

Danubio

jueves, 27 de enero de 2022

“España XX” Las capas de su historia (1898-2020), por Jesús A. Martínez, libro editado por Cátedra



Julia Sáez-Angulo

24/1/22.- Madrid.- “España XX” Las capas de su historia (1898-2020), por Jesús A. Martínez, libro publicado por la editorial Cátedra, abarca desde 1898 hasta la actualidad. Con motivo del Desastre colonial en la fecha indicada en la Europa imperialista de su tiempo, los contemporáneos se plantearon de manera recurrente la pregunta ¿qué es España? Buscando su sentido como nación y su papel en el mundo.

Desde entonces, la Historia de España no ha sido una permanente excepción en la Historia de Europa, pero sí ha tenido sus singularidades y sus anomalías que es necesario situar, medir e interpretar. Y quizás aquella pregunta en unas condiciones muy actuales, muy distintas siga siendo pertinente.

    El libro ha sido publicado por la editorial Cátedra.

Jesús A. Martínez Martín es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Ha investigado en la Historia de España del XIX y XX y ha publicado diversos libros con sus conclusiones

Son muchos los autores que han reflexionado sobre el ser de España como nación, sobre todo de la Generación del 98 y del 27. Ortega y Gasset, Claudio Sánchez Albornoz, Menéndez Pidal, Américo Castro…

El pasado no resuelve el presente, pero ayuda a interpretarlo mejor. La España actual es un tiempo complejo y difícil que exige perspectivas distintas y más adecuadas para comprender su realidad, lejos de interesados focos mediáticos, políticos o ideológicos”,  dice Jesús A. Martínez. “Es posible que las respuestas se encuentren poniendo el retrovisor, mirando, interrogando e indagando en los últimos ciento veinte años de su historia”.

El libro conlleva una bibliografía interesante y un índice onomástico práctico.


FLAVIA SCHIAVO, autora de “New York: entre la tierra y el cielo”

Nueva York, Manhatan


L.M.A.

    28.01.2022.- Madrid.- El presente libro, una declaración de amor por New York City, es fruto de un extenso periodo de investigación entre los años 2013 y 2016. La obra encara en clave interdisciplinar el desarrollo urbano frenético, fascinante y convulso a la vez, que tuvo lugar durante la fase de asentamiento masivo y gran crecimiento demográfico que experimentó la ciudad a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Versa sobre la expansión de las grandes corporaciones y empresas aseguradoras, en un momento en el que se amplía en gran medida el puerto de Nueva York y en el que emergen los primeros rascacielos. Estos potentes colosos, inherentes a la vida urbana neoyorquina, permanecerán imbricados al mercado, a las numerosas culturas que se iban gestando y al ritmo palpitante de la ciudad. Nueva York se vuelve cada vez más competitiva, asumiendo un papel preponderante en un escenario donde llega a superar a metrópolis industrializadas como Londres o Chicago.

Entre la tierra y el cielo contempla los rascacielos no solo como objetos arquitectónicos, sino como elementos generadores de oportunidades, de transformación urbana y organización del paisaje; como activadores de feedback y elementos fundamentales de la estructura urbana. La obra es asimismo una reflexión sobre el Paradigma New York que describe e indaga esta cultura urbana conformada por el espacio social, los derechos conquistados, los abusos y las contradicciones, los conflictos de intereses entre las empresas y las partes involucradas, los empresarios y los trabajadores, y donde la lucha por las alturas resulta crucial. Una cultura caótica, vital y mestiza, constituida asimismo por la intervención de personas individuales, además de los grandes movimientos, el capitalismo incipiente y el mercado inmobiliario. Un paradigma en el que las innovaciones, los acontecimientos sin fin, las contingencias, las determinaciones y el azar confluyen en la megalópolis que pronto se convertiría en una de las ciudades más grandes y atractivas del mundo.


