sábado, 16 de noviembre de 2024

ANA QUERAL, pintora, regresa a México después de 25 años en España

Ana Queral Quesada, artista visual


Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo

    17/11/24.- Madrid.- Después de un cuarto de siglo, la pintora mexicano/española Ana Queral regresa a México, después de un cuarto de siglo en España, desde que vino a Madrid con su esposo, el periodista español Regino Redondo. La artista visual se instalará en México DF, donde reside la mayor parte de su familia.

    Ella parte hacia la capital azteca el 21 de noviembre próximo y entre tanto están siendo sucesivas las despedidas con distintos amigos: los del pueblo de Alalpardo, colegas del arte, catequistas, mexicanos amigos residente en España, y la más reciente, en La Moraleja con Cuqui y Carmen Valero, .además de conmigo, como amigas y críticas de arte. No faltó el intercambio de regalos de despedida

    Además de sus diversas exposiciones en distintos foros, Ana Queral ha dejado en España la creación del “Centro Teresiano de Interpretación de Las Moradas de Santa Teresa”, en 2016, dependiente de las Madres Carmelitas de Villanueva de la Jara (Cuenca), donde la artista va haciendo un recorrido de instalación artística y comentarios sobre el gran libro ascético/místico de la santa abulense, Doctora de la Iglesia. Por este Centro pasan habitualmente numerosas visitas y excursiones de peregrinos parroquiales, para conocer su originalidad como creación artística. 

Para la autora fueron días muy especiales e inolvidables los de su creación en la localidad conquense de Villanueva de la Jara, donde sostiene una gran relación amistosa con las monjas carmelitas. Recientemente ha pintado para su convento y por encargo de las religiosas, el retrato de Sor Ana de San Agustín, priora de la última fundación de la santa de Ávila.

Dolores de Cospedal, siendo presidenta de Castilla-La Mancha visitó el Centro Teresiano y lo elogió enormemente en el escrito que dejó en el Libro de visitantes ilustres.

    La gran serie de obras ”Ana Queral pinta “El Quijote”, que llevó a cabo con motivo del último centenario de la obra de Cervantes ha sido también otro de sus hitos en España. Buena parte de las piezas de esta serie – dibujos, óleos, esculturas, instalaciones…-figuran hoy en el Museo de EL Quijote en Guanajuato (México). La pintora quiso dejar en el libro “Ana Queral pinta El Quijote” (2012) sus impresiones, sobre la lectura de los distintos capítulos de “El Quijote”, analizando sus personajes, especialmente femeninos. Fueron tres años de intenso trabajo los que la artista dedicó al célebre Caballero de la Triste Figura, el gran Hidalgo de La Mancha.

    Ana Queral Quesada (La Habana. Cuba, 1948) estudio en México y los Estados Unidos, Odontología y Bellas Artes, profesiones que compaginó, hasta entregarse de llno a la pintura. Para ella, los pintores españoles Joan Miró y Antoni Clavé han causado gran impacto en España, donde ha podido contemplar numerosas obras de ambos artistas, además de Picasso, “siempre Picasso como referente”.

    La pintora realizó una exposición de despedida en la sala de exposiciones de Alalpardo, pueblo madrileño en que reside, donde la alcaldía cobra a los artistas por exponer. Una pésima praxis.

        Mas información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Ana+Queral

https://padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com/2016/10/centro-de-interpretacion-de-las-moradas.html

En el restaurante de La Moraleja con intercambio de regalos de despedida

Ana Queral con Carmen Valero Espinosa


Julia, Cuqui y Carmen

DESENREDAR LA VIDA NO-CONSCIENTE, Loona Contemporary Art




por Claudio Fiorentini

        17.11.2024 .- Madrid .- El concepto artístico Loona Contemporary debe su nombre a Norbert Attard, artista maltés de renombre mundial. Norbert es, además, un importante galerista y algunas de sus ideas han servido de inspiración. Esto demuestra que el intercambio y el diálogo enriquecen a quienes, como yo, navegan en el mar de las propuestas culturales, intentando dar un proyecto a largo plazo a la actividad de promotor cultural. Otras fuentes de inspiración pueden ser la literatura o la música. Este es el caso de un proyecto que nace ahora, donde un verso de una canción de Peter Hammill se ha quedado grabado en la mente hasta convertirse en el faro de una actividad que se llevará a cabo durante todo el 2025. El verso dice: “To unravel the unconscious life”, es decir, “descifrar” o “desenredar” la vida inconsciente, que, en el fondo, es el trabajo del artista (siempre que hablemos de arte).

    Entendámonos: la vida inconsciente no puede ser revelada; permanece en el límite inferior, de lo contrario, ¿qué sentido tendría llamarlo inconsciente? El misterio que nos acompaña durante toda la vida tiene valor si permanece como misterio, sin el cual la vida perdería sentido. El artista, sin embargo, incluso de forma inconsciente, es un investigador de este misterio y no sabe por qué hace lo que hace. Simplemente lo hace. Se deja guiar por una necesidad íntima y profunda que lo empuja a representar, a través de su obra, su vida interior; a veces rebelándose contra el estado de las cosas, otras simplemente extrayendo de un patrimonio de sugerencias que provienen de lo más profundo de su ser, ofreciendo al espectador un mundo diferente al de la vida consciente.

¿Cómo ocurre esto?

