sábado, 22 de abril de 2023

Dra. CARMEN FERNÁNDEZ JACOB : libro “La patología ocular en la pintura a través de la historia clínica oftalmológica”


Dra. Carmen F. Jacob, junto al Dr. Ángel Cabezas

        L.M.A.

    23/4/23.- Madrid.- “La patología ocular en la pintura a través de la historia clínica oftalmológica” es el título del libro de la Doctora Carmen Fernández Jacob, del Servicio de Oftalmología en el Hospital Universitario «La Paz». Madrid.

El pintor renacentista Miguel Angelo Buonarotti dijo: La pintura no es obra de las manos, sino de los ojos del artista Miguel Ángel. Y en el libro de la Dra. F. Jacob, Julián García Sánchez, Catedrático de Oftalmología, presidente de la fundación SEO dice en el prólogo:

“Habitualmente, o al menos con gran frecuencia, el Prólogo consiste en una justificación o explicación acerca de la pertinencia del libro o la capacidad del autor para desarrollar el tema.

Afortunadamente en esta ocasión, la misión del encargado de redactar el prólogo se puede saltar esa obligación; por eso, al tener las manos libres me he permitido realizar una introducción a modo de prólogo, al carecer de sentido la justificación y la pertinencia del tema y la capacidad de la autora para desarrollarlo.

¿Y eso por qué? Las razones que lo explican son:

1.ª La primera justificación viene determinada por el encargo que le hace la Sociedad Española de Oftalmología para presentar, en el Congreso de Zaragoza, una Comunicación solicitada con éste título, que trae aneja la realización del correspondiente libro, que le permita desarrollar más ampliamente el tema, dado que en la exposición oral, dispone de un tiempo tan limitado, que apenas le permitirá hacer una somera explicación del contenido de cada uno de los capítulos. Queda claro, por tanto, que la autora no necesita justificarse ni explicar el por qué del libro pues, se ha limitado, como es obvio en estas circunstancias, a cumplir el deseo de nuestra Sociedad, expresado en la Asamblea General por la votación de los socios. Obviamente el autor del prólogo queda liberado también de esta misión.

2.ª La segunda es el aval de los estudios historiográficos que, a lo largo de los últimos nueve años, la autora viene realizando con regularidad, además de su participación en múltiples reuniones de Historia y humanidades, y las numerosas conferencias a las que ha sido invitada en todo tipo de ámbitos culturales.

¿Qué ofrece el libro?

Vamos a hacer un intento de analizar y valorar su contenido, como si fuéramos el abogado del diablo.

Para empezar, he tomado un capítulo al azar, tras su lectura, he podido comprobar la minuciosidad con el que la autora ha tratado al pintor objeto del capítulo, al que ha ido investigando, y digo investigando pues realmente el seguimiento que hace es tan extraordinariamente completo y sobre todo tan complejo que, únicamente una persona con una excelente vocación historiográfica, es capaz de analizar y ordenar todos los datos requeridos para que el resultado del análisis de la vida y obra de los personajes se pueda comprender en el contexto adecuado. 

