sábado, 16 de enero de 2010

Cristina Hazen, Colección de Pianos que aspira a Museo

Julia Sáez-Angulo


Medio centenar de pianos históricos de gran valía atesora la Colección Hazen del Piano que se muestra en un moderno edificio en la localidad madrileña de Las Rozas. A ello se suman numerosos objetos, documentos, fotografías o cuadros relacionados con la música, que constituyen un espléndido conjunto y bien merecería una amplia exposición museística.

La firma Hazen comenzó su andadura en España en 1814, siempre en manos de la misma familia de apellido holandés. Juan Hazen Hosseschrueders instaló un taller de pianos en Madrid, que fabricó instrumentos hasta que la guerra civil de 1936-39 acabara con la fabricación de los mismos. Su sede estuvo en la calle Fuencarral hasta su ampliación y traslado a Las Rozas.

A partir de los años 40, la familia Hazen se convirtió en representante e importador de las grandes firmas de pianos, sobre todo de Yamaha, y hoy tiene sus establecimientos abiertos en Las Rozas y en la calle Arrieta de Madrid.

Félix Hazen creó la Fundación Hazen Hosseschueders para conservar el rico patrimonio de la colección de instrumentos y llevar a cabo distintas actividades culturales en su sede, sobre todo con alumnos del Conservatorio y con distintos colegios.

La Fundación Hazen, además de los pianos con la firma de su nombre, conserva también otros hechos en Madrid y Barcelona, además de los ejemplares utilizados por los compositores valencianos José Iturbi y Joaquín Rodrigo.

Hay pianos de mesa, verticales, de cola y otros instrumentos como organillos, armonios o pianofortes. La Fundación Hazen sueña con un gran Museo en el que puedan exhibirse las piezas con más espacio del que se dispone actualmente. Madrid, a diferencia de Barcelona no cuenta con un Museo de la Música y sería el lugar idóneo para hacerlo.

La emoción de algunos intérpretes

“Algunos intérpretes de piano que nos visitan se emocionan al poder tocar algunos de estos viejos instrumentos que atesora la Fundación”, explica Cristina Hazen, hija, directora y sucesora de Felix Hazen, fallecido el año pasado. Es la primera vez que la firma Hazen, que dentro de cuatro años celebrará su bicentenario, está dirigida por una mujer.

“Para muchos alumnos del Conservatorio, ver los antiguos ejemplares de piano les permite comprender mejor la sonoridad y evolución del instrumento”, añade la señora Hazen

El siglo XIX fue el más singular en la producción de pianos Hazen y la empresa recibió diversas medallas en las exposiciones industriales. Aunque se han recuperado únicamente pianos de mesa y verticales tipo jirafa de la casa Hazen, se conoce la construcción de un piano de cola y de arpas.

Cada ejemplar de piano en la Fundación tiene su historia y una de las más singulares es la del “Colorao”, llamado así por el color especial de su madera de palisandro. Un piano que ha sido restaurado después de diversos avatares en su agitada trayectoria. Hoy Yamaha vende un eejmplar dinominado "The Red Piano", serie limitada y numerada, apoyada por la figura de Elton Jonhn.

Recientemente se ha instalado en la sala de juntas de la Fundación Hazen, un retrato de Félix Hazen, su antiguo presidente, realizado por el pintor Alfonso Sebastián.

viernes, 15 de enero de 2010

Ha muerto Don Antonio

Dolores Gallardo


Sí, ya se que debería poner “Ha muerto Don Antonio Fontán” o el Dr. D. Antonio Fontán o el Excelentísimo Sr. Marqués de Guadalcanal o el primer Presidente del Senado de la Democracia o el último Director del diario Madrid, o… Todo eso lo fue, pero para muchos de nosotros –profesores y alumnos de la Complutense- fue simplemente D. Antonio, nada más … y nada menos. No hacía falta añadir apellido ni protocolario Dr. Si se decía D. Antonio, se sabía de quien se hablaba.

Hoy, 15 de enero, hace justamente tres meses que cumplió 86 lúcidos años.
Todos los periódicos y las emisoras de televisión y radio han glosado su figura y su carrera política, académica o periodística.

Yo quiero hablar del ser humano maravilloso que conocí hace treinta y tres años y con el que he compartido muchísimos días de mi vida académica. No fui alumna suya (cuando llegó en 1976 a la Complutense yo ya era profesora), ni colaboradora (teníamos campos distintos de investigación), pero compartimos durante todo el tiempo espacio físico –teníamos despachos contiguos a los que se pasaba por la misma puerta- y eso unido a su afable carácter y enorme humanidad nos hizo amigos, salvando, claro está, la distancia que mediaba entre su enorme talla académica y humana y la de una joven profesora.