Ciertamente, en muchas obras de arte es el ego quien guía al artista, pero no nos ocuparemos de ellas. Más bien, queremos representar, a través de un proyecto de un año de duración, la acción artística primaria: la guía primordial que libera la creatividad de los estilemas y cánones consolidados. Así buscamos en el inconsciente.

Habrán notado que aquí no hablo de espiritualidad; no tengo tal pretensión. El ser está animado por algo que toma forma en la mente. Lo que lo anima puede ser buscado u observado furtivamente, pero debemos ser conscientes de que permanecerá en un territorio inviolado porque es tan grande que cualquier intento de explicación será siempre insuficiente.

El proyecto se desarrolla en tres temas que serán presentados a través de exposiciones y publicaciones trimestrales de catálogos temáticos. Los temas son: Transiciones (del 13 al 25 de enero de 2025), Garabatos (del 5 al 17 de mayo de 2025) y Ángeles (del 8 al 20 de septiembre de 2025).

¿Por qué? No se trata de investigaciones esotéricas ni de disciplinas espirituales, sino de tomar conciencia de la disciplina artística a la que se es fiel (a menos que uno se tropiece con espejismos, llamadas que satisfacen al ego y que todo artista debería ser capaz de identificar; no digo evitarlas, esas son elecciones personales), teniendo como guía la conciencia de que el arte es un camino interior destinado a “unravel the unconscious life”. De lo contrario, deja de ser arte.

Las tres etapas son, además, un crescendo en el que el artista manifiesta esta fidelidad. La primera, Transiciones, es fácil de entender: cuando un artista pasa de un lenguaje a otro, normalmente hay etapas intermedias que representan este recorrido. Estas obras “de transición” toman forma a partir de actos de desobediencia, de exploraciones; se rompen los límites. No siempre son obras logradas, pero manifiestan la búsqueda de algo más. Bien, ese "algo más" llega después; mientras tanto, la búsqueda está ahí, en la obra, y de eso hablamos. Y cuando se realiza esta búsqueda, queda claro que se dialoga con el inconsciente.

La segunda, Garabatos, surge de nuestras experiencias: creo que todos hemos hecho algún garabato en un papel mientras hablamos por teléfono o algo similar. Curiosamente, los garabatos son los mismos a lo largo de los años, o al menos son muy parecidos; no sé si lo han notado. La pregunta sería: ¿quién nos dicta esos garabatos? La parte racional de nosotros está ocupada en otra actividad, pero hay una parte no racional que garabatea. El inconsciente está desnudo. Solo falta transformar ese garabato en obra de arte y, luego, quizás los próximos garabatos serán diferentes, porque los antiguos, tras años de no ser escuchados, habrán tenido su realización.

La tercera, Ángeles, es la más ambiciosa: los ángeles no son esos seres rubios, hermosos, delgados, jóvenes, alados y asexuados que pueblan la historia del arte. Se puede decir que son mensajeros, portadores de una voz, esa voz que nos guía en nuestras decisiones. En este caso, no nos interesa ni el ángel ni el mensaje; nos interesa esa voz que nos indica el camino. El desafío será no representar el mensaje, que siempre es interpretable, sino la voz: esta energía profunda que nos anima y nos guía, que no es un ángel, sino nosotros mismos; y, nuevamente, la voz del inconsciente.

Las tres publicaciones contendrán, además de las imágenes de las obras, una curaduría y, para cada obra, las palabras del artista donde cuenta el porqué o describe las sensaciones relacionadas con cada intervención. El resultado será, más que un catálogo temático para cada exposición, una revista artística trilingüe con publicación cuatrimestral.

Dependiendo del resultado de esta experiencia, por ahora experimental, abordaremos la continuidad en 2026 con otras ideas y propuestas, pero siempre con el arte en el centro, listo para manifestarse gracias a la guía de la vida del inconsciente.

DAMIÁN RETAMAR, premio Luis Chamizo 2024 en Extremadura

Damián Retamar sostiene el Premio Luis Chamizo 2024 en el centro


L.M.A.

17/11/24.- Madrid.- El viernes 8, La Asociación Cultural Luis Chamizo de Guareña, concedió el Premio Chamizo 2024, al pintor extremeño Damián Retamar, por su trayectoria como pintor comprometido socialmente.

Retamar dijo que cambiar la sociedad mediante el arte o la literatura social es naturalmente una utopía y como todas las utopías es algo difícil de alcanzar aunque no imposible.

“Ya sé que para una gran mayoría de la actual sociedad el arte y la literatura social no son de su interés y por tanto poco puede influir en ellos las propuestas que estas disciplinas artísticas intentan trasmitir. Hoy son los medios audiovisuales de comunicación los que influyen y marcan tendencias, a menudo de manera negativa para la sociedad. En estos medios todo es rápido y conciso, se pasa de un tema a otro sin tiempo para que el público lo digiera y lo interiorice. Las noticias se solapan unas con otras y al final es un batiburrillo donde todo es igual. Todo pasa rápido como el tren en "La Compuerta", de Chamizo. No hay sustancia, no hay "miajón".

    "El arte social en cambio, propone mirar, meditar, pensar, reflexionar, queremos conseguir que el público que vea nuestras propuestas se pare, se tome un tiempo y sienta empatía y proximidad hacia los débiles y olvidados. Ser de alguna manera la voz de los que no tienen voz ni presencia en los medios, la voz de los que no cuentan!"

