sábado, 24 de abril de 2021

“Dalí descifrado”, libro de Ignacio Gómez de Liaño, en Ediciones Asimétricas



Julia Sáez-Angulo

25/4/21.- Madrid.- Si alguien conoce y puede hablar con criterio de Salvador Dalí es el profesor y escritor Ignacio Gómez de Liaño que llevó a cabo, en vida del pintor ampurdanés, numerosas conversaciones con el artista surrealista, a quien visitaba a menudo en Portlligat o en el Teatro Museo de Figueras, acompañándole incluso mientras pintaba. Ignacio Gómez de Liaño es filósofo, poeta, novelista, ensayista, diarista y traductor.

    “Dalí descifrado” es el libro de Ignacio Gómez de Liaño (1946), publicado por la editorial Ediciones Asimétricas. El autor, gran conocedor del pintor, le ha dedicado, además de numerosos artículos, varios libros, como “El camino de Dalí” (Diario personal 1978-1989) y el titulado solamente “Dalí”. 

El teatro y la “persistencia de la memoria” -interés común de autor y artista-, la palabra del pintor y el análisis de su pintura, pasan por este libro que clarifica la compleja vida y mundo de Dalí. El libro va acompañado de algunas imágenes en blanco y negro.

    El índice de “Dalí descifrado” lleva apartados con títulos como: Camino por la memoria daliniana, Lo comestible, lo convertible, Picta poesis, San Sebastián y los putrefactos, Entre Maldoror y Dante, La perennidad del acanto; Dalí y Apolonio, La Memoria y el Vellocino de Oro, La tensión metafórica, El deseo y su límite; Cajal frente a Dalí: neurología y surrealismo, y, El dolmen de Dalí.

    “Insista en el Museo. Quiero que, sobre todo, insista en el Museo”, le pidió Dalí a Gómez de Liaño, cuando se despidió del escritor que regresaba a Madrid. Después de visitar el Museo-Teatro de Figueras, el escritor lo calificó de “auténtico Teatro de la Memoria, semjante al que ideó en el Renacimiento el humanista y hermetista veneciano Giulio Camillo”.

    “El Teatro de Figueras -de Figuras, podríamos decir- constituye de hecho un sistema de lugares mnemónicos, análogos a los que Giulio Camillo imaginó a fin de dar un rostro a la mente, de hacer patente lo oculto, de abrir ventanas en el alma, de hacer de esta un edificio de perdurable consistencia”, explica Gómez de Liaño.

Héctor López, pintor y escultor de la materia en la ciudad

Héctor López, artista visual



    25.04.2021.- Madrid.- Héctor López (Madrid, 1973), artista afincado en la capital de España, cuyas pinturas se han exhibido a nivel nacional, así como en México, Italia, Canadá e Inglaterra. Sus atrevidos trabajos abstractos exploran temas relacionados con las ciudades, sus luces, calles y estructuras. López crea utilizando óleos y acrílicos. Aplica la pintura directamente sobre cada lienzo con espátulas, haciendo cada pieza muy matérica.

1/Que es para ti el arte?

El arte para mí es todo aquello que nace del corazón del artista y que 

tiene la facultad de producir en los demás un sentimiento.

2/Pintura o escultura?

Debo de admitir que la escultura está sacando de mí, nuevas formas

de expresarme, pero me decanto por la pintura sin duda.

3/Que tal la experiencia de las ferias?

Las ferias son una plataforma extraordinaria para dar visibilidad a mi 

trabajo, hacer nuevos contactos y estar más cerca del coleccionista.

4/Que libro de arte recomendaría?

-“La pintura como arte”-de Richard Wollheim

5/Que película de arte o artistas le intereso más?

Tengo muchos referentes, pero me fascinan Tápies, Miró, Manolo Valdés,

entre otros.

 6/Que obra de arte te ha impactado principalmente?

¡Muchísimas! Pero últimamente las obras espectaculares del artista

Ismael Lagares

 7/Que profesor o profesores de arte te han influido y otra en la formación?

Uno de mis profesores que más me ha influido en mi carrera, fue mi            profesora Susana Panullo. Con ella aprendí sobre todo la importancia de los colores y las formas y técnicas de diferentes texturas.

  8/Que artista y artistas de la historia del arte prefieres?

 Los impresionistas alemanes me encantan y los artistas abstractos.

 De todos se aprende observando día a día.

 9/Que proyectos se traes entre manos?

Después de exponer en la feria de arte contemporáneo ESTAMPA, tengo

aún este año exposición individual en Londres de nuevo con la 

empresa y galeristas Hansford and sons, exposición colectiva con la Galería Mayval gallery, feria ARTIST EXPERIENCE en mayo, feria 360º en 

Junio, y seguramente vuelva en octubre de nuevo a ESTAMPA con el galerista 

Pedro Luis Requenart.

Obras de Héctor López



Elena Hernández Matanza, autora de la novela “Regreso”, LXVII Premio Ateneo Ciudad de Valladolid


Elena Hernández Matanza, escritora


Julia Sáez-Angulo

22/4/21.- Madrid.- La escritora Elena Hernández Matanza, autora de la novela “Regreso”, LXVII Premio Ateneo Ciudad de Valladolid, una novela de asombros y sentimientos, de personajes frágiles y decididos al mismo tiempo. Novela llena de humanidad y de buen lenguaje, con acentos de humor negro y viaje surrealista, con escenas de intimidad y exteriores de tensión. La novela ha sido publicada por la editorial Algaida.

Se trata de la primera novela Elena Hernández Matanza (Madrid, 1969, residente en El Escorial), escritora de relatos y profesora de narrativa breve, estudio Periodismo y se dedica a la lectura y corrección de textos en una editorial. Las palabras son su mundo desde siempre, porque al decir de Alex Grigelmo: “las palabras forman parte del alma y duermen en la memoria.

La autora publica un relato semanal en su blog “La primavera de los cerezos”, título con el que publicó una buena parte de ellos en 2019.

La novela “Regreso” fue ganadora del LXVII Premio de Novela Ateneo Cultural de Valladolid, dotado con veinte mil euros, que le fue entregado en septiembre de 2020, embozada con mascarilla, pero contenta. Será una novela en la que se vean reflejadas muchas mujeres”, se dijo en la entrega.