Carmen Posadas nombrada Embajadora Honoraria del Patrimonio Mundial de España

En el acto estuvieron presentes Toni Cantó de la Comunidad de Madrid y Luis Lafuente del Ayuntamiento de Madrid

Carmen Posadas, escritora (Foto Noticias)

Carmen Posadas recibe el título de Embajadora Honoraria del Patrimonio Mundial de España

L.M.A.

        28.01.2022.- Madrid.- En el Real Casino de Madrid tuvo lugar un importante acto del Foro Patrimonio Mundial de España, organizado por la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, ADIPROPE, que tuvo como objetivo la presentación de las actividades que desarrollará ADIPROPE en el 2022 para un mejor conocimiento, valoración y difusión del Patrimonio Mundial de España, reconocido por la UNESCO.

    Intervinieron en el Foro el Presidente y la Secretaria General de ADIPROPE, Ignacio Buqueras y Bach, y Constanza Carmona, respectivamente. Por vídeo participó Federico Mayor Zaragoza, Presidente del Consejo Asesor de ADIPROPE, y Secretario General de la UNESCO 1987/1999. Dos intervenciones de singular relieve estuvieron a cargo de Toni Cantó, Director de la Oficina del Español de la Comunidad de Madrid y Luis Lafuente, Director General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid.

    Toni Cantó explicó las actividades que desarrolla desde su Oficina, destacando que el español es el segundo idioma nativo más hablado del mundo, tras el chino mandarín (según un reciente estudio del Washington Post, se calcula que hay unas 7.100 lenguas habladas en el planeta) y que la Comunidad de Madrid puede encontrar un importante flujo de visitantes entre estudiantes de este idioma, como por ejemplo hace Malta con el inglés.

    Por su parte, Luis Lafuente se congratuló de la reciente inclusión de Madrid entre los lugares Patrimonio de la Humanidad, un título que se perseguía desde los tiempos de Ana Botella como alcaldesa de Madrid, en 2014, y que encontró su hueco al ser presentada como “Paisaje Cultural. La unión del eje del Paseo del Prado con El Retiro, resultó un tanto polémica pero finalmente se aprobó así. De esta forma Madrid dejaba de ser la única capital europea fuera del club. Sí existían en el resto de la región el monasterio de El Escorial, la localidad de Alcalá de Henares, el casco histórico de Aranjuez y el hayedo de Montejo.

Nueva embajadora del Patrimonio Español

    El acto finalizó con el nombramiento de la escritora Carmen Posadas como Embajadora Honoraria del Patrimonio Mundial de España, cuyo título correspondiente le entregó el presidente de ADIPROPE Ignacio Buqueras. Carmen Posadas, que el pasado año consiguió que su novela ‘La leyenda de La Peregrina’ fuera una de las novelas históricas más vendidas, hizo referencia a las dos intervenciones anteriores sobre el español, que es hablado en Estados Unidos por más de 40 millones de personas y sobre la importancia del Patrimonio que hace que España sea el tercer país con más registros (49 en total), sólo por detrás de China e Italia.

      Carmen Posadas es patrona del Museo Mayte Spínola de Arte Contemporáneo en Marmolejo y colabora con el Grupo pro Arte y Cultura.

    Tanto Carmen como Toni hicieron referencia a la relación de España con América Latina, que a veces se cuestiona tanto, recordando que ya en 1504 Isabel la Católica dictó que los indígenas fueran considerados como otros súbditos españoles más y que el rey Fernando autorizó los matrimonios entre españoles y nativos en 1514, como detalle añadieron que hasta 1977 en Estados Unidos estuvieron prohibidas las uniones de blancos y negros, bajo pena de cárcel.

    Durante el acto se proyectaron dos potentes videos, uno sobre los más representativos monumentos de nuestro Patrimonio Mundial y otro sobre las actividades desarrolladas por ADIPROPE en el 2021. También se leyeron mensajes de apoyo de otros dos Embajadores del Patrimonio Español, el cantante y director de orquesta Plácido Domingo y el doctor Valentín Fuster.

CENTENARIO DE LA PUBLICACIÓN DE "ULISES", DE JAMES JOYCE

Traducción de María Luisa Venegas Lagüéns y 

Francisco García Tortosa, para la editorial Tecnos




 L.M.A.