    "Quizás nuestra aportación a la sociedad sea insignificante, como un grano de arena en el desierto, pero como bien dice el refrán, "un grano no hace granero pero ayuda al compañero. Y en esto estamos".


CAMERATA MUSIKÉ interpreta su Concierto de Otoño en Pozuelo de Alarcón

Camerata Musiqué


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek

16/11/24 .- Madrid.- Camerata Musiké ha interpretado su Concierto de Otoño en los salones de Dolores Tomás, coleccionista de arte ruso, y su esposo Jesús Martínez, en Pozuelo de Alarcón. 

    Formada la Camerata por Carlos Cáceres, guitarra clásica; Carmen Palomero, soprano y percusión; Manuel Tamayo, bodhran; Rogelio Sánchez, bajo y percusión, y Verónica Arroyo, soprano, violín y flautas barrocas.

        Rogelio Sánchez Molero condujo el evento musical, comentando algunas de las piezas.

El programa interpretado fue un recorrido desde “Danza medieval”, por Verónica Arroyo, hasta el “Hallelujah”, de Leonard Cohen. En el intermedio poético musical se interpretó el poema “Alma galaica”, de Rogelio Sánchez Molero y “Negra sombra”, de Rosalía de Castro.

    Fueron muy aplaudidos el Vals Nº 2 de Dmitri Shostakosvich, inspirado en parte en la canción española “Yo te daré, niña hermosa” o “Amarcord”, de Nino Rota, música de la película de Fellini.

    Camerata Musiké prepara el concierto de villancicos para Navidad.

            Rogelio explica el nombre del reciente grupo musical: "Cuando decidimos refundar el grupo, con la nueva formación,  había que buscarle un nombre. Le dimos muchas vueltas. Muchas propuestas surgieron,  en un ejercicio de eso que llaman lluvia de ideas (brain storming). Debía ser un nombre "sonoro". Pero resultaba que muchas de las combinaciones que se nos ocurrían, ya estaban siendo utilizadas por otros grupos: términos musicales italianos, nombres de las musas de las artes; hasta el nombre antiguo de la ciudad de Madrid. Así, la primera parte del nombre se consensuó pronto. Camerata, en italiano, uno de los significados que tiene es camarada o colega; musicalmente, se identifica con una formación pequeña con instrumentos de cuerda y viento; posiblemente, para que pudiera interpretar en una "camerata" (dormitorio, como otra de las acepciones de la palabra italiana) y no en grandes salones".

    "Musiké, es palabra griega que significa relativo a las musas y, por derivación,  música. No sé cómo llegué a ella, quizá por casualidad (fue idea u ocurrencia mía). Pero tras repetirla, unida al primer término, nos acabó gustando a todos: CAMERATA MUSIKÉ, colega de las musas. Resulta, como buscábamos, un nombre sonoro, que nos relaciona con la música. Así se quedó, así nos presentamos. Esta es la pequeña historia (¿me permitiría Unamuno, llamarlo "microhistoria"? Posiblemente, no) de nuestra denominación.

    Entre los asistentes al acto, la pintora y mecenas Mayte Spínola y artistas del Grupo pro Arte y Cultura como Rosa Gallego del Peso, Pablo Reviriego, Manuela Picó, Pedro García Molano, Mercedes Reviriego, Carmen Lastra, Cuchi de Osma, Carmen y Pepa Picó…

ALMA GALAICA (ROSALÍA DE CASTRO)

Sacrílega la unión de que naciste.

Te condenó la vida a ser pecado

antes que fruto humano de mujer.

Aquel puritanismo enranciado

manchó de amarga pena tu querer.

Tu poesía iluminó las frondas

de los montes brumosos y callados.

Fue el canto de los sotos y las fuentes

de los ríos y bosques recostados

sobre ese mar océano latente.

Pena tan honda; profunda saudade.

Tristeza doliente. Gris universo

de exilio interior. Alma de Galicia.

Sagrado crisol donde funde el verso

que se diviniza en voz de justicia.

Como nacen sus hijas de la tierra,

de hondo manantial brotó tu cantar:

clamor redentor; espada y bandera;

Miño fecundo, rumoroso Sar,

¡Galicia! Diosa y madre y quimera.

Te fuiste muriendo en cada poema;

que floreció el dolor en tus entrañas

y se dispuso tu nave a zarpar;

en Padrón se oyó tu plegaria extraña:

“Abre esa ventana, quiero ver el mar”

            Rogelio Sánchez Molero

Rogelio S. Molero dirige unas palabras al público 
Mayte Spínola y Dolores Tomás 

Anfitriones, Folores y Jesús, con Mayte Spinola y otros invitadosDolores Tomás y amigas del Grupo pro Arte y Cultura

"Repasando redes", óleo de Dolores Tomás en su salón

viernes, 15 de noviembre de 2024

Klaudia Neuhardt: Mujeres y paisajes urbanos en su exposición "Romper el círculo", en el Centro Sociocultural Almirante Churruca

Klaudia Neuhardt ante su autorretrato

Klaudia Neuhardt muestra uno de sus retratos.


