sábado, 10 de septiembre de 2011

Marcos Giralt Torrente, bella escritura en “Tiempo de vida”



Tiempo de vida”
Marcos Giralt Torrente
Editorial Anagrama
Barcelona, 2010 (200 pags)






Julia Sáez-Angulo


Escribir narrativa sobre el padre o la madre que ha fallecido es siempre una tentación temática para el escritor. No siempre resulta fácil abordarlo porque está en la entraña del autor, pero sirve como catarsis y reto literario al mismo tiempo. Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968), nieto del escritor Gonzalo Torrente Ballester ha logrado un hermoso libro, “Tiempo de vida”, donde recuerda la existencia del padre tras su muerte. Su gran logro está en el estilo y tono de la escritura que lo hace cercano e interesante para el lector. Ha sabido distanciarse lo necesario para no hacer memoria sentimental sino literatura.

Marcos Giralt informa al comienzo del libro sobre los distintos autores que han intentado narrar la muerte de sus progenitores o parientes cercanos: Albert Cohen, Paul Auster, Richard Ford, Philip Roth, Naipaul... También lo hizo la académica Soledad Puértolas en “Con mi madre”, libro publicado por la misma editorial Anagrama.

La figura del padre, que se va perfilando a lo largo de la lectura de “Tiempo de vida”, es la perfilada por el autor a lo largo del tiempo, desde la infancia del hijo hasta el fallecimiento del progenitor, haciendo incursiones en los orígenes de abuelos y bisabuelos, para ilustrar sobre antecedentes, sin caer en el psicologismo excesivo de la relación causa-efecto.

Un pintor importante y respetado

El padre del autor no es otro que el pintor Juan Giralt (Madrid, 1940 – 2007), casado con Marisa Torrente Malvido. Un artista respetado y considerado en el medio artístico, aunque no tuvo todo el reconocimiento institucional que mereciera –esto suele pasar con frecuencia. Pero el libro de su hijo no focaliza tanto la mirada en la obra plástica del pintor sino en la relación personal entre ambos, no siempre plácida o fácil, incluso conflictiva en algunos períodos de sus vidas. La rebeldía juvenil es siempre la más complicada y Marcos Giralt Torrente dice que se hizo escritor, no por su abuelo, Premio Cervantes, sino por llevar la contraria a su padre pintor. De hecho, cuando era niño dibujaba y pintaba con su padre en el taller de éste, pero hizo derivar su afición por otro lado.

El autor de “Tiempo de vida” –buen título- no denomina a las personas ni las singulariza con detalles concretos o realistas de identificación inmediata en Madrid, por ejemplo, donde su padre expuso en algunas notables galerías de arte. Lo que le interesa en su escritura es el deslizamiento de la vida común entre padre e hijo, la escritura que cuenta los hechos, sentimientos y emociones de alguien que siente la pérdida y necesita recopilar los momentos del pasado con sus luces y sombras, con responsabilidades o culpas difícil de achacar en el río de la vida que no cesa. El autor describe no solo su propia posición sino la intuida del padre, que ahora explicita en la escritura del libro.

Giralt Torrente es una joven promesa entre los escritores españoles. Recientemente ha ganado un concurso de cuentos convocado por la asociación de productores de la Ribera del Duero. No queda sino esperar la siguiente publicación de este autor.

.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Ginés Liébana, pintor y poeta: “La pintura siempre es literaria"





Ginés Liébana


Julia Sáez-Angulo



Ama el Barroco con todas sus fuerzas, está convencido de que es el período de mayor esplendor del arte en España, por eso el pintor y poeta Ginés Liébana (Torredonjimeno, Jaén, 1921) –cordobés de educación y corazón- respeta y continúa aquel espíritu en su pintura del siglo XXI.

“He mantenido el Barroco y su liturgia; donde no existe la tradición todo es copia. Me gusta sorprender y huir el tópico. Juego con el absurdo porque me aburre el tópico”, dice el artista.

El lenguaje de Ginés Liébana es la figuración, en la que aparecen figuras aladas y personajes singulares, peces... dentro de paisajes, celajes y arquitecturas fantásticas. “Para los cordobeses San Rafael y los ángeles son algo muy querido, explica el pintor, al tiempo que muestra la continuidad de unos cuadros con otros, “algo curioso y casual, no buscado, que me sugiera la idea de exponerlos todos juntos para contemplar esa coincidencia”.

El autor se ríe cuando lee que su pintura es literaria. “Toda la pintura es literaria y eso lo explicó muy bien Cesar González Ruano, al que hice tres retratos y yo llevaba en mi coche a Cuenca donde pasaba el verano. La abstracción siempre necesita más literatura que la figuración para explicarse”.

“En los años 60 y 70, cuando el grupo El Paso y la abstracción reinaba, resultaba muy duro mantenerse en la figuración, pero yo estuve firme en mis propósitos, aunque me ignorasen los manchegos (se refiere a Antonio Gala y a Francisco Nieva).

Retratos de González Ruano y Federico García Lorca

El capítulo de retratos constituye una buena galería en su estudio, dentro de su residencia madrileña, y allí se pueden contemplar los rostros de un joven Antonio López, César González Ruano, Federico García Lorca; Sara Montiel... “De vez en cuando acepto encargos, pero los tomo con calma y a veces tardo más de dos años”, dice Liébana.

Trabaja en varios cuadros al mismo tiempo, porque a veces le gusta detenerse y pasar a otro. “Hay cuadros que me hago de una tacada de cuatro horas, como ese rostro que hice el otro día”.

Se confiesa un trabajador empedernido que pinta sin cesar y que cuando descansa va a su cuaderno de notas, reflexiones y poemas, donde vierte sus conceptos y juegos de lenguaje. Ginés Liébana tiene en su haber más de quince libros que acogen teatro y poesía fundamentalmente.