        27.01.22.- Madrid A comienzos de los años veinte, cuando Ulises comenzó a ser publicada en la revista norteamericana Little Review, publicación que fue interrumpida en el episodio XIII por orden gubernamental, James Joyce engrosaba el elenco de celebridades que pululaban por París.

El escritor proscrito que ya había alcanzado cierta notoriedad por Dublineses y Retrato del artista adolescente, no era, pues, un oscuro desconocido al que simplemente se le había ocurrido escribir unas cuantas obscenidades.

La fama de Ulises la debe, en gran parte, a razones que a veces poco tienen que ver con la novela, emparentadas con nuestro tiempo y nuestra cultura. Indescifrable, insulto al lector medio, soez, escabrosa, vulgar, para unos, penetrante, innovadora, la mayor creatividad verbal después de Shakespeare, descubridora del hombre moderno, para otros.

Críticos favorables como Valéry Larbaud, Ezra Pound, T. S. Eliot, y menos favorables como Bernard Shaw, Gertrude Stein o Virginia Woolf, contribuyeron a que una novela enrevesada alcanzara la popularidad a pesar de que era, y probablemente siga siendo, lectura que muchos no se atreven a completar.

miércoles, 26 de enero de 2022

“Libro de los gatos” en edición de David Arbesú, publicado por Cátedra




Julia Sáez-Angulo

24/1/22 .- Madrid .- El “Libro de los gatos” es la traducción parcial de las Fábulas o Parábolas de Odos de Chériton, predicador inglés que ejerció como profesor de Teología en las Universidades de Palencia y Salamanca entre 1220 y 1232. El “Libro de los gatos” ha sido ahora reeditado por David Arbesú Fernández en la editorial Cátedra.

La versión castellana de la obra se sitúa a caballo entre las últimas colecciones de cuentos del siglo XIV, como “El conde Lucanor” y los ejemplarios del XV, como el “Libro de los ejemplos por ABC”. En el “Libro de los gatos”, se pueden leer 59 cuentos o ejemplos. El sarcasmo y la parodia recorren buena parte de los mismos. Los animales son protagonistas en la mayoría de los casos. Treinta notas ilustran algunos aspectos del texto. La traducción es valiente y adaptada al contenido del relato.

“Entre sus fábulas, surgidas de la tradición grecolatina y los bestiarios medievales, encontramos relatos tan populares como “la tortuga y el águila” o “el ratón de campo y el ratón de ciudad”, de tradición esópica, pero también figuraciones de la vida humana, alegorías del pecador y un gran elenco de animales que simbolizan, cada uno a su manera, los vicios y miserias de la sociedad medieval”, explica el editor David Arbesú.


Líbano con nieve y con temperaturas bajo cero

 



27.01.2022


Fotos: Gema Piñana Alfonso


Nieve en las montañas del Líbano






Obras de rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos

El Consejo de Ministros autoriza al Museo

Nacional del Prado a contratar las obras 

• Por valor de 29.752.066,11 millones de euros

• La ejecución está prevista que se realice entre julio de 2022 y enero de 2025


L.M.A.

    27-diciembre-2022.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha autorizado al Museo Nacional del Prado a contratar las obras de rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro por valor de 29.752.066,11 millones de euros.

La obra de rehabilitación y adecuación, cuya ejecución está prevista se realice entre julio de 2022 y enero de 2025, tiene como objetivo crear un espacio expositivo que permita ampliar la presentación de las colecciones del Museo Nacional del Prado y desarrollar un programa específico de exposiciones temporales complementario al actual.

Igualmente, pretende:

- El enriquecimiento de la oferta cultural del Paseo del Arte con la dotación de nuevos espacios para ofrecer una renovada actividad educativa y divulgativa, relacionada con el importante patrimonio histórico artístico que conserva el Museo del Prado.

- La ampliación de la capacidad de atracción de una audiencia internacional, así como la de posibilitar a los ciudadanos disfrutar del Campus del Museo del Prado.