El Premio de Novela Ateneo Cultural de Valladolid es el segundo premio más activo de España, después del Nadal en 1944.

Un abandono del marido y un extraño regreso al cabo de 35 años permite poner en acción novelesca de “Regreso” del escenario de dos hermanas y los aspectos que estaban ocultos de la historia. Como toda vida y el paso del tiempo, se va esculpiendo el carácter, el alma y el cuerpo, porque al decir de Marguerite Yourcenar “el tiempo, ese gran escultor”.

“Encuentros creativos”. Lugares de reunión en la modernidad por Mary Ann Caws




Julia Sáez-Angulo

24/4/21.- Madrid.- El encuentro de artistas visuales, escritores, músicos, actores y actrices y/o intelectuales es siempre fructífero, por lo que tiene de intercambio de pensamiento y tormenta de ideas. En España tenemos las tertulias, tan abundantes en la tradición madrileña, tertulias en un café como el de Pombo, dirigida por el gran Ramón Gómez de la Serna, en el Café Guijón, en la Taberna de El Alabardero o en las propias casas, y, sobre todo, las de campo, como sucedió con los amigos italianos que dieron a luz el “Decamerón” ocomo la Tertulia Ilustrada que sostiene María Eugenia Martínez hoy en día en su amplio salón como lo hiciera Madame Recamier en Paris. 

    De todas las reuniones salen con frecuencia grupos o escuelas o actividades comunes de trabajo, como la Escuela de Barbizon en Francia

“Encuentros creativos”. Lugares de reunión en la modernidad, es el libro de Mary Ann Caws, publicado por la editorial Cátedra en su colección Grandes Temas. La amplia Introducción al libro es de Anni Albers.

“El arte es considerado habitualmente como una actividad solitaria. Pero los artistas visuales, escritores y músicos a menudo encuentran su energía a través de un entorno colectivo. Compartir ideas alrededor de una mesa siempre ha dado lugar a intercambios fructíferos entre artistas de todo tipo”, se recuerda en el Libro de Mary Ann Caws.

El libro explora una rica variedad de lugares de reunión pasados y presentes, que han sido propicios para la liberación y el sustento necesario de las energías creativas en Europa y los Estados Unidos. 

    Refugios en islas, casas privadas, café públicos o colonias de artistas dan lugar a encuentros fecundos como los de la casa  de Florence Griswold en Old Lyme, Connecticut, lugar de reunión de la antigua colonia del arte de Lymer; el Café Louvre de Praga, lugar de reunión de Kafka y Einstein; el café modernista de Picasso en Barcelona, Els Quatre Gats; Charleston Farmhouse, lugar de reunión de Virginia Woolf, Vanesa y Duncan Bell o los cafés de Saint Germain-des-Prés y Montparnasse: los lugares de reunión de Apollinaire, Sartre y Patti Smith.

    Son muchos los artistas visuales que trabajan todo el día solos en su estudio, pero salen por las tardes a la tertulia o a inauguraciones de exposiciones de otros colegas, para cambiar impresiones y reflexiones. El hombre es un ser social y el artista no puede ser menos. Las reuniones y encuentros informales entre creadores son tan necesarias como los seminarios y congresos más especializados y espaciados.

viernes, 23 de abril de 2021

Rogelio Sánchez Molero dedica un bello poema a la pintora a Avelina Covián


Adelina Covián, pintora

Rogelio Sánchez Molero, escritor



LA VERDAD DE LA BELLEZA (ADELINA COVIÁN)

Despojado de todo cuanto sobra

camina desnudo el color 

por los corredores de la imaginación 

y las galerías del ensueño. 

Brota la pintura como un manantial,

lenta, amaneciente, como el canto de un ave. 


La luz se abre paso. Alumbra espacios

que son solo manchas inverosímiles

hasta que el pincel los va inventando.

Brumas de color; líneas que se esconden 

en los pliegues de las formas

-intangibles transparencias-

que se disfrazan de sombras.

Velo sutil tras el cual todo se hace paraíso.


La nostalgia perezosa de un ocaso

se transfigura en ingrávidos paisajes;

bosques de resplandores y reflejos

azules, ocres y añiles luminosos

que expanden horizontes y los funden

en pigmentos de vida, en cromáticos fragmentos.

Texturas de espumas marinas,

cielos cantábricos o nieves prístinas.

Orvallo mecido suavemente por el viento,

despeinando memorias, 

acunando recuerdos de los verdes prados. 

Hondas carbayedas legendarias, 

recónditas, mágicas; siempre evocadoras.

Quietud, levedad, vital movimiento

en rojos ardientes como el corazón del lienzo.

Damas enigmáticas, místicas figuras

casi conocidas, plenas de misterio.

Hombres encorvados por el peso del tiempo.

Y el acre sabor del carbón en su pecho.

Melancólicos pierrots, dulcemente sonriendo;

en sus lágrimas pintadas, en su pena no fingida,

en la hondura de sus ojos, tristes, sostienen la vida. 


Trazos circulares, espacios abiertos,

camino esencial, profundo lirismo.

Viento que se enreda entre las desnudas ramas 

de altivos hayedos y castaños viejos.

Pura artesanía de la luz hecha color.

Permanencia extática, dulce sinestesia.

La enigmática verdad de la belleza.

Rogelio Sánchez Molero


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Adelina+Covi%C3%A1n



Exposición de Mayval Galery en el Centro Riojano de Madrid


Retrato de Ágatha Ruis de la Prada, por la pintora Mónica Jimeno

L.M.A.

23/4/21.- Madrid.- Mónica Jimeno, Héctor Delgado, Joaquín González, Héctor López, Abrahán Benzadón y Línea Viva son los artistas visuales que han expuesto sus obras en el Centro Riojano de Madrid.

El acto estuvo presidido por el director.del Centro Riojano, José Antonio Rupérez, quien presentó a la directora de la Galería Mayval, Elena Carrillo. La comisaria de la muestra es Lola Rodríguez.

La exposición se ha clausurado el 23 de abril.


