viernes, 31 de julio de 2015

Juan Luis Quintana, historiador e investigador de la piratería berberisca

         


Julia Sáez-Angulo

         Juan Luis Quintana (Madrid, 1969) es profesor de Historia de Educación Secuadaria en Madrid. Licenciado en Historia por la UNED (colaborador Seminario Fuentes Orales y Gráficas y Erasmus en el Istituto Italo-Orientale). Doctor en Historia por la Unversidad de Alcalá de Henares.


1.   ¿Cuál es el título completo de su tesis doctoral y qué aporta de nuevo?
Los últimos años del corso berberisco (1815-1830) a través de la correspondencia consular española. Yo lo hubiera acortado pero le restaba “·presencia”. Aporta, y creo que esto no se ha entendido bien, una posición ante la historia, la realidad, la vida. El corso, la piratería, sólo es la excusa para hablar de la manera en que el azar interviene en nuestro mundo. Es un ejemplo que lo ilustra perfectamente.

2.   ¿Por qué la publicó en el título inglés “A shoot away?
Una de las canciones que más escuché durante la redacción del libro fue “Gimme Shelter” de los Rolling Stones. Este tema refleja muy bien lo que debió ser el final de los años 60 en Estados Unidos: incertidumbre, caos, desilusión, cambio. Entendí que la historia que tenía entre manos también giraba en torno a estas sensaciones. Un mundo que se hace pedazos sin que nadie entienda por qué. En el estribillo Jagger dice: Love (war), children is just a shoot away. A un tiro de distancia.

3.   ¿Por qué se interesó por el tema de la piratería berberisca?
Creo recordar que fue en un curso de Tercer Ciclo en la Universidad Complutense. Era sobre Teoría de las Relaciones Internacionales. Se mencionaba que hasta los años 60 del siglo XX, con la irrupción de agentes trasnacionales, no existían otros actores diferentes a los Estados. Me saltó la “bombillita” ¿Seguro que no había nadie más que los Estados en un mundo estatocéntrico?   

4.   ¿En qué se diferencia de otras piraterías?
Entiendo que el corso/piratería se identificaba con el Estado berberisco de una manera diferente a cualquier otro lugar en el mundo. Es decir, normalmente el corso es un recurso que un Estado puede utilizar en un momento dado de su historia. Los Estados Berberiscos no se entienden sin el corso. Está en su esencia.   
  
5.   ¿Hasta qué punto era rentable? ¿Qué riquezas llegaron a reunir?
Durante la etapa que trata la investigación la afluencia de riquezas era cada vez menor. En varias ocasiones los cónsules de Trípoli y Argel ofrecen completas descripciones de la miseria que abunda en el territorio pero siglos atrás llegaron a alcanzar momentos de gran esplendor.

Esta idea probablemente quedó en el inconsciente colectivo de los vecinos del Mediterráneo, porque cuando en 1830 los franceses invaden Argel, una de las cuestiones que están sobre la mesa es el supuesto tesoro que guarda el Dey. Era un aliciente más para completar la ocupación del territorio. 

6.   ¿Qué países sufrieron principalmente la piratería?
En principio sería acertado responder que todos los que se aventurasen a navegar por el Mediterráneo pero hay reglas no escritas. El objetivo principal eran aquellos países que mostrasen menos capacidad para defenderse. No es que Francia o Inglaterra estuviese exentas de ser atacadas, es que se exponían a que una flota les bombardease si lo hacían.  Por ejemplo, España en 1827, con el problema de la independencia americana, la capacidad de la España fernandina para enfrentarse al corso argelino que le venía reclamando una deuda durante años, era muy limitada. Tras  más de 300 embarcaciones apresadas en 1826 volvieron a sentarse a negociar (y pagar).

7.   ¿Por qué terminó en el siglo XIX?
Según la explicación tradicional la piratería en el Mediterráneo ya no era viable en el Mundo Contemporáneo. No podría haber coexistido con la nueva realidad que se estaba construyendo en Europa. En esta investigación no se han encontrado evidencias de que tuviera que ser así. De hecho, la idea general tras el trabajo con la correspondencia consular española, es que el azar juega un papel fundamental en este desenlace en concreto (¿y en todos?). De haber terminado el conflicto entre Francia y Argel de otra manera, como los espectadores del mismo esperaban, se podría hablar de corso posterior a 1830. De hecho, la piratería a escala mucho menor continuó.