Esa amistad continúo en el tiempo, más allá del momento en el que con sesenta y cincos años tuvo que dejar la docencia, y ha perdurado hasta ayer.

Con D. Antonio Fontán desaparece el último gran representante de la época grande de la Filología latina en España, en la que con luz propia brillaron en la Complutense, “los latinos” A. Fontán, S. Mariner o A. Ruiz de Elvira junto con los “griegos” Rodríguez Adrados, Sanchez Ruiperez, Lasso de la Vega y Luis Gil.

D. Antonio Fontán fue muchas cosas: ministro de Extensión territorial, Presidente del Senado, Director del diario Madrid y de unas cuantas revistas –la última y hasta su muerte “Nueva Revista”- pero por encima de todo fue Maestro. Por eso le hemos dado el último adiós en un Colegio Mayor, el Colegio Mayor España. No podía ser de otra manera.

jueves, 14 de enero de 2010

Velázquez 40, Arte y Gastronomía en el corazón de Madrid


Nati Cañada y Rosa Gállego, pintoras




Julia Sáez-Angulo


Es un nuevo establecimiento de restauración madrileña, un acogedor restaurante que responde a su propia dirección: Velázquez 40. Su filosofía, unir el arte al buen comer y beber. Actualmente y hasta finales de febrero exponen en sus paredes ocho artistas pertenecientes al Grupo pro Arte y Cultura que lidera Mayte Spínola y que cuenta con casi trescientos nombres.

Los artistas son el pintor y grabador Hilario Ranera, que coordina la parte artística de Velázquez 40, y que muestra tres impresiones digitales sobre aluminio de gran fuerza tituladas “Mármol sixtino”; Rosa Gallego, dos relieves a base de collage en maderas cortadas y policromadas; Javier Herrero y Gracita de Torrontegui, fotografías de Madrid y de la naturaleza, respectivamente.

Liane Katsuki muestra dos esculturas en bronce de personajes humanos, tituladas “Guerreros galácticos•”; Iñigo Plaza y la propia Mayte Spínola, una impresión digital sobre dibón, interpretación de una de sus pinturas.

Para la siguiente exposición en Velázquez 40 se ha previsto exponer la obra de artistas como Manuela Picó, Paloma Porrero de Chavarri. Maica Nöis, Gardenia Mayo o Marta San Mamed, entre otros

Cocina mediterránea de fusión

Velázquez 40, que apuesta por una cocina mediterránea de fusión -según su encargado Francisco Montero-, cuenta con tres cocineros: madrileño, gallego y peruano. El establecimiento apuesta por un contacto permanente con el mundo del arte y en su página Web se ofrecerá asesoramiento y venta de obras de algunos de los artistas del Grupo pro Arte y Cultura.

El Grupo por Arte y Cultura, creado sin ánimo de lucro, ha llevado a cabo diversos museos en Sofia (Bulgaria), Salta (Argentina), Azuaga (Badajoz), Calviá (Mallorca) y próximamente lo hará en Pastrana (Guadalajara).
Algunos de sus integrantes han donado recientemente obra en pro de la Fundación Irege Megías contra la meningitis y las piezas se expondrán en la sala de Caja Navarra en Pamplona, después de haberlo hecho en Madrid.


Alfredo Pastor Ugena: Conferencia sobre el Príncipe Juan, Hijo de los Reyes Católicos



Julia Sáez-Angulo

El historiador y catedrático de Historia, Alfredo Pastor Ugena, miembro del Real Capítulo de Isabel la Católica, ha pronunciado una conferencia en la Casa de Castilla – La Mancha en Madrid sobre “El Príncipe Juan (1478 – 1497), hijo de los Reyes Católicos, Contexto histórico y humanista.

Pastor Ugena habló en primer lugar de la política matrimonial, diplomacia y relaciones internacionales de los Reyes Católicos: la unidad peninsular, el Sacro Imperio Romano Germánico, el aislamiento de Francia como instrumentalización o necesidad política.

Recordó la Corte itinerante en Sevilla y la toma de Málaga. Tras la guerra de Granada, nace el príncipe Juan y se escribe el “Cántico” de Juan del Enzina en su honor. Su bautismo se produce en la catedral de Sevilla por el cardenal Mendoza. El pintor Francisco Pradilla plasma este momento en un cuadro de 1910, que se encuentra en el Museo del Prado. Los rasgos físicos de Don Juan son de enclenque y enfermizo; siempre tuvo cuidados especiales.