Lola Rodríguez





Ganadores de los premios Deslinde en Poesía y Narrativa


Por Ignacio Palomo

    23.04.2021.- En el Día Internacional del Libro (23 de abril), se anuncia la salida de los libros ganadores del «Premio Deslinde» en los géneros de Cuento y Poesía. Dos poetas españoles, y dos narradores cubanos, merecieron este reconocimiento por sus obras inéditas que ahora presenta la editorial Deslinde en Madrid.

Para Ileana Álvarez, fundadora del proyecto editorial junto a Francis Sánchez, la literatura y la edición significan una apuesta por la solidaridad en estos tiempos difíciles, cuando la pandemia nos ha impuesto el encierro y nos ha hecho apreciar las posibilidades de la lectura como un remedio de la imaginación:

"Hemos vuelto a la relectura de los clásicos bajo una nueva perspectiva, y también hemos descubierto nuevas voces, como algunas de las que hoy les presenta Deslinde a los lectores. Ahora, en Deslinde nos estamos sumergiendo en las 'páginas' multiformes de un libro y sus contenidos, a través de diversos medios: además de la publicación tradicional en papel, ofrecemos el libro en soporte digital, el eBook especializado para leer en dispositivos electrónicos, y el podcast (audio)... y estamos por ello menos solos. El libro nos ha salvado a muchos de caer en la espiral de la locura que marca estos tiempos".

Además, Ileana subraya la capacidad liberadora del libro y la lectura:

"Es un placer que nos otorga las herramientas necesarias para alcanzar la libertad y la autodeterminación individual, algo que puede resumirse en una frase de Santa Teresa de Jesús: 'Lee y conducirás, no leas y serás conducido'." 

Deslinde, como se anuncia en su sitio web, ofrece una "puerta editorial en Madrid hacia lectores de todo el mundo", fundada apenas hace dos años, con la salida de su primer título, Imaginando la verdad (2019), de una de las voces más significativas de la poesía cubana contemporánea, Juana Rosa Pita, residente en los Estados Unidos. La misma autora, por cierto, acaba de abrir en estos días otro camino, firmando la primera edición bilingüe del sello Deslinde, en español e italiano: La gracia en el tiempo (La gracia nel tempo).

Desde su inicio el catálogo de Deslinde se ha enriquecido con destacadas figuras de las letras contemporáneas. Un logro en gran parte por la iniciativa, la colaboración y el auspicio del Frente de Afirmación Hispanista que ha hecho posible la aparición de importantes ediciones, como obras selectas y compilaciones, de primeras voces de la literatura hispana. Entre cuyos autores se destacan los ganadores del internacional Premio Vasconcelos, dado anualmente por el Frente a los méritos de toda la obra, como son la profesora y ensayista Lourdes Royano (Cantabria), con su colección de estudios Palabras que superan el tiempo, los dos tomos de Obra en el tiempo, que reúnen la poesía completa de Marta de Arévalo (Uruguay), o la entrega de la poesía selecta e inédita de Jean Aristeguieta (Venezuela) en tres libros distintos: Lluvia en la noche, Vuelta a la belleza y Temblor del vacío.

Dando una oportunidad a autores de todas partes del mundo, para entrar en este selecto catálogo, se lanzó a mediados del 2020 una convocatoria al Premio Deslinde en su primera edición, en narrativa y poesía. La respuesta fueron muchos manuscritos recibidos, originales e inéditos, desde múltiples países.

Y los resultados no pudieron ser más alentadores, pues por la calidad de las obras presentadas tuvo que compartirse el galardón en ambos géneros. Voces con una trayectoria importante, y jóvenes promesas que traen el aliento desenfadado y experimental, se unen en el grupo de los premiados.


Ganadores en Poesía:

EMILIO BALLESTEROS (Albolote, Granada), es poeta, novelista y dramaturgo con diversos premios y reconocimientos de teatro, novela y poesía, además que dirige la revista internacional de teatro y literatura Alhucema.

JOSÉ LUIS GARCÍA HERRERA (Esplugues de Llobregat, Barcelona), poeta, narrador y crítico literario, fundador de los premios literarios «Ciutat de Sant Andreu de la Barca», ha publicado unos 24 libros de poesía.



ISBEL G (Guayos, Cuba), reside en New Jersey, Estados Unidos, es poeta, narrador, ensayista, y entre sus libros y múltiples premios sobresale que ganó el concurso de cuento Semana Negra de Gijón en 2006.

YUSIMÍ RODRÍGUEZ (La Habana, Cuba), reside en Madrid, es narradora, periodista y traductora, colabora con los medios Diario de Cuba, Árbol Invertido y Havana Times, y en 2015 publicó su primera colección de cuentos, The Cuban dream.


La joven editorial invita al encuentro con estas obras en la librería online de Deslinde y en Amazon (digital o en papel), además que pueden solicitarse en librerías de España, o al correo: pedidos@edicionesdeslinde.com

En este día de celebración del libro, regalamos a continuación un adelanto de los libros ganadores del Premio Deslinde.

 

POESÍA


 

LA REALIDAD EXHAUSTA

 

Pasa la realidad

como de un mundo ajeno ante mis ojos.

Todo transcurre ausente;

el murmullo lejano, los pasos de la gente,

la levedad azul y el brillo de los rojos.

Todo es quietud exhausta;

o, tal vez peor, inercia que se mueve.

Como reloj sin cuerda, la vida se desgasta

en una sensación extraña y feble.

Mi corazón no duerme;

pero está confundido de una tristeza alegre.

 

Emilio Ballesteros (España). De: La claridad profunda

 

 

LEJANÍA

 

Abandono mi piel en la confesión de las rocas

y aviento las huellas de sal que fomentan mis heridas.

Afronto el dolor con una mirada subterránea,

desde las más enroscadas formas del vacío.

En la lejanía, con el afán de borrar las olas,

planto guardia en la exigua muralla del instinto,

vadeando el fuego que nace de la sangre mínima,

acarreando los restos de un naufragio.

Apartándome —alejándome, existiéndome en la brizna de luz

que muerdo con ansia y con desvelo—

despierto en los agrestes flecos de otras lunas marinas,

en el telar sinuoso del precipicio

donde, con asombro de ángel, me ausento y me consumo.

