sábado, 26 de junio de 2021
Juan Collado, ganadero y director del Complejo Turístico Rural El Cotillo en Jaén con artistas del Grupo pro Arte y Cultura
viernes, 25 de junio de 2021
Isabel Velázquez entrega el Premio María López a Ana Belén Higueras en el salón de grados de Filosofía y Letras
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek
25/6/21.- Madrid.- Isabel Velázquez, Directora del Departamento de Filología Clásica, entregó el Premio María López a Ana Belén Higueras en el salón de grados de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, en presencia de María Dolores Gallardo López, patrocinadora del I Certamen de Relato Breve María López 2020.
El título del relato ganador es “Ríos de deshielo”, sobre dos mujeres, española y árabe. El premio está dotado con 750 euros y un diploma. La ganadora agradeció el premio y recordó como escritora y abogada de asuntos sociales, la situación difícil en que se encuentran todavía muchas mujeres en la sociedad.
Igualmente se entregaron los diplomas a los accésits correspondientes a María Antonia García León y Domingo Silos Manso y las menciones especiales Patrocinio Gil Sánchez y al argentino Rodolfo González, por Juan Gallardo López, hijo de María López.
Dolores Gallardo, patrocinadora del Certamen María López de Relato Breve, declaró que creó el certamen en honor de su madre y de las otras mujeres anónimas como ella, que se esforzaron, sacrificaron en su vida y su economía doméstica para dar estudios a sus hijas; que gracias a ellas pudieron estudiar, ir a la Universidad y situarse en puestos que hasta entonces solo habían estado reservados a los varones.
El jurado del certamen estuvo formado por los escritores Rogelio Sánchez Molero, Julia Sáez-Angulo y María Dolores Gallardo.
El Certamen María López tendrá continuidad en futuras convocatorias, cuyas bases serán publicadas oportunamente.
Galardonados del Land Art en el Museo Mayte Spínola y el Balneario de Aguas Medicinales en Marmolejo
Ante el Museo Mayte Spínola de Marmolejo
Julia Sáez-Angulo
25/6/21.- Marmolejo. Jaén.- Varios de los galardonados del Premio Land Art Mayte Spínola 2021 han visitado el Museo que lleva su nombre en Marmolejo, seguido del balneario de Aguas Medicinales y se han alojado en el Hotel Boutique Casa del Agua.
Rafael Valdivia, concejal de Cultura del Ayuntamiento y director del Museo Mayte Spínola, acompañado por Lorena Moreno, técnica de Turismo del municipio, han recibido y saludado a los artistas y acompañantes, y han seguido la visita guiada por las jóvenes guías de turismo que acaban de terminar un curso sobre su especialidad. Sus nombres: Pilar Adame, Rocío Cabrera, M. Carmen Pascual y Encarna Cañizares.
Entre los asistentes, Raul Apausa, Adriana Zapisek, Pablo Reviriego, Martín-Viveros, Mercedes Ballesteros, Mario Saslovsky...
El recorrido abarcó el contenido artístico en las salas Thyssen, Mayte Spínola, Pedro Sandoval, S.A.R. Doña Ana de Orleans, Jofra y otras, seguido del gran mural de José Luis Mesas titulado "El Cristo de los cuatro elementos".
Rafael Valdivia declaró que pronto contarán con una subvención para hacer una pasarela elevada que una los dos edificios del Museo Mayte Spínola y se hará una sala de exposiciones temporales en la parte superior. Igualmente se contempla la idea futura de construir aparcamientos cercanos para facilitar las numerosas visitas en coches y autocares que están teniendo lugar al museo tras el confinamiento.
El Museo Mayte Spínola es el mejor museo de arte contemporáneo de la provincia de Jaén y al mismo ha ingresado recientemente un retrato de Doña Ana de Orleans de la pintora Mercedes Ballesteros y una tauromaquia de Pablo Reviriego.
En el Balnerario de Aguas Medicinales, se explicó el pasado histórico glorioso del mismo en el siglo XX, por donde pasaron Santiago Ramón y Cajal, Charles Chaplin, Imperio Argentina... y allí se rodó la película "La hermana San Sulpicio" (1927), basada en la novela de Armando Palacio Valdés, del mismo título, con Imperio Argentina como protagonista. Más adelante se hizo una segunda versión con Carmen Sevilla y Jorge Mistral.
En la actualidad se está instalando la recreación del despacho del médico con mobiliario y objetos de época y acaba de colocarse en el jardín una reproducción del viejo tranvía con motor a sangre. "Marmolejo vivió momentos de esplendor por su valioso balnerario y el municipio fue de los primeros en España, en tener tranvías, luz eléctrica o empedrado", señaló la guía de turismo.