Hombre sociable y de larga trayectoria h merecido las medallas de Oro de Andalucía y de Córdoba, y le sorprende un tanto la desatención institucional en Madrid, ciudad donde vive. Su casa, no lejos de la Plaza de Castilla, ha sido sede de encuentros y tertulias culturales donde se hablaba de arte, literatura, teatro, música... “de humanismo”, concluye Liébana.

Por esos encuentros han pasado Carmen Laffon, Antonio López, Lucía Bosé, Francisco Umbral, Eduardo Haro Tecleen, Rafael Alberti, Luís Rosales... Recuerda como Umbral llegaba y succionaba energía de inmediato. “He retratado a algunos de ellos y guardo unos ciertos retratos”.

Personaje singular, Ginés Liébana se admira de que España haya dado dos genios tan grandes en la pintura del siglo XX: Picasso y Dalí. “España es un país que da grandes figuras individualistas como Velázquez, Goya o Buñuel”.

Poeta de buenos registros

Como poeta reconoce que leyó mucho a Juan Ramón Jiménez siendo niño y que ha bebido del flamenco. Recita algunos poemas inéditos y de ellos se escapan versos como “el cielo no daña el amarillo de la hoja” o “el olor asesino muestra su desamparo”.

“Tuve suerte al nacer en 1921, porque conocí Andalucía y, sobre todo Córdoba, con una belleza sobrecogedora. El desarrollo y el turismo han roto aquella estampa”. El pintor asegura que la fonética andaluza es mejor y más suave que la castellana, “la acerca al italiano y al francés”.

Ginés Liébana sigue leyendo versos: “Arranca el aguijón de la tristeza/ que es manjar pastueño” o “Duele la dureza del carazo que hay en ti/ y debo defenderme”. Otros poemas hablan de un “pájaro parado” o de “sombras tostadas”. Algunos de sus versos resuenan como aforismos o greguerías. El humor no está ausente de muchos de ellos.

El artista andaluz pinta, escribe y saborea la vida. Trabaja la pintura en formatos medianos y pequeños porque desea que llegue a todo el mundo y “no sólo a los museos o a los millonarios que llenan sus casas con grandes formatos”.

.

Cirilo, Metodio y Vaptzarov, personajes históricos búlgaros en el teatro de Muñoz Hidalgo



El saber y la renuncia”
“Nikola Vaptzarov. El surco sangriento”
Manuel Muñoz Hidalgo
Teatro. Edición Trilengüe
Traductor al inglés: Carol Piñeiro
Traductor al sueco: Carl Friedrich Gildea
Editorial Ñaque
Madrid, 2011 (139 pags.)



Julia Sáez-Angulo

Tres personajes históricos de Bulgaria, aparecen en las dos últimas obras dramáticas del escritor Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla. Murcia, 1939) publicadas por la editorial Ñaque en una edición trilingüe al inglés y al sueco, además del castellano. Los respectivos traductores son Carol Piñeiro y Carl Friedrich Gildea.

El libro lleva un prólogo del profesor Francisco Rodríguez Adrados, miembro de las Reales Academia de la lengua y de la Historia. El catedrático de Griego de la Universidad Complutense de Madrid comparte la condecoración e la Orden de Cirilo y Metodio con el autor.

Muñoz Hidalgo, miembro de la Academia de la Hispanidad, es un escritor muy vinculado a Bulgaria desde hace décadas, ha estrenado algunas de sus obras dramáticas en Sofía, con gran éxito de permanencia en cartel y crítica. Poeta con una amplia producción, ha escrito en verso la pieza teatral “El saber y la renuncia” sobre Cirilo y Metodio, santos patronos de Europa y padres del alfabeto cirílico que se escribe en Bulgaria, Rusia y otros países del norte.


Inventores de un alfabeto

Cirilo (827–869) y Metodio (815–885), conocidos como los apóstoles eslavos, fueron dos hermanos provenientes de Tesalónica, en el Imperio bizantino, que se convirtieron en misioneros del cristianismo primero en Crimea y después en el Imperio de la Gran Moravia. Se les considera inventores del alfabeto glagolítico, usado en manuscritos eslavos antes del desarrollo del alfabeto cirílico, derivado del alfabeto griego con elementos de los alfabetos copto y hebreo, que a su vez sigue utilizándose en varias lenguas eslavas.

“Nikola Vaptzarov. El surco sangriento” pone en pie a un personaje, también poeta, celebrado en Bulgaria por su defensa de los oprimidos en sus derechos y libertades frente al capitalismo. Se opuso a Hitler y Vaptzarov (1909 – 1942) murió fusilado por las tropas de Boris III y los alemanes.

Para Muñoz Hidalgo, “la vida de Vaptzarov y sus versos críticos y desgarradores que no han perdido actualidad ni frescura, ofrecen la participación y conocimiento de la realidad y al mismo tiempo conmueven. El universo literario de Nikola Vaptsarov es la continua preocupación por el ser humano desfavorecido y explotado. Su ideología política y sus inquietudes sociales y humanas no se deben separar. Luchó contra los que ejercen un excesivo poder. Su poesía es la voz de la libertad. No es reiterativa sino tenaz para denuncia de las injusticias sociales bajo regímenes dictatoriales. Es pura y directa. En diciembre de 2009, se ha cumplido el primer centenario de su nacimiento y ahora más que nunca se necesita poetas con su franqueza porque la verdad es el fin de la poesía al precio que sea. Todo esto y más ha sido el tema de mi obra de teatro”.

El libro de Muñoz Hidalgo va ilustrado por José María Carnero y lleva en portada un cuadro de Manuela Amo Nadal.