C.V. E.
Fotos: Adriana Zapisek

    15.11.2024.- La pintora alemana Klaudia Neuhardt, afincada en España desde hace varias décadas, expone casi una veintena de cuadros en el Centro Sociocultural Almirante Churruca. La muestra, que permanecerá abierta hasta finales del mes de noviembre en curso, en diciembre será llevada al Centro sociocultural El Greco (Batán). Un pequeño itinerario por el distrito de Latina.
    El profesor de arte Ignacio Puras tomó la palabra en la inauguración y señaló que Klaudia Neuhardt tomó como el punto de partida conceptual, la lectura para su pintora el libro "Romper el círculo" (2023) , un alegato clave contra la violencia de género, de la autora tejana Colleen Hoover. El libro se llevó al cine.
 Klaudia Neuhardt ha desarrollado una serie de 6 pinturas, en formato cuadrado (80 x 80 cm.) continuando la propia reflexión de la escritora norteamericana sobre aspectos y puntos complejos en la vida de una mujer -de las mujeres- en su lucha por ser ellas mismas y protagonistas de su propio destino. 
    La pintora, que ha expuesto recientemente en Alemania, en las galerías Nomade en Nideggen, Düren (2023) y Galerie Rot und Schwartz en Colonia (2024), habló igualmente ante el público y recordó que el tema de las mujeres y el paisaje urbano son el trasunto preferido en su pintura. Óleo y acuarela son sus pigmentos preferidos.
    Entre los paisajes urbanos destaca un díptico sobre la villa madrileña de Chinchón, un nocturno luminoso, misterioso y poético, que se abre en fuga, en una de sus calles. El Real Monasterio de El Escorial y la Plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid son otros de sus cuadros interesantes.
    La inauguración estuvo muy concurrida.   
Klaudia Neuhardt (Leverkusen, Alemania, 1956) es una artista reconocida, y premiada en dos ocasiones, principalmente por sus retratos en acuarela y óleo, pero también por su ambientada y particular visión de las calles y plazas, sean de pequeñas aldeas, pueblos o grandes ciudades.
Más información




Ignacio, Klaudia, Carmen, Adriana, Julia
Foto de grupo. Klaudia en el centro

Julia Sáez-Angulo e Ignacio Puras



Klaudia Neuhardt, pintora. Autorretrato

Más información

jueves, 14 de noviembre de 2024

Socavón en Avenida de los Toreros con la calle Pilar de Zaragoza. Madrid





13.11.2024.- Madrid


Fotos Mota




MÓNICA MAFFÍA: "La anémona y el jabalí" en el Teatro Lavapiés, en el primer centenario de la radio en España.





Actrices de la obra junto a la directora Mónica Maffía

    Carlos S. Tárrago      

    15.11.2024.- Madrid.- Mónica Maffia, directora de teatro y ópera, dramaturga, actriz de teatro y cine, con más de 50 espectáculos de teatro y ópera dirigidos, bilingüe en inglés, con estudios de literatura y lengua francesa e italiana, además de estudios de alemán, que hace poco más de un mes triunfaba en el Centro Cultural Lavapiés, con el estreno en España de “La improvisación de Versalles”, de Molière, por ella adaptada y dirigida, junto a una magnífica interpretación de seis actores en un ritmo casi frenético donde no faltaba ni el humor ni la ironía.
    Ayer jueves 14, de nuevo en el barrio de Lavapiés, en esta ocasión en el teatro “El Umbral de Primavera”, de la calle Primavera 11, el mismo lugar donde el 10 de diciembre de 1927 un incendio acababa con el Teatro Barbieri, Mónica Maffia nos ofrecía otra muestra de su gran talento con la obra “La anémonca y el jabalí”, en el primer centenario de la radio en España.
    La obra surge de un poema erótico de Shakespeare, donde se denuncian abusos de autoridad sirviéndose del mito de Venus y Adonis, estructurada en cinco programas, “Jueves de la República”, en un estudio de radio de la España de 1936 días antes del inicio de la Guerra Civil.
    Homenaje a quienes tuvieron que exiliarse en ese momento, como el propio director de la radio, la música juega un papel importante con las canciones que sonaban en aquellos momentos en las voces de Carlos Gardel, Celia Gámez, Miguel de Molina, La Argentinita…siendo destacada la actuación de las tres actrices : Marina Andina (Iniciada en el teatro independiente, formó parte de la primera promoción del Teatro de la Abadía, consiguiendo una beca en Londres, donde permaneció un año ampliando conocimientos. Ha trabajado en cine y teatros junto a grandes artistas y directores), Carmen Gómez de la Bandera (Actriz, investigadora y directora. Miembro del equipo gerente del Teatro de las Aguas de Madrid. Doctora en Filología Hispánica) y Paula Salva (artista que ha trabajado en proyecto de teatro y música, conocida por su creatividad y habilidades en escena), que dieron muestra de su gran talento y profesionalidad, siendo largamente aplaudidas por el público que llenaba la sala, junto a la directora que fue reclamada al escenario.
    Sería deseable que estas dos obras mereciesen la atención y el apoyo del Ministerio de Cultura para que tuviesen mayor número de representaciones. Las obras, los artistas y la directora lo merecen.