 

José Luis García Herrera (España). De: El ángel en la penumbra

 

 

CUENTO

 

EL ARGUMENTO

Un hombre dibuja un trazo sobre el papel, digamos que un papel cualquiera, blanco y delicado como ha de ser un papel. El trazo no es más que un trazo, eso lo sabe el hombre pero no puede dejar de mirarlo con cierta extrañeza. Dibuja entonces otro que el papel acepta con estoicismo. Este segundo trazo, a la derecha del primero, nada significa, pero el hombre es obstinado y cree ver ciertas cosas tras la inocente forma. Entonces aplica otro poco de tinta al azar y otro y otro. Otro hombre, con un traje negro, digamos, y unos espejuelos oscuros, aunque estos detalles pudieran ser innecesarios, pasa y mira con prudencia el empeño del primer hombre. Me gusta tu dibujo, le dice. No es un dibujo, es un argumento. Ah, claro, es muy convincente. El primer hombre, satisfecho ante la emoción del otro, le transcribió su argumento. Al día siguiente el segundo hombre publicó en los diarios que tenía la prueba de algo.

Isbel G (Cuba-Estados Unidos). De: La fórmula de Drake

 

LA OTRA GUERRA DE LOS MUNDOS

(Fragmento)

Acababa de retocarse el maquillaje y de acomodarse el pelo frente al espejo del baño, pero, en cuanto regresó a la mesa, sacó el espejito del bolso y volvió a pasarse el creyón por los labios y a peinarse con los dedos. Miró el reloj por tercera vez en doce minutos. Había esperado que él apareciera temprano, al menos esa vez. Estúpida, se dijo y tomó otro sorbo de cerveza. Recorrió el local con la mirada. No era el más cutre de la ciudad, quizás podía comer algo ligero mientras esperaba. Leyó el menú intentando encontrar algo bajo en calorías, saludable y delicioso. Suspiró, no se puede tener todo a la vez. Cuando levantó la mano para llamar al camarero, lo vio cruzar la entrada del local. Más quemado por el sol, más barbudo y más gordo, más profundas las entradas; pronto le llegarían a la mitad de la cabeza y no tendría más remedio que raparse, podía haberlo hecho ya, pero no tenía un cráneo hermoso. En menos de diez años sería un viejo calvo y gordo. A los cuarenta y cinco aparentaría más de sesenta.

Ilich la vio apenas se detuvo en la entrada del local y lo primero que pensó fue ¿qué coño se hizo ahora en la cara? No era mujer de arreglarse demasiado y por lo general no se maquillaba. A veces su amigo Gilberto le decía, con la mayor y más intencional falta de tacto del mundo, que debía ponerse ropas más benévolas con su cintura ancha y sus piernas delgadas, no aquellas faldas por la rodilla, ni los jeans con camisetas por dentro. Y hazte un corte de pelo, querida, y date un poco de color en esa cara. Pues, finalmente, ella le había hecho caso. Se había hecho una especie de degrafilado corto  y se había dado sombra, colorete y creyón rojo en los labios. El resultado: una cara de payaso triste. Y, para rematar, un par de argollas rojas en las orejas.

Yusimí Rodríguez (Cuba-España). De: La otra guerra de los mundos

(Tomado de www.edicionesdeslinde.com)

España presentará ‘Los paisajes del olivar en Andalucía’ como nueva candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2022

La 88º reunión del Consejo de Patrimonio, convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte, se ha celebrado en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) los días 20 y 21 de abril

Las candidaturas en marcha, ‘Paseo del Prado y el Retiro’ y ‘Paisaje cultural de la Ribeira Sacra’, se evaluarán en el Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en julio

Paisaje del olivar en Andalucía

L.M.A.

21-abril-2021.- ‘Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos’ será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022. Así lo ha comunicado la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, al término de la 88º reunión del Consejo de Patrimonio Histórico convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte los días 20 y 21 de abril en la sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), con la participación de las direcciones generales de Patrimonio Cultural de las diferentes comunidades autónomas. 

La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la CC.AA. La propuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas. 

La directora general de Bellas Artes ha estado acompañada en el anuncio por la vicepresidenta de la Diputación de Jaén, Pilar Parra Ruiz; el coordinador del expediente, Marcelino Sánchez Ruiz; y el director general de Patrimonio Histórico y Documental de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Araúz Rivero.

Esta idea también conforma un sólido tejido social, convirtiéndose en un paisaje excepcional, esto es, paisaje, patrimonio, vida y cultura. Se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor. El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América.

Además, el Consejo ha informado sobre las dos candidaturas de Patrimonio Mundial que serán evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en julio de este año: ‘Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias’ y ‘Paisaje cultural de la Ribeira Sacra’. Sobre ‘Menorca Talayótica’, candidatura que fue presentada oficialmente en febrero de este año y ha sido seleccionada por la UNESCO para ser estudiada en el Comité de 2022, la misión de evaluación, que realiza ICOMOS in situ, tendrá lugar en el mes de septiembre u octubre de este año.

Patrimonio inmaterial

En relación con el patrimonio cultural inmaterial, tal como aprobó el Consejo el pasado noviembre, están en curso dos candidaturas desarrolladas entre diferentes países europeos: ‘Ponte… nas ondas!’, entre España y Portugal; y ‘Timber rafting’ (transporte fluvial de madera), entre España, Alemania, Austria, Letonia, Polonia y República Checa. A ellas se suma la candidatura oficial de España, ‘Toque  manual de campanas’. Las tres candidaturas han sido presentadas ante la UNESCO en marzo de 2021 por el Consejo de Patrimonio Histórico con el objetivo de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2022.

Otro de los puntos tratados en esta reunión entre el Ministerio de Cultura y Deporte y las CC.AA., ha sido la presentación de las nuevas candidaturas internacionales a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ‘Técnicas artesanales del vidrio’ y ‘Trashumancia’. Se presentarán en marzo de 2022 o de 2023, con el fin de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2023 o de 2024.