Dos proyectos

El cercano otoño se inaugura la VI exposición itinerante del "Libro Pobre" en Saint Clement (Francia), localidad donde se encuentra la casa en la que residió el escritor Ronsard. En esta muestra participa Manuel Muñoz Hidalgo con un poema manuscrito, junto a otros poetas. La muestra será itinerante por seis países.

Por otra parte,la compañía PROFETAS DE MUEBLE BAR prepara la puesta en escena de la obra."La palabra y el muro" de Muñoz Hidalgo,sobre el escritor Francisco de Quevedo.Entre otras opciones está su estreno en el Teatro-Circo Price de Madrid.Los bocetos de vestuario y decorado son del citado pintor J.Mª.Carnero.


.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Inmaculada Arricivita expone su Pintura en el Monasterio de San Juan de la Peña




"El color del tiempo” (1996 -2011)
Inmaculada Arricivita
Monasterio de San Juan de la Peña
Aragón
Junio – Octubre 2011



Obra de Arricivita


Julia Sáez-Angulo


La seda y el papel japonés son los soportes delicados en las acuarelas de la pintora Inmaculada Arricivita (Mélida. Navarra, 1947), artista residente en Zaragoza, ciudad donde llevó a cabo sus estudios. Sus espléndidas acuarelas reflejan una abstracción luminosa que el espectador refiere con libertad a la naturaleza, al espacio o la luz.

El célebre monasterio de San Juan de la Peña acoge actualmente una amplia muestra retrospectiva de sus últimos quince años, lo que permite seguir la trayectoria más sólida de esta artista exquisita y dinámica.

Oriente ha sido inspiración de esta pintora viajera y cosmopolita y la seda como soporte del pigmento no anda lejos de ese origen. El catálogo de la exposición acoge una curiosa cita de Mahoma: “La seda se inventó para que las mujeres hermosas pudieran andar vestidas y desnudas a la vez”, aunque aquí las sedas converjan hacia el arte, más eterno e intemporal que el vestir.

En los cuadros de Inmaculada Arricivita, el color se pliega y expande en diversos tonos y matices a modo de batik. El blanco incide como flechas de luz, los verdes y azules dan solidez a las formas, los rojos restallan para alegrar el conjunto... Los ritmos cambian según las piezas.

La mirada recorre las asociaciones de presencias y ausencia cromáticas, en un juego de delirios. La autora no necesita de títulos para denominar a sus cuadros. Su obra es una sinfonía inacabada de armonías cromáticas y musicales; es un continuo que se traduce en formatos cuadrados, minimalistas o rectángulos.

Acuarela para los papeles japoneses y técnica mixta para las sedas. Las texturas son siempre sutiles en estos trabajos de la pintora, que logra la belleza en su arte profundo y ornamental al mismo tiempo.

En los grabados, la autora se permite círculos blancos para diferenciar el soporte de la masa cromática, hecha a base de técnicas aditivas. Otro registro de trabajo que amplia la órbita del arte de Arricivita. Esta exposición ha sido un auténtico hito de reconocimiento de su buen saber hacer en el arte

.

Campo Baeza muestra en Roma su árbol de la creación

Alberto Campo Baeza (foto Stephen y Barno)




L.M.A.

        08.09.11.- Madrid.- Un gran árbol cuyas hojas son dibujos, un estanque delque brotan imágenes de proyectos, una gran instalación que recrea el paisaje mental de Alberto Campo Baeza: así es CampoBaeza. El árbol de la creación, tercera de las exposiciones monográficas de Nature, el ciclo de cuatro instalaciones monográficas con las que el MAXXI Architettura explora otras tantas interpretaciones de la investigación arquitectónica contemporánea.

Coproducida por MAXXI Architettura y AcciónCultural Española (AC/E) con la colaboración especial de Toto Gallery MAde Tokio, la muestra, dedicada a la obra de uno de los principales maestros dela arquitectura española, está comisariada y diseñada por Manuel Blanco.

Alberto Campo Baeza cree en la arquitectura como idea construida, cree que sus componentes principales son la gravedad que construye el espacio y la luz que construye el tiempo.

    Se trata de uno de los arquitectos españoles más puros y radicales, capaz deconstruir el espacio de sus obras mediante la luz natural, que al mismo tiempo las cambiarla constantemente. Su forma de construir sitúa al hombre en el centro de la naturaleza, ofreciéndole al mismo tiempo un refugio y un belvedere, un punto de vista sobre el paisaje circundante. Son construcciones de gran intensidad y puramente esenciales, en las que nada es superfluo y en las que nada falta, en las que el tiempo se dilata.

En palabras de Margherita Guccione, directora de MAXXI Architettura, “la tercera instalación del ciclo Nature propone una variación sobre el tema, dejando a cargo del comisario la puesta en escena dela obra de Alberto Campo Baeza. La metáfora del árbol y las palabras del autor nos dan cuenta de la armonía entre el paisaje natural y la construcción arquitectónica, donde los proyectos del arquitecto español consiguendes materializarse, fluctuar, vencer a la gravedad y entrar en contacto con los ritmos propios de la naturaleza”.

“Alberto Campo Baeza es uno de los arquitectos españoles más puros y radicales – afirmaManuel Blanco, comisario de la muestra. La luz natural es el material con el que construye los espacios de sus obras. Sus obras son ideas construidas. Crea potentes imágenes arquetípicas, iconos de la arquitectura contemporánea. He querido analizar en esta exposición su proceso de creación, desvelando la intimidad del arquitecto, y su lenguaje, lo que hace que Campo Baeza construyendo “más con menos”sea uno de los grandes maestros de la arquitectura contemporánea.

La exposición, que abarca 20 años de la producción de Campo Baeza (de la Casa Turégano de 1988 a proyectos de 2011), está articulada en torno al gran árbol central y analiza elproceso creativo del gran arquitecto, desvelando su dimensión más íntima y su lenguaje.