    * Estaban presentes entre el público otros dos actores de "La improvisación de Versalles" (Óscar Goikoetxea y Jorge Andolz). Pero además estuvo también el célebre actor de teatro clásico y cine Joaquín Notario que se quedó largamente charlando después de la función con varios de los presentes. 
Actrices
Mónica Maffia entre las actrices

Mónica Maffía y el historiador Carlos S. Tárrago

"DEBATE SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE SECRETOS OFICIALES, en la Universidad Internacional Schiller de Madrid



Julia Sáez-Angulo

    15/11/24 .- Madrid .- Un debate sobre el proyecto de ley de Secretos Oficiales ha tenido lugar en la Universidad Internacional Schiller de Madrid (Paseo de Recoletos 35) entre José María Alises, consejero de GMV Innovating Solutions; Edmundo Bal, abogado del Estado, exdiputado de Cs y portavoz en la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso; Juan Martín Roy, coronel de Infantería, y Carlos Echeverría, profesor de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad a Distancia, UNED, que actuó como moderador.
Se puso de manifiesto que es necesaria una cultura de lo que es la Inteligencia y la Defensa de los intereses nacionales.
Fernando Maura coordina los distintos debates llevados a cabo por la asociación, como director del foro Libertas, Veritas et Legalitas, LVL.
Debate y coloquio animados y apasionantes donde se comentó la actual ley de Secretos Oficiales que viene de1968 y el proyecto de ley para actualizarla, que se encuentra en el Congreso pendiente de aprobación, donde lo delicado son los plazos de duración del secreto oficial y los posibles plazos de prorrogada en virtud de la materia sensible que acojan y, sobre todo, por la debida protección de los agentes de campo que trabajan en la Inteligencia, que han de sentirse protegidos. 
    El Derecho comparado en esta materia es interesante. El máximo suele oscilar entre 50 y 75 años de máxima duración del secreto. Se requiere un consenso entre los grupos parlamentarios, con intereses contrapuestos, de ahí la dificultad en salir adelante el proyecto de la nueva Ley.
Hay principios claros, como el de que un secreto no debe ser prolongado indefinidamente. En España, es sobre todo el Consejo de ministros, el que administra la desclasificación de secretos oficiales, así como la Junta Nacional de Defensa, frente a otros países en el que intervienen los jueces, embajadores….
Se debatió con el público el llamado deber de custodia de los secretos oficiales, clasificados en distintas categorías, según la materia sensible de cara a la defensa nacional de los ciudadanos y sus empresas. Se comentó el caso del diputado que contó a los periodistas lo hablado en la comisión de secretos oficiales y su impunidad.
Se comentó también, sobre el caso Pegasus, sobre el contacto de Carles Puigdemont con Rusia para crear un sistema de Inteligencia para Cataluña.
Se afirmó que el 99 por ciento de las cosas políticas no son secretos y han de someterse a la transparencia.
    Hoy en día, los ataques cibernéticos suelen ir mayoritariamente contra las empresas.
    No debe haber un secreto oficial sin límite de tiempo. Se pueden y deben descalificar los secretos paulatinamente. Desclasificaciones parciales de un secreto, protegiendo siempre a los agentes, de lo contrario es difícil contratarlos.
    Es necesario conocer y desclasificar al mismo tiempo
Tenemos en España un sistema muy garantista. Controlar un teléfono por el juez cuesta casi un mes, mientras que en Francia y Alemania se logra al día siguiente.
    Francia tiene una gran experiencia en la custodia de secretos oficiales. Los británicos tienen el dicho: “Con razón o sin razón, el Reino Unido es mi patria y eso lo primero”
    Es necesario guardar el sistema de inteligencia siempre
    Clasificado, reservado y confidencial son categorías de los distintos secretos, lo mismo que alto secreto, secreto, confidencial o restringido. El funcionario tiene siempre obligación de secreto sobre lo que conoce y trata. Deber de custodia.
    El secreto oficial es un valor y tiene precio, por lo que cuando se viola es por dinero, ideología, compromiso o ego. 
    Hay un dicho conocido: “Secreto de uno, es seguro; secreto de dos, ¡válgame Dios!; secreto de tres, ya no lo es!
    Como toque de humor final, el pasaje de “Los tres Mosqueteros” y el salvoconducto de Milady que dice más o menos: “La Dama que porta este documento lo ha hecho por orden mía y en beneficio de Francia”. Firmado por Richelieu.

GALERÍA RA DEL REY. Canciones, poema y crónica de cine, dentro del "Homenaje a Ra"


Juan Antonio Masoliver Ródenas, autor del libro “En el jardín del poema”


Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939)

L.M.A.

14/11/24 .- Madrid.- En estos introspectivos poemas de “En el jardín del poema” (60 páginas), Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) se adentra en los recuerdos de su infancia en El Masnou, que se proyecta luminosa en el presente, transformada por sus versos en un espacio mítico ajeno al tiempo. 

    El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado.

    El poema, suerte de idílico jardín sosegado y protegido, invita a la evocación o el reencuentro con deseos, temores, visiones antiguas o recientes, un espacio que ofrece la renovada oportunidad de asomarse a un ayer tornadizo y convierte al poeta en peregrino incansable de un paisaje que ampara el último poema.

    «Masoliver sabe dar voz a la potencia emocional y a una lúcida reflexión sobre el drama del hombre en el tiempo. Y sabe hacerlo con un lenguaje que nunca abandona la tensión, la fuerza y la expresividad», dice de él Diego Doncel en ABC.

    Juan Antonio Masoliver Ródenas (Barcelona, 1939) ha sido catedrático de Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad de Westminster de Londres. Es crítico literario de La Vanguardia de Barcelona. Acantilado ha publicado La puerta del inglés (2001), Voces contemporáneas (2004), La noche de la conspiración de la pólvora (2006), La calle Fontanills (2010), El ciego en la ventana (2014), La inocencia lesionada (2016) y Desde mi celda (2019), además de la totalidad de su obra poética: Poesía reunida (1999), La memoria sin tregua (2002), Sònia (2008), Paraísos a ciegas (2012), La negación de la luz (2017), La plenitud del vacío (2022) y En el jardín del poema (2024).