Patrimonio cultural europeo

Por último, el Consejo ha abordado diferentes aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural Europeo, como son los Itinerarios Culturales Europeos, en los que España posee un peso específico importante al formar parte de 23 de los 40 itinerarios certificados por el Consejo de Europa; los proyectos futuros de los mismos, para su extensión a Latinoamérica; y el Sello Europeo al que opta, de cara a 2022, la candidatura del Parque Minero de Almadén. Todos ellos se consideran aspectos fundamentales para la visibilización del patrimonio de España en el contexto internacional.

Por otro lado, este Consejo de Patrimonio ha querido que las CC.AA. tuvieran una mayor representación y se han creado cuatro temáticas, para la presentación de proyectos: ‘Buenas prácticas en conservación de patrimonio cultural’, ‘Proyectos 2021-2023’, ‘Propuestas legislativas’ y ‘Temas complejos sin resolver’. El objetivo del Ministerio de Cultura y Deporte es propiciar un foro de intercambio entre el Estado y las comunidades autónomas, esencial para poder trabajar de manera conjunta, coordinada y en colaboración en aras de la protección y salvaguarda de nuestro patrimonio cultural.


Los Reyes celebraron el Día del Libro en Alcalá de Henares con un homenaje a la lectura celebrado en el Instituto Cervantes

 

 
 
Los Reyes posan a las puertas del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares, flanqueados por el ministro de Cultura y la presidenta de la Comunidad de Madrid. A la derecha, Luis García Montero. Foto: Instituto Cervantes / Fernando Gutiérrez.

 L.M.A.

Alcalá de Henares (Madrid), 23 de abril de 2021 

    Sus Majestades los Reyes presidieron este viernes la celebración del Día Internacional del Libro, unos actos organizados por el Ministerio de Cultura y que se desarrollaron en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (Madrid). Acompañados por el ministro José Manuel Rodríguez Uribes; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, Don Felipe y Doña Letizia volvieron, como cada año en esta fecha, a la ciudad natal del autor del Quijote, no para entregar el Premio Cervantes –la tradicional ceremonia tampoco este año se ha podido desarrollar–, sino para festejar el libro y la lectura con otro acto cultural.

 

Rodríguez Uribes abrió la ceremonia con un canto al libro, definido como “el más importante invento de la humanidad”, y que ha procurado, dijo, “el consuelo fiel de la lectura” en estos tiempos de pandemia en los que han aumentado los lectores. El titular de Cultura y Deporte se confesó “atado” al libro en papel, “el ingenio analógico que ha permitido la divulgación del conocimiento desde Gutenberg”, pese al creciente auge del libro electrónico, cuya fiscalidad se ha equiparado con la del soporte tradicional.

 

Anunció además que los Reyes viajarán a la localidad valenciana de Oliva para entregar personalmente el Premio Cervantes 2020 al poeta Francisco Brines, el gran ausente de la jornada, que no pudo desplazarse a Madrid por su delicado estado de salud.

 

La ceremonia, que tuvo lugar en el patio del Instituto Cervantes, continuó con dos lecturas dramatizadas. La primera, a cargo de dos actores de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico que leyeron un fragmento de la obra del Siglo de Oro El perro del hortelano, de Lope de Vega. Marta Guerras y Alfredo Noval dieron vida a los personajes de Diana y Teodoro en el diálogo que comienza con “Qué me quieres amor” y concluye con “Quien mira mal, llore bien”.

 

Por su parte, el actor José Sacristán leyó un extracto del libro El pueblo en la cara, de Miguel Delibes, seguido de dos poemas: Estación Claridad, de la argentina María Elena Walsh (versos que el veterano intérprete copió durante una estancia en aquel país), y A don Francisco Giner de los Ríos, que Antonio Machado escribió en homenaje al “maestro”.

 

Se proyectó además una breve grabación en vídeo de Francisco Brines, que leyó su poema titulado Mi resumen, publicado hace más de tres décadas y que comienza con un “Como si nada hubiera sucedido”.

 

Los libros de Jesús Munárriz

 

A continuación, los Reyes accedieron al interior del claustro del edificio conocido como Colegio de Rey, construido en 1551 y que albergó a estudiantes ilustres, entre ellos el gran Francisco de Quevedo. Allí recorrieron la exposición Los libros de Jesús Munárriz, que reúne en torno a 400 libros de los 7.500 que el poeta, traductor y editor del sello Hiperión ha donado al Instituto Cervantes.

 

El director del Instituto les explicó el contenido de esta muestra inaugurada el pasado miércoles, con la que el Cervantes abre su Biblioteca Patrimonial. Junto al ministro y la presidenta de la Comunidad de Madrid, García Montero –poeta y catedrático de literatura española– departió con los Reyes en tono informal sobre algunos de los volúmenes más destacados expuestos en las vitrinas, entre ellos primeras ediciones de autores de la Generación del 27.

 

Finalmente, el Rey desveló una placa conmemorativa encabezada con el logotipo de los 30 años que cumple el Instituto Cervantes, acto con el que concluyó la celebración del Día internacional del Libro 2021.

 

Entre los invitados se encontraban diversas autoridades como el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos; la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González Fernández; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez; el presidente de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, o el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

jueves, 22 de abril de 2021

María Luisa Valero, Premio Tertulia Ilustrada por su trayectoria artística




María LÑuisa Valero entre María Eugenia Martínez, presidenta de la Tertulia Ilustrada y Julia Sáez-Angulo, directora de la misma


Isla del Hierro, por M. Luisa Valero


L.M.A.

Fotos: Peter Wall

22/4/21.- Madrid.- La pintora María Luisa Valero ha recibido el Premio Tertulia Ilustrada por su trayectoria artística, diploma que le fue entregado por la presidenta María Eugenia Martínez . La crítica de arte Julia Sáez-Angulo hizo el elogio de la galardonada como una artista que ha llevado a cabo una obra sostenida en su empeño y calidad estética. Destacó entre sus méritos la representación de la Naturaleza en su obra plástica, así como la serie sobre la isla canaria de Hierro, representada en una abstracción bellísima.

La artista visual premiada, acompañada de sus hijos Antonio y Mónica Mittendorfer, agradeció a las organizadoras de la Tertulia Ilustrada sus palabras y el premio otorgado, precisamente en el Día de la Tierra.

