sábado, 1 de febrero de 2025

“PLATERO y YO”, libro de Juan Ramón Jiménez. Edición bilingüe español-guaraní, editado por ACI y la Diputación de Huelva



Julia Sáez-Angulo

1/2/25.- Madrid.- El libro “Platero y yo” (1914) del escritor Juan Ramón Jiménez, premio Nobel, en edición bilingüe español-guaraní, ha sido editado por la Asociación Cultural Iberoamericana, ACI, y la Diputación de Huelva. El título en guaraní es “Platero ha che” y ha sido traducido por Juan Ramón Fariña y Gudelio Ignacio Báez Benítez.

‘Platero y yo’ es la obra escrita en español traducida a un mayor número de idiomas después de ‘El Quijote’.

El libro cuenta con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Caja Rural del Sur, toma como base la edición oficial del centenario de 2014. Las ilustraciones de la obra son del artista onubense Alfonso Aramburu.

Jaime de Vicente, de la Asociación Cultural Iberoamericana, ha destacado el papel de la Fundación Juan Ramón Jiménez, para que la publicación saliera adelante, y ha incidido en que la mitad de los ejemplares se llevarán a América para ser distribuidos en escuelas y universidades “para que la estela de Juan Ramón Jiménez, su figura y su obra, continúen creciendo”.


viernes, 31 de enero de 2025

HERNANDO DE ORELLANA-PIZARRO, presidente de la Fundación de los Pizarro, inaugura las exposiciones individuales de Patricia Larrea y Adriana Zapisek

Hernando Orellana-Pizarro, con artistas y comisarios



Julia Sáez-Angulo

Fotos: P. Reviriego;  C. Liao; M. Ballesteros

1/2/25.- Trujillo (Cáceres).- Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro, inauguró las exposiciones individuales de escultura de Patricia Larrea y pintura de Adriana Zapisek, que tiene lugar en el palacio de los Abrantes-Cervantes de Trujillo. Las muestras permanecerán abiertas hasta el 2 de marzo.

El proyecto de la Fundación de difundir la cultura y el arte iberoamericano sigue adelante cada día con más entusiasmo y suma de adhesiones y amigos. Esto resulta estimulante, vino a decir Orellana-Pizarro en sus palabras de elogio a las dos artistas que exponían sus obras: la argentina, Adriana Zapisek y la ecuatoriana Patricia Larrea, ambas afincadas en España desde hace años. El presidente de la Fundación recordó también el futuro próximo del Museo de Arte Iberoamericano. 

Las curadoras de las respectivas exposiciones tomaron la palabra para comentar el arte de la pintora y la escultora: Julia Sáez-Angulo elogió el arte generativo de “Núcleos y Caracolas”, título de la muestra de Adriana Zapisec, y Socorro MoraC, el de “Simbolismo & Poética Corporeidad” de las esculturas de Patricia Larrea. 

    Ambas exposiciones cuentan con programas de mano y los correspondientes catálogos, en los que escriben sus ensayos, además de las comisarias, el crítico de arte Alfonso de la Torre sobre Zapisek y Gregorio Vigil-Escalera, sobre Larrea. Este último también tomó la palabra e hizo interesantes reflexiones sobre el arte.

    La historiadora de arte Beatriz Moreno Rubio condujo el acto.

Todos los intervinientes elogiaron el acertado montaje de las exposiciones, clave para que el arte luzca en todo su esplendor, ante los espectadores. En ello ha tenido la responsabilidad el artista y diseñador peruano Adolfo Asmat.

Al acto asistieron diversos artistas, críticos y amigos llegados de Madrid, ciudad donde residen Adriana Zapisek y Patricia Larrea. Entre ellos, Antonio Calderón, Cecilia Liao, Diego Canogar, Mercedes Ballesteros, José María Menéndez, Pablo Reviriego, Marcos Salazar, Jaime de Vicente, Loli Basque Alonso… José María Mendoza, Lucía de Orellana-Pizarro, José María Mendoza, Cristina Montero, Auristela

Hernando de Orellana Pizarro acaba de regresar de Perú, país iberoamericano con el que cada día estrecha mayores y mejores lazos la Fundación. El presidente de la misma anunció la próxima exposición del célebre artista peruano Fernando de Szyszlo (1925-2017), después de la habitual exposición Nexus, con artistas de las colecciones de la Fundación, que formarán parte del futuro Museo de Arte Iberoamericano en Trujillo. En correspondencia, una exposición del pintor español José Manuel Ciria (1960), se llevará a Lima.