""Antonio Rodríguez-Moñino Luces y sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX


Libro de Pablo Ortiz Romero, publicado por Almuzara

Pablo Ortiz Romero, escritor



L.M.A.


26 de enero de 2021.- Antonio Rodríguez-Moñino de Pablo Ortiz Romero es el título de la biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara en la que se narra las luces y las sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX.

Escrito por Pablo Ortiz Romero, en este volumen no solo se indaga en la biografía de alguien tan relevante como Antonio Rodríguez-Moñino, un hombre fundamental en la cultura española del siglo XX, sino que también se dan claves nuevas para entender los mecanismos y formas de la represión franquista (consejo de guerra, depuración), sus relaciones con quienes trabajó en la República (Bergamín, Navarro Tomás, Timoteo Pérez Rubio, Wenceslao Roces, Rafael Alberti, María Teresa León, Teresa Andrés) o con aquellos que le ayudaron a anidar en el franquismo (Pemán, Camilo José Cela o Sainz Rodríguez).

El bibliófilo Antonio Rodríguez-Moñino vivió la Guerra Civil en la primera línea del salvamento del Tesoro bibliográfico como miembro de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico. Dirigió la mayoría de las incautaciones de bibliotecas privadas y oficiales en el Madrid de 1936 y, muy cercano a la Alianza de Intelectuales Antifascistas, se implicó de manera apasionada en sus campañas y en las del Ministerio de Instrucción Pública en manos del PCE.

Amén de las experiencias del Rodríguez-Moñino activista, que son el eje de este libro, se estudian, igualmente, algunos escenarios de la Guerra Civil que han sido poco documentados en la historiografía contemporánea, como los relacionados con el libro y las bibliotecas, abordados marginalmente en las publicaciones sobre el salvamento del Tesoro.

Otros asuntos de gran interés, desplazados hacia los márgenes de la biografía de Moñino, son analizados en profundidad y reconsiderados en sus contextos: el saqueo y expolio del monetario del Museo Arqueológico Nacional, que protagonizó junto a Wenceslao Roces; la redada en la Biblioteca Nacional buscando quintacolumnistas, de la que fue testigo directo; el traslado de fondos bibliográficos de Madrid a Valencia a finales de 1936, que dirigió en parte; su activismo en la propaganda republicana, y la labor de recogida de bienes culturales que llevó a cabo en el frente extremeño como presidente de la Junta del Tesoro de Extremadura a principios de 1938.

Pero, personaje de múltiples aristas, son espesas las sombras sobres sus actuaciones, demasiado personales, y también sobre el relato que él mismo comenzó a construir cuando, al acabar la guerra, optó por buscar un sitio en la España de Franco. El joven republicano que, amparado en la Junta de Incautación, requisaba las mejores bibliotecas de Madrid y decidía qué hacer con ellas, se negó a sí mismo, señaló a casi todos los que colaboraron con él y rehízo su historia para presentarse como un héroe solitario y abnegado enfrentado a gobernantes, a milicianos y a unos enemigos, inventados o reales, que pretendían ajustarle las cuentas. El punto de partida de esta nueva vida de Rodríguez-Moñino, fue un peculiar consejo de guerra y un expediente de depuración lleno de anomalías. Los logros de su apasionada defensa del libro, que no fueron pocos, así como su compromiso político con la causa republicana, quedaron eclipsados por la reordenación de los hechos vividos, retocados para salir indemne del hachazo de la justicia de Franco.

La represión apenas le rozó impidiéndole ejercer como catedrático de Instituto y, aunque se ha creído que esto es la mejor evidencia de que se le persiguió con saña (hasta 1966 no se cerró su depuración), lo cierto es que en realidad fue un mecanismo para protegerle, pues había sido condenado a la expulsión de la carrera docente. Muchos clamaron contra él, un runrún sordo le persiguió durante toda su vida aventando los fantasmas de la Guerra Civil, pero tuvo apoyos sólidos en las alturas del régimen.