Los artistas del Grupo pro Arte y Cultura disfrutaron del alojamiento en el Hotel Boutique Casa del Agua, con la decoración interior en azules y blancos.
jueves, 24 de junio de 2021
DEBATE: Bérénice Levet sostiene que el lenguaje feminista no es neutral, sino que responde a una ideología y por tanto no debe oficializarse ni normalizarse. Traducción de Elena Faccia Serrano
El lenguaje feminista ha sido elevado a la categoría de lengua oficial
ReL Mujeres no feministas Antifeminismo
"«Feminicidio»: un término contra la sociedad occidental, denuncia Bérénice Levet. No nos dejemos intimidar
Traducción de Elena Faccia Serrano
Berenice Levet, escritoraL.M.A.
La filósofa y profesora francesa Bérénice Levet, especialista en el pensamiento de Hannah Arendt, explica un reciente artículo en Le Figaro por qué se niega a utilizar la terminología feminista, asumida ya como propia por el lenguaje oficial y los medios de comunicación y vehículo de transmisión de una ideología destructiva. (Los ladillos son de ReL.)
"Feminicidios": una semántica militante para una realidad trágica y compleja
Sin duda, las cosas han cambiado en los últimos tiempos. Ahora, un hombre que mata a su esposa, ex esposa, pareja o ex pareja está cometiendo un "feminicidio". Y, como signo de los tiempos, siete años después del diccionario Robert, la edición 2022 del Larousse ha introducido este término, forjado en el arsenal del activismo feminista. La palabra no es en absoluto neutral. Está impregnada de ideología y lleva consigo una interpretación de la realidad. Adoptarla es ratificar una narrativa concreta, una determinada trama.
No ignoro el ambiente en el que vivimos. Cuestionar la palabra sería minimizar las cosas. La falacia es evidente y burda. Que el asesinato de una mujer es un mal absoluto es indiscutible. El lenguaje de las feministas ha sido elevado a la categoría de lengua oficial y ha adquirido una autoridad y una legitimidad exorbitantes. Hablar bien, pensar bien, sería decir y pensar la condición de las mujeres recurriendo a categorías importadas esencialmente del feminismo estadounidense.
No debemos dejarnos intimidar. No es solo la libertad de expresión la que está amenazada, sino ante todo -y tal vez sea lo más preocupante-, lo que la sustenta y que está en la base de nuestra civilización: la pasión por comprender, la pasión por cuestionar, la pasión por la verdad y la realidad.
Victimismo y emotivismo frente a inteligibilidad
Cuando los hombres de la Ilustración, pero ya antes Milton y poco después Stuart Mill, reclamaban la libre circulación de pensamiento y opinión, no lo hacían por obsesión narcisista, para permitir que cada uno pudiera expresarse, sino para aumentar nuestras posibilidades de ganar en inteligibilidad, para conducirnos de manera mejor a la verdad.
Nuestros pensamientos están cautivos: cautivos de la retórica victimista, cautivos de la "causa de las mujeres", cautivos de la tiranía de la emoción. Cautivos y aburridos.
Concedámonos, como en la alegoría de la caverna, el derecho a romper nuestras cadenas, concedámonos la libertad de cuestionar lo evidente. Es la realidad la que está en juego, y solo ella debe ser nuestra maestra. Somos sus servidores.
Además, es nada menos que la esencia de Occidente, de Europa, de Francia en particular; somos esa civilización que, como ancestros, se dio a sí misma a Sócrates, Esquilo, Sófocles, Pericles, ese momento de abundancia en el que todo se convierte en una pregunta, en el que se proclama que no hay hojas de ruta para el pensamiento o el arte, en el que, por doquier, se asumen riesgos, se osa.
La víctima, despojada de su singularidad
Una palabra se difunde. La cueva retumba con sus ecos ensordecedores. Lo menos que podemos hacer entonces, ¿no es ver cómo el pensamiento, el alma -si nos atrevemos a usar esta palabra anticuada-, se ponen en movimiento? Lo menos que podemos hacer entonces, ¿no es sorprendernos y preguntarnos qué decimos cuando hablamos de "feminicidio"?
En el Larousse leemos: "Feminicidio: asesinato de una mujer o de una joven por su pertenencia al sexo femenino". En efecto, este neologismo fue acuñado en los años 70 para significar que las mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres. La simple lectura de la definición ¿no hace evidente el defecto de fondo de la palabra, el defecto de forma? El hombre que mata a su pareja o ex pareja no mata a una mujer: mata a su esposa, a la mujer con la que vive o ha vivido, con la que puede haber tenido hijos. Habría feminicidio si un hombre o grupo de hombres tomaran a un grupo de niñas o mujeres y las mataran, las exterminaran por la única razón de haber nacido mujeres. Este sería el único significado estricto del término.