Más información    https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/01/almuerzo-convocado-por-mayte-spinola-en.html

Hernando, Julia y Adriana

Patricia, Antonio,  Soco, Goyo y Hernando

Hernando de Orellana-Pizarro, entre los pintores Pablo Reviriego y Mercedes Ballesteros

Instalación de esculturas de Patricia Larrea, que viajará posteriormente a la Bienal de Florencia
Pinturas de "Nucleos y caracolas", por Adriana Zapisek
Adriana ante el video sobre su obra
Nocturno: Julia Sáez-Angulo ante los carteles de la expo en el palacio de los Abrantes-Cervantes
Cartel en el balcón de esquina de palacio, típico de la arquitectura renacentista extremeña

Almuerzo convocado por MAYTE SPÍNOLA, en honor de ADRIANA ZAPISEK, en la Isla de Valdecañas

 Mayte Spínola, anfitriona
Adriana y Mayte


Julia Sáez-Angulo

Fotos:  Sanmamed,  Reviriego y  Sarro

31/1/25.- Valdecañas (Cáceres).- Con la gentileza que le caracteriza -noblesse oblige- la pintora y mecenas Mayte Spínola, sabedora de que íbamos camino de Trujillo para inaugurar la exposición “Núcleos y Caracolas” de Adriana Zapisek, en la Fundación de los Pizarro en Trujillo, la mecenas decidió organizar un almuerzo, en su hermosa casa de la Isla de Valdecañas (Cáceres), en honor de la pintora argentina afincada en España.

Mayte estaba guapísima y animada, tras su reciente malestar de bronquios. Nos recibió de largo -ella sostiene que en casa hay que estar siempre elegantes- entonada en verdes y con un precioso broche con flor de edelweiss en plata. Marta Sanmamed, que le acompañaba, entonaba cromáticamente con ella, al llevar falda austriaca verde, camisa blanca y cinturón de pedrería. La encontré más animada que nunca.

Fue un encuentro gozoso de artistas y críticos de arte: Marta Sanmamed, Abel Cuerda, Mercedes Ballesteros, Ana Hermida, Jeanette Sarro, Pablo Reviriego y quien esto firma. Echamos de menos a Aracely Alarcón y Manuela Picó, que excusaron su ausencia por causas de la vida misma.

Recorrimos la casa, con las explicaciones de Marta y fue un recorrer los juegos de luces y patios de la moderna arquitectura, amén de la colección de arte de Mayte con obras de Aracely Alarcón, María Jesús Casado, Romeral (una preciosa escultura maqueta de un proyecto público no realizado), Manuela Picó, Marta Sanmamed, diversos cuadros de la anfitriona y gran sorpresa agradable para Pablo Reviriego, una preciosa acuarela, firmada por él, de la serie “Castilla”.

En la sala de juegos, recordamos el mus, y a Adriana le tocaron dos ases. Era su día de suerte, el del almuerzo de honor y la inauguración de su expo. Marta dice que Mayte Spínola le gana siempre al mus (¡ojo al canto!). Es un juego de hombres, comentó no sé quién.

    Contemplar desde la casa de Mayte, el inmenso pantano de Valdecañas abrazador de numerosas islas, ya era de por sí un regalo. Ella nos ofreció un buen aperitivo de genuino queso manchego (todo de leche de oveja, sin leche de vaca alguna, que es como sabe bien) y otras delicias. Conversar y degustar delicatessen es un tanto de paraíso.

    Pasamos al gran comedor Abel Cuerda, así llamado, porque todos los cuadros que lo ornamentan están firmados por este pintor, que fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes en Madrid. El enorme tríptico del fondo era magistral.

    En la mesa hablamos de todo, después de bendecirla. A Mayte no le gustan las fotos de los invitados comiendo, pues no son de buen gusto. Tiene razón, pero le desobedecimos un poco, porque la mesa estaba muy bien alhajada. Saboreamos una buena comida de especialidad extremeña, hasta llegar a los postres de polvorones, bombones y brownies, que llevó Ana.