El Príncipe es jurado por las Cortes de Toledo (1480) y educado bajo la tutela de Fray Diego de Deza con rigor moralista y religioso. Su formación tiene lugar en las directrices del incipiente humanismo renacentista (educación caballeresca, militar, protocolaria, música, latín...) Destaca su gran pasión por el canto y la música. La Corte del Príncipe se establece en Almazán (Soria, 1496).

COMPROMISO MATRIMONIAL CON MARGARITA DE HABSBURGO
El conferenciante subrayó el compromiso matrimonial del Príncipe con Margarita de Habsburgo, hija de Maximiliano I, educada en la corte francesa en el Tratado de Arras). Los esponsales fueron en Villasevil. El lecho matrimonial -según Fernández de Oviedo-, lo establecieron los príncipes por primera vez en la Casa del Condestable de Castilla (hoy, "Casa del Cordón", en Burgos). La boda oficial fue en la catedral de Burgos.

La entrada en Salamanca tuvo lugar el 28 de septiembre de 1497 ("El Príncipe, señor de esta ciudad"). Tuvo excesos en la práctica sexual y, por tanto, debilidad física. Hubo avisos de Deza a los Reyes Católico sobre este asunto. Don Juan queda unido para siempre a la ciudad salmantina y promulga dos Ordenanzas: empedrado de calles y casa de Mancebía ("lunes de aguas").

Don Juan muere en Salamanca el 4 de octubre de 1497 de tuberculosis o fiebres tifoideas, el Príncipe que para el pueblo murió de amor. Fue asistido especialmente por el célebre médico doctor De de la Parra quien también asistió a Felipe el Hermoso. El Príncipe muere en los brazos del padre Deza quien lo embalsama y lo viste con el hábito franciscano.

El rey y la reina, ante el luctuoso acontecimiento, sufren una serie de vicisitudes. Queda por dilucidar el futuro de la princesa Margarita- Maximiliano I exige el regreso de su hija y se establece un nuevo matrimonio con Filiberto II de Saboya, conocido como "el Hermoso o el Bueno". Fue regente de los Países Bajos y tutora de su sobrino Carlos 1, protagonista del Tratado de Cambrai, junto a María Luisa de Saboya y Ana de Bretaña.

MONARQUÍA HISPÁNICA Y ESTADO MODERNO

Las consecuencias históricas de la muerte del Príncipe no se hicieron esperar. Tuvieron eco en el Romancero: "la pastora de La Sequera"-Menéndez Pidal; Versos de Juan del Enzina y otros. Se produjo la frustración y tragedia en la Casa de Trastámara. España caía en manos de una dinastía extranjera, la de los Habsburgo, al mutilarse la esperanza del Príncipe Miguel que nació en 1498, jurado en las Cortes de Ocaña, pero muere a los dos años.

Pastor Ugena subrayó que “La vida del Príncipe Juan estuvo en el contexto de una coyuntura impulsada por los resortes de la “Monarquía Hispánica” y la formación del “Estado Moderno”: Conquista de Granada, Descubrimiento de América, expulsión de los judíos y más tarde de los mudéjares (1502), creación de un aparato institucional relevante (Consejos, Chancillerías, Corregidores, Secretarios Reales...), política exterior por el Mediterráneo y el Atlántico”.

En el Congreso Nacional Eclesiástico de Sevilla se combate en la relajación moral y religiosa del clero y termina con el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza.

En la coyuntura humanista, se transforman los lenguajes artísticos y culturales: Biblia Políglota Complutense, Gramática de Nebrija, finalización de las catedrales de Huesca y construcción de la de Barbastro. Se fundan monasterios como el de Santo Tomás de Ávila o San Juan de los Reyes (Toledo), colegios como el de Valladolid. La universidad de Salamanca (fundada en 1218 por Alfonso IX de León está en la cabeza de cultura renacentista del momento. Nace la de Alcalá de Henares (1499), Cardenal Cisneros, posteriormente será el gran centro de excelencia académica.

“La breve vida del Príncipe Juan se corresponde con una época llena de acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales que cambiaron el espacio geográfico peninsular y también el mundo, resultando un período crucial para nuestra historia.