    María Luisa Valero Espinosa (Madrid 1948) estudió Arte y Decoración, con una marcada vocación hacia la pintura, a la se consagró, con paréntesis puntuales en la docencia de la misma en colegios o en su estudio -durante 30 años-, donde transmitió a sus alumnos el entusiasmo por la naturaleza y la figura humana, sobre todo del desnudo. Los profesores Joaquín de la Puente y Francisco Echáuz le dejaron “la mejor huella artística” en su formación profesional.

    Su primera exposición tuvo lugar en los 90 en Austria, país en el que residió largos años por matrimonio. Después expuso en 1995 en la madrileña galería de Santa Bárbara; allí presentó cuatro grandes bodegones de 90 x 81 cm. con cajas de acelgas y otros vegetales. “Me inspiré mirándolas en un pequeño mercado”, explica. También hizo una gran exposición en el Centro Cultural Gloria Fuertes de la isla canaria El Hierro, sobre los volcanes de su orografía. “El Hierro es un pequeño continente donde se dan todos los paisajes, pese a sus solo 40 km de largo. Es el lugar que más me impactado gratamente”, asegura la artista.

 En su obra pictórica domina el paisaje y los elementos naturales como las raíces y troncos retorcidos, así como las hojas de los árboles. “Habré pintado más de cuarenta cuadros con hojas volanderas, porque me gusta su libertad en el aire, en el espacio pictórico. Son la mejor metáfora de la libertad y la forma”, dice la pintora madrileña. En la paleta de la artista dominan los verdes, el azul pindado, los amarillos y los rojos. En realidad, maneja toda la paleta cromática. Su material estrella es el óleo, "el más resistente en el tiempo", al que con frecuencia mezcla con polvo de mármol y diversas tierras.

Para M. Luisa Valero, la base de la pintura está en el dibujo, “solo con el dibujo se logra la esencia de la pintura. Hay que dibujar y crear con el color. Cuando dibujo las raíces y los troncos de los árboles, acaban por salir en sus nudos ojos y bocas, como si tuvieran vida y existencia humana. Me gusta utilizar distintos lápices, algunos de ellos grasos, para lograr las texturas que busco” explica la autora.

M. Luisa Valero también ha pintado bastantes retratos, "siempre por encargo". Y recuerda con especial orgullo su cuadro titulado “La japonesa”, retrato de una mujer, en la que quiso representar a la geisha, a la mujer sumisa, en un formato muy grande de 190 x 80 cm.

    Los dibujos de troncos y raíces de la pintora producen con frecuencia el efecto de pareidolia.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/10/retratos-maria-luisa-valero-pintora.html



M. Luisa y Carmen Valero

Nené Canet




La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas, elegida para ocupar la silla i de la RAE

·        Vacante desde el fallecimiento de doña Margarita Salas.

·        Paloma Díaz-Mas es especialista en estudios sefardíes, en particular en literatura en judeoespañol, y novelista.

·        Como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.


Paloma Díaz-Mas, académica


L.M.A.

    22 de abril de 2021.- El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión de este jueves, 22 de abril, a la filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) para ocupar la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas, el 7 de noviembre de 2019.

    Tras la votación del Pleno, el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado, ha salido para comunicar que Paloma Díaz-Mas ha obtenido la mayoría necesaria para ocupar la plaza vacante.

    La convocatoria de esta plaza se publicó en el Boletín Oficial del Estado del 12 de febrero de 2021. La candidatura de Paloma Díaz-Mas fue presentada por los académicos Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas.

    Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.

    Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) estudió Filología Románica y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró en la misma universidad en 1981 con la tesis Temas y tópicos en la poesía luctuosa sefardí, dirigida por el profesor Manuel Alvar López (catedrático de la UCM y académico de la RAE) y el investigador Iacob M. Hassán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre 1978 y 1982 se formó como especialista en estudios sefardíes.

    Desde 1983 hasta 2001 fue profesora de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, donde siguió el cursus honorum desde profesora contratada encargada de curso hasta catedrática de universidad. En la UPV/EHU impartió muy diversas asignaturas, sobre todo Literatura Española de los Siglos de Oro, y también una optativa de Lengua y Literatura Sefardíes.

    En 2001 se incorporó al Instituto de la Lengua Española (hoy Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) del CSIC como científica titular, puesto del que promocionó a investigadora científica y, finalmente a profesora de investigación (en 2007). Durante sus años en el CSIC fue responsable del grupo de investigación de Patrimonio y Culturas Populares, integrado por filólogos y antropólogos, y dirigió el programa de investigación «Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España», en el que se formaron varios jóvenes investigadores pre- y posdoctorales y uno de cuyos resultados es la web de estudios sefardíes Sefardiweb.

    Ha sido profesora visitante en la Universidad de Oregón (Eugene, EE. UU.) (1988 y 1990), profesora visitante en la Brigham Young University (Utah, EE. UU.) (2007) y profesora visitante Felice Massie en la Washington University in St. Louis (Missouri, EE. UU.) (2015); este último es un puesto para profesores invitados que sean a la vez investigadores y escritores.

    En su investigación, ha hecho incursiones en la literatura castellana medieval escrita por judíos, la literatura de los Siglos de Oro, la del siglo XVIII, o la literatura africanista española, aunque sus líneas de investigación principales son los géneros literarios de transmisión oral en las literaturas hispánicas, y especialmente el romancero, la literatura en judeoespañol producida en la diáspora sefardí desde el siglo XVIII hasta la actualidad, prestando atención a diversos aspectos: la transcripción y edición filológica de textos aljamiados, las relaciones entre escritura y oralidad, el reflejo en la literatura y la prensa periódica judeoespañolas del proceso de modernización y occidentalización de las comunidades sefardíes desde mediados del siglo XIX y sus consecuencias culturales y sociales (surgimiento de nuevos temas y géneros literarios, incorporación de las mujeres a la cultura letrada, etc.), y las relaciones entre los sefardíes y España desde el siglo XIX hasta la actualidad y su reflejo en la prensa periódica, tanto española como sefardí.