De las rosas de Alma Tadema y el olor de santidad

    Hablamos de los rallies internacionales en los que se conocen entre sí los jóvenes de la nobleza y aristocracia europea. Mayte nos enseñó unas fotos hermosas que le enviaron de una fiesta en Mónaco, en la que rebosaban las flores desde el techo hasta el suelo. Me recordaron al cuadro de Alma Tadema “Las rosas de Heliogábalo” y, pedante de mí, me apresuré a contar la historia del cuadro a quien quiso escucharme. 

Marta nos adelantó que prepara un libro sobre la seducción y todos nos arrancamos a opinar y a poner ejemplos vivos de hombres y mujeres seductores, así como experiencias propias. Fue divertido. Supongo que contó el proyecto off the record, pero como no lo advirtió, me apresuro a contárselo a ustedes mis lectores. El secreto profesional es para abogados y médicos. Los periodistas: ¡a contar! Marta también nos habló del manto de reciclaje que le hizo a la Virgen del Pilar y que le encantó al señor Obispo.

    La cuestión no quedó ahí, en lo que a rosas se refiere. Marta Sanmamed me aseguró que todo el rato estaba oliendo a rosas y este aroma procedía de mi persona. Me quedé perpleja, porque este es un síntoma de “olor de santidad” y yo me encuentro, de momento, a leguas de la misma (¿estaré muerta sin saberlo?, me pregunté). Insistió en que oliera con atención y efectivamente era así. Yo creo que eran las rosas de Heliogábalo de las que yo había hablado. Yo no llevaba perfume alguno. Y aún hay más: 

    Abel Cuerda (Albacete, 1943) me invitó a bailar en el salón con él, porque decía que nunca se había visto bailar a un pintor y a una crítica de arte juntos. En mi perplejidad, acepté con gusto y bailamos sin música delante de sus cuadros, mientras Jeanette lo grababa todo en un video. Perdón que hable hoy tanto de mí, pero las cosas así sucedieron en casa de Mayte.

    Hay proyectos de exposiciones para el mes de marzo en el Club Social de la Isla, dirigido por Jeanette. Diez pintoras del Grupo pro Arte y Cultura recordarán que es el mes especial de las mujeres. Esto es y será noticia, de la que nos enteramos en este delicioso almuerzo homenaje a Adriana, almuerzo de los que solo Mayte saber organizar de la mejor manera. Adriana se emocionó un poco, ante tanto afecto y generosidad, recordando aún más a su querido Mario Saslovsky. 

Más información: 

https://open.spotify.com/episode/4Qw8rg2HrwQfIZ4gEUGRfe?si=kLHwpdg1TCay4DG2ezWE7A&nd=1&dlsi=738be816e0984c5e

Pablo, Mercedes, Mayte y Julia. pantano y montes de Gredos, al fondo


Mesa puesta
Abel y Marta Sanmamed
Jugando al mus
 Mayte y Julia

"Las rosas de Heliogábalo", cuadro de Alma Tadema

RAFAEL CANOGAR inaugura la nueva programación de CentroCentro como espacio de arte contemporáneo

 *     [I]Realidades [Obras 1949-2024], título de la exposición en Centro/Centro. Cibeles de Madrid. 

*     Se podrá ver del 30 de enero al 18 de mayo en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Depo

*      La muestra, comisariada por Alfonso de la Torre, reúne cerca de 60 obras, entre pinturas, collages y relieves escultóricos, procedentes principalmente de la colección personal del artista

*     La exposición recorre más de siete décadas de trayectoria del creador, pionero del arte contemporáneo español, desde 1949 hasta algunas de sus obras más recientes

Canogar entre Julieta de Haro y Alfonso de la Torre

Canogar
Julieta de Haro


            L.M.A. 