Vamos a realizar la autopsia del capítulo que el azar puso en primer lugar en mis manos, como es lógico, posteriormente nos aseguraremos de que en el resto de la obra se ha mantenido la misma metódica. El capítulo comienza con una mínima introducción sobe la «biografía y la obra pictórica» del pintor, esto nos hace comprender nada más comenzar, que no estamos ante un libro convencional, que tenemos en nuestras manos un modo inusual de análisis de una obra pictórica. Continúa el texto con una «historia clínica» general, complementada con la «historia oftalmológica», hasta donde es posible alcanzar pues es evidente que no siempre es posible disponer de datos contrastados. Lo que me ha permitido introducirme verdaderamente en el capítulo pues me ha permitido «entrar en el tema» y apreciar su interés ha sido el apartado «La enfermedad ocular a través de su correspondencia». Este apartado que es el de mayor extensión del capítulo, permite, mucho más allá de los fríos datos de una historia clínica, analizar los síntomas, los consejos de los médicos que le han tratado, el momento de la aparición de cada uno de los problemas que se han presentado en el aparato visual, y la repercusión que cada uno de ellos ha tenido en su capacidad de trabajo, al menos desde el punto de vista subjetivo. En la correspondencia, adecuadamente ordenada, se puede descubrir hasta el contexto en que se han generado muchos de sus cuadros y los «trucos» y/o lugares utilizados para poder hacer sus trabajos, obviando los trastornos, molestias o limitaciones que su patología ocular le originaba. Desde mi punto de vista, este apartado del capítulo, representa el alma de la obra y es el que nos permite colocar al pintor en el contexto de la repercusión que su dolencia ha supuesto para la propia obra. El capítulo finaliza con otro apartado que es esencial para comprender la propia pintura, y por supuesto para tratar de correlacionar la patología ocular del pintor con su obra, en este fin de capítulo, en el que analiza la «influencia de la enfermedad ocular sobre su obra pictórica», supone el colofón de la historia. Me ha sorprendido comprobar que la patología ocular ha permitido al pintor desarrollar nuevas formas de pintura, cambiando el motivo de sus obras, trasladándose desde su escenario habitual de pintar al aire libre, a otro escenario, nuevo para él, de paisajes urbanos que le permite, desde la ventana de su casa o desde un hotel, descubrir los miles de matices en los que no había incidido previamente y que, en ocasiones, puede dar lugar a sus mejores obras. En este apartado del capítulo, también se analizan, se discuten o rebaten las opiniones de otros historiadores de arte que, con menos conocimiento de la verdadera repercusión de la patología ocular, llegan a conclusiones erróneas sobre los cambios de estilo del pintor o el cambio del escenario de trabajo.

    Tras la autopsia realizada, es momento de pasar a comprobar en qué medida, en el resto de capítulos se mantiene la tónica y la metódica empleada en el que el azar trajo en primer lugar a nuestras manos. Como suponía, compruebo que los apartados que dan vida al libro, son en cada capítulo, precisamente los dos últimos, es decir los que se refieren al análisis de la correspondencia y la influencia de la enfermedad ocular en su obra pictórica. Es aquí, en la parte final de cada capítulo, en donde la autora ha dado su do de pecho, revisando, analizando y comentando la correspondencia y analizando de modo magistral, la repercusión que en el trabajo ha podido suponer la discapacidad visual que, en ocasiones, aunque pueda resultar paradójico, no ha sido negativo, pues son varios los pintores que, a pesar de las posibles limitaciones que su deficiencia visual producía en su pintura, supieron adaptarse y lo que es más sorprendente, en algunos casos mejorar de forma evidente la calidad de sus obras.

    Las imágenes que acompañan a las descripciones sobre las circunstancias en que han sido creadas, son una muestra más de la minuciosidad de la autora para hacernos entrar en la patología del pintor y, sobre todo para ayudarnos a comprender lo que el libro intenta hacernos ver desde su primera hasta su última página. Todas las obras reproducidas tienen su por qué, nada es casual, es la forma que utiliza la autora para introducirnos en el mundo de la historiografía.

Recomendación final

Como recomendación final, cuando te dispongas a iniciar la lectura de este libro, recuerda que está escrito para ser leído pausadamente; cada capítulo ha de ser recorrido sin prisas, saboreando su contenido, así lograremos comprender las circunstancias que cada pintor ha tenido que superar, más allá de su propia incapacidad, para lograr mantener y, en ocasiones hasta superar sus limitaciones, haciendo los esfuerzos necesarios y la modificación de su propio estilo o el cambio de los motivos a trasladar al lienzo y eso únicamente lo vamos a conseguir haciendo el recorrido del capítulo concediéndole el tiempo necesario para asimilar su denso contenido. Es mucha la información que vamos a recibir; se nota que el esfuerzo de la autora ha ido mucho más allá de la información que estamos acostumbrados a recibir, cuando leemos las biografías al uso de los pintores que están incluidos en este libro.

Cuando finalicemos nuestra lectura, seremos capaces de comprender en que consiste la historiografía, sabremos que va más allá de una simple biografía y también que rebasa al simple análisis de la obra artística de un pintor, incluso me atrevo a afirmar, tras la lectura de estos capítulos, que lo que se nos ofrece en este libro es mucho más que la simple suma de biografía y análisis de la obra de los pintores seleccionados.