Primer vicio, primer defecto. Esta palabra reduce a cada uno de los dos sexos a una esencia: por un lado, el hombre, eterno perseguidor y, por el otro, la mujer, eterna víctima, presa perpetua de ese predador inalterable. Reduciendo cualquier historia particular a una trama sumamente resumida, enfrentando a un verdugo contra su víctima, al bien contra el mal, la víctima pierde toda singularidad, toda unicidad, todo rostro. Ya no es una mujer con personalidad propia, ya no es un ser de carne y hueso: se convierte en la representante de una especie, de una generalidad. De ser única, cae en el rango de simple representante de una especie.
Este término, que se supone que rinde homenaje a las mujeres que "han caído bajo los golpes" de sus parejas o ex parejas, tiene exactamente el efecto contrario: la víctima es despojada de su identidad personal. Hay homenajes más generosos, estoy seguro de que estarán ustedes de acuerdo.
No queda nada de la unicidad de una vida. Nada de la singularidad de una historia, de su historia exclusiva atrapada en un haz de complejidades. Si a nuestras activistas se les recuerdan la ambigüedad y ambivalencia de ciertas historias individuales, no les tiembla el pulso, ya que tienen a su disposición una granada a la que han quitado la anilla y que consideran fatal: el "control".
No quita nada al carácter abominable de estos asesinatos el hecho de admitir que forman parte de historias fatalmente, y en este caso funestamente, entrelazadas. Pero lo que enfada precisamente a las activistas, sean quienes sean, es esta complejidad, y contra ella se rebelan.
El sentido ideológico del término
Si las feministas defienden con tanto ardor y obstinación esta palabra es porque, a sus ojos, tiene al menos dos virtudes: restringir el término "homicidio" a las víctimas masculinas e imponer un término equivalente para las mujeres; así, al elevar el asesinato de una mujer de acto individual a rango de "hecho social", se incrimina la estructura misma de nuestra civilización.
¿Por qué un hombre mata a su pareja o ex pareja? Porque, dicen las activistas, cuyos mensajes transmiten obedientemente nuestros políticos y la mayoría de los periodistas, nuestras sociedades son y seguirán siendo "patriarcales" mientras no demos prioridad a las mujeres en todas partes. Esta llave abre todas las cerraduras. La ideología es un seguro contra la realidad. Te pone, parafraseando a Tartufo, "en situación de ver todo sin creer en nada".
La palabra "feminicidio" sitúa el asesinato de mujeres en el contexto de una gran maquinación, la de la sociedad occidental concebida como una vasta empresa de fabricación de víctimas: mujeres, por supuesto, pero también "las minorías" y "la diversidad".
La civilización occidental es obra de un hombre blanco heterosexual cristiano o judío que no tiene más pasión que la de dominar todo lo que no es él, a saber: las mujeres, los negros, los musulmanes, los animales, las plantas, lo que forma la base de la "interseccionalidad de la lucha", el punto de convergencia de feministas, indigenistas, anticolonialistas, ecologistas, veganos.
Se puede objetar que en todos los continentes hay violencia conyugal y asesinatos. Sin duda, pero habrán ustedes observado que cuando el culpable no es "blanco", la suerte de la víctima le interesa mucho menos a nuestras feministas, y en esos casos permanecen mudas.
Desigualdad ante la ley
Otro punto. El Larousse precisa: "Crimen sexista: el feminicidio no está reconocido como tal por el código penal francés". En efecto, la ley, en nombre de la universalidad y la individualización del castigo, es la última ciudadela. Procesar a un hombre por "feminicidio" sería reducir al acusado a un símbolo, y el juicio a un pretexto. Pero la función de la institución judicial no es juzgar un sistema, sino una persona.
"Sea cual sea el juicio", nos recordaba Hannah Arendt, "el centro de atención es la persona del acusado, un hombre de carne y hueso, con su historia individual, con su conjunto siempre único de cualidades, peculiaridades, patrones de comportamiento y circunstancias. Todos los elementos más allá de eso (...) son relevantes para el juicio solo en la medida en que constituyen el contexto en el que actuó el acusado". Elevarlo a rango de clasificación penal sería olvidar, negar la esencia misma de la justicia.
Sin embargo, algunos, como la ministra Marlène Schiappa, hacen campaña en este sentido. El reconocimiento por parte del código penal es su última lucha. Las feministas lideran el asalto y, al ritmo que van las cosas, a la vista del poder que han adquirido la "diversidad", las "minorías" y las "víctimas", es fácil imaginar que la institución judicial no se resistirá mucho más tiempo. Hay muchas razones para creer, y para temer, que la bandera de la victoria se izará pronto.
Un lenguaje con un objetivo
Por consiguiente, es evidente que no hay nada neutral en el uso de la palabra "feminicidio". Que la palabra "feminicidio" tenga cabida en el vocabulario de las activistas es cosa suya. "Va rápido, gusta en el cuerpo a cuerpo", como dijo Víctor Hugo de las palabras a las que se aferran todos los activistas y bajo cuya bandera libran sus batallas. Que la mayoría de los periodistas se hayan convertido a ella es, por lo demás, cuestionable. Demuestra que muchos periodistas han cambiado la definición de su profesión: de guardianes de la frágil realidad de los hechos, ahora se ven como justicieros, encargados de la misión de "cambiar la mentalidad" y dispuestos, por ello, a sacrificar la realidad.