Comotodos los proyectos seleccionados para Nature, también el de Alberto Campo Baeza reflexiona con un espíritu de narración poética sobre la tendencia natural del hombre a pensar en una naturaleza“recreada”.

Nature esun programa ideado por Pippo Ciorra, comisario senior de MAXXI Arquitectura, para establecer un diálogo entre el museo y algunas de las figuras más interesantes de la arquitectura contemporánea italiana e internacional.

Una exposición “en cuatro tiempos” que lleva a los arquitectos a afrontar un mismo tema y enfrentarse al espacio del museo. En las instalaciones individuales, los arquitectos y, en este caso excepcional, el comisario, construyen un espacio específico, capaz de representar el significado y la relación con el tema Nature, exponiendo uno o más proyectos sobre este asunto.

Nature seha elegido no solamente por tratarse de una palabra-concepto de granactualidad, sino porque también se eleva como el mínimo denominador común idealde los cuatro autores (Francesco Venezia, West 8, Alberto Campo Baeza y UN Studio)plenamente comprometidos en la exploración de la relación entre lo natural y lo artificial.

La última etapa de Nature tendrácomo protagonista al UN Studio deÁmsterdam –Ben van Berkel y Caroline Bos– exponentes magníficos de una tendencia que se mueve con cautela en el sutil margen entre naturaleza, tecnología y ciencia.

Con motivo de la inauguración, Alberto Campo Baeza dará una conferencia sobre su obra en el auditorio del museo (jueves, 8 de septiembre, 20.30 h).

Alberto Campo Baeza. Nacido en Valladolid, vive en Madrid desde que comenzó sus estudios de Arquitectura.Discípulo de Alejandro de la Sota, es el catedrático más antiguo delDepartamento de Proyectos de la ETSAM. Ha ejercido como docente en la ETH de Zúrich, en la EPFL de Lausana, en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia),en la BAUHAUS de Weimar y en la KANSAS State University. Ha llevado a cabo proyectos todo el mundo y este año comenzará a construir el MIA, Museo de ArteItaliano de Nueva York. Su libro más famoso, LAIDEA CONSTRUÍDA, ha sido editado en más de veinte ocasiones. Sus proyectos han sido expuestos en la CROWN HALL de Mies Van der Rohe, en la IIT de Chicago, en el Urban Center de Nueva York y en la Basílica de PALLADIO de Vicenza.

Manuel Blanco, miembro de ICAM, International Confederation of Architectural Museums, es arquitecto, comisario y diseñador y catedrático de la Etsam UPM de Madrid. En 2006 realizó la exposición España [f.] Nosotras, las ciudades, comoComisario del Pabellón de España en la X Biennale di Architettura de Venecia.Igualmente ha comisariado diversas exposiciones dedicadas al trabajo de AlbertoCampo Baeza, de Santiago Calatrava y de Peter Eisenman, que han podido verse en todo el mundo. En 2007 Manuel Blanco fue nombrado primer director del MuseoNacional de Arquitectura y Urbanismo de España. Este año ha presentado enMoscú, Una ciudad llamada España, sobre las propuestas arquitectónicas españolas más destacadas de los últimos diez años

.

Roberto Matta: “El cubo abierto”, nueva instalación en el Museo Thyssen-Bornemisza


Matta: El cubo abierto
Nueva instalación de la Colección Permanente
Museo Thyssen-Bornemisza
09.09 - 23.10.2011




L.M.A.


Coincidiendo con la celebración en 2011 del centenario del nacimiento del artista chileno Roberto Matta (Santiago de Chile, 1911 - † Civitavecchia, Italia, 2002), el Museo Thyssen-Bornemisza propone una nueva instalación del ciclo L'Honni aveuglant (El proscrito deslumbrante), formado por cinco obras que pertenecen a su colección permanente. El montaje reproduce exactamente el modo en que el artista lo presentó por primera vez en la Galerie Alexandre Iolas de París, en 1966. Junto a ellas, se expone también otra pintura de Matta de la colección permanente del Museo: Sin título, 1942-1943.

Un gran lienzo de fondo, Grandes expectativas; dos en los laterales, El proscrito deslumbrante y El dónde en marea alta; y otros dos colgados del techo, Donde mora la locura A y Donde mora la locura B; dan lugar a lo que Matta denominó "cubo abierto". Un montaje excepcional y espectacular con el que el artista pretendía sumergir al público en su universo pictórico, cargado de referencias literarias, espirituales y artísticas. En lugar de situar al espectador frente a la obra de arte como ante una ventana, Matta lo introduce en ella, colocándolo en el centro del cubo como si fuera una de sus seis caras y haciendo, en definitiva, que se sienta poseído por el cuadro.

.

Fermín del Amo, Esculturas de hierro y madera en el Castillo de Pambre


“La Caja de Piedra”
Escultura
Fermín del Amo
Castillo de Hambre
Comarca de Ulloa. Lugo
Junio-Septiembre, 2011






Julia Sáez-Angulo


08.09.11 .- En un recinto espléndido, el Castillo de Hambre, en la comarca lucense de Ulloa, tiene lugar la exposición de esculturas de Fermín del Amo (Madrid, 1951), un artista que sabe combinar la naturaleza de unos materiales como el hierro y la madera, siguiendo la pauta de su concepto escultórico. Su obra se puede contemplar hasta finales de septiembre.

Las formas de troncos y ramas de castaño, roble, fresno..., oportunamente pulimentadas por el autor, se tensan y dialogan con el hierro oxidado que, con frecuencia, toma las formas geométricas para dar la apariencia o el contraste de gesto y orden.

Las alusiones de las piezas quedan a la interpretación del espectador que completa o recrea la figura, si es que la busca. Fermín del Amo recurre al sin título, lo que no facilita la identificación de la pieza al crítico. La Kábala decía que las cosas existen cuando tienen un nombre, al menos un número de una serie, pero algunos artistas se resisten a ello.

