martes, 5 de agosto de 2025

PANTEONES REALES ANTERIORES AL DE EL REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL: Santa María la Real de las Huelgas, Santa María la Real de Nájera, Capilla Real de Granada, Monasterio de Sigena y de Poblet…El futuro de los Reyes eméritos

Real Monasterio de Santa María de las Huelgas. Burgos
Sepulcro de los Reyes Católicos en la Capilla Real de Granada


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Wikipedia 

06/8/25 .- El Escorial .- En realidad, el Real Panteón del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido en 1563 - 1584 es el último recinto ideado por Felipe II para su dinastía, la de los Austria, a la que se añadió  la de sus sucesores los Borbones de hoy. Con los Austria se unificaron todos los reinos medievales de España en una nación moderna y se quiso igualmente un panteón único para todos los reyes e infantes. Fue la unificación y centralización de la Monarquía Hispánica. Pero hubo otras criptas y panteones reales, concebidos también por reyes españoles medievales, para dar refugio final a sus dinastías como la de los Trastámara, Casa la de Borgoña… así como de los reinos de Castilla, Asturias, León, Aragón, Pamplona, Navarra, Granada, Valencia o Mallorca.
Han sido, sobre todo, los monasterios, los lugares elegidos por los reyes para el descanso eterno de los cuerpos de sus descendientes reales, si bien también lo han sido algunas catedrales o iglesias. Lugares de presencia religiosa a la espera de oraciones de monjes y clérigos.
El Monasterio de la Real Santa María de las Huelgas, en Burgos, fue fundado por Alfonso VIII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, y su esposa doña Leonor de Plantagenet en 1187, para convertirlo en panteón real. Tuvo una gran relevancia medieval. El sepulcro de ambos fundadores se encuentra en el coro de la iglesia del monasterio. Fue labrado a finales del siglo XIII y durante el reinado de su nieto, Fernando III de Castilla. 
Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, están enterrados en la Capilla Real de Granada, adosada a la catedral, fundada por ellos y construida entre 1506 y 1517 para su eterno descanso. Sus restos, junto con los de su hija Juana y su esposo Felipe I, se encuentran en la cripta de la capilla. En el museo anexo están la corona, la espada y el cetro del rey Fernando. Domenico Francelli realizó el mausoleo y Bartolomé Ordoñez el de su hija y yerno. En el museo anexo se encuentran, la corona, la espada y el cetro del rey Fernando.
    En la iglesia de las Salesas o Santa Bárbara, reposan los restos de los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. Fernando VI eligió este lugar para su sepultura, rompiendo con la tradición de ser enterrados en El Escorial. Este rey falleció en 1758 y su esposa al año siguiente. El sepulcro de Fernando VI, ubicado en la iglesia, es un diseño de Francesco Sabatini y realización de Francisco Gutiérrez Arribas.
    Si repasamos el Medioevo veremos la Iglesia de Santa María del Rey Casto, como lugar de memoria funeraria de Asturias y es uno de los panteones reales más antiguos de Europa.  En el siglo XI, Fernando I y Sancha I de León ordenaron la construcción en la ciudad de la Basílica de San Juan Bautista, que, con el traslado de las reliquias de San Isidoro desde Sevilla, fue denominada Colegiata de san Isidoro, donde reposan los reyes leoneses.
    En el Monasterio de San Salvador de Oña, Burgos, se encuentran enterrados varios Condes de Castilla, territorio que fue elevado a la dignidad de reino. Allí reposa el primer rey de Castilla, Sancho II, hijo de Fernando I y Sancha I de León. Fernando III, El Santo, unió los reinos de León y Castilla en 1230. El monarca, para no favorecer más a uno que otro, decidió que no sería enterrado en el panteón real de La Huelgas, de tradición castellana, ni en el de San Isidoro, vinculado con la realeza leonesa. Escogió ciudad conquistada por él al Islam: Sevilla.
    En el siglo XIII, Sancho IV de Castilla, sucesor de Alfonso X, decidió no seguir la tradición sevillana y fundó en la Catedral de Toledo una capilla funeraria. Alfonso VII y Sancho III, también habían decidido sepultarse en la misma catedral. 
    Los enclaves reales funerarios de la Corona de Aragón se encuentran en varios lugares:  la Catedral de Barcelona, el Monasterio de Santa María de Sigena, el Monasterio de San Pedro el Viejo o el Monasterio de Santes Creus.
    El Reino de Pamplona precedió al de Navarra. El Monasterio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja) albergó el descanso funerario de sus reyes y en él destacan los bellos monumentos funerarios de Estefanía de Foix y Doña Blanca de Navarra. Entre el siglo IX y finales del X se desenvolvió el Reino de Navarra y su panteón funerario se encuentra en el Monasterio de Leyre, muy despojado durante la malhadada Desamortización de Mendizábal.
    Granada fue el último reino reconquistado al Islam por los RR.CC. y en su catedral está el panteón de los Reyes y sus hijos, como queda dicho.
    Los habitáculos para los sepulcros del Real Panteón de El Escorial están al completo. ¿Qué sucederá en el futuro con los actuales Reyes eméritos y reinantes? Está por ver. Protocolo real tiene siempre diseñadas las posibles ceremonias previstas, pero la propia voluntad de los reyes también cuenta. Don Juan Carlos de Borbón reside actualmente en Dubay y no parece que vaya a quedarse a vivir en España. Se ha publicdo recientemente de que podría instalarse en Portugal y veremos qué dispone él para su última morada. De la reina Doña Sofía de Grecia se ha publicado en varias ocasiones, que desea ser enterrada en Grecia, su país natal. La Casa Real no entra en estas afirmaciones esporádicas. Sería una pena, casi una ingratitud, que la reina Doña Sofía quisiera irse fuera para su morada definitiva. Ella es Reina de España y aquí se la ha querido y respectado mucho. Su hijo es el titular de la dinastía reinante. 
    El futuro está siempre en el aire.
Mas información






Colegiata de San Isidoro de León
Santa María la Real de Nájera
Monasterio de Poblet


No hay comentarios:

Publicar un comentario