Este es un ejemplo notable de la forma en que la neolengua feminista se está infiltrando en el lenguaje ordinario, con la complicidad ardiente y diligente de los políticos y la mayoría de los medios de comunicación. Y el efecto tóxico, buscado por sus activistas, es criminalizar a los hombres en su conjunto y también arrojar sospechas sobre la heterosexualidad: el encuentro de un hombre y una mujer, siendo el hombre lo que es según la lógica neofeminista, siempre es susceptible de convertirse en tragedia. La palabra es, pues, un arma dirigida principalmente contra los hombres, contra nuestra civilización. Trivializarla es un riesgo.
Parafraseando a un general De Gaulle con acentos de Racine, el camino al que nos lleva inevitablemente la palabra "feminicidio" es el de complicar la condición humana con ideas simples. Debemos oponernos con firmeza.
miércoles, 23 de junio de 2021
Exposición: EVENTOS DE LO SOCIAL.FOTOGRAFIA AFRICANA EN THE WALTHER COLLECTION. Retrato e Imaginario de lo colectivo
Círculo de Bellas Artes , Sala Picasso (calle Alcalá,42)
Del 2 de junio al 22 de agosto de 2021
Maica NÖIS
23/06/2021.- La muestra se encuadra dentro de la programación de PhotoEspaña21 , organizada por The Walther Collection, PhotoEspaña 21 y Círculo de Bellas Artes. Con la colaboración de Goethe-Institut Madrid y Amigos Goethe-Institut España. Comisaria Elvira Dyangani Ose, cordobesa de origen ecuatoguineano, directora de la galería londinense The Showroom quien recibió el encargo y explica que " para la realización del proyecto se sirvió del libro "Contra la raza" en el que el historiador británico Paul Gilroy pone de manifiesto la importancia del abolicionismo y el anticolonialismo en la lucha por los derechos humanos" Y que "se use la fotografía para replicar a la visión que se tiene del continente africano." En colaboración con Sophie-Charlotte Opitz y Raul Muñoz de la Vega
La Colección Walther presenta usualmente exposiciones temáticas y monográficas estraidas de su amplia gama de fotografía y arte multimedia de los fondos africanos, chinos, japoneses y, europeos de obras modernas y contemporáneas de la fotografía del siglo XIX de Europa y Africa. En esta ocasión se exhiben por primera vez en nuestro país una parte de sus fondos que constituyen en esta temática una de las más importantes colecciones de fotografía y arte visual de artistas africanos a través de más de 400 imágenes.
Supone el intento del coleccionista alemán Artur Walther para recorrer los trazos de la historia con su colección que durante los últimos diez años ha configurado en torno al dialogo con fotógrafos, académicos y comisarios internacionales. Su fundación de arte se dedica a la comprensión crítica de la fotografía histórica y contemporánea y tiene como objetivo destacar el uso social de la fotografía y la difusión de la historia de este medio en todo el mundo.
Entre estas opiniones cabe destacar la del recientemente fallecido Okwui Enwezor con su predica que define la significación de mostrar, descubrir y estudiar la fotografía, y en este caso la africana. "Evento de lo social": retrato e imaginario de lo colectivo, pragmatiza este concepto presentando el trabajo de fotógrafos y artistas africanos que reclaman la resignificación. Redefinir la identificación más allá de la construccción generada por la colonización y de los ejercicios que caracterizaron la modernidad y el desarrollo del sujeto negro y africano en sus propios términos. La narración de ese complejo imaginario tuvo en el arte y en la fotografía una plataforma especial. Con ese carácter externo que hace impredecible la mirada del otro que necesita del contexto en el que esas miradas se introduzcan y es donde reside la clave, la razón de ser de la fotografía como evento de lo social, como dialogo, y como generador de un espiritu colectivo.
Como agentes de un cambio paradigmático posmoderno en el que las reflexiones biopoliticas, las criticas a neocolonialismos, son algunos de los aspectos evidentes de la fotografía que en los últimos 50 años han producido creadores del continente africano.
La exposición traza un recorrido:
Uno.- El álbum de fotografía negra .-Mírame -1890-1950 .- Se ha creado un archivo de las imágenes que las familias negras de clase media y trabajadora encargaban durante el periodo comprendido entre 1890-1950 así como de las historias sobre los sujetos de la fotografías. Se trata de imágenes olvidadas de parientes fallecidos. En algunas familias se atesoraban como totems. Contienen lo que constituye la sombra-esencia de los sujetos y se protegían de hechiceros y enemigos. Otras se destruían considerándolas como "basura" por desafección a los familiares fotografiados. La mayoría de las veces yacían en sitios errados, armarios, cajas o bolsas de plástico. En su estilo pictórico evocan los artificios de la fotografía victoriana con escenarios y ropas recordando esta época. Pertenecían al ámbito privado y nunca se tuvo la intención de que fueran colgadas en galerías como obras de arte.
