Julia Sáez-Angulo
Juan
Luis Quintana (Madrid, 1969) es profesor de Historia de Educación Secuadaria en
Madrid. Licenciado en Historia por la UNED (colaborador Seminario Fuentes
Orales y Gráficas y Erasmus en el Istituto Italo-Orientale). Doctor en Historia
por la Unversidad de Alcalá de Henares.
1.
¿Cuál es
el título completo de su tesis doctoral y qué aporta de nuevo?
Los últimos años del corso
berberisco (1815-1830) a través de la correspondencia consular española. Yo lo hubiera acortado pero le
restaba “·presencia”. Aporta, y creo que esto no se ha entendido bien, una
posición ante la historia, la realidad, la vida. El corso, la piratería, sólo
es la excusa para hablar de la manera en que el azar interviene en nuestro
mundo. Es un ejemplo que lo ilustra perfectamente.
2.
¿Por qué
la publicó en el título inglés “A shoot away?
Una de las canciones que más
escuché durante la redacción del libro fue “Gimme Shelter” de los Rolling
Stones. Este tema refleja muy bien lo que debió ser el final de los años 60 en
Estados Unidos: incertidumbre, caos, desilusión, cambio. Entendí que la
historia que tenía entre manos también giraba en torno a estas sensaciones. Un
mundo que se hace pedazos sin que nadie entienda por qué. En el estribillo
Jagger dice: Love (war), children is just a shoot away. A un tiro de
distancia.
3.
¿Por qué
se interesó por el tema de la piratería berberisca?
Creo recordar que fue en un curso
de Tercer Ciclo en la Universidad Complutense. Era sobre Teoría de las Relaciones
Internacionales. Se mencionaba que hasta los años 60 del siglo XX, con la
irrupción de agentes trasnacionales, no existían otros actores diferentes a los
Estados. Me saltó la “bombillita” ¿Seguro que no había nadie más que los
Estados en un mundo estatocéntrico?
4.
¿En qué
se diferencia de otras piraterías?
Entiendo que el corso/piratería
se identificaba con el Estado berberisco de una manera diferente a cualquier
otro lugar en el mundo. Es decir, normalmente el corso es un recurso que un
Estado puede utilizar en un momento dado de su historia. Los Estados
Berberiscos no se entienden sin el corso. Está en su esencia.
5.
¿Hasta
qué punto era rentable? ¿Qué riquezas llegaron a reunir?
Durante la etapa que trata la
investigación la afluencia de riquezas era cada vez menor. En varias ocasiones
los cónsules de Trípoli y Argel ofrecen completas descripciones de la miseria
que abunda en el territorio pero siglos atrás llegaron a alcanzar momentos de
gran esplendor.
Esta idea probablemente quedó en
el inconsciente colectivo de los vecinos del Mediterráneo, porque cuando en
1830 los franceses invaden Argel, una de las cuestiones que están sobre la mesa
es el supuesto tesoro que guarda el Dey. Era un aliciente más para completar la
ocupación del territorio.
6.
¿Qué
países sufrieron principalmente la piratería?
En principio sería acertado
responder que todos los que se aventurasen a navegar por el Mediterráneo pero
hay reglas no escritas. El objetivo principal eran aquellos países que
mostrasen menos capacidad para defenderse. No es que Francia o Inglaterra
estuviese exentas de ser atacadas, es que se exponían a que una flota les
bombardease si lo hacían. Por ejemplo,
España en 1827, con el problema de la independencia americana, la capacidad de
la España fernandina para enfrentarse al corso argelino que le venía reclamando
una deuda durante años, era muy limitada. Tras
más de 300 embarcaciones apresadas en 1826 volvieron a sentarse a
negociar (y pagar).
7.
¿Por qué
terminó en el siglo XIX?
Según la explicación tradicional
la piratería en el Mediterráneo ya no era viable en el Mundo Contemporáneo. No
podría haber coexistido con la nueva realidad que se estaba construyendo en
Europa. En esta investigación no se han encontrado evidencias de que tuviera
que ser así. De hecho, la idea general tras el trabajo con la correspondencia
consular española, es que el azar juega un papel fundamental en este desenlace
en concreto (¿y en todos?). De haber terminado el conflicto entre Francia y
Argel de otra manera, como los espectadores del mismo esperaban, se podría
hablar de corso posterior a 1830. De hecho, la piratería a escala mucho menor
continuó.
8.
¿Qué
temas está investigando actualmente?
Tengo dos o tres líneas abiertas
que intento completar cuando puedo. La
historia de los Ortiz de Zugasti, cónsules en el norte de África durante el
siglo XIX es lo más cercano a convertirse en libro que tengo entre manos ¿somos
libres de elegir nuestro propio destino o éste viene escrito en nuestra sangre?
9.
¿Hay
mucho desconocimiento en las relaciones de España y el norte de África?
Sí, pero en general el
conocimiento es muy ampliable en cualquier campo.
10.
¿Le resta
tiempo la docencia para investigar?
Sí, claro. Sin embargo investigar
a tiempo completo creo que acabaría por quemarme. Los alumnos te sacan de
quicio. Con ellos te enfadas, te alegras, te llevan al límite, pero al final te
hacen sentirte vivo. Lo ideal sería un cincuenta por ciento.
11.
¿Encuentra
facilidad de acceso a las fuentes?
Se cuentan historias muy negras
sobre la gente que custodia las fuentes pero yo no puedo quejarme. He
encontrado caótica la organización en Galicia de las fuentes sobre la aldea de
mis antepasados, eso sí. Y aquí en Madrid a veces alguien te dice que tal
información está en un determinado repositorio y cuando vas allí te envían de
vuelta. Pero en lo que respecta a mi
Tesis lo encontré todo muy rápido. Por supuesto antes había oído el
consabido: “sobre ese tema no hay fuentes. No se puede hacer”. Había información para completar cinco Tesis.
12.
¿Cómo
nació su vocación de historiador?
A mi me gusta investigar, me lo
paso muy bien, la verdad. Pero empecé a estudiar historia porque tenía amigos
que hablaban muy bien en las reuniones, con las chicas.... Yo quería tener
temas de conversación también. Lamentablemente cuando llegué a cuarto de
carrera me di cuenta de que lo mejor que podía hacer era callarme la boca.
13.
¿Cómo se
enseña la Historia en el bachillerato?
Esta es la segunda parte de mi
comentario anterior. Tener la sensación de que lo mejor es guardar silencio
porque las formas en las que te puedes equivocar son infinitas, y la necesidad
de hablar durante toda la mañana. En bachillerato se enseña de cara a un examen
(selectividad). Los alumnos buenos, motivados, te van a entender aunque les
hables en chino. Para trabajar con los
más “normales” o menos maduros, soy partidario de darles técnicas como
el Comentario de Texto muy trabajadas. Es casi un sacrilegio pero la única
forma de que lo saquen adelante es que repitan lo que tú les dices como
“robots”.
14.
¿Qué libro
está leyendo actualmente?
El azar de la mujer rubia de Manuel Vicent (me gusta mucho
como escribe); La España Medieval de Emilio Mitre; y La Historia del
Arte de Gombrich.