            Fotos: Adriana Zapiek y Rosa Gallego    

            31.01.2025.- Madrid.- La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado hoy en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición Rafael Canogar [I]Realidades [Obras 1949-2024], junto a su creador. Comisariada por Alfonso de la Torre, supone una renovada propuesta expositiva en torno a la trayectoria de Rafael Canogar que reúne cerca de 60 obras -pinturas, collages y relieves escultóricos- fechadas entre 1949 y 2024, procedentes en su mayoría de la colección personal del artista, junto a otras colecciones privadas y públicas como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

    La delegada ha asegurado que esta exposición inaugura una nueva etapa porque supone “el regreso definitivo del arte contemporáneo a CentroCentro”. Tras felicitar al comisario, al artista, al Museo Reina Sofía y a la directora artística, Rivera ha asegurado que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en esta muestra gratuita “todo su entusiasmo y toda la atención que merece Canogar como artista y que merecen los madrileños”.

    “Para mí esta exposición es un regalo. Me encanta exponer en este lugar tan emblemático para Madrid”, ha comentado el artista, Rafael Canogar, añadiendo que “la carrera de un artista no es una meta, es el camino”.

    La muestra se podrá ver de forma gratuita en la planta 5ª de CentroCentro hasta el próximo 18 de mayo. Durante la exposición, se realizarán visitas guiadas tanto por el artista como por el comisario. Las fechas, horarios e inscripciones estarán disponibles en este enlace.

CentroCentro, espacio de arte contemporáneo

    [I]Realidades es la primera exposición individual institucional dedicada a Rafael Canogar en Madrid en más de dos décadas y con ella da comienzo la nueva propuesta de programación de CentroCentro como centro de arte contemporáneo.  Bajo la dirección artística de Julieta de Haro, este espacio cultural va a presentar el trabajo de artistas en activo de diferentes generaciones, creadores de reconocida y larga trayectoria que no se han podido ver recientemente en Madrid, autores de media carrera y nuevos creadores.

    Rafael Canogar es uno de los pioneros del arte contemporáneo español y uno de los principales representantes del informalismo. Artista multidisciplinar que domina la pintura, la escultura y el grabado, cuenta con una trayectoria artística de más de siete décadas y actualmente se encuentra en activo. Es Premio Nacional de Bellas Artes, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres, entre otros premios y distinciones.

    Sus obras figuran en numerosos museos y colecciones del mundo: MNCARS, MoMA de Nueva York, Pasadena Art Museum de California, Hamburg Kunsthalle, Museo Rufino Tamayo de Ciudad de México, Museo de Arte e Historia de Ginebra o el Museum of Ateneum de Helsinki, entre otros.

    Alfonso de la Torre, comisario de la exposición, es un teórico y crítico de arte especialista en el surgimiento del mundo abstracto en Europa durante la posguerra. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, ha publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas universidades, museos e instituciones. Ha sido comisario, en 2022, de With hands signs grow para la 59ª Biennale di Venezia. El Espacio Rafael Canogar, ubicado en Roca Tarpeya, recientemente inaugurado con la Real Fundación Toledo, ha sido realizado bajo su comisariado.

    Un trayecto pictórico entre 

lo representativo y lo abstracto

    Para la muestra [I]Realidades, el comisario ha reunido las obras en cinco capítulos que refieren un trayecto pictórico entre lo representativo y lo abstracto. El primer capítulo, ‘Naturaleza, que me has conmovido’, da comienzo con un paisaje de 1949 –el jardín del maestro Daniel Vázquez Díaz (1882-1969)– junto a otras miradas abstractas recientes, las últimas pinturas abordadas por el artista, de grandes formatos y evocadoras de la naturaleza, relacionadas con sus orígenes como pintor.

     Prosigue el recorrido con ‘Circa 1957. La materia y el signo: el arte otro’, que incluye obras de los años en los que Canogar es protagonista capital del grupo informalista El Paso, fundamental en la historia del arte español. La sala ‘Abstracciones y construcciones: circa los ochenta’ evoca la llegada de un nuevo tiempo, histórico y artístico en el que el artista transforma sus imágenes en espacios de investigación pictórica que, con frecuencia, encuentran lo geométrico y lo monocromo, también lo textural.