Su realización coincide con el afianzamiento del estado sudafricano. Una época bajo el hechizo de las recién descubiertas ciencias sociales que como la antropóloga estaba marcada por el darwinismo. Oficialmente los negros estaban representados mediante el mismo lenguaje visual que la flora y la fauna, fotografiados en su hábitat a merced de coleccionistas de historia natural. Siempre relegados a los ordenes inferiores de la especie, sobre todo en las ocasiones en que se les representaba como pertenecientes a la "gran familia del hombre" que se consideraba a sí mismo ciudadano en cierto modo, pero no del todo. Imágenes que han llegado a los museos públicos, las galerías, las bibliotecas y los archivos.
Desde principios del siglo XX e incluso antes, hubo personas negras que cuestionaron e incluso despreciaron las políticas racistas del gobierno. En la muestra se exhiben por cortesía de diez familias y se han escaneado los originales con los retoques necesarios en el proceso adecuado para trasladarlo a impresión fotográfica.
Dos.- Subjetividad redefinida.- Fotógrafos como Seydou Keïta, Malik Sidibé, OKhai Ojeikere, con sus retratos en el estudio y en la calle desarticularon los mitos sobre la cultura y la vida cotidiana en varios territorios africanos. Con una estética que perseguía las des-aumatización del cánon retratista aunque con obra como la de Candice Breitz con sus postales tachando con tippex las pieles de los cuerpos de las mujeres negras con las que se recibia a los turistas a su llegada al aeropuerto de Johannesburgo en 1994. Creadores que sospechaban que pese a la significativa presidencia de Nelson Mandela aún quedaban muchas historias silenciadas.
Tres.- Cuerpos politizados.- El cuerpo como terreno de batalla biopolítica contra impositivos sociales de carácter sexual o de genero, pero tambien como reflejo de disparidades económicas, culturales y políticas, constituirá un elemento fundamental para los fotógrafos que desde principios de los ochenta abogaban por una reconfiguración de las políticas de representación. El cuerpo desde su naturaleza neo-colonial se le propone una nueva configuración histórica de representación social. La trasformación en una resultado de una producción fotográfica con la reivindicación de pertenencia a sujetos afro-descendientes.
Cuatro.- Poeticas cotidianas.- Se plasman nuevas formas de tomas fotográficas como al artista Lebohang Kganye que utiliza exposiciones múltiples o doble exposición, con una fantasmagoría en imágenes desde una visión actual. Este formato tomado en serie da paso a una poética de lo cotidiano. Nos presenta las sensibilidades y vicisitudes de muchos jóvenes africanos. Se representa lo real desde perspectivas inusitadas.
Cinco.- La tierra como sujeto.- La fotografia como tecnología forma parte eminente del mundo colonial. Las metrópolis coloniales a través de sus formatos institucionales que surgen en el siglo XIX con su regulación de la vida de las comunidades en el territorio que habitan junto a la cultura y las tradiciones de sus antepasados. Lo que constituye el nucleo de la memoria sobre la vida cotidiana presente y pasado. El censo, la cartografía y el museo, respectivamente, son junto a la fotografía los instrumentos mediante los cuales las metrópolis coloniales imaginaban y controlaban su dominio de las realidades sociales.
Seis.- Desilusión y poder.- La historia de la lucha por las independencias africanas podría entenderse como el esfuerzo común para alcanzar la culminación de un deseo compartido, con la voluntad de reformular un imaginario en el que la experiencia de una compleja noción de nosotros se traduce a una visión comunal de conciencia y acción política. Estos conceptos fundacionales conllevan un nuevo modelo de estructuras socio-políticas, económicas y culturales, cuyo éxito o fracaso define hoy muchas sociedades africanas. En este contexto se reestructura la memoria colectiva o individual alrededor de lo colectivo y de lo social con la necesidad de intervenir o subvertir los procesos mediante los que se constituye la historia. Junto a la preocupación por lo que perdura o su temporalidad, lo que define las fotografías y los trabajos de los fotógrafos artistas sobre este tema.
Tan abundante aportación bien construida y definida comportan una toma de conocimiento, sobre todo en lo visual, de una temática especifica de ese mundo históricamente que ha sabido la Fundación Walther preservar y podemos ver por primera vez en España.
Despedida de Mariví Arregui en el Campo de Golf de La Hinojosa
Campo de Golf El Olivar de la Hinojosa
Carmen Valero Espinosa
Fotos: Olimpia
23/6/21.- Madrid.- La despedida de Mariví Arregui, compañera y amiga, del colegio de San Francisco el grande de las Carmelitas de la Madre Vedruna en Madrid, nos reunió a un grupo de antiguas alumnas en el Campo de golf del Olivar de la Hinojosa, dentro del recinto del parque Juan Carlos I, cerca de IFEMA de Madrid
Mariví Arregui tiene que regresar a Santo Domingo con su familia dominicana, para que los niños, sus nietos, comiencen el curso allí.