8.   ¿Qué temas está investigando actualmente?
Tengo dos o tres líneas abiertas que intento completar cuando puedo.  La historia de los Ortiz de Zugasti, cónsules en el norte de África durante el siglo XIX es lo más cercano a convertirse en libro que tengo entre manos ¿somos libres de elegir nuestro propio destino o éste viene escrito en nuestra sangre?

9.   ¿Hay mucho desconocimiento en las relaciones de España y el norte de África?
Sí, pero en general el conocimiento es muy ampliable en cualquier campo.

10.                ¿Le resta tiempo la docencia para investigar?
Sí, claro. Sin embargo investigar a tiempo completo creo que acabaría por quemarme. Los alumnos te sacan de quicio. Con ellos te enfadas, te alegras, te llevan al límite, pero al final te hacen sentirte vivo. Lo ideal sería un cincuenta por ciento.

11.                ¿Encuentra facilidad de acceso a las fuentes?
Se cuentan historias muy negras sobre la gente que custodia las fuentes pero yo no puedo quejarme. He encontrado caótica la organización en Galicia de las fuentes sobre la aldea de mis antepasados, eso sí. Y aquí en Madrid a veces alguien te dice que tal información está en un determinado repositorio y cuando vas allí te envían de vuelta. Pero en lo que respecta a mi  Tesis lo encontré todo muy rápido. Por supuesto antes había oído el consabido: “sobre ese tema no hay fuentes. No se puede hacer”.  Había información para completar cinco Tesis.

12.                ¿Cómo nació su vocación de historiador?
A mi me gusta investigar, me lo paso muy bien, la verdad. Pero empecé a estudiar historia porque tenía amigos que hablaban muy bien en las reuniones, con las chicas.... Yo quería tener temas de conversación también. Lamentablemente cuando llegué a cuarto de carrera me di cuenta de que lo mejor que podía hacer era callarme la boca.

13.                ¿Cómo se enseña la Historia en el bachillerato?
Esta es la segunda parte de mi comentario anterior. Tener la sensación de que lo mejor es guardar silencio porque las formas en las que te puedes equivocar son infinitas, y la necesidad de hablar durante toda la mañana. En bachillerato se enseña de cara a un examen (selectividad). Los alumnos buenos, motivados, te van a entender aunque les hables en chino. Para trabajar con los  más “normales” o menos maduros, soy partidario de darles técnicas como el Comentario de Texto muy trabajadas. Es casi un sacrilegio pero la única forma de que lo saquen adelante es que repitan lo que tú les dices como “robots”.

14.                ¿Qué libro está leyendo actualmente?
El azar de la mujer rubia de Manuel Vicent (me gusta mucho como escribe); La España Medieval de Emilio Mitre; y La Historia del Arte de Gombrich.



        




jueves, 30 de julio de 2015

" Tras las huellas de Heródoto" de Antonio Penadés, publicado por Almuzara


La crónica de un viaje histórico que bucea en el impresionante legado de los griegos antiguos



L.M.A.


17 de julio de 2015.- Tras las huellas de Heródoto es la crónica de un periplo. “No es una guía turística, sino una cosa muy grata, literatura de viaje, casi un vademécum de tipo clásico”, afirma el escritor alemán Gisbert Haefs en el prólogo que le dedica a este libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra del historiador, abogado y periodista Antonio Penadés. 

Un viaje literario que parte de Halicarnaso, precioso rincón del suroeste de la actual Turquía, lugar donde Heródoto vivió su infancia, y discurre por las antiguas ciudades de Mileto, Priene, Samos, Éfeso, Afrodisias, Hierápolis, Sardes, Esmirna, Focea, Pérgamo, Assos, Troya y Bizancio. 

El autor va siguiendo el itinerario del ejército del rey persa Jerjes en su expedición a Grecia mientras ahonda en la vida y el pensamiento del padre de la Historia —un ejemplo por su amplitud de miras y su respeto al otro— y describe el impresionante legado de los griegos antiguos, clave para comprender nuestra civilización actual.

Además de adentrarse a fondo en la historia de Grecia y en la obra de Heródoto, este “viaje íntimo e intenso”, tal y como lo define su autor, recorre toda la ribera oriental del mar Egeo, desde el suroeste de Turquía hasta Estambul. La antigua Jonia, en la costa mediterránea de la actual Turquía, fue la región donde se forjó la esencia de nuestra civilización occidental; un proceso que nació en los llamados “siglos oscuros”, allá por el año 1000 a.C., cuando grupos de hombres que huían del hambre que azotaba Grecia cruzaron el Egeo en sus naves, acompañados por sus mujeres y niños, y desembarcaron en las costas que recorre nuestro itinerario. 