Hay instalaciones de Fermín del Amo que parecen aludir a un árbol desojado; otras a una figura horizontal dentro de un paralelepípedo; otras juegan con las formas puras de una entrada a una casa; otras consiguen un equilibrio singular entre un cono de barras metálicas y un fragmento de castaño; otra hay una relación de pareja vertical entre un tronco de roble y un cilindro de rejilla...

Conceptos que se hacen forma plástica, que quizás no busquen la figuración, pero que se hacen libres a cada mirada. En la pieza, sí titulada “La primera piedra”, aparecen letras de alfabeto pintadas en blanco y naranja sobre dos paralelepípedos de hierro oxidado. Una obra hermosa y misteriosa, que aúna volumen, pintura y letras. Espacios habitable de la psique creadora y de aquel quiera apropiarlas en su retina.

Fermín del Amo es un escultor versátil, con una trayectoria fecunda en diversos campos de la obra artística. Las artes aplicadas las ha trabajado con gran imaginación y acierto.

Después de su residencia en Nombela (Toledo), donde llevó a cabo un trabajo de animación cultural, decidió refugiarse en la tranquilidad de Galicia en 2006. La aldea de Carballal de San Mamede, en Palas de Rei (Lugo) es su actual residencia.

.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

"INSIDEOUT, 6 COLECCIONES" en la Galería Astarté



"INSIDEOUT, 6 COLECCIONES"
Galería Astarté
Madrid.
15.09.2011 | 22.10.2011




Dando comienzo a la nueva temporada 2011-2012, la GaleríaASTARTÉ propone una muestra cuya estrategia expositiva, diferente e innovadora,se dirige especialmente al coleccionismo.

El Arte, herramienta para la expresión de emociones y reflexiónde ideas, es una constante búsqueda. Artistas, galeristas, coleccionistas, público,todos buscamos y tiramos del mismo hilo de Ariadna que nos conecta y comunicaen algún punto del camino. Así, bajo la idea de ese hilo conductor, la presenteexposición pretende establecer un discurso coherente en el que, a través deseis colecciones únicas aunque interrelacionadas entre sí, cada obra nosconduce a la siguiente.

La galería agrupó a seis de sus artistas: María Aranguren, TomCarr, Roberto Díez, Rafael Reverón-Poján, Cristina Silvány Manuel Vilches. Cada uno de ellos buscó un concepto que plantear yponer a disposición de los otros cinco para su interpretación: Elsilencio, Precarius, Ensamblaje, Vacivus structura est, Des-Ordene Hibrido.

Finalmente, tras todo un proceso relacional entre diferentessensibilidades artísticas, ha surgido INSIDE OUT, 6 COLECCIONES resultantes de una forma casi lineal, a modo de ese hilo de Ariadna quese despliega ante nuestros ojos, para hacernos ver que las galerías no sonmeros espacios comerciales sino que también existe en ellas un lugar para la experimentación

.

Jorge Rando, primer artista católico que expone en la Iglesia Luterana de Alemania

Jorge Rando
Pintura y Escultura
Iglesia Luterana de Alemania (EKD)
Hannover (Alemania)
Agosto-Septiembre, 2011




Julia Sáez-Angulo


El artista Jorge Rando (Málaga, 1941) es el primer artista católico que lleva a cabO una exposición de sus obras en la Iglesia Luterana de Alemania (EKD), además uno de sus cuadros presidirá en el futuro la Capilla central de la EKD, que equivale a la sede más importante de los luteranos como lo es el Vaticano para los católicos. Un acontecimiento cultural y artístico importante que no ha pasado desapercibido como un ejemplo de ecumenismo entre las iglesias cristianas.

Es la primera vez en la historia, desde Lutero, que un artista católico expone su obra en el corazón de la Iglesia Luterana. Éste honor le ha correspondido a un pintor español del siglo XXI.

La muestra se compone de 35 obras de motivos religiosos y de África, que estarán expuestas al público durante dos meses en las Salas de la EKD en Hannover (Alemania). El tema de los marginados como niños, pobres, hambrientos o prostitutas, ha sido propio de algunas series pictóricas del autor malagueño.

Rando, artista que prepara una Fundación que llevará su nombre, en la sede de un antiguo convento mercedario en su ciudad natal, cuenta como se desarrollaron los hechos:

“En los primeros días de marzo, se puso en contacto conmigo el Oberkirchenrat Dr. Michael Schneider para proponerme un proyecto expositivo en la Sede de la EKD, que es la Sede Central desde donde se dirige la Iglesia Protestante en Alemania y para el extranjero”. A partir de aquí todo vino rodado.

La exposición se inauguró el día 17 de agosto pasado y fue amenizada con un conjunto musical africano, con asistencia del Presidente del Kirchenamtes Dr. Hans-Ulrich Anke, que recibió personalmente el cuadro pintado por Jorge Rando, que presidirá la Capilla Central de la EKD. Este encargo se le había hecho al pintor unos meses antes.

Encuentro ecuménico


La presentación del artista la realizó el Vicepresidente del Kirchenamt de la EKD Dr. Friedrich Hauschildt y a continuación hubo un diálogo del pintor con el director de Educación y Cultura del Kirchenamt de la EKD, Dr. Jürgen Frank.

El acto terminó con unas palabras de Jorge Rando, quien centró su discurso sobre el encuentro ecuménico de la religión católica y protestante.

Durante la visita del Papa Benedicto XVI a la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, se organizó una exposición de arte sobre temas y motivos cristianos en la se de la Fundación Pons en la capital de España, en la que participaron artistas de las distintas iglesias cristianas, en decir, de aquellas que creen en la Santísima Trinidad y por tanto en la divinidad de Cristo.