Acudimos muy contentas por vernos las antiguas alumnas del Colegio de las Carmelitas donde íbamos juntas al colegio atravesando el viaducto de la calle Bailén. Las antiguas alumnas eran:
Consuelo Rodríguez
Marisa Castañeda
Pilar Rodríguez
Peli Lucendo
Mariví Arregui
Carmen Valero.
Convocatoria pública de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte del II PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021
La Asociación Madrileña de Críticos de Arte, en su afán de promover la crítica de arte y la investigación artística ha considerado que la promoción del talento y el trabajo de los jóvenes críticos e investigadores/as artísticos ha de verse estimulado, apoyado y visibilizado para ayudar a consolidar esta profesión y dotarla de perspectiva de futuro, por ello, tras el acuerdo de su Asamblea General, esta Asociación ha decidido desarrollar un certamen que se regirá por las siguientes
BASES
PRIMERA: Objeto.
Esta convocatoria tiene por objeto la promoción de la crítica de arte y la investigación artística relativa a las artes plásticas visuales a través de la concesión de los premios que se determinan en las presentes Bases destinados a artículos/ensayos realizados por jóvenes y que desarrollen opinión crítica y ensayística.
SEGUNDA: Periodo de elaboración de los trabajos.
La presente convocatoria se efectúa para trabajos realizados en el periodo durante los años 2019, 2020 y 2021.
TERCERA: Características específicas de la convocatoria.
Cada autor podrá concurrir con un solo trabajo que será original del mismo e inédito, no habrá sido publicado ni premiado en otros certámenes.
CUARTA: Requisitos de los autores.
- Podrán optar a la presente convocatoria, bajo las condiciones descritas en la Base Tercera, las personas físicas con edad comprendida entre los 18 y los 35 años.
- Será necesario para concurrir a la presente convocatoria poseer una trayectoria profesional o de formación mayoritariamente vinculada a la ciudad y/o provincia de Madrid. El cumplimiento de este requisito será validado por la Comisión de Valoración a tenor del currículum presentado.
- No podrán acceder a los premios de la presente convocatoria trabajos cuya finalidad sea comercial, o de prestación de servicios sociales o educativos, en los que el ámbito artístico resulte complementario o accesorio. La apreciación de esta exclusión corresponderá a la Comisión de valoración, a tenor del análisis de la naturaleza del trabajo presentado.
- No podrán acceder a los premios de la presente convocatoria los premiados en la anterior edición de este Premio.
QUINTA: Premios.
Los trabajos que resulten premiados recibirán las siguientes distinciones:
Premio Económico:
• PRIMER PREMIO dotado con 1.000€
• SEGUNDO PREMIO dotado con 500€
• Hasta TRES ACCÉSITS sin dotación económica
Publicación de trabajos:
Los trabajos premiados y los accésits serán publicados en la página web de la Asociación una vez que se produzca el fallo de la Comisión valoradora.
Conferencias:
Los ganadores del Primer y Segundo premio pasarán a formar parte de los ponentes del Ciclo de Conferencias AMCA 2022 a celebrar en el último semestre de este año realizando una conferencia que será remunerada en tanto los premiados se hayan integrado en la estructura de socios de la Asociación.
La comisión de valoración podrá declarar tanto los premios como los accésits desiertos.
SEXTA: Fallo de la Comisión de Valoración.
La publicación del extracto del Acta con el fallo de la Comisión de Valoración se realizará en la página web de la Asociación y será notificada a los premiados durante la primera quincena del mes de septiembre de 2021.
SÉPTIMA: Plazo y medio de presentación de trabajos.
Los trabajos se presentarán a partir de las 00:00 horas del 1 de junio hasta las 23:59 horas del 15 de agosto de 2021, enviando un correo electrónico con la documentación que se relaciona en la base Octava a la siguiente dirección electrónica: premiojoven@amca-criticosartemadrid.org indicando en el correo II CERTAMEN AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021.
OCTAVA: Documentación a presentar por los autores.
Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación:
- Ficha con los datos del autor.
Se aportará una ficha completada con los datos del solicitante cuyo modelo se adjunta a las presentes bases.
- Escrito. Los escritos presentados tendrán una extensión de entre 3 y 10 páginas como máximo en tamaño DIN A4 en letra tipo Arial 9 e interlineado sencillo. Los trabajos deben estar titulados.
- Fuentes. Listado independiente con bibliografía y fuentes en cualquier formato consultadas para la elaboración del trabajo. La extensión de este listado, de máximo 3 páginas, no se sumará al texto del escrito.