    Como escritora de creación, publicó su primer libro de microrrelatos (Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas..., una colección de biografías apócrifas) en 1973, con solo 19 años. En 1983 publicó una obra de teatro, ganadora del premio Rojas Zorrilla. En 1984 quedó finalista del premio Herralde de novela con El rapto del Santo Grial, a partir de lo cual fue encuadrada en la corriente de la nueva narrativa española surgida en los años 80. Desde entonces ha publicado las novelas El sueño de Venecia (premio Herralde 1992), La tierra fértil (1999, premio Euskadi) y Lo que olvidamos (2016); el libro de relatos Nuestro milenio (1997); los relatos autobiográficos Como un libro cerrado (2005) y Una ciudad llamada Eugenio (1992), y los de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (2020, finalista del premio Tigre Juan). Algunas de sus obras de creación han sido traducidas al francés, al alemán, al inglés, al portugués y al griego. Ha escrito también algunos artículos en los que reflexiona sobre el proceso de creación literaria partiendo de su propia experiencia como escritora. Su próxima obra (en prensa), Romances de la Rata Sabia, es su primera incursión en la literatura infantil.

ELECCIÓN DE ACADÉMICOS

    Según explica el artículo X de los estatutos de la RAE: «Para la validez de la elección será necesaria la presencia de la mitad más uno de los académicos con derecho a voto, que serán aquellos que hubieran asistido, de manera efectiva, a doce sesiones durante el año inmediatamente anterior al día de la elección. Resultará elegido en primera votación el candidato que obtuviere el voto favorable de las dos terceras partes de los académicos numerarios en posesión del cargo. Los académicos con derecho a voto que se hallaren ausentes podrán votar mediante envío acreditado de su voto a la Secretaría». 

    «Si no resultare elegido ningún candidato, se votará de nuevo en la misma sesión, y será elegido quien obtenga el voto favorable de las dos terceras partes de los académicos presentes».

    «Si tampoco se produjera elección, se procederá en la misma sesión a una tercera votación entre los dos candidatos más votados. En caso de que se produjera algún tipo de empate, se realizarán las votaciones de desempate precisas, previas a la tercera. En esta resultará elegido el que logre los votos favorables de la mitad más uno de los académicos presentes. Si ninguno los obtuviera, quedará la plaza vacante y se procederá a nueva convocatoria».

    El académico electo «tomará posesión leyendo un discurso en junta pública en el plazo improrrogable de dos años a partir de su elección».

Cucox, autor pseudónimo del singular libro "Soulack", sobre la ausencia del alma


Carlos Uralde, escritor



L.M.A.

    23.04.2021.- Madrid.- CUCOX es el seudónimo elegido por el autor, y que conforman las iniciales de su nombre, sus apellidos y la raíz de la ciudad donde esta obra fue escrita. 

    Sobre las tinieblas en las que está diseñada su portada, leemos un nombre propio, ajeno a nuestro santoral, que siquiera sea posible que exista en el largo listado de antropónimos de la lengua inglesa, en cuya tierra se concibió. “SOULACK” es, en definitiva, un “alias” que nos sitúa ante el elemento clave de esta obra: la AUSENCIA DEL ALMA.

    Para este autor, la voluntad humana se reduce a un simple interruptor con dos funciones posibles: la oscuridad y la luz. 

    En la maraña de un persistente bombardeo de información, a través de codiciosos emisores (sin ningún reparo ético), hemos desembocado en la “Era fake”: una realidad confusa en la que nuestra memoria queda diariamente saturada de referencias, en su mayoría banales. Y tan inservible es una mente vacía, como otra en la que la profusión y el desbordamiento de datos, agrieta sus costuras.

    Nuestro cerebro –más mimético hoy que nunca, gracias a nuestros modernos medios de comunicación– reacciona igual que nuestro estómago: según sea la calidad de los alimentos que ingerimos, obtenemos bienestar y energía, o malestar y flaqueza.

    Como resultado, el Hombre actual vive en un estado de permanente empacho e indigestión mental, que le impide realizar los más básicos movimientos, que —como un robot— sólo es capaz de ejecutar cuando es estimulado por una voluntad ajena. Y eso tiene un nombre: esclavitud (hemos elegido la oscuridad). 

    Pero, —aunque arrinconada en el desprecio— la luz del alma sigue latente, a la espera de que cada individuo permita el paso de “la corriente” con una activación del circuito eléctrico en su “conmutador”. 

    Las soluciones que propone esta obra no son de naturaleza tangible (social), sino que están centradas en la necesidad que el Ser tiene de re-orientar la conciencia hacia su propia “esencia”, para analizar el sistema de mera “accidentalidad” (material y consumista) en el que vive, y profundizar en la solución de sus internos “desajustes”.

    Sobre este enfoque de nuestra realidad actual, y ante la palmaria demostración de vivir en una sociedad infantilizada, simplona y huera, el autor prescinde de cualquier forma estilística para narrarnos esta extraña historia con la sencillez de un cuento, dirigido exclusivamente a los adultos.

    *Publicado por la editorial Círculo Rojo

El Museo Nacional del Prado expone Biombo de la Conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México

* Como avance de la gran exposición del otoño “Tornaviaje”

Imagen del biombo en sala. Vista de la Leal Ciudad de México. Foto © Museo Nacional del Prado


L.M.A.

22.04.2021.- “La obra invitada”, programa patrocinado por la Fundación Amigos del Museo del Prado, a través de su Comisión de arte virreinal, presenta el Biombo de la Conquista de México, pieza capital del arte virreinal.

Este biombo refleja el ideario de las élites criollas de la capital de la Nueva España y visualiza su relación con una Monarquía Hispánica a la que debían fidelidad política y el origen de su fe, pero también el orgullo y la singularidad de una realidad americana que cristalizaría más de un siglo después en el proceso de independencia.

Expuesta en la sala 16 A del edificio Villanueva hasta el próximo 26 de septiembre, esta excepcional pieza pasará a formar parte de la exposición temporal “Tornaviaje”, una apuesta del Prado por abrir sus colecciones a nuevas geografías.