Se convirtió en un intelectual influyente, en una verdadera autoridad en el mundo de la bibliofilia y la bibliografía, en alguien de saberes enciclopédicos a quien era obligado escuchar y consultar. Cuando en 1960 fue vetado por el ministro de Educación Nacional para ingresar en la RAE, un Moñino afrentado devolvió el golpe en base a su prestigio entre los hispanistas y se marchó a enseñar a Estados Unidos, a Berkeley, desde donde logró recomponer su imagen.

Pablo Ortiz nació en Castuera (Badajoz) en 1960. Doctor en Historia, arqueólogo e historiador de la arqueología y el patrimonio. Ha dirigido excavaciones y participado en varios proyectos del Plan Nacional I+D+i del grupo de investigación PRETAGU de la UEx (El complejo arqueológico de La Mata, El tiempo del Tesoro de Aliseda).

Entre sus libros, destacan Institucionalización y crisis de la arqueología en Extremadura (2007) o La quimera del libro. La Comisión de Monumentos de Badajoz y el patrimonio bibliográfico (2013).

martes, 25 de enero de 2022

LOURDES ORTIZ, autora de la novela de aprendizaje “Andrés García de 19 años de edad”


Lourdes Ortiz, escritora (Foto: Tomelloso)




Julia Sáez-Angulo

Madrid, 26.1.2022 .-  La novela de la escritora Lourdes Ortiz “Andrés García de 19 años de edad” es de 1969 y se recupera ahora como primera obra narrativa de la autora, que no pudo ser publicada por la censura imperante en su momento. Novela de aprendizaje, que enlaza con el “Retrato de artista adolescente” (1916) de James Joyce, el “Nebiros” (1950) de Juan Carlos Cirlot o el “Jacob Von Gunten” (1909) de Robert Walser.
La novela de Lourdes Ortiz (Madrid, 1943) ha sido publicada por la editorial Polibea. La autora es profesora de Historia en la Universidad a Distancia, UNED y de Sociología en la Facultad de Periodismo. Fue finalista del premio Planeta en 1995 y tuvo un gran éxito con su novela “Urraca”. Su novela “Entre el alba y la noche” versa sobre los últimos momentos de Alfonso X el Sabio.

Tanto la novela de Cirlot como la de Lourdes Ortiz han sido rescatadas, al igual que lo fue “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos. Describir la realidad y la lucha contra la dictadura as finales de los 60 en el pasado siglo XX no era fácil para la novela española. Después vino el desencanto con el Mayo del 68 francés y la Primavera de Praga con los tanques soviéticos en la plaza de Checoslovaquia. El socialismo real era otra cosa similar a la dictadura.
De estas situaciones político-sociales da cuenta mejor que nada los libros de narrativa que muestran la intra-historia de los seres concretos y “reales” que ven, miran, reflexionan y concluyen.
Militancia y compromiso se cruzan en la vida de Andrés García, al tiempo que va madurando su mente, su pensamiento, su inteligencia, en suma. A ello se suma su condición de homosexual, con lo cual la situación antisistema, tanto en un lado ideológico como en otro es un handicap para el protagonista.
No es fácil vivir en situaciones que no van acordes con uno mismo. Andrés García lo percibe, lo sufre y reacciona.

Ana María Muelas (MICHI). Autora del libro “Zapatos nuevos y otros relatos”



Ana María Muela (MICHI), escritora


Julia Sáez-Angulo

25/1/22.- Madrid.-  Poeta y narradora, Ana María Muelas ha publicado su libro de cuentos “Zapatos nuevos y otros relatos”, editado por AEBIUS. 

 Tres relatos dedicados a sus nietos y marido: “Zapatos nuevos”, que da título al libro”, “La estación del medio” y “Los claveles azules y el caballo solitario”.

“Zapatos nuevos” viene a ser un cuento de Navidad, con una familia de emigrantes que se llaman Josué, Mara y Salvador, en una alusión correlativa a José, María Y Jesús. Una familia de emigrantes en España, con sus. correspondientes calamidades, dichas y avatares.