No quiero entrar más en el tema, pues estoy seguro de que, como a mí me ha sucedido, la lectura de este libro, te permitirá comprender exactamente el verdadero significado y la trascendencia de esta nueva forma de análisis de la pintura. Esto es ni más ni menos” 

MANOLO OYONARTE y la búsqueda de la objetividad en el arte. Exposición en la Galería Bat de Madrid

Manolo Oyonarte, pintor junto a su obra
El pintor junto al galerista Alberto Cornejo


Julia Sáez-Angulo

https://www.youtube.com/watch?v=LLbUTkayBZI&ab_channel=manolooyonarte

22/4/23.- Madrid.- En la misma Galería Bat de Madrid, que hace unos meses los críticos de arte Fernando Castro Flórez y Enrique Maeztu presentaron el  libro “Realidades sin nombre, en parte, la tesis doctoral de Manolo Oyonarte, se muestra actualmente la exposición del mismo pintor, bajo el título de “Abstracción fluida”, dentro de los Diálogos XIII, junto al escultor, igualmente abstracto Rafael Amorós.

Una veintena de cuadros de grande y mediano formato en los que la pintura de Oyonarte circula con libertad de gesto y cromatismo en una armonía asombrosa. Dejados de lado los antiguos personajes que emergían con una historia, emoción o sentimiento latente, que siempre arrastra la figura humana, por más que el artista la despoje de su anatomía total, la pintura de Oyonarte ha cobrado una libertad absoluta y campa por sus fueros con la naturalidad de quien tiene el dominio del espacio y el color. De quien se ha desprendido del yo, del ego. Es la abstracción fluida. La plenitud.

Mancha y gesto, color y vibraciones de líneas sin sometimiento a la geometría, ausentes de forma o referencia a la naturaleza. Si hubiera que buscar paternidad a esta pintura, se podría rastrear en Cy Twonbly o más lejanamente en Mompo.

Oyonarte es un investigador nato, y lo ha sido, casi obsesivo, sobre la búsqueda de la objetividad en el arte. Parece haberlo logrado a su modo y manera. El resultado es digno de aplauso, porque el espectador puede percibir también esa libertad y objetividad en su pintura plenamente abstracta, gozosa y equilibrada. Llena de belleza.

DATOS BIOGRÁFICOS.- Manolo Oyonarte (Madrid, 1957) empezó su carrera profesional como un destacado arquitecto de su promoción, por lo que decidió cursar un Master por la E.T.S. de Arquitectura de Madrid. Después se doctoró en Bellas Artes por la U.C.M. de Madrid y en el 98 funda el grupo artístico “Tres en realidad”, en 2009, el espacio de arte “Ra del Rey”, y en 2010, el grupo de arte “El Emperador Desnudo” que gestiona Al Marge Espai d´art en Jávea.

Es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid (AVAM), de la asociación VEGAP y de Artistas sin fronteras de Madrid. De 2011 a 2017, desempeña un trabajo de investigación sobre la objetividad de la obra de arte, que concluye con un nuevo modelo de experiencia estética creativa basado en el de los pensadores vitalistas y existencialistas. Su proceso exige que el artista aparta su ego para desencadenar una libertad creativa infinita.

La inauguración de la exposición estuvo a rebosar de pùblico, entre los que se encontraban Tomás Paredes, Adolfo Asmat, Socorro Morac, Julio Ovejero,  Carmen Valero, Guía Boix, AnaVivas, Alfonso Sebastián, Oscar Méndez Lobo …y, por supuesto, el galerista Alberto Cornejo.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/01/manuel-oyonarte-realidades-sin-nombre.html


Alfonso Sebastián y Adolfo Asmat, pintores en la inauguración

Asmat ante un cuadro de Manolo Oyonarte

PABLO RODRÍGUEZ GUY expone "50 + 1 Años de Luz y Color" en AN-A Fundación de Madrid


XXXII Jornadas Cervantinas en Honor a Dulcinea en El Toboso

Cartel con dibujo de la pintora Pilar Carpio

ALBERTO S. SERRANO. Exposición en la Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid


MUSEO DEL DIBUJO CASTILLO DE LARRES. Visita de Mario Saslovsky y Adriana Zapisek

Museo del Dibujo Castillo de Larrés. Pirineo de Aragón


L.M.A.