Si el Príncipe Juan no hubiera muerto prematuramente, en plena Juventud, y hubiera tenido descendencia masculina, éste habría heredado, además de España, los territorios de Italia, Flandes, el Franco Condado, parte de Borgoña y los territorios del Nuevo Mundo, lo que comportaría quizás la composición del mayor ámbito geopolítico que jamás hubiera tenido una Monarquía”, concluyó el historiador.

El túmulo del Príncipe Juan se encuentra en el monasterio de Santo Tomás (Ávila). Es obra de Fancelli. En la cripta de la catedral de Granada se encuentran las sepulturas de los Reyes Católicos, Juana I, Felipe el Hermoso y el Príncipe Miguel.


MUERTE DEL PRÍNCIPE JUAN EN EL ROMANCERO Y EN LA POESÍA
"De Burgos partió ese rey, de Burgos pa' Salamanca,
y en mitad de aquel camino del cielo cayó una carta.
- Tomadla, mis caballeros. tomadla bien y notadla.
-Para vos, mi señor rey, para vos era mandada.
-Malo está de calentura, que otro mal no se le añada. Ya mandan por los doctores. Doctores de toda España, todos dicen a una boca: -mi señor no tiene nada. Si non era el más chiquito, que Sebastián se llamaba, de rodillas en el suelo. el pulso le demandara:
-Perdón, perdón, mi señor rey, por estas tristes palabras tres horas tiene de vida, la una y media ya es pasada. Ellos en estas palabras. su madre por ahí entrara:
-dónde estabas tú, mi madre, mi madre, la desdichada?
-Rogando iba a Dios del cielo que troque alma por alma.
-Tarde recordatis madre la setencia ya está dada, tres horas tiene de vida, la una y media ya es pasada. Ellos en estas palabras,
su esposa por ahí entrara,
un velo negro en la cara y una soga en la garganta. Y a todo esto, señores, la infanta queda preñada: si la infanta pare niño, rey será de toda España, si la infanta pare niña, reina es de Salamanca.

(Romance De La Sequera. Burgos)


miércoles, 13 de enero de 2010

Manuel Oyonarte, la pintura como manera de vivir y de vivirse

Manolo Oyonarte




Julia Sáez-Angulo

         El pintor Manuel Oyonarte (Madrid, 1957) es uno de los artistas contemporáneos con una trayectoria más sólida. Su obra contiene una particular repesentación del ser humano, una visión filosófica sobre el hombre y su relación con el espacio. Su cromatismo de una paleta matizada es de gran interés visual, así como sus composiciones que llevan a una fragmentación del cuadro. La obra de este artista está en diversas colecciones españolas y foráneas, sobre todo en Francia y Alemania. Oyonarte es también grabador de imágenes en sintonía con su pintura.

-¿Qué es la pintura para usted?
-Es algo más que un trabajo, tiene mucho más que ver con una forma de vivir y de vivirse a uno mismo.

-¿En qué campo está investigando actualmente?
-Tras las relaciones entre el espacio y el tiempo con los distintos personajes de mi iconografía, ahora me dejo llevar más. Estoy intentando recuperar algunos elementos interesantes que se han quedado en mi camino de investigación, y sobre todo ser lo más libre posible.

-¿Cómo resuelve la tensión abstracción/figuración?
-En mi caso, como le pasaba al maestro Picasso, sin oler el abstracto en sí mismo. Aunque a nivel de valores plásticos toda pintura es abstracta, yo necesito la presencia de elementos figurativos que me dan un sentido referencial, que me resulta importante en mi comunicación conmigo mismo y con el espectados.

-¿Cómo resuelve la aplicación del color? ¿De manera racional o intuitiva?
-Para mí el color es uno de los elementos más intuitivos que tiene la plástica.

pintura de M. Oyonarte


-¿Cuándo elige el paisaje en vez de la figura humana?
-Hace ya muchos años que en mis cuadros no existe el paisaje sino como un elemento más, como un personaje más del espacio.

Simposios, experiencias impagables

-¿En qué medida le influye la Arquitectura que usted estudió en la Universidad?
-La formación de arquitecto es muy completa y me ha ayudado en múltiples sentidos, aunque, a veces, tengo que luchar con la tendencia hacia la racionalización inherente a esa actividad.

-¿Cómo fue la experiencia en sus últimas participaciones internacionales: Francia, Brasil...?
-Los simposios de arte son experiencias impagables por la cantidad de sensaciones e informaciones que se intercambian entre artistas seleccionados de distintos países.

-¿Cómo enfoca el mundo del coleccionismo? ¿Cómo son sus coleccionistas?
-Mis coleccionistas actuales son “coleccionistas artistas”, en quienes se mueven los mismos mecanismos internos al observar mis obras, que a mí se me mueven al realizarlas.