Poema

Oigo el canto del gallo

en el jardín del cementerio

pero no lo puedo entender

porque estoy muerto.

La rubia Angelina,

que había sido monja,

me obsequia con elixir de oblea

que no puedo saborear

porque estoy muerto.

Veo a los niños que juegan

en el patio del colegio

y a un padre que llora

al que no puedo consolar

porque estoy muerto.

Veo a una diosa desnuda

en la avenida de las Camelias

a la que no puedo ver

porque estoy muerto.

Trato de no olvidar n poema

que no puedo escribir

porque estoy muerto.

Sigo a mi ángel de la guarda

hasta las puertas del Paraíso

al que no puedo entrar

porque estoy vivo.


(Juan Antonio Masoliver Ródenas.

Último poema del libro)

“GABRIELE MÜNTER” La gran pintora expresionista, en el Museo Thyssen-Bornemisza

Exposición: “GABRIELE MÜNTER” La gran pintora expresionista

Museo Nacional Thyssen Bornemisza (Salas de exhibición temporal)

Paseo del Parado,8-Madrid

Del 12 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025


 




Mayca NÖIS

    12/11/3024:-El Museo Nacional Thyssen Bornemisza en cooperación con The Gabriele Münter and Johannes Eichner Foundation, la Städtische Galerie Im Lenbachaus und Kuntsbau München de Múnich, coproducción con el Musée d´Art Moderne de Paris,y  la colaboración de la Comunidad de Madrid, y el apoyo de la Art Foundation Mentor Lucerne ha inaugurado la exposición que pasará a París al Musée dÁrt Moderne desde el 4 de abril al 24 de agosto de 2025.

Comisariada por Marta Ruiz del Arbol, conservadora de Pintura Moderna del Museo Nacional Thyssen Bornemisza; Isabelle Jansen directora de Gabriele Münter and Johannes Eichenr Foundation y director de la Städtische Galerie am Lenbachaus und Kunstbau München de Múnich.

La exhibición consta de 86 pinturas, 21 obras sobre papel, 38 fotografías en 145 obras de Gabiele Münter. 19 fotografías con obras y otros objetos de arte suman un total de 164 ,con un recorrido bien estructurado para conocer a la gran pintora expresionista a través de 10 temas en salas:

Uno: Reflejos y sombras.- Se dedica a autorretratos que fue realizando a través de su carrera. Especialmente entre 1908 y 1914 que demuestran el desarrollo del expresionismo en Múnich. Incluye fotografías de la práctica que se estableció con la artista desde tener su primera máquina fotográfica en Estados Unidos con una de las primeras cámaras portátiles de la marca Kodak. Lo que constituye un álbum preciso de cómo esta técnica influyo en nuevas posibilidades creativas y para sus composiciones pictóricas.  La sala muestra dos objetos interesantes: la cámara fotográfica y la paleta de pintar de la artista.

Dos: Comienzos en blanco y negro.- Gabriele realiza un viaje acompañado de su hermana por Estados Unidos entre 1898 y 1900, país de referencia familiar con sus padres ya fallecidos. Viaje que le permite conocer la realidad de esta sociedad que registra en sus cuadernos de apuntes. Se muestran una selección de fotografías de las más de 400 de las que realizó durante este importante y decisivo viaje en su carrera.

Tres: Aire libre.- En 1901 a su regreso a Alemania comienza en Múnich su formación artística en la escuela Phalanx. Kandinsky era profesor y fundador y con sus clases de pintura la iniciada en el estudio del arte Gabriele se decide por la pintura y no por la escultura. Capta la atención del profesor al ser considerada ya en ese momento una joven perspicaz por lo que participa en las campañas pictóricas organizadas en zonas rurales de Baviera. Entre 1904-1908 son ya dos artistas unidos que recorren Europa y el Norte de África. En su año en París descubren a artistas que les marcarán sobre todo Matisse. En sus viajes están reflejados por su captación en fotografías y en obra pictórica en motivos que a veces coinciden en la misma  temática.

Cuatro: El descubrimiento de Murnau.- En 1908 regresan a Múnich y durante ese verano visitan Murnau, la estación estival preferida por la burguesía al pie de los Alpes. Allí trabajan con otra pareja Alexej von Jawlensky y Marianne von Wrefkin. Este tiempo lo definen como “Una época creativa maravillosa,interesante y feliz en la que discutíamos sobre arte”. Münter pasa de sus pinceladas empastadas hacia un estilo fluido. Tan fértil y feliz es esta estancia que en el siguiente año Gabriele adquiere una casa  en Murnau am Stalffelsee en las afueras con la intencionalidad de establecer su refugio y epicentro de su unión con Kandinsky, quien le había  hecho promesa matrimonial futura  en el verano de 1903 en Kallmünz y separarse de su esposa. Allí residen en sus veranos en común y reciben a numerosos artistas de las vanguardias.

Cinco: Personas.- Gabriel expresa que “pintar retratos es la tarea más audaz y difícil, la más espiritual, la más extrema para una artista”, aunque siempre tuvo interés por representar personas. Se revela en este campo  su destreza para reflejar la fidelidad en parecido con muy pocos elementos compositivos siempre rodeando al retratado con contornos oscuros.