    A continuación, ‘Circa 1968. Realeza secreta del dolor’ reúne obras de un tiempo en el que el artista se pregunta sobre el cuerpo y el tiempo en una reflexión doliente sobre la condición humana. La exposición concluye retornando a la década de los cincuenta con una tríada de pinturas evocadoras del mundo de Klee y Miró: ‘1954-1955. Klee y Miró, mágicos’. 

Canogar y el curador de la exposición
Tres críticas de arte, Esther Plaza, Manoli Ruiz y Julia Sáez-Angulo, entre las assitentes

Antonino, poeta


jueves, 30 de enero de 2025

“Voces de sabiduría”, breves relatos sobre el edadismo contra los mayores, forma de discriminación como el racismo y el sexismo

Concurso organizado por el Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas




Julia Sáez-Angulo

30/1/25.- Madrid.-  Racismo, sexismo y edadismo son tres formas muy actuales de discriminación, seguramente la tercera sea la más más numerosa entre la población de personas mayores.

    “Voces de sabiduría” es el libro de 25 breves relatos sobre el edadismo contra los mayores, resultado del concurso llevado a cabo por el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas y fue presentado por el decano del mismo, Francisco Sánchez y María del Pino del Rosario vicedecana. El libro fue patrocinado por la Fundación Cajasiete y editado por Canarias eBook.

La ganadora del concurso fue Elisabeth López Caballero, por el relato “El café de Manuela”; el segundo premio para Liz Caterin Peña Pinzón con “Un océano de memoria”; y, el tercero, fue para Débora Sarmiento Ramírez, por “El pasillo de las amistades”.

La presentación del libro tuvo lugar en la Casa de Canarias en Madrid, donde se mostró un video de divulgación para sensibilizar sobre el edadismo, en el que se muestran a los mayores en activo como el artista Pepe Dámaso; la galerista de arte, Sara León; Mari Carmen Azpeitia, doctora en Medicina; Nati León... “La edad no define el valor”, es el título. La vejez es una etapa más de la vida. “Vete al encuentro de la vida”. “No dejes entrar al viejo”, son algunas de las afirmaciones en el video.

Los presentadores contaron distintas experiencias llevadas a cabo con residencias de mayores y generaciones más jóvenes en Canarias. Se contemplan distintos proyectos intergeneracionales, para romper estereotipos entre jóvenes y mayores.

Después de la presentación hubo un animado debate sobre el edadismo en la sociedad y las distintas experiencias para logar su vida activa más allá de la edad de la jubilación.

CARMEN GARCÍA MOYÓN, mártir asesinada en durante la Guerra Civil, patrona de laicos y cooperadores amigonianos

Fue quemada en el Barranco de les Canyes y de ella solo quedó un zapato

Carmen García Moyón, mártir en 1937. Beatificada en 2001


J. S. A.

30/1/25.- Madrid.- Lo recordó el padre Cruz Goñi en la misa de 10 h. Nadie lo recordaba. El 30 de enero se recordaba la memoria de Carmen García Moyón, mártir asesinada en 1937, patrona de laicos y cooperadores amigonianos. Su efigie se encuentra en un mural de la parroquia de Nuestra Señora del Dolor, junto a otros mártires amigonianos, beatificada en 2001 por Juan Pablo II, cuando beatificó a 233 mártires en total durante la Guerra civil española (1936-39).

El hecho de que se conmemorara el dramático martirio de esta mujer, sirvió a las cooperadoras amigonianas para reunirse después de misa, hablar de Carmen García Moyón, su patrona, desayunar juntas y quedar para una próxima reunión de trabajo. El padre Goñi, se unió con todas a última hora. Cesi Díaz, cooperadora de pro, nos invitó al desayuno por la celebración de la Beata.

Carmen García Moyón es otro nombre de mujer que conviene extraer a primer plano por su vida generosa y entregada.

    Datos biográficos.- Carmen García Moyón (1888-1937), nació el 13 de septiembre de 1888 en la ciudad francesa de Nantes, hija de padre español y madre francesa, a los ocho días recibía el bautismo en la parroquia de Notredame de Bon Port de su ciudad natal.

    A principios de siglo, la familia García-Moyón volvió a España, instalándose en la ciudad de Segorbe (Castellón). Allí estableció contacto con las Hermanas Terciarias Capuchinas, ingresando en la Congregación el 11 de enero de 1918, aunque no llegó a renovar sus votos religiosos. 