Fotos: Zapisek y Saslovsky 

23/4/23.-  .-Castillo de Larrés. Sabiñánigo. Huesca.-  Mario Saslovsky, patrocinador del Premio Inrternacional de Pintura Abstracta que lleva su nombre y Adriana Zapisek, pintora, han visitado el Museo del Dibujo Julio Gavin, en el Castillo de Larrés, cercano a Sabiñánigo (Huesca). Los visitantes fueron atendidos en un recorrido especial por la institución artística aragonesa.

Adriana Zapisek cuenta con uno de sus dibujos en el fondo de la colección del citado museo desde hace años. "Este Museo del Dibujo es una joya en el Pirineo aragonés", declara la pintora. 

    El Museo del Dibujo Castillo de Larrés pertenece a la asociación "Amigos del Serrablo", que mereció la Medalla de Oro a las Bellas Artes por el Estado, debido a su actuación brillante en la conservación del patrimonio histórico-artístico. El director del Museo del Dibujo, que abrió sus puertas en 1986, es Alfredo Gavín, hijo del fundador Julio Gavín. 

    La colección reúne una nutrida selección de dibujos cuyo arco cronológico abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se exponen 380 obras repartidas en 17 salas de las casi 5.000 que componen actualmente el fondo. Esto posibilita que parte de las obras expuestas se vayan renovando por otras de forma periódica, lo que proporciona un estilo vivo y dinámico al museo. Todo ello lo ha convertido en referencia a nivel nacional del dibujo español contemporáneo, y es por ello requerido para numerosas exposiciones.

    En pleno corazón del Pirineo aragonés se ubica este museo, que en palabras del crítico de arte Fernando Alvira, «podría ser considerado como la demostración de que es posible encontrar petróleo donde ni siquiera hubo peces». Rescatado de la ruina por la asociación Amigos de Serrablo y restaurado con el propósito de albergar un museo de dibujo, es un ejemplo de idealismo, tesón y generosidad.

    Entre los autores de los dibujos del Museo se encuentran, entre otros: Saura, Pablo Serrano, Isabel Guerra, Martín Chirino, Antonio Zarco, Alcorlo, Peridis, Luis Feito, Bonifacio, Jose Guerrero, Wilfredo Lam, Hernández Pijoán, Martín Chirino, Guinovart, Chillida, Tapies, Mercedes de Pablo, Santiago Ramón y Cajal, Mercedes Ballesteros, Luis Berrutti, Andrés Puig, Mayte Spínola, Yurihito Otsuki, Trinidad Romero, Juan Gómez-Acebo, Pablo Reviriego, Gabino Amaya, José Loriga, Fernando Piñana, Jaume Estartús, Hernando Viñes, Díaz Caneja y Benjamín Palencia… 

La institución divide los dibujos en los siguientes apartados: Dibujo aragonés; Dibujo español-figuración; Dibujo español-abstracción; Ilustración; Humor Gráfico, y  Cómic.

        Más información

https://www.muddi.es/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2010/09/el-museo-del-dibujo-julio-gavin-del.html



Dibujo de Adriana Zapisek en el Museo del Dibujo
Adriana Zapisek, pintora



ÁNGEL CABEZAS, médico y novelista, ganador del VIII Premio de Novela Albert Jovell, con el título “El Señor de Peñallana”, en tiempo de Don Juan José de Austria

Ángel cabezas Amurogos, médico y escritor


Carmen Valero Espinosa

Fotos: Peter Wall

22/4/23.- Madrid.- Ángel Cabezas Amurgos (Andújar. Jaén, 1973), médico y novelista, fue el ganador del VIII Premio de Novela Albert Jovell, sobre Don Juan José de Austria. El libro ha sido publicado por la Fundación para la Protección Social, editado por Almuzara, y presentado en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España con motivo del Día del Libro. El premio está dotado con siete mil euros.

El jurado estuvo compuesto por Luis Alberto. De Cuenca, Juan Manuel de Prada, José Luis Garci, Carmen Fernández Jacob, José María Rodríguez Vicente y Javier Ortega Posadillo. Al premio se presentaron 115 novelas.

En la presentación del autor y su libro hicieron uso de la palabra la Doctora Maribel Moya García, presidenta de la Fundación, el Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario de la misma y José Luis Díaz Villarig, presidente del Colegio de Médicos de León, al que pertenece el autor como médico.