El viaje incluye una incursión a las regiones del interior de Asia Menor, así como un salto a la isla griega de Samos, donde Heródoto vivió durante una etapa de su juventud, con el fin de completar la experiencia de este impresionante camino histórico.

“Como único equipaje opté por una mochila con algo de ropa, una cámara de fotos, una buena novela y varias guías arqueológicas; y, ante todo, resolví dejarme llevar por el firme propósito de acercarme en lo posible al autor de la Historia, esa obra singular, tan repleta de épica y a la vez de magia, que me asombró y me alumbró cuando era joven”, recuerda el autor.

Antonio Penadés Chust (Valencia, 1970) es licenciado en Derecho y Periodismo y diplomado en Estudios Avanzados en Historia de la Antigüedad. Imparte clases de creación literaria en el Museo L´Iber y en la Escuela de Negocios del CEU, además de colaborar en Historia National Geographic, entre otros medios de co municación. Es autor de la novela El hombre de Esparta, coautor del libro Cinco miradas sobre la novela histórica y autor del ensayo El declive de Atenas. Recibió el premio Hislibris de honor en 2012. Preside la asociación Acción Cívica contra la corrupción.


Más información en www.antoniopenades.es



Fidel Castro, un adelanto sobre el juicio que le hará la historia antes de morir




L.M.A.

30 de julio de 2015.- Las palabras y los muertos, Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa, del escritor cubano Amir Valle es el título de la apuesta editorial que Almuzara i ncluirá en las novedades del próximo trimestre.

La novela, inédita en España, publicada en Alemania con gran éxito público y avalada por la crítica favorable de dos Premios Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Herta Nüller, comienza con la muerte de Fidel Castro, por lo que se puede dar el caso que el propio dictador haya leído ya el libro y pueda imaginarse cómo será el juicio que le hará la historia antes de morir. “Ya sabe que no lo van a absolver”, afirma Carlos Alberto Montaner, escritor y periodista cubano.

Las palabras y los muertos es la historia del guardaespaldas de Fidel. Bajo una mirada cegada por la admiración y cargada de fidelidad, el predilecto del dictado r rememora los más de cuarenta años junto a él, recorriendo los hitos más señalados de la Revolución y recreando la verdadera historia que el pueblo cubano ha forjado en la intimidad de sus vidas, sin duda, mucho más cercana a la realidad que la visión que ofrece al mundo el régimen castrista.

Igualmente,Un hombre llamado Cervantes es otra de las ofertas de Almuzara. Se trata de la extraordinaria novela de Bruno Frank en torno a la vida de Miguel de Cervantes, de quien se cumplirá en 2016 el 400 aniversario de su muerte. Bruno Frank retrata la gestación de la gran obra cervantina como el resultado de una vida de sinsabores y decepciones para un espíritu libre e imaginativo, el del autor alcalaíno, capaz de hacer frente a la adversidad en la construcción de la figura del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

E n otros orden de cosas, arrojar luz sobre el sufrimiento de los cristianos en Oriente, es el objetivo de esta entrega de Gonzalo Hernández Guarch y que de nuevo Almuzara publicará bajo el titulo El informe Kerry. El libro es una impresionante reconstrucción literaria de la realidad histórica, que pone de manifiesto la pasividad con la que Occidente está afrontando la persecución de los seguidores de Jesucristo en mucho países orientales.

La historia está basada en un supuesto informe encargado por el Vaticano, cuyas conclusiones lleva a los EE.UU a la revaloración de sus acciones y políticas en Oriente Medio, al entender que las diferentes ramas de cristianismo de Oriente son la fuerza equilibradora de la zona, sin ellas se acabaría la diversidad, la convivencia y la tolerancia.

Por su parte, con una ambientación cuidadísima y una gran calidad literaria, Catalina Rodríguez presenta con Almuzara El Raisuni, el rastro del león. Una biografía en la que se dan las todas las claves para conocer al personaje de Muley Ahmed Ben Mohammed, y entender la leyenda de aquél que también fue conocido como el hidalgo montaraz, justiciero implacable, noble insolente, caudillo indomable, sultán invulnerable, el patriarca imperturbable y guerrero del Yebalá, entre otros atributos.