    En Torrent (Valencia) Carmen colaboraba con los religiosos del Convento de Monte Sión, donde daba catequesis a los niños, ayudaba en la iglesia y puso un taller de costura en su casa, donde enseñaba a las jóvenes torrentinas el arte de coser, zurcir y bordar ropas. Una verdadera catequista, cooperadora parroquial y trabajadora social. 

    Sus convicciones religiosas le llevaron a sufrir una muerte violenta la noche del 30 de enero de 1937, en el transcurso de la guerra civil española de 1936-39, en el Barranco de les Canyes, frente a la casa de Camineros, camino de Montserrat. Fue quemada por extremistas cristianófobos de la República. Se cuenta que de ella no quedó más que uno de sus zapatos. 

    De su simpática fisonomía, se recuerda que era una mujer con sonrosados mofletes en la cara.

El  Padre Luis Amigó  fundó la Congregación de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, el 12 de abril de 1889 –festividad de la Virgen de los Dolores- en el Convento de la Magdalena de Massamagrell (Valencia), cuando tan solo contaba 34 años.

Carmen García Moyón, mártir en 1937. Beatificada en 2001
En lo alto, a la izquierda, el mural lateral de mártires amigonianos
El Padre Goñi y cooperadoras amigonianas

miércoles, 29 de enero de 2025

FINA DE CALDERÓN (1927-2010). Recuerdo-homenaje, coordinado por Giovanna de Calderón y Miguel Losada en el Ateneo de Madrid

Luis Alberto de Cuenca, Giovanna de Calderón y Miguel Losada
Giovanna de Calderón y los intervinientes en el homenaje