Jorge Rando expondrá en la galería Victor i Fills de Madrid la próxima temporada.

.

José Ángel Valente, interesante y ameno “revolutum” en su Diario Anónimo


“Diario anónimo (1959 -2000)”
José Ángel Valente
Edición Andrés Sánchez Robayna
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lentores
Barcelona, 2011-09-07






Julia Sáez-Angulo


La nueva temporada del Círculo de Lectores la abrió Joan Tarrida con la presentación del libro “Diario anónimo (1959 -2000)” de José Ángel Valente (Orense, 1929 – Ginebra, 2000), en edición Andrés Sánchez Robayna. Un curioso inédito en el que se recogen apuntes, consideraciones, poemas, aforismos, ideas gérmenes de ensayos y otras cosas de un poeta que está considerado entre los mejores españoles de la segunda mitad del XX.

Un libro disperso con las características de “diario de un escritor” con fecha, en cuadernos a lo largo de varias décadas, con escrituras en español, inglés, francés y gallego, según el lugar o la oportunidad del momento. No olvidemos que Valente fue traductor internacional en Ginebra.

S. Robayna junto a Nicanor Parra han hecho una labor cuidadosa de trascripción del manuscrito, trabajo celoso para descifrar palabras y traducir textos, pero ha valido la pena ante un curioso texto que enseña y entretiene, al tiempo que revela el alma del escritor, ya que no se trata de un diario biográfico sino interior de reflexiones e intenciones, algunas con valor de prontuario.

Son muchos los nombres de personas, sobre todo literatos, vivos y muertos, que se citan, por eso se echa de menos un índice de nombres que facilite la búsqueda de las numerosas citas que Valente hace en este “Diario íntimo”, algunas no siempre gratas a determinados autores españoles contemporáneos como el poeta José Hierro, si bien en muchos casos son afirmaciones a vuela pluma que no argumentan sino que muestran la impresión visceral o aplazan la posible explicación que puede o no llegar. Véase si no, en la página 256, escrita en febrero del 89:

“Sobre el asunto Rushdie y afines sólo cabría repetir, por qué no, la repetida cita: “La religión es el opio del pueblo” (el autor la escribe en alemán). A la vista de esto cabría concluir que Valente era marxista o sentía el particular “odium fidei” de los laicistas fundamentalistas. No creo ni una cosa ni otra, simplemente rapidez y precipitación en las anotaciones de un diario, que lógicamente tiene muchas limitaciones como pensamiento reposado.

Un ensayo introductorio

La introducción de Robayna al citado Diario es un inteligente ensayo sobre el poeta orensano, que se abre con la cita de Canetti: “Él se escribió a sí mismo en trozos”. En aquella narra como “en diciembre de 2009, Coral Gutiérrez, compañera de José Ángel Valente, puso en mis manos inmaterial que había sido celosamente guardado por ella durante casi un decenio y que había permanecido separado del conjunto de los documentos y escritos dejados por el poeta a su muerte”.
chez
El libro lleva algunas fotografías facsímiles de la escritura de Valente, un poeta crítico y ensayista del que Círculo de lectores ya ha publicado otros libros como “Las palabras de la tribu”, “Elogio del calígrafo” o “La experiencia abisal”, con algunos estudios del propio Robayna. Las “Obras completas” de Valente se publicaron en 2006 y 2008. El “Diario íntimo” ha sido calificado por la editorial como “acontecimiento” y ciertamente hará las delicias de los seguidores de Valente que son muchos.

.

martes, 6 de septiembre de 2011

José Manuel Ballester expone cincuenta fotografías inéditas en Alcalá 31




L.M.A.



El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio

González, presentó hoy La abstracción en la realidad, una ambiciosa

Muestra de fotografía organizada por la Comunidad de Madrid que reúne

50obras inéditas del artista José Manuel Ballester (Madrid, 1960) y con la

que el Gobierno regional inicia su temporada expositiva.



La abstracción en la realidad desvela el resultado de los últimos

Cinco años de trabajo de Ballester, Premio de Fotografía de la Comunidad

De Madrid en 2008 y Premio Nacional de fotografía 2010, quien hace un

viajepor lugares, espacios, urbes y arquitecturas para acercar al

espectador a mundos misteriosos.



González destacó que esta gran exposición continúa en la línea de

Anteriores muestras que pasaron por esta sala como son las de Andy

Warhol, La Movida, Cristina García Rodero, Leibovitz o Santos Yubero.

“Conella queremos rendir homenaje a uno de nuestros fotógrafos más

Reconocidos en el panorama nacional e internacional por su destacada

Trayectoria y su contribución a la cultura madrileña”, señaló el

vicepresidente.



Con el espacio, la luz y el tiempo como hilo conductor, la exposición

Reúne fotografías de diverso formato, desde las habituales de tres metros

de largo a otras de pequeñas dimensiones, en las dos plantas de la sala

Alcalá31 de la Comunidad de Madrid. Establece un diálogo entre el

Trabajo del artista y el espacio, y muestra una interpretación muy personal

de los lugares que aparecen fotografiados para dar la visión más íntima

que posee el artista sobre la arquitectura.



La mirada del fotógrafo madrileño sobre las estructuras

Arquitectónicas que retrata, y que son en su mayoría edificios

Emblemáticos de arquitectos destacados, permite contemplar estas

Construcciones de una manera diferente, original y profunda. Ballester no

Trata de reflejar una obra de arquitectura sino utilizarla para crear su propia

visión.



Investigación del espacio



Esta exposición es un claro ejemplo de la investigación de las propiedades

Del espacio que José Manuel Ballester realiza a través del objetivo de su

cámara: imágenes llenas de cadencia y encuadres armónicos, de

movimiento contenido, en los que se percibe el predominio claro del eje

central.