“La Estación del medio” hace referencia a una vieja estación de trenes desafecta a su antigua función y toda la melancolía y poesía que despierta en aquellos que la conocieron en pleno funcionamiento del ir y venir de las máquinas y vagones.

Finalmente “Los claveles azules y el caballo solitario”, un relato, casi fantástico, donde los animales cobran protagonismo, como en las fábulas, y representan las emociones y sentimientos de los humanos.

La narradora sabe contar y sostener el pulso de la historia que fabula, siempre con una evocación o enseñanza que atrae la atención del lector.

Bella edición con cubierta y dibujos en color. Lástima que han olvidado poner el índice y hay que buscar el número y los títulos pasando las páginas.


ADELINA COVIÁN, pintora y dibujante en plena actividad creativa


Adelina Covián, pintora y dibujante



L.M.A.

    Madrid, 25.01.2022.- La pintora asturiana, residente en Madrid confiesa que está en plena actividad creativa, sobre todo en el dibujo, después de haber superado su caída en la calle. El dibujo acapara buena parte de su trabajo.

    "Hay que preparar cuadros para la próxima exposición".


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/12/adelina-covian-pintura-entre-la.html





Adelina Covián, pintora

 
"Niña y muñeco", dibujo por Adelina Covián

lunes, 24 de enero de 2022

ARACELY ALARCÓN, pintora. Evocación en un poema de Rogelio Sánchez Molero

Aracely Alarcón, pintora (Foto: Majadahonda Magazin)


Madrid, 25.01.2022


EVOCACIÓN (ARACELY ALARCÓN)


La efímera huidiza luz de los instantes

atrapada en el lienzo.

Dueña del espacio indefinible;

de la inexorable levedad del tiempo.

Se aquieta el movimiento

en suaves veladuras cargadas de lirismo.


Naturalezas vivas. Sosegada quietud

en el vuelo sutil de un abanico.

Evanescentes bodegones aparecen

en sombras sugerentes o en haces de color 

con alma de cristal.

Frutos que funden en azul y rojos y violetas

los ritmos ondulantes de rosas y cerezas.

Anhela el frágil búcaro de barro primigenio

ser el brezo que acuna los lirios desvaídos

o el sagrado crisol de enhiestos girasoles.


Mares que navegara. Puertos que recaló.

Imaginarios bosques de mástiles erguidos

velan, como lanceros, ocasos incendiados 

donde naufraga el sol envanecido

y quiebra la silueta de los vientos.

Veleros, como ingrávidas gaviotas,

peinan albas espumas de nereidas

surcando un cielo-mar que se desborda. 


No le apremia la prisa. No le urge el color 

para captar, sublime, el rumor de la historia 

que cuentan las ciudades

en cálidas cromáticas geometrías

de luz que no envejece.

Para trazar, genial, la leve orografía 

de sus calles etéreas, 

de altos rascacielos y azoteas.

Busca encumbrar la luz en las almenas

de antiguas fortalezas, torres y catedrales.

Instantes detenidos sobre cimientos de aire.

Arquitecturas áureas exentas de nostalgia.

Extáticas estampas en sus telas.

Mas siempre, en el pincel, vuelve a Granada. 

Que impregna de recuerdos su paleta.

La mágica ciudad. La roja Alhambra. 

Lejana pero siempre evocadora.

Tapiz de fuentes, mármol y azucenas.

Generalife mágico de acequias murmurantes,

vergel nazarí con rumor de silencios.

Patio de los Leones. La Torre de la Vela…

Tu elegía, Granada, la pintan las estrellas* 


La forma se rinde al colorismo.

Armonía tonal en suaves gradaciones.

Ligeras veladuras cargadas de lirismo.  

Paisaje ensimismado.

Belleza como esencia. Puro misticismo.


