Edición de David Torrella Hoyos,
Max Hidalgo Nácher y Mario Martín Gijón
L.M.A.
10/10/23 .- Madrid.- Como en su momento lo fue Palabras para Larva, el presente volumen propone, a su manera, una nueva evaluación crítica de la obra de Julián Ríos cuarenta años después de la aparición de la novela que hizo de él un nombre ineludible en la literatura contemporánea: Larva, y con ella Poundemonium, Casa Ulises, Sombreros para Alicia, Puente de Alma o Cortejo de sombras --por citar algunas de las obras estudiadas en los ensayos que se presentan--, han seguido generando lecturas y reflexiones en España y en el extranjero. Por eso, el volumen que se presenta, que se completa con dos textos inéditos del autor, es una invitación a la lectura y a la relectura de una obra de la que aspiramos a ser contemporáneos.
Con textos de Stéphane Pagès, Juan Francisco Ferré, Alessia Faiano, Dante Medina, Raúl Antelo, David Torrella Hoyos, Daniela Fumis, David Viñas Piquer, Miguel A. Olmos, Carolyn A. Durham, Laura Shine, Max Hidalgo Nácher, Helena Dunsmoor y Julián Ríos.
David Torrella Hoyos es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2010) y máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2020) por la Universidad de Barcelona. Actualmente es investigador predoctoral y ha recibido una beca del programa de Ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores (2020) en el marco del proyecto Usos de la Teoría en la literatura y el cine españoles del siglo XXI. El objeto de su investigación se centra en realizar un análisis de la obra del escritor Julián Ríos en el contexto de la transición democrática española hasta la actualidad.
Desde el año 2020 forma parte del equipo editorial de 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. En 2021 coordinó, junto con Max Hidalgo Nácher y Mario Martín Gijón, el número especial de la revista Tropelías (Universidad de Zaragoza) dedicado a Julián Ríos.
Max Hidalgo Nácher es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat de Barcelona y profesor visitante de la École Normale Supérieure (París). Sus principales campos de investigación giran en torno a las poéticas de la modernidad, la circulación de la teoría literaria y sus usos desde la segunda mitad del siglo xx y las escrituras del exilio republicano de la guerra civil española de 1939. Es autor de Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura (Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2022), primer volumen de una investigación sobre Los estudios literarios en Argentina y en España: institucionalización e internacionalización que coordina en compañía de Analía Gerbaudo y editor de Los angéles exterminados (Sevilla, Athenaica, 2022) de José Bergamín. Actualmente escribe un ensayo sobre el poeta brasileño Haroldo de Campos.
Mario Martín Gijón (Villanueva de la Serena, Badajoz, 1979) es poeta, narrador y crítico. Doctor en Filología Hispánica, entre 2004 y 2009 ejerció la docencia en las universidades de Marburgo (Alemania) y Brno (República Checa). Desde 2010 es profesor en la Universidad de Extremadura. Es autor de media docena de libros de ensayo y crítica, entre ellos, De Giménez Caballero a Jiménez Losantos. Los (anti)intelectuales de la derecha en España (2011), La patria imaginada de Máximo José Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios (Premio Amado Alonso de Crítica Literaria, 2012), Un segundo destierro. La sombra de Miguel Unamuno en el exilio español (Premio Miguel de Unamuno de Ensayo, 2017) o Voces de Extremadura. El camino de Paul Celan hacia su Shibboleth español (2019).
Como poeta es autor de cuatro libros: Latidos y desplantes (2011), Rendicción (2013; traducción al inglés como Sur(rendering), 2020), Tratado de entrañeza (2014) y Des en canto (2019). Por su obra poética recibió en 2020 el Premio del Festival de Novi Sad (Serbia). De sus poemas han aparecido antologías bilingües en serbio y en alemán.
Como narrador es autor de los libros de relatos Inconvenientes del turismo en Praga y otros cuentos europeos (2012) galardonado con el Premio Tigre Juan y Ut pictura poesis y otros tres relatos (2018), así como de las novelas Un día en la vida del inmortal Mathieu (2013), Un otoño extremeño (2017) y La Pasión de Rafael Alconétar (Novelaberinto) (2021).
Colabora habitualmente en revistas como Quimera o Cuadernos Hispanoamericanos y mantiene una columna semanal en El Periódico Extremadura.
Narrador, ensayista y crítico de arte, Julián Ríos (Vigo, 1941) vive desde hace treinta años en Francia, cerca de París. Coautor con Octavio Paz de Solo a dos voces (1973) y de Teatro de signos (1974), desde esas fechas trabaja en el ciclo de Larva, de novelas autónomas y comunicantes, en el que confluyen además libros de relatos y de crítica-ficción.
La publicación en España del primer volumen, Larva. Babel de una noche de San Juan (1983), supuso un acontecimiento cultural saludado por grandes escritores de diversos países y por la crítica hispana e internacional. Reediciones y traducciones de Larva, y de nuevos títulos del ciclo como Poundemónium (1985, aumentado en 1989), La vida sexual de las palabras (1991), Sombreros para Alicia (1993), Álbum de Babel (1995), Amores que atan (1995), Monstruario (1999), Nuevos sombreros para Alicia (2001), Puente de Alma (2009), o los ensayos Casa Ulises (2003), Quijote e hijos (2008) y la antología Larva y otras noches de Babel (2008), ampliaron la escritura plural de Ríos, tan innovadora como precisa, de grandes recursos expresivos, y lo convirtieron en uno de los escritores más originales de Europa.
Su interés por el arte y su complicidad creativa con algunos pintores contemporáneos se refleja en los libros Impresiones de Kitaj. La novela pintada (1989), Kitaj: Pictures and Conversations (1994), Las tentaciones de Antonio Saura (1991), Portraits d'Antonio Saura (1998), y en Ulises ilustrado (1992) en el que, además de escribir el texto, colaboró gráficamente con Eduardo Arroyo en ilustrar el Ulises de Joyce para una edición en gran formato del Círculo de Lectores.
Su primera novela, Cortejo de sombras, escrita entre 1966 y 1968, permaneció inédita por decisión del autor hasta 2007. Traducida a diversos idiomas, recibió en 2013 el Pushcart Prize en Estados Unidos.
La traducción francesa de su novela Puente de Alma recibió en Francia el Prix Laure-Bataillon 2010, otorgado por un doble jurado de críticos y traductores, al mejor libro y mejor traducción del año, que el autor compartió con sus traductores Albert Bensoussan y Geneviève Duchêne.
No hay comentarios:
Publicar un comentario