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

29/1/25.- Madrid.- “Fina de Calderón. Rompiendo moldes” ha sido el título del recuerdo homenaje a la poeta madrileña que dirigió en su día “Los miércoles de la Poesía”. El acto, que ha tenido lugar en la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, fue coordinado por Giovanna de Calderón, hija de la poeta, y el poeta Miguel Losada, que hablaron ampliamente sobre la vida y obra de la escritora, quien fue socia del Ateneo durante 35 años. La velada fue ilustrada y amena, con un público entregado a la escritora, en el que figuraban numerosos poetas.
    Seguidamente intervinieron con sus recuerdos y elogios de la autora, los poetas Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Fanny Rubio y Javier Lostalé. Todos ellos leyeron, al final, poemas de Fina de Calderón (Josefina de Attard y Tello. Madrid, 1927-2010).
    Miguel Losada habló con gran simpatía de Fina, a la que conoció y trató, una mujer culta, avanzada y decidida con grandes dotes de sociabilidad en todos los ámbitos de la sociedad, tanto aristocrática como intelectual o popular. Sabía tocar el violín y compuso ballets y más de 200 canciones populares. Fue una buena letrista. Compuso una opereta y puso música a los cuentos infantiles que escribió la reina Fabiola de los belgas. Fina conoció y trató a numerosos escritores franceses,como Colette, Malraux, Cocteau, Montherland… ya que estudió en París, y recibió en su Cigarral del Ángel en Toledo a numerosos escritores. Leyó el poema de Fina “A un ciprés”.
Giovanna de Calderón contó anécdotas divertidas de su madre, a la que describió con “la fuerza de la pasión” siempre entre la literatura y la música. Fue una mujer valiente en medio de sus dificultades físicas de movilidad. Fina, que conoció de niña a Federico García Lorca, recordó siempre su poema sobre las muletas, cuando la niña se negaba a usarlas “son alas para las niñas buenas”. Contó la visita de la escritora a Rafael Alberti y María Teresa León en Roma. Y recordó cuando Fina decía: La poesía se cuela en la rendija del alma para todo aquel que se para a admirarla”. Losada leyó el poema “Compraventa”.
Luis Alberto de Cuenca, buen amigo de Fina, recordó que él la llamaba Shirley, como la joven actriz norteamericana y a ella le gustaba. Resaltó la importancia de “Los miércoles de la poesía”, tertulia que creó en el Centro Cultural de la Villa, a la que todos los alcaldes, desde Tierno Galván respetaron. Se llenaba la sala y allí recitaba el actor Paco Valladares. Preguntó por el Archivo de sus documentos y se dijo, que buena parte de él se donó a la institución Matritense y otras cosas como dibujos y libros dedicados, se subastaron. Fina recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, siendo Luis Alberto de Cuenca, Secretario General de Cultura. Luis Alberto leyó el poema “Un abrigo gris”.
Jaime Siles, profesor, que llegó ex profeso de Valencia para el homenaje, que también trató de cerca a Fina, habló de ella con mucho afecto y recordaba que con frecuencia recibía ella en la cama, a las personas con las que tenía más confianza, a la manera de las damas francesas del XII. “Fina desplazaba cultura como un portaaviones”, dijo y resaltó su cultura francesa y sus contactos con escritores galos como Sartre, François Mauriac, Montherland o con figuras de la canción como Edith Piaf o Maurice Chevalier. Fue brillante conferenciante y “siempre soñó con la Casa de la Poesía en Madrid”. Ojalá se logre algún día (la casa de Vicente Aleixandre se barajó como ideal para ello). Siles leyó el poema dedicado a Luis Felipe Vivanco.
Fanny Rubio recordó las frecuentes llamadas de teléfono de Fina y sus conversaciones, así como el hecho de enviarle una alumna paraguaya, que le ayudó a ordenar su Archivo. Era una mujer de la burguesía madrileña, que tenía un gran conocimiento e instinto por las luces, en sentido de ilustrada. Para ella, la poesía era el eje regenerativo. Fina quiso volar  e irse a las alturas, de ahí sus libros y versos, cuyos títulos abundan en ese sentido, como “la muletas son alas/ para las niñas buenas”, que le dedicó Lorca siendo niña. Hizo de las alas su método. Tenía una gran capacidad para recuperar emociones. Amó los espacios de Toledo, Madrid y Andalucía. Juan Manuel de Prada señaló en el prólogo de uno de sus libros, que Fina pertenecía a la tercera España del diálogo y la no confrontación. Leyó el poema “A Claudio Rodríguez”.
-Javier Lostalé, finalmente, subrayó la gran capacidad creativa de la autora, así como la de generar lazos de amistad entre los escritores. Era una mujer que vivía con las voces de los otros. Su tertulia “Los miércoles de la Poesía” y la de Rafael Montesinos, fueron las más importantes del siglo XX en Madrid. Recordó que su antología “Plural” era magnífica, pero ya era hora de publicar sus Obras Completas. Y comentó algunas de las afirmaciones del prólogo de Jaime Siles para la citada antología.
Para terminar, se estimó la conveniencia de que figurase el retrato de Fina de Calderón, ahora que el Ateneo está recobrando rostros de mujeres socias en el pasado, dentro de su galería de retratos, en la que faltan también los de Josefina de la Torre y Acacia Uceta, entre otros. 

Luis Alberto de Cuenca, poeta
Luis Alberto de Cuenca, poeta
Fanny Rubio, poeta
Javier Lostalé, poeta
Giovanna de Calderón y Adriana Zapisek

Jaime Siles y Julia Sáez-Angulo
 
Luis Alberto de Cuenca y Julia Sáez-Angulo
Dolores y Adriana

Inés Serna Orts, pintora. Triunfo en el nuevo arte sacro y en Italia







J.S.A.

29/1/25.- La pintora Inés Serna Orts prepara diversos encargos sobre arte sacro, que es el área en la que ha striunfado como profesional de la pintura, especialmente en Italia, donde le llueven los encargos, por su estilo joven y desenfadado a la hora de abordar la figuración, lejos del clasicismo habitual.
    Después del encargo privado del Cristo de la Divina Misericordia, imagen tal y como la describió la polaca Santa Faustina Kovalska, tras las apariciones, a Serna Orts le ha llegado un nuevo encargo de la misma imagen para una iglesia italiana.
    Roma es para Inés Serna, un lugar habitual de visita y peregrinación, máxime este año jubilar 2025.

    Más información

Inés Serna Orts, pintora muestra un icono suyo
Lista con otro cuadro en blanco, para pintar y llevar a Italia

Retratos de cardenales por Inés Serna Orts