-¿Cuáles son los maestros clásicos y contemporáneos más admirados?
-Velazquez, Goya, El Greco, Rembrandt, Caravaggio, Picasso, Bacon, Barjola, Fraile, Hockney……

-Barjola, de la Cámara, Fraile y Orallo son artistas que podrían considerarse dentro de su órbita o familia. ¿Cómo los definiría?
-Son artistas, sobre todo los dos primeros, de investigación y de compromiso con sus esencias creativas; pienso que son de los pocos que se han encontrado mas claramente consigo mismo, además grandes luchadores...

-¿Nunca le ha tentado la escultura?
-Es un proyecto que siempre tengo presente, pero que aparco hasta desarrollarme suficientemente como artista en el medio expresivo que me resulta más sencillo: la pintura. Creo que ya estoy cerca de tocar la escultura.

-¿Qué Museo de Arte Contemporáneo le ha interesado más y por qué?
-Me impresionan más las obras que los museos, “Las señoritas de Avignon” del MoMA, el “Guernica” del Museo Reina Sofía. A un museo le pido que sea un contenedor limpio que no distraiga la visión del arte. Hay otro tipo de museos que son obras de arte en sí mismas, como el Rietveld de Ámsterdam o los Gugemheims de Nueva York o Bilbao, respecto a las programaciones, eso ya es otra cosa...


Fina de Calderón, gran poeta, ha fallecido a los 90 años en Madrid


Fina de Calderón, escritora


Julia Sáez-Angulo

    13.01.10.- Madrid.- La poetisa Fina de Calderón, creadora de “Los miércoles de la Poesía” en Madrid, ha fallecido en Madrid a los 90 años. Su legado poético y musical es muy notable y su trabajo y entusiasmo en pro de los poetas y la poesía digno de todo encomio. Condecorada con los máximos galardones del Estado para la cultura, no ha visto realizado su sueño de ver una “Casa de la Poesía”, donde se llevarían a cabo de manera habitual recitales, presentaciones de libros y otras actividades siempre relacionados con la poesía.

En su antiguo cigarral de Toledo “Santo Ángel Custodio” –donde escribiera Tirso de Molina “Los cigarrales de Toledo”- ha llevado a cabo durante años hasta que lo vendió en subasta, encuentros anuales de poetas y diplomáticos, que reconocían la meritoria tarea de esta mujer literata en pro de la poesía. El Ayuntamiento de la capital imperial la nombró hija adoptiva. Su obra póstuma, a punto de aparecer se titula precisamente “Toledario”, según informó su nieto Antonio Campos Calderón.

Creadora polifacética, Fina de Calderón (nacida Josefina de Attard y Tello) era poeta, dramaturga, compositora musical y, además, animadora de la vida poética a través de sus “Miércoles de la Poesía”, recital mensual en el Centro de la Villa, desde  hacía más de veinte años. Por allí pasaron los vates más relevantes como José Hierro, Claudio Rodríguez, Jaime Siles, Luis Alberto de Cuenca, José María Muñoz Quirós, Guillermo Carnero, Joaquín Benito de Lucas, Antonio Colinas, Santiago Castelo y otros.

Pluriels” es uno de sus poemarios, bilingüe en francés y español, que recoge uno de los último trabajos de la poeta finada. Está dividido en nueve partes con los epígrafes: Amores; Ausencias; Toledo; Geografías; Inteligencias; Escrituras; Artistas y poetas; Villancico y Álbum. Este último presenta una serie de fotografías en las que aparece la niña Fina junto a Federico García Lorca; con el Rey de España; la reina; doña Mercedes de Borbón; Mingote; Doña Irene de Grecia, José Bergamín; Dámaso Alonso y otros muchos poetas.

Dispuso su epitafio: "Amó y defendió la poesía”.

Fina de Calderón nació en Madrid, antes de la guerra civil de 1936 y se educó en Francia, donde hizo el bachillerato al tiempo que se reponía de una coxalgia en una de sus piernas en Berk Plage. “Mi lengua del bachillerato es el francés, aunque me siento poeta española”, decía la escritora que cuenta con los más altos galardones de la cultura en España y Francia, entre ellos la gran Cruz de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Cultura.

La autora escribió sus memorias bajo el título de “Los pasos que no regresan” (editorial Huerga y Fierro), en ellas se pone de manifiesto el hecho de que esta mujer se ha desenvuelto por igual entre la bohemia de los escritores y el Gotha de la nobleza. Su gran amiga fue la reina Giovanna de Bulgaria, nacida Saboya, y a su hija menor le puso ese nonmbre.