Se dijo de Ángel Cabezas, que es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y Master en Investigación en Medicina por la Universidad de León. Ha ejercido la medicina rural y las urgencias hospitalarias. Su amor a la narrativa aventurera surgió desde que leyó “La isla del tesoro” de Stevenson. Siente pasión por los entresijos de la Historia de España.

Ángel Cabezas tiene pasión por la escritura, para la que se necesita una historia que contar, ordenar las ideas, editarla y publicarla. En la trama de “El Señor de Peñalara” está la figura de Don Juan José de Austria, bastardo real de Felipe IV y hermanastro de Carlos II, a quién perdió su ambición. Como personaje no podía faltar Sebastián de Moncada, de vocación y profesión médica, que ayuda a bien vivir y a bien morir.

Finalmente habló el editor de Almuzara, Javier Ortega Posadillo, quien subrayó el hecho de que el premio fuera ya por la octava convocatoria; destacó que era una buena novela histórica, género siempre difícil y en equilibrio entre la Historia y la fabulación, “El Señor de Peñallana” consigue un ensamblaje perfecto, es lúdica, amena y rigurosa. Se sabe de un secreto en el principio, que no se revela hasta el final. Recorre una gran variedad de lugares de España y Portugal, con precisión de costumbres, indumentaria y botánica. Se trata de una “ópera prima” de 500 páginas.

Por último, se recordó que se cumplían diez años del fallecimiento del Dr. Albert Jovell, que da nombre a premio, hombre que fue ejemplo de promoción y divulgación del humanismo en la Medicina, creador de un foro de pacientes como centro de la práctica diaria. 

La Doctora Maribel Moya García leyó un fragmento de la novela “El Señor de Peñallana”, para poner de manifiesto la perfecta descripción del estado de ansiedad de uno de los personajes del libro. 



Carlos S. Tárrego, Julia Sáez-Angulo. Javier Ortega y Carmen Valero

Carmen Valero
Carlos S. Tárrego, hsitoriador y escritor
El autor con Carmen Fdez. Jacob

Pensar en español desde el Ateneo de Madrid


Víctor Morales Lezcano

    22-04.2023.- Madrid.- Viene celebrándose, durante el mes de abril, una atractiva actividad intelectual, dicha Pensar en Español, que promueve la Fundación Ortega-Marañón junto con otras instituciones de fuste como son la Real Academia Española, el Instituto Cervantes y la Institución Libre de Enseñanza, entre algunas más.
El pasado jueves 20 de abril se desarrolló una de las sesiones de este ciclo con el título de “La vigencia del periodismo”. El escenario de esta oferta fue el Ateneo de Madrid que acogió a un público que abarrotó el gran salón de actos de tan señera referencia cultural madrileña. Moderó la sesión Pepa Bueno (El País) e intervinieron Iñaki Gabilondo y Jordi Évole, destacados y agudos profesionales del periodismo en sus facetas materiales como son la prensa escrita y la digital; el tándem de radio y televisión y, a veces, las cacareadas “redes” de información, así como de polémicas y noticiarios mediáticos de alcance transfronterizo.
    En el triángulo que formaron los miembros de la mesa no faltó la agudeza del análisis combinada con un sentido del humor que repercutió en el público ateneísta, pródigo esta vez en ovaciones frecuentes. Todo ello condujo a que la velada de marras fuera un acontecimiento intelectual, pleno de inteligencia crítica sobre un fenómeno hijo de las sociedades modernas y abiertas, aunque, sempiternamente expuesto a la manipulación de sus contenidos; máxime, cuando la proliferación de intereses encontrados suele converger en los mass media a disposición de una ciudadanía necesitada de información, desde luego, pero también de una ilustración transmitida con claridad y que coadyuve al desarrollo del civismo mental de cualquier sociedad actual.

viernes, 21 de abril de 2023

“El universo de la palabra”, libro de poemas de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha en el Día del Libro

Entrega de los Premios Dulcinea


Alfredo Villaverde Gil preside la mesa de la AECL

Rogelio Sánchez Molero y Natividad Cepeda


Carmen Valero Espinosa

Fotos Carmen Palomero

21/4/23.- Madrid.- “El universo de la palabra” es el título del libro de poemas que  la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, AECL, ha publicado con motivo del Día del Libro 2023 y que ha sido presentado en la sede de la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, presidida por José Fernando Sánchez Ruiz.