Rogelio Sánchez Molero

(*) Adaptación del verso del poema “Granada (elegía humilde)” de Rafael Alberti


ARACELY PEREDA recibe la Medalla de Honor de la Academia a Hispania Nostra

Aracely Pereda, presidenta de Hispania Nostra (Foto: Hispania Nostra)


Julia Sáez-Angulo

        24.1.2022.- Madrid.- La presidenta de Hispania Nostra, Araceli Pereda, ha recibido la Medalla de Honor de la Academia del año 2021 de manos de SM la Reina, acompañada de la presidenta del Congreso de los Diputados, el ministro de Cultura y Deporte, el subsecretario de Ciencia e Innovación y el director de la Academia. En nombre de la corporación ha leído la laudatio el arquitecto y académico Rafael Manzano Martos


En las palabras de Rafael Manzano y Araceli Pereda han sido mencionados los diferentes presidentes que han dirigido Hispania Nostra desde sus inicios en 1976, valorado sus actuaciones a favor de la conservación del Patrimonio, afrontando retos y consolidando los cimientos de la Asociación. Para ello ha sido fundamental la evolución junto a la sociedad, involucrándola en la tarea de conservar y transmitir el legado cultural de España.


“La Asociación – como apunta Araceli Pereda- ha sobrevivido estos nueve lustros porque ha sabido adaptarse a los cambios”…”el Patrimonio ha comenzado a verse como un activo que proporciona satisfacción, calidad de vida y recursos económicos, como un vector de desarrollo sostenible”. Ha expuesto la vinculación y potencial que tiene la protección del patrimonio cultural y natural con el desarrollo de los territorios que más sufren la pérdida de población.


Igualmente ha resaltado la necesidad de educar para conferir valor al patrimonio.

Santiago Montobbio, poeta del encierro y autor del libro de poemas “De infinito amor V. II”

Santiago Montobbio, escritor



Julia Sáez- Angulo

24/1/22.- Madrid.- De recuerdos y erudición se nutre el libro “De infinito amor V. II”, Cuaderno del encierro, que el escritor Santiago Montobbio (Barcelona, 1966) ha publicado en El Bardo colección de poesía de Los Libros de Frontera. Trabajador incansable e inspirado, nos advierte en el índice los tres periodos del año 2020, que abarca el libro, concretamente del 22 de mayo al 22de julio, fraccionado en tres tiempos.

Los tiempos de confinamiento han cambiado ritmos, hábitos y vivencias de los hombres y mujeres de nuestra época, lo que ha llevado a la locura o a la creatividad según las sensibilidades. La normativa de confinamientos, “estados de sitio”, “toques de queda” y demás disposiciones parecen un proyecto de ingeniería social, planificada para cambiar mentes y ahormar voluntades. Habrá mucho que investigar en este campo y desenmascarar abusos, más allá de las decisiones judiciales que ya han llamado la atención, al menos en España. Un pueblo dócil, vacunado y encerrado es el sueño de muchos políticos medrosos y mediocres.

Pero vamos al libro, como querría Umbral. Santiago Montobbio es fecundo en literatura como lector y escritor. Este tiempo de recogida obligada le llevó a una introspección fértil que ha gestado este libro, donde cada verso y cada poema sugieren profundos pensamientos y despiertan emociones. El poeta habla de paranoias que sueñan cárceles; de “silencio de tinieblas. Empieza el poema”; de la tristeza de la tarde, la tristeza que se esconde; de “no hay alas como el significado, citaba el otro día de Wallace Stevens; de “digamos también: “Relee lo que has leído si quieres comprenderlo”; de “Hombres rectos como cañas, es decir que van a doblegarse al menor soplo ve viento”…

Montobbio en sus versos dice, enuncia, escribe, sugiere, muestra, propone, lleva a sentir, disfrutar reflexionar. Hay relámpagos y luces tenues o potentes en sus poemas, su erudición nutre y conforma. La intertextualidad se cruza en un poeta que lee y disfruta la lectura tanto como Borges.

Este Cuaderno del encierro de Montobio será uno de los textos que en verdad queden de lo mucho que se ha escrito en ese tiempo de reclusión forzosa, como un implicado de no se sabe muy bien qué, que nos ha tocado a todos. 

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Montobbio

www.librosdefrontera.com