Seis: Interiores y objetos.-  Con el estallido de la Primera Guerra Mundial fija sus estancias en Múnich y Murnau. En esta última hace una vida sencilla muy cercana a los trabajos en pintura en vidrio típicos de la zona, por lo que adquiere también esta práctica. Muchos de los objetos adquiridos en esta época figuran en los temas de sus composiciones.

Siete: La amazona azul.- Participa muy activamente desde 1909 en la Nueva Asociación de Artistas de Múnich y desde 1911 en “El jinete Azul”. En todo se pone de manifiesta la contribución y participación al grupo en el que cada uno aportaba su forma personal con inspiraciones comunes. En Münter es especial su intención de formarse y al mismo tiempo desaprendizarse con lo que se fue alejando de lo esencialmente figurativo para entrar en la abstracción.

Ocho: Estilo en Escandinavia.-  En julio de 1915 siguiendo a Kandinsky que ha de salir de Alemania se establecen en un país neutral Suecia donde permanecerá hasta 1920. Su estilo se vuelve más suavizado viajando por Suecia y Noruega con paisajes que le recuerdan a Murnau. Pinta numerosos retratos por encargo para poder subsistir. Revela un importante interés por el ser humano sobre todo por la mujer.

Nueve: Vida nómada.-  En 1920 regresa a Alemania sola. Kandinsky había regresado a Rusia donde se había casado. De la relación se entera por una misiva. Un cuadro presente en sala “La carta” refleja su estado de ánimo. A partir de entonces se inician unos años erráticos sin domicilio fijo “tardé años en tener un estudio. El cuaderno de bocetos era mi amigo y los dibujos el reflejo de lo que veían mis ojos”. En 1925 se instala en Berlín y asiste a la escuela de Arthur Segal. Entra en contacto de nuevo con el mundo artístico y su paleta se vuelve más reducida de colores.

Diez: Regreso a Murnau.-  Entre 1929-1930 hace una estancia en Paris muy fértil para regresar de su vida itinerante en 1931 a Murnau que será hasta el final de su vida con 88 años su residencia. Desde 1932 su vida se unió con el historiador de arte Johannes Eichner. Pinta sobre todo flores y obras abstractas. El Tercer Reich  1937 le prohíbe exponer. Por lo que retira de la vida pública. Münter continúa trabajando en su refugio personal. Es en cierta manera una heroína ya que rescata obras de Kandinsky y otros artistas que preservó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su casa es hoy en día un Museo.

En 1957, con motivo de sus 80 cumpleaños, donó a la Lenbachaus numerosas obras suyas y de los integrantes que ella misma había salvado del Jinete Azul en el periodo nazi en su propia casa. Así preservó este movimiento artístico.

El Premio Gabriele Münter se creó en 1994 destinado a mujeres artistas mayores de 40 años para contribuir a su visibilidad en edades complicadas para asentarse en el mundo del arte.

La exposición nos muestra una gran mujer y artista con una abundante obra bien reconocida en Alemania y en los últimos años con relevancia en el resto de Europa. Cuatro de sus pinturas figuran en la colección permanente del Museo Thyssen Bornemisza quien acoge ahora la primera retrospectiva en España para continuar con su labor de investigar y reivindicar la obra de los artistas en la Historia. En este caso queda perfectamente de manifiesto que la alumna no es un apéndice de su maestro sino que tiene una personalidad creativa propia unida a su trabajo realizado pese a todas los avatares de su vida.




El Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española pone fin a su decimoséptima edición

Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE y director de la Real Academia Española (RAE), dirigió la solemne sesión de clausura, en la que también intervinieron, entre otros, Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL) y presidenta del congreso, y Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE.

  • Durante el acto, Muñoz Machado ofreció las principales conclusiones y acuerdos del encuentro.


        L.M.A.

 

jueves, 14 DE NOVIEMBRE DE 2024

Con la solemne sesión de clausura, que tuvo lugar en la tarde de ayer, se puso fin al XVII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que durante tres días ha reunido en Quito, capital del Ecuador, a los delegados de las veintitrés academias del ámbito hispanohablante.

Santiago Muñoz Machado, presidente de la ASALE y director de la Real Academia Española (RAE), dirigió este acto en el que también intervinieron Susana Cordero de Espinosa, directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (AEL) y presidenta del congreso; Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE, y Rosalía Arteaga Serrano, expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja Ecuador.

CONCLUSIONES Y ACUERDOS DEL CONGRESO

El presidente de la ASALE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, comenzó su intervención dedicando unas palabras de agradecimiento a quienes han hecho posible la celebración del Congreso. A continuación, enunció las conclusiones y acuerdos del encuentro, un total de veintiún puntos que resumen la «muy intensa» actividad de las tres jornadas.