- Trayectoria del solicitante. Se aportará una trayectoria o currículum del solicitante con indicación de estudios realizados, actividades desarrolladas, premios, becas, etc. con una extensión máxima de 3 páginas a una sola cara. La trayectoria deberá estar firmada.
La documentación deberá ajustarse estrictamente a lo señalado en las bases, no excediéndose en la información requerida. No se admitirá material gráfico, catálogos, grabaciones o similares cuya extensión exceda al listado de Fuentes.
NOVENA: Criterios de valoración.
La Comisión de valoración de este certamen tendrá en cuenta a la hora de valorar los trabajos presentados los criterios que se indican a continuación:
1.- Calidad e interés artístico del escrito: hasta 75 puntos.
Para la valoración de este criterio se considerarán la especificidad, el carácter propio y la libertad creativa de cada escrito concretamente se valorarán los siguientes aspectos:
- Texto con elaboración gramatical precisa en su presentación y formulación, adecuada estructura y coherencia interna.
- Capacidad del trabajo para promover el análisis riguroso con introducción de elementos que supongan investigación y estudio de los lenguajes artísticos.
- Singularidad e interés de la temática del trabajo presentado.
2.- Calidad e Interés sociocultural del escrito: hasta 20 puntos.
Para la valoración de este criterio se considerará la vertiente sociocultural específica del escrito en aspectos como:
- Conexión del trabajo con la pluralidad de temáticas o narrativas de la creación artística contemporánea vinculadas a diferentes campos de la cultura y capacidad del trabajo para favorecer la comprensión de la creación plástica.
- Capacidad del trabajo para coadyuvar a la consecución de los principios recogidos en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y en especial en su artículo 26 sobre la igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual.
3.- Trayectoria: hasta 5 puntos.
Se valorarán los conocimientos y trayectoria del solicitante en el ámbito del análisis de la creación artística madrileña.
DÉCIMA. Comisión de Valoración.
Para la valoración y selección de los trabajos presentados se constituirá una comisión de valoración formada por socios de la Asociación con los siguientes miembros:
Presidencia:
- Presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte.
Vocalías:
- Dos vocales, miembros de la Junta Directiva de la Asociación.
- Dos vocales, miembros de reconocido prestigio, independencia y trayectoria profesional en el ámbito de la crítica de arte contemporáneo socios de AMCA.
Una vez valoradas las solicitudes, la Comisión de Valoración concretará en un acta el resultado de la valoración efectuada, indicando una relación priorizada con los trabajos presentados y admitidos especificándose también su puntuación de acuerdo con los criterios de valoración y proponiéndose los premios para los dos trabajos, de entre los admitidos, que obtengan la mayor puntuación, así como, si así lo considerasen, accésits hasta un número máximo de tres.
La Comisión de Valoración podrá formular un informe en el sentido de que sea declarada desierta la convocatoria en todo o en parte, si considera que no concurren trabajos con méritos suficientes.
UNDÉCIMA. Pago del importe económico de los premios.
El pago del importe de los premios se hará efectivo a partir del mes de septiembre 2021 una vez conocido el fallo de la Comisión de Valoración que se hará público en la presentación del CICLO DE CONFERENCIAS AMCA 2021, en fecha que se comunicará a los participantes.
DUODÉCIMA. Devolución de la documentación presentada.
La documentación aportada por los autores que no hayan resultado premiados será destruida una vez transcurrido un plazo de tres meses desde que se produzca el fallo de la Comisión de Valoración.
DECIMOTERCERA. Derechos de Autor.
Los autores premiados ceden los derechos de reproducción, exhibición, divulgación, explotación, distribución y comunicación pública de su trabajo y, en general, cualesquiera derechos legalmente transmisibles, en su más amplia acepción y con el máximo alcance legalmente posible y sin limitación temporal o territorial alguna que podrán ser ejercitados por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte que utilizará esta cesión para posibles exhibiciones, difusiones o publicaciones de carácter no venal y con el objetivo de la promoción de los trabajos premiados y de la Asociación.
DECIMOCUARTA. Protección de Datos.
Los datos recabados serán incorporados y tratados en la actividad de PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN, responsabilidad de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte con la finalidad de fomentar la crítica de arte y la investigación artística a través de la promoción del talento y el trabajo de los jóvenes críticos e investigadores/as artísticos, ante la cual las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de datos queda legitimado mediante la participación de las personas interesadas. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Los datos personales de los participantes NO premiados serán destruidos una vez transcurrido un plazo de tres meses desde que se produzca el fallo de la Comisión de Valoración.
DECIMOQUINTA. Organización
La Comisión de Valoración será responsable de la interpretación de las presentes Bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas. Asimismo, la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, se reserva el derecho de hacer modificaciones o tomar iniciativas no reguladas en esta convocatoria, siempre que contribuyan al mayor éxito de la misma.