Las arquitecturas de Ballester aparecen como una puesta en escena

Ausente de personajes, a modo de escenarios preparados para el día del

estreno, planificados minuciosamente desde el encuadre, la luz y el

acabado, lo que le permite encontrar la perfección dentro de una

determinada arquitectura: una pared, un pasillo, una puerta o un espacio

vacío o a medio construir.



“Como pueden observar, toda la muestra encaja perfectamente en

El amplio entorno que forman las dos plantas de esta sala de exposiciones

Alcalá31. Dedicada a la promoción de la creación actual en todos sus

lenguajes, acogiendo tanto a los artistas jóvenes como a los autores más

consagrados”, manifestó González sobre la sala Alcalá, 31. Los

ciudadanos que se acercan a ella, más de 78.000 en el pasado año 2010,

puedenencontrar exposiciones de arte contemporáneo en un espacio de

accesolibre y gratuito.



Biografía del autor



José Manuel Ballester (Madrid, 1960) se licenció en Bellas Artes en 1984

por laUniversidad Complutense de Madrid. Su carrera artística se inició en

la pintura, interesado por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de

los siglos XV y XVIII. A partir de 1990 Ballester se centró en la fotografía

arquitectónica, tanto de interior como de exterior de conocidos edificios de

España, pero también de otros países. En 2008 recibió el Premio de

Fotografía de la Comunidad de Madrid y, en noviembre de 2010, fue

galardonadocon el Premio Nacional de Fotografía que concede el

Ministerio de Cultura.



De vocación internacional, las fotografías de José Manuel Ballester

Han sido expuestas recientemente en París, Nueva York, Toronto, Pekín y

SãoPaulo.



Sus obras forman parte de los fondos del CA2M de la Comunidad

De Madrid, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS),

Museo Marugame de Arte Contemporáneo Español de Japón, IVAM de

Valencia, Museo de Arte de Miami y Cisneros Fontanals Art Foundation de

Miami, Central Academy of Fine Arts de Pekín, Patio Herreriano, 21

CenturyMuseum de Kentucky, Museo Würth, Fundación Telefónica,

BancoEspíritu Santo y Fundación Coca Cola, entre otros.



La abstracción en la realidad se podrá ver en la sala Alcalá 31 de la

Comunidad de Madrid desde el 7 de septiembre al 20 de noviembre. El

Gobierno regional y La Fábrica han coeditado el catálogo de la exposición,

contextos de la comisaria, Lorena Martínez de Corral, Antonio Cruz y

Simonetta Persichetti. Está a la venta en librerías especializadas

.

“Un libro de Peregrino” para Santiago de Compostela

“Un libro de Peregrino”
II Concurso Internacional
de Diseño y Encuadernación
Museo de las Peregrinaciones
Santiago de Compostela, 2011
Del 22 al 25 de septiembre







Julia Sáez-Angulo

La encuadernación puede ser obra de museo, como asegura Guadalupe Rubio de Urquía, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Encuadernación de Arte. Las Medallas de Oro que otorga el Rey, también han incluido a los encuadernadores, así como los Premios Nacionales que se otorgan cada año. El Museo de las Peregrinaciones de Santiago ha convocado el II Concurso Internacional de Diseño y Encuadernación para un Libro de Peregrino y muestra los preciosos ejemplares que ha concurrido al mismo en una exposición en su propia sede.

Vietto Cecilia con el libro “Te llevo para que me lleves”; Paloma Ortega Alcaraz, con “Libredon” y Nosti Moreno Vera con “Apuntes” ha sido los ganadores respectivos de los tres primeros premios. Como accésits figuras Fançoise Albertini, Begoña Cavero Diéguez y Charo Vermenonce.

Libros hechos en su mayoría a lo largo del camino, con las observaciones, impresiones, emociones y sentimientos que el peregrino va anotando a lo largo del Camino. Las encuadernaciones artísticas son muy variadas, desde la tradicional forma de libro al viejo rollo guardado en un cilindro o el ejemplar en forma de venera.

Reactivación de Camino jacobeo


Roberto Varela Fariña, consejero de Cultura y Turismo de la Xunta de Galicia, recuerda en el catálogo que “el culto y el Camino perdieron el pulso mantenido en la etapa medieval y recuperado tras la promulgación en 1884 de la buna “Deus Omnipotens” por el papa león XIII y la consecuente reactivación de los Años Santos”.

Hoy las peregrinaciones a Santiago se han revitalizado a lo largo de los años y no sólo los jacobeos, como un hermosa ruta sacra y también cultural. Un Camino que ha sido declarado de interés mundial por la UNESCO y que ha generado una hermosa literatura publicada en libros como los presentados en la citada exposición y sobre todo en el Codex Calistino, tristemente desaparecido a comienzos del verano de la caja fuerte donde se conservaba.

Papel, cuero, hilos, cordones, sedas, ante, cuerdas, textiles, cartones, hojas y ramas... son los materiales de los libros de peregrino bien armonizados en honor al Santo y a la belleza que, como señala el papa Benedicto XVI recientemente, nos lleva a Dios.

.

lunes, 5 de septiembre de 2011

"Tartufo" de Molière en el Teatro Fernán Gómez de Madrid




"TARTUFO"
Molière
Teatro Fernán Gómez
Madrid
Del 22 de septiembre al 23 de octubre

Reparto: Natalie Seseña, Roberto San Martín, 
Cristina Castaño, Hernán Gené y Paco Hidalgo



L.M.A.



El Tartufo de Molière que laproductora Lazona presenta el próximo 22 de septiembre, en la SalaGuirau del Teatro Fernán Gómez de Madrid, esta dirigido por Hernán Genéque también interpreta el personaje de Tartufo. Le acompañan en escenareconocidas figuras del teatro y de la pequeña pantalla como lasactrices Natalie Seseña y Cristina Castaño, ambas protagonistas en laseria La que se avecina, y los actores Roberto San Martín y PacoHidalgo.