El Congreso considera cumplidos los compromisos sobre proyectos panhispánicos planteados en el Congreso de Sevilla (2019) y, en particular, acuerda y toma nota de lo siguiente:

  1. La elección de Francisco Javier Pérez, de la Academia Venezolana de la Lengua, como secretario general de la ASALE por otro período de cuatro años (2025-2028).
  2. La elección de Salvador Gutiérrez Ordóñez, de la Real Academia Española, como director de la Escuela de Lexicografía Hispánica, y de Raquel Montenegro Muñoz, de la Academia Guatemalteca de la Lengua, como vicedirectora de la misma.
  3. La modificación de los Estatutos de la ASALE consistente en la incorporación de una disposición adicional transitoria que contempla la posible integración en la ASALE de Academias colaboradoras.
  4. La incorporación de la Academia Nacional del Judeoespañol en Israel a la ASALE como Academia colaboradora.
  5. La publicación de la segunda edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (morfología y sintaxis).
  6. La publicación de la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario panhispánico de dudas.
  7. La publicación de la Crónica de la lengua española 2023-2024.
  8. La presentación en América de la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible.
  9. El lanzamiento de la colección Hablantes.
  10. La continuación de la colección de ediciones conmemorativas.
  11. La exposición de los estados de preparación de la 24.ª edición del Diccionario de la lengua española, y las actualizaciones anuales de la edición vigente, del Diccionario histórico de la lengua española, del Diccionario fraseológico panhispánico y de la parte de fonética y fonología de la Nueva gramática de la lengua española.
  12. La situación del nuevo proyecto de Diccionario de americanismos y del proyecto de Diccionario panhispánico de gastronomía.
  13. La puesta al día del Diccionario panhispánico del español jurídico y la construcción de bases de datos legislativas en Centroamérica y el Caribe para hacer posible la vinculación del contenido del diccionario con las normas de estos países.
  14. La realización de una serie documental sobre historia de la lengua española producida por TVE.
  15. La creación de un Corpus ASALE y los avances en los corpus panhispánicos CORPES y CORDIAM.
  16. Ha conocido y deliberado sobre los programas de lenguaje claro y accesible y recomienda su impulso por parte de todas las Academias, a través de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, por considerarlo uno de sus retos más actuales e importantes, que afecta al buen uso de la lengua.
  17. Ha conocido y deliberado sobre el impacto de la inteligencia artificial, asumiendo la utilización de la IA tanto por la ASALE como por las Academias para una prestación más eficaz de sus servicios y la preparación de sus obras. Al mismo tiempo, considera de máxima importancia seguir todas las actuaciones pertinentes para conseguir que la inteligencia artificial se ajuste a las regulaciones unitarias de la lengua aprobadas por las Academias.
  18. Aplaude y celebra las obras presentadas por las Academias, en particular el Diccionario académico de ecuatorianismos, de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
  19. Toma nota del proyecto de Crónica de la lengua española 2024-2025 y sus contenidos, al que se invita a colaborar a todos los académicos.
  20. Conoce los avances en la organización del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que tendrá lugar en 2025 en Arequipa (Perú).
  21. Recibe la propuesta de candidatura de Panamá para el XI Congreso Internacional de la Lengua Española (2028), que debe articularse como una cuestión de Estado.

Tras exponer las principales conclusiones, el director de la RAE reflexionó sobre los retos que debe afrontar el trabajo conjunto de cara al futuro, y nombró entre ellos principalmente dos: la inteligencia artificial y el lenguaje claro y accesible.

LA CLAUSURA DE UN ENCUENTRO MUY FRUCTÍFERO

La directora de la AEL, Susana Cordero de Espinosa, quien también dedicó unas palabras de agradecimiento a todos los participantes en el encuentro, manifestó: «Estos días han sido muy intensos para todos nosotros y, especialmente, para los académicos ecuatorianos, que tanto deseábamos que este XVII Congreso de la ASALE cumpliera plenamente con el mandato constitucional de la RAE y la ASALE». «La colaboración de todos ha sido digna de encomio y admiración», aplaudió.

Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE —reelegido para el cargo en este Congreso—, quiso reflexionar durante su intervención sobre «la proeza» que significó la creación de las academias hermanas de América durante el último tercio del siglo XIX. Además, celebró que este decimoséptimo encuentro de las corporaciones de la Asociación ha contado con hitos de gran relevancia como la presentación de diversas obras académicas y el anuncio de la trayectoria para los próximos años de trabajo.

Por su parte, la expresidenta de la República del Ecuador y presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja Ecuador, Rosalía Arteaga, alabó el papel del encuentro panhispánico, que, dijo, «relieva nuestro rico mestizaje, nos engalana con el bien decir de quienes ejercen como directivos de las academias de la lengua española en cada uno de sus países, y nos enriquece como pueblo que conserva sus raíces y tradiciones».

El XVII Congreso de la ASALE ha concluido siendo un espacio de intercambio donde se han presentado múltiples novedades de los proyectos promovidos por la ASALE, se han tratado diversas cuestiones de índole panhispánica, se han dictado conferencias sobre temas lingüísticos, literarios y culturales y se han ofrecido actividades con el fin de fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad.

 

CONGRESOS DE LA ASALE

La Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en México en 1951, ha organizado con anterioridad dieciséis congresos ordinarios, cuya celebración está prevista cada cuatro años. El último de ellos, el XVI, tuvo lugar en Sevilla del 4 al 8 de noviembre de 2019, bajo los auspicios de la Real Academia Española. La ASALE también ha realizado cuatro congresos extraordinarios y tres regionales.

En el XVII Congreso de la ASALE se dieron cita, del 11 al 13 de noviembre en Quito (Ecuador), delegados de las veintitrés academias de todo el mundo, que comparten la responsabilidad de mantener la unidad y el buen uso del español, patrimonio común de casi 600 millones de personas.