La participación en el II CERTAMEN AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021 comporta la plena aceptación de las presentes bases, sin excepción alguna, por lo que los participantes quedan obligados a su estricto cumplimiento en todo momento.
Madrid, 20 de mayo de 2021 PRESIDENTA DE AMCA
II PREMIO AMCA A LA CRÍTICA DE ARTE JOVEN 2021 FICHA DE DATOS
DATOS PERSONALES
NOMBRE:
APELLIDOS:
DIRECCIÓN: POBLACIÓN:
C.P: PROVINCIA: PAÍS:
FECHA DE NACIMIENTO: NACIONALIDAD:
TELÉFONOS: CORREO ELECTRÓNICO: TWITTER/FACEBOOK/INSTAGRAM:
TITULACIÓN O ESTUDIOS REALIZADOS:
DATOS DEL TRABAJO
TÍTULO DEL TRABAJO PRESENTADO:
FECHA DE REALIZACIÓN:
Firma:
D./DÑA……………………………………………………………………..
He sido informad@ de la posibilidad de que mis datos puedan ser publicados en los medios electrónicos de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte como consecuencia y en los términos que están previstos en este
procedimiento (Base Decimocuarta).
Entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018 y 2019
Rodríguez Uribes: “Vuestra aportación a la Cultura nos ayuda a conformar nuestra identidad”
• Camilo Sesto, Serranito, Penélope Cruz, Rubén Blades, Ángel León, Pepe Habichuela, Martín Berasategui, Julieta Serrano, Martirio, Rossy de Palma, Chema Madoz, María Vargas, Patti Smith o la Norman Foster Foundation, entre los 47 premiados
L.M.A.
23-junio-2021.- El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha agradecido “su decisiva contribución al arte y a la cultura” a los galardonados durante la ceremonia de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2018 y 2019 celebrada en el Palacio de El Pardo. La entrega de los galardones ha contado con la presidencia de los Reyes de España.
“Hay deuda, hay agradecimiento en este acto de hoy, emotivo y sincero, genial, auténtico” además de “verdadera admiración”, ha continuado el ministro de Cultura y Deporte. “Gracias por vuestro trabajo, lleno de talento, por vuestra pasión moral o hedonista, ética o estética, por vuestra aportación fundamental a la Cultura que nos llena de orgullo y que nos ayuda a conformar nuestra identidad”.
Igualmente y en referencia a los galardonados, el ministro de Cultura y Deporte les ha dedicado las siguientes palabras: “Habéis iluminado nuestro camino, nos habéis consolado o reconfortado en los peores momentos, y este último año de pandemia ha tenido muchos, y ahora os damos las gracias, os lo reconocemos, sinceramente, solemnemente”.
Durante la ceremonia, la coreógrafa Rosángeles Valls, en nombre de los premiados de 2018, ha señalado que “a los que nos dedicamos a la creación nos distinguen las ganas de luchar por nuestros sueños y la pasión con la que nos enfrentamos a la vida. Creemos en un mundo mejor y con nuestras obras estamos contribuyendo a crearlo”. Por su parte, Rossy de Palma, en nombre de los galardonados en 2019, ha afirmado que “las Bellas Artes nos brindan un viaje vital y humano hacia la libertad, nuestra única obligación inherente a este regalo es la de compartirlo, nuestro único mérito es ser vehículos de esas Bellas Artes y difundidores de su influjo benefactor sin descanso”.
El Ministerio de Cultura y Deporte ha distinguido así a personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural o han prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.
Las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes a 2018 y 2019, en su categoría de Oro, se han concedido a 47 personalidades:
Rubén Blades
Roser Bru Llop
Pepe Habichuela
Manuela Carrasco
Penélope Cruz
Ezio Frigerio y Franca Squarciapino, medalla ex aequo
Félix Ibarrondo
Angel León
Margarita de las Flores Lozano Jiménez
Paco Martín, concedida a título póstumo
Tortell Poltrona
Fátima Miranda Regojo
Lluís Pasqual i Sánchez
Gilberto Gil
Araceli Pereda
Carlos Pérez Siquier
Rosángeles Valls
Gerardo Vera
Federación Provincial de Peñas Gaditanas
Museo Vostell
Norman Foster Foundation
Camilo Sesto, concedida a título póstumo
Chema Madoz
María Ángeles Querol Fernández
Carlos Ferrater Lambarri
Serranito
Patti Smith
Peña ‘El Taranto’
Maestra Nati
Arturo Carlos Ruiz Rodríguez
Josep Pons Viladomat
Juan Carrete Parrondo
María Vargas Fernández
Pilar Palazón Palazón
Julieta Serrano Romero
Pedro Salmerón Escobar
Peña ‘La Platería’
María Eugenia Aubet Semmler
Omara Portuondo Peláez
Martirio
María Nazareth Panadero Gómez
El Pele
Maria Bethânia
Rossy de Palma
Alberto García-Alix
Martín Berasategui Olazábal