Con esta obra, estrenada en 1664, Molière se granjeó poderosos enemigosy grandes problemas en la corte, no en vano arremetía contra losdevotos manipuladores, conscientes del poder que puede proporcionarlessu devoción. Órdenes religiosas acusaron al dramaturgo de atacar a lareligión y a los valores que propugnaba, y tardó cinco años para poderestrenarla sin ningún tipo de censura. Cuando pudo hacerlo, este genialtexto pasaría a ser uno de los grandes títulos de la historia delTeatro.

El director, Premio Max por el espectáculo Sobre Horacios y Curiácios,en su puesta en escena de Tartufo, propone la reflexión sobre lanaturaleza del engaño y la connivencia entre sus participantes. Con elexcitante sonido del jazz de los años 20 y pasajes escénicos querecuerdan las grandes películas de comienzos de la era del cine, Genésitúa a los actores como centro indiscutible del hecho teatral en estacomedia de juego de enredos y desencuentros.

Destaca la cuidada versión realizada por Mauro Armiño, Premio Nacionalde Traducción y Premio Max de Traducción, especializado en la culturafrancesa, siendo condecorado por la República Francesa con elnombramiento de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

El montaje permanecerá en cartel hasta el 23 de octubre para iniciarposteriormente una gira nacional. Los horarios de las funciones son demartes a sábados a las 20:30 horas y los domingos a las 19:30 horas. Elprecio de las localidades es de 18€ y 16€ (los martes) y pueden adquirirse en telentrada y en la taquilla del teatro.

.

Paloma Hinojosa expone su bella pintura hedonista en la Casa de Vacas de Madrid


Paloma Hinojosa
“El dulce encanto de la vida y la pintura”
Casa de Vacas
Parque del Retiro. Madrid
Horario: De 10 a 21 horas
Septiembre, 2011






L.M.A.





La pintora madrileña Paloma Hinojosa expone su hermosa pintura vitalista y hedonista en la Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid. La muestra permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre.

La crítica de arte Julia Sáez Angulo escribe en la presentación de la obra en el catálogo:

“A bote pronto se diría que estamos ante una pintora de la escuela de París, con la paternidad de los fauvistas en el color y los toques de pincel de los impresionistas. Las sabias enseñanzas de Pisarro, Morissot, Matisse, Bonnard, Dufy..., con su oportuna innovación plástica, laten en la pintura de Paloma Hinojosa.

La pintora atrapa los asuntos pictóricos con un colorido vibrante de insinuaciones y un dibujo sutil de arabescos. Sus temas, que conforman diversas escenas, van desde las mañanas radiantes en la playa a los nocturnos misteriosos de mar, pasando por gratas terrazas de esparcimiento y laxitud salpicadas de palmeras. Algunas de estas visiones requieren la amplitud formal de un díptico o un tríptico.

A una se le antoja que la pintora espía en silencio desde un rincón de esas terrazas, protegida por las plantas, mientras saborea una copa –quizás de piña colada- y toma apuntes en una libreta. La autora hace “voyeurismo” para cazar imágenes y definir las sensaciones en el dibujo, que seguidamente llevará a los lienzos en su estudio. Son instantes fugaces que ella hace eternos en la permanencia del arte. Ars longa, vita brevis, decían los clásicos. Volar, pararse...sentir es el título de la exposición en la Casa de Vacas de Madrid. Eso, y no otra cosa, son los cuadros de la pintora.

Paloma Hinojosa nos ofrece siluetas de figuras que entran y salen en los escenarios de los hoteles, personajes que se asientan en las mesas de los jardines o terrazas para beber y contemplar el mar siempre infinito y siempre nuevo, para conversar, para pensar en soledad, para dejarse mecer por el dulce encanto de la vida en calma... El hipódromo, los campos de golf, los ciclistas también forman parte de su repertorio icónico.

Los títulos revelan con frecuencia el mirar o el sentir de la pintora y hablan de paraísos y noches cálidas, de sueños y momentos mágicos, de tardes de verano, de noches tropicales o noches del sur... al tiempo que los carmines dialogan con los verdes y los amarillos cadmio con los fríos azules y blancos, mientras el sol se esconde entre nubes grises o la luna se asoma en el azul marinado del atardecer.


Ciudades y maternidades

En el capítulo de las ciudades –París, Praga, Venecia...-, la pintora las refiere con frecuencia blancas o blanqueadas por la nieve, para que la paleta fría se enfrente a los colores encendidos del ladrillo de las casas o de la vestimenta animada de los paseantes. La nieve le motiva a esta autora o más bien el blanco como estallido de luz radiante, que ella sabe utilizar como envolvente matizador de otros colores.

De vez en cuando surge alguna maternidad en la pintura, en la que muestra una especie de “sacra conversatione” entre la madre y el niño, que no necesitan palabras para sentirse y saberse unidos. Es un tema menos recurrente en la obra de Paloma Hinojosa, pero particularmente intenso en los cuadros que lo ha llevado a cabo.

En la obra de esta artista se percibe el placer de los buenos momentos, el amor a la vida y al trabajo artístico, el gusto por la pintura, el disfrute por el pigmento más versátil y duradero: el óleo; el entusiasmo por la luz que se va deshaciendo en diversos colores, tonos y matices; el deleite por un dibujo insinuado más que perfilado... En suma, la pintura de Paloma Hinojosa está definida por el dominio de unas constantes que sólo requieren en cada exposición una vuelta de tuerca. Un paso más hacia el objetivo que se ha propuesto: la excelencia.”

Paloma Hinojosa es una pintora de larga trayectoria profesional y su obra la hemos visto expuesta con frecuencia en la galería Kreisler.


* Más información http://www.palomahinojosa.com/