los 29 poetas del libro son: Alejandro Moreno, Alfredo Sánchez Rodríguez, Alfredo Villaverde Gil, Ángel del Valle Nieto, Antonio Portillo Casado, Beatriz Villacañas Palomo, Blanca Caballero, Charo Bernal Celestino, Diana Rodrigo Ruiz, Elisabeth Porrero Vozmediano, Giovanna G. de Calderón, Ignacio Vázquez Moliní, Isabel Villalta, Jesús Lara Serrano, José Félix Olalla, Juan Camacho, Julia Sáez-Angulo, Luis Díaz Cacho Campillo, Luis Manuel Moll Juan, Luis María Compés Rebato, Luis Miguel Sanmartín, María José Redondo Sánchez-Mingallón, María Teresa Lozano, Maribel Félix Medina, Miguel Romero Sáiz, Mónica Moranchel Matarranz, Montse Rayo, Natividad Cepeda, Presentación Pérez, Rogelio Sánchez Molero y Tomás Osorio Fernández.

Seguidamente los escritores presentes leyeron sus poemas.

Alfredo Villaverde Gil, presidente de AECL, presidió el acto de entrega de premios Dulcinea 2023, junto a Natividad Cepeda, Javier del Prado y Almudena Mestres. Los premios correspondieron a Elisabeth Porrero Vozmediano en Poesía; Antonio Luis Gil, en Narrativa y Juan José Parera López, en Ensayo.

En pasadas ediciones, la AECL ha editado otros poemarios colectivos, como en esta ocasión, sobre la Navidad o la Primavera. El próximo año 2024, la AECL cumplirá 25 años de historia.

POEMA

La palabra,

esa gota que cae

de la fecunda nube del espíritu

hasta la roja tierra paridora,

restalla como un trueno

en la mente del hombre, apenas puesto en pié


Y le concede alas

para alzarse en los aires,

para abarcar el mundo de una sola mirada

y gritar, entre el pánico y el gozo:

¡Soy único! !Soy yo!

            Alejandro Moreno Romero 

Alfredo Villaverde Gi, Natividad Cepeda y Julia Sáez-Angulo
Giovanna de Calderón recita su poema humorístico "Zoom, zoom, zoom"
Julia Sáez Angulo lee su poema "Antonio de Nebrija y su Gramática"

JAVIER ZORRILLA, uno de los grandes acuarelistas en la Tertulia Peñaltar dirigida por Pablo Reviriego


Madrid, 21.04.2023






jueves, 20 de abril de 2023

JAUME ESTARTÚS vuelve a Madrid con una potente serie de rostros -“Faces”- en la Galería de David Bardía

Face, por Estartús

Mayte Spínola y Jaume Estartús



Julia Sáez -Angulo

Fotos: Palomero, Peter Wall y Víctor Mestres

20/4/23.- Madrid.- Estartús, Jaume Mestres, ha vuelto a la galería de arte David Bardía de Madrid, al cabo de tres años, para mostrar el reciente trabajo artístico, justo después de estos años de preocupación y silencio por la pandemia, que él ha querido contrarrestar con una serie pictórica potente: una relación de rostros humanos, hombres y mujeres, que ha titulado “Faces”. Cuadros todos ellos en una armonía de mediano formato, en los que la pincelada gozosa del autor se hace presente junto a un cromatismo vivaz. 

El resultado es una serie artística llena de fuerza, con una relación de personajes anónimos, con miradas sugerentes llenas de fuerza, que atrapan la visión de espectador hasta hipnotizarlo en ocasiones. Caras que pudieran interpretarse como un cantante rock, un filósofo, una muchacha en flor, un estudiante universitario, una femme fatal, un patriarca, una mujer desesperada, un africano arrogante, una pelirroja atrayente… 

El pintor al rotular sus “Faces” con tan solo un número, deja titular libremente al que las mira, al coleccionista que adquiere cada uno de los cuadros de fuerte expresividad y relevancia pictórica. Pintura jugosa y cromática, de pincelada atractiva y cremosa, donde el poderoso rostro humano aparece o increpa, porque es la naturaleza viva más arraigada en nuestras referencias, hasta el punto de que nos lleva a la pareidolia, a crear imágenes de caras, cuando ese rostro no aparece en una superficie alterada de huellas y manchas. 