JORNADAS ART BRUT Y RESIDENCIAS ARTÍSTICAS. Actas 2016 / 2018


Art Brut


Julia Sáez-Angulo

22/4/21.- Madrid.- Las Actas 2016 / 2018 de las Jornadas Art  Brut y Residencias Artísticas La Puebla de Cazalla de los cursos correspondientes han sido publicadas por el Ayuntamiento de la localidad, en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván, instalado en el municipio de la citada Puebla de Cazalla.

Las Jornadas de Art Brut fueron dirigidas por Miguel Ángel Rivero y, Alegría y Piñero.

Entre las ponencias presentadas y publicadas figuran: “Arteq eu sí interpela a nuestras almas”, por Ángel Cagigas; “Hacia un arte ensimismado. Una vuelta del revés al universo”, por Víctor Borrego; “De los rescates de Jean Dubuffet, la definición de Art Brut y sobre el arte mediumnico. Una colección dentro de una colección”, por Pepa Mora; “El arte como centro: prácticas artísticas en los márgenes”, por Alegría y Piñero, y, “Arte Naif y Museo Internacional de Manuel Moral en el Palacio de Villardompardo de Jaén, por Julia Sáez-Angulo.

Las residencias artísticas de La Puebla de Cazalla (Sevilla) consisten en cuatro becas de estancia y alojamiento durante la semana de las Jornadas, en las que siempre se ofrece una exposición, en esta ocasión sobre “Guías centrífugas” y “La deliciosa imagen del monstruo”.

Art Brut y Arte naif tienen como coincidencia que se trata de actuaciones artísticas no académicas, pero el origen y la motivación son diferentes. El primero parte de outsiders y el segundo no.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=La+Puebla+de+Cazalla

miércoles, 21 de abril de 2021

Amalia Fernández de Córdoba y Cristina de Jos´h dialogan sobre el arte naif

Cristina de Jos´h y Amalia Fernández de Córdoba señalan un singular juego de naipes en El Alabardero


Julia Sáez-Angulo

22/4/21.- Madrid.- Con sendos libros de Max Fourny, el gran teórico del arte naif en Francia, al que se le debe un museo naif con su nombre en el Sacre Coeur y en Isle de France, las pintoras naif Amalia Fernández de Córdoba y Cristina de Jos´h dialogan sobre el arte naif o ingenuista en la Taberna del Alabardero de Madrid, mientras Iván G. de los Ángeles, el maitre dispone del menú recomendado a base de lechugas vivas, revuelto de espárragos singular e txangurro, amén de torrijas

Ambas artistas recuerdan sus inicios en la pintura, Cristina de Jos´h desde que, como diseñadora de ropa, pintara colchas y cojines para El Corte Inglés en los 80 y su deriva hacia el arte del caballete, con su primera exposición en la galería de Aurelio Teno cerca de la Puerta de Toledo. Después expuso también en la galería del Palace y entró en contacto con Cayetana, duquesa de Alba, coleccionista de arte naíf; expuso igualmente en la Casa de Galicia, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Manuel Alvar y en otras.

Amalia Fernández de Córdoba recuerda su viaje a varios países del Este: Yugoslavia, Rumanía y Bulgaria, cuando no había caído todavía el muro de Berlín y ella se quedó fascinada por un arte ingenuista que los artistas del país pintaban bajo cristal. Se propuso hacer lo mismo y lo hizo. Paulatinamente se fue al lienzo y el profesor Antonio Bonet Correa le animó a ponerse en contacto con la galería de Paloma Bitini en la calle Serrano. Después lo hizo con otra marchante, Amparo Martí, fallecida recientemente, que organizó una exposición sobre el teatro en la pintura naif que se exhibió en el Teatro Albéniz en Madrid y en el Museo del Teatro de Almagro, seguidamente.

Cristina de Jos´h recuerda también su exposición en una céntrica galería de Marbella, a la que acudió Adnán Khashoggi y su esposa, junto a toda la creme de la ciudad malagueña, en la que vendió todo lo expuesto. ¡Qué años aquellos! La pintora dice que lleva inventariadas unas cuatrocientas obras y que se encuentra en un momento muy productivo.

Amalia Fernández de Córdoba, que quiere reabrir la galería Éboli en el mes de junio con su Festiva del Naif Europeo, cuenta que su colección de pintura naif alcanza las 200 piezas, en su mayoría compradas y otras intercambiadas con colegas pintores. “Prefiero comprar las piezas, porque las elijo, mientras que los intercambios te llevan a aceptar cuadros que no acabas de ver como representativos del autor”, explica. Las piezas de la colección las tiene repartidas en sus casas de Madrid, Segovia y Puerto de Santa María.

Cristina de Jos´h explica que la iconografía de la mayoría de sus cuadros es de figuras femeninas, porque las mujeres son poderosas y le han respondido más y mejor en su vida, desde sus hijas a sus grandes apoyos como María Ángeles o Rosa. Además dan juego en los cuadros.

Conversan sobre el valor, la cotización y la valía del naif en la actualidad y Amalia Fernández de Córdoba deja muy claro que “pintar naif es pintar bien, aunque no se haga de modo académico” y recuerda también el retrato que la pintora naif Pepa Calvo hiciera de la Duquesa de Alba y que compró su marido Jesús Aguirre para obsequiarla.

Cristina de Jos´h, por su parte, recuerda a colegas como Mercedes Barba y a su admirado Tito Lucaveche, que acaba de exponer en Francia.

Tanto Amalia Fernández de Córdoba como Cristina de Jos´h expondrán su obra en la muestra colectiva que tendrá lugar en la Galería Éboli el me de junio próximo, en el palacio de la Cruzada, no lejos de Palacio Real. En pleno Madrid de los Austrias.

El padre Luis de Lezama se acerca al final de estos diálogos a saludar a las artistas y les muestra en la pared de El Alabardero, la fotografía de la bailarina francesa Cleo de Merode (1875-1966), que regaló el escritor José Bergamín a la casa, y sobre la que escribió los versos: ¿Qué es lo que veo/ que me mareo? ¿Qué es lo que veo? / Es la Cleo de Merodeo.

Cistina y Amalia con el padre Luis de Lezama en El Alabardero