Orlando Arias Morales, autor del libro “Los sueños de Alejandro e Isabel”





 Pintura de Orlando Arias


Julia Sáez-Angulo

         30.07.15 .- Madrid.- El boliviano Orlando Arias es el autor del libro Los sueños de Alejandro e Isabel. El despertar de un nuevo amanecer, publicado por la editorial Librería América de Bolivia. El libro fue presentado en el citado país andino.

         La novela, de trescientas veinte páginas, constituye una segunda edición de la misma en 2015, enriquecida con catorce capítulos más y un prólogo del crítico de arte español Benito de Diego. La primera edición fue presentado en el Centro Cultural Salmerón por tres escritores: Tomás Paredes, Jesús Cobo y Benito de Diego.

         Ludwing Orlando Arias Morales (Potosí, Bolivia, 1954), residente en Madrid, es además de escritor, excelente pintor al óleo y principalmente acuarelista, que ha expuesto recientemente en la Casa de América en Madrid, bajo el título de Ciberandinos y Homo Evolutis. Como pintor ha llevado a cabo diferentes exposiciones por distintos países de América Latina y Europa.

         Hombre inquieto por la mística, la filosofía y la historia y desarrollo de las religiones, Orlando Arias se considera un investigador en este campo y un dialéctico sobre el hombre ante el misterio de su trascendencia. Es un metafísico.

         Actualmente el autor boliviano prepara un nuevo libro con diversas propuestas y lecciones al respecto, al tiempo que practica su espléndida pintura colorista, de fuerte sabor estético latinoamericano.

         En su libro Los sueños de Alejandro e Isabel. El despertar de un nuevo amanecer, Orlando Pelayo plantea, a través de la fabulación de unos personajes una serie de sueños, vivencias y experiencias que buscan el cambio de la realidad para la humanidad entera.
        
        


Rafael Argullol, autor del libro “Mi Gaudí espectral”, una narración singular




 Sagrada Familia. Gaudí


Julia Sáez-Angulo

         La editorial Acantilado ha emprendido la tarea de publicar la obra del profesor y comunicador Rafael Argullol. Mi Gaudí especial, es una narración del autor que habla y reflexiona con la sombra del gran arquitecto, autor del templo de la Sagrada Familia, así como diversas casas y un parque en la Ciudad Condal.

         Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949) es catedrático de Estétia y Teoría de las Artes en la Universidad Pompeu Fabra. Escritor de diversos géneros como la narrativa, el ensayo y la poesía, amén de la colaboración periodística, su pluma ha creado novelas como La razón del mal o ensayos como Una educación sensorial.

         El autor dialoga con el arquitecto Antoni Gaudí  (1872 - 1976) y le impreca sin responder sobre la situación social y política del momento en que Gaudí, considerado santo por muchos barceloneses, construía la belleza para Dios, sabiendo que al mismo tiempo había turbas ignorantes y enfebrecidas que destruían templos y desenterraba los cadáveres de las monjas para vejación y mofa.

         “Tu templo, pese a su belleza contrahecha, siempre ha parecido la huella que queda en el paisaje después de una terrible batalla

         “Hoy, 19 de abril de 2011 un pirómano ha prendido fuego a la cripta de la Sagrada Familia. Una sacristía ha quedado totalmente calcina”, escribe Argullol en su libro de tan solo 72 páginas. Las hipótesis del narrador son variopintas sobre la reacción que puedan sentir los barceloneses. Cuando se corone su última altura se reforzará todavía más ese destino”.

         Argullol llama Dios extraño y demoledor al dios de la religión que habías aprendido”, seguidamente busca que Gaudí le de la razón y la encuentre en el fósil que encontró siendo niño enfermo o en la concha que refulgía la luz en su mano.

         En suma un libro sui generis para mostrar la visión de Argullol, más que de Gaudí. Frente a su tía Andrea, que le hablo a Rafael Argullol niño, de Gaudí como santo barón, el adulto demoniza prácticamente la obra del arquitecto barcelonés porque encierra contradicciones, al fin y al cabo como todo en la existencia. Solo se salva la luz de la concha de la Naturaleza, más que la de la arquitectura de la Sagrada Familia, un artefacto poco menos que impostado.

       Chocante y decepcionante, cuando no demagogo, viniendo de un profesor de Estética. Más parece un desahogo de discrepancia frente a la general aceptación de la obra de Gaudí. Y no sirve para el caso el Nulla esthetica sine ethica.