“Frente al blanco y negro de las series anteriores, People y América Black Cimema, he querido volver al color y combatir la posible tristeza o el apagamiento de la pasada pandemia. La vida está ahí, hay que retomarla y seguirla con energía”, declara el pintor.

“La sabiduría es saber qué hacer a continuación. La habilidad es saber cómo hacerlo… y la virtud es hacerlo”, se nos dice en el catálogo de la exposición. En suma, una pintura restallante, que habla, que dice, que sugiere… una pintura realista o expresionista en ocasiones. Una pintura construida que interpela.

Estartús, siempre poliédrico y proteico, sabe hacer quiebros, dentro de su trayectoria artística, sin olvidar el lenguaje pictórico que lo define. Además de su pintura, que “habla”, muestra su serie de esculturas en mármol y acero, pulidas y refinadas -un total de 25 piezas de las que expone media docena.

Volver a contemplar el reciente trabajo pictórico de Estartus resulta siempre un acontecimiento, porque el pintor se renueva y sorprende -desde la abstracción o la figuración-, porque refleja la tarea profunda de un artista visual consagrado de lleno a la Pintura.

    El total de cuadros de la serie "Faces" es de 80, de la que se exponen 49 en la galería.

            El autor informa que en breve habrá un nuevo libro sobre su obra.

        La inauguración estuvo animada, entre otros, con la presencia de Mayte Spínola y diversos artistas del Grupo pro Arte y Cultura.


Jaume Estartús: Escultura, mármol y acero


"Face 45", pintura de Estartús

El pintor con Blanca Cuesta

Asistentes a la inauguración

Estartús y Julia Sáez-Angulo





miércoles, 19 de abril de 2023

Dr. VICTORIANO PERALTA. Discurso de ingreso en ASEMEYA: "De la mar tenebrosa al mar de la tranquilidad"


Dr. Peralta con el diploma que lo acredita con el acceso a socio de ASEMEYA


L.M.A.

Fotos: Carlos S. Tárrago y Carmen Valero

19/4/23.- Madrid .- “De la mar tenebrosa al mar de la tranquilidad” ha sido el título del discurso del Dr. Victoriano Javier Peralta Prieto, médico neumólogo y alergólogo en Jaén , en la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas,  ASEMEYA. 

El nuevo socio fue presentado por el Dr. cirujano Remigio Vela Navarrete y contestado con el discurso del Dr. José Antonio Núñez Pedraza, hematólogo. El acto estuvo presidido por la Dra. Carmen Fernández Jacob, oftalmóloga.

Victoriano Javier Peralta Prieto, jienense y médico de profesión, ha publicado en los últimos años dos libros de relatos y cuentos en su estilo de realismo mágico: Cuentos del Circo (2016),  Stellae (2018) y su primera novela, Vincerò!, en la que, de manera onírica, recorre a vida, vista por su protagonista ciego al que el autor entrega su pluma para que nos la narre como en un cuento. Actualmente prepara otra novela sobre el pintor El Bosco. 

El Dr. Victoriano Javier Peralta Prieto está casado con María José y tiene tres hijos.

El discurso de entrada en ASEMEYA versó, de modo poético y fantaseado, sobre el parangón de los viajes de Cristóbal Colón a un nuevo mundo y el de Neil Amstrong a la luna. Un total de 477 años entre ambos acontecimientos y 174.000 amaneceres. El propio Dalí lo refleja el tema en uno de sus cuadros y el Bosco, en la portada de su tríptico “El jardín de las delicias”.

Como señala Julio Verne: el mérito de esos hombres no es tanto el haber llegado, como el haber partido.

Entre los asistentes al acto: el historiador Carlos Sánchez Tárrago; la abogada Carmen Valero Espinosa y la periodista Julia Sáez-Angulo. 


Carlos S. Tárrago. Julia Sáez-Angulo, Carmen Valero, Dr. Peralta
Carlos S. Tárrrago; Dra. Carmen Fdez Jacob; Carmen Valero y Dr. Peralta