Fina de Calderón intercedió ante el Nuncio de la Santa Sede en España, para evitar que en tiempos de Franco se expulsara al rey Simeón de Bulgaria, al casarse con Margarita Gómez-Acebo por la iglesia ortodoxa. La poeta guarda inmejorables relaciones con el rey Simeón y todos sus hijos.

Compositora de música para ballets, algunos de ellos figuran en la Compañía Nacional de Danza y fueron estrenados en el Bolshoi de Moscú. Varias de sus composiciones de música ligera ganaron los festivales de la canción de Benidorm en los años 60. Pero su vocación más íntima es la poesía, según propia declaración y así desea que figure en su epitafio: “Amó y defendió la poesía”.

Su funeral se celebrará el lunes, 18 de enero, a las 20 horas en la basílica de la Milagrosa en Madrid.


martes, 12 de enero de 2010

Lola Greco interpreta “Fedra”, ópera flamenca, en los Teatros del Canal

“Fedra”
Del 13 al 31 de enero de 2009
Intérpretes: Lola Greco; Amador Rojas;
Alejandro Granados y Carmelilla Montoya
Dirección: Miguel Narros; Música: Enrique Morente
Coreografía: Javier Latorre
Teatros del Canal. (Cea Bermúdez, 1; 28003 Madrid)


Julia Sáez-Angulo

Tiene la belleza racial de una mujer mediterránea fuerte e intensa. Lola Greco, una mujer que ha vivido, se expresa bien con su voz grave, pero mucho mejor con el baile flamenco que da vida a una personaje femenino clave de la mitología greco-romana, de la tragedia griega, en suma, la de Eurípides, Séneca y Racine.

Ahora Lola Greco, de la mano de Miguel Narros interpreta a Fedra, este personaje lleno de fuerza y dramatismo, junto a Amador Rojas como Hipólito, el hijastro del que se enamora; Alejandro Granados como Teseo y Carmelilla Montoya como Ama. El estreno fue todo un éxito. Los aplausos y bravos se prolongaron con entiasmo y calor.

Esta “Fedra” sigue a la que interpretara Manuela Vargas hace veinte años en el Teatro Albéniz. La primera vez que se vio una tragedia griega llevada al flamenco fue “Medea”, también interpretada por Manuela Vargas. Se bailó “Medea” en el Teatro Nacional, años antes de la muerte del maestro Granero.

Danza, movimiento, luminotecnia… en medio de unos no decorados que dan sentido al estado de ánimo de los protagonistas, de los bailarines. Se interpretan los palos de soleás, tangos, peteneras, bulerías, tarantos… pero dentro de una unidad de argumento, de un hilo conductor del baile flamenco.
Concha Guerra, consejera de la Comunidad Auónoma de Madrid se declaró satisfecha por la buena marcha de los Teatros del Canal, "la joya de la Corona" los calificó, que lleva dos años existosos de andadura.

Fruto de mucho ensayo y compenetración

Esta obra, “Fedra” es fruto de mucho ensayo y competración hasta llegar a una danza fluida e interpretación natural, hasta lograr elegancia y carácter. “Este papel me ha hecho crecer”, declara la bailaora Lola Greco.

Premio Nacional de Danza 2008, Lola Greco es la mejor de una dinastía de bailarines los Greco. Su padre, José Greco, nacido en Italia se educó con sus padres en los Estados Unidos. Vivían en “Little Italy”. Fue la bailaora Pilar López quien sacó a José Greco del ballet clásico para llevarlo al flamenco. De ahí, su carrera imparable en este campo y la de sus hijos. De entre ellos, Lola Greco es la más brillante.

José Greco, padre de la artista fue un gran bailarín y coreógrafo, que colaboró estrechamente en los decorados con los pintores españoles Fernando Piñana y Jose Manuel Capuletti, quienes llevaron a cabo numerosos decorados para el bailarín. Estos artistas mantuvieron una estrecha amistad y los Greco conservan una buena colección de pinturas de Piñana y Capuletti en su casa de los Estados Unidos.


FLAMENCO EN BUDAPEST CON ÁNGEL ROJAS Y CARLOS RODRÍGUEZ


Por otra parte, el Instituto Cervantes de Budapest (Hungría) celebra la Presidencia Española de la Unión Europea con el espectáculo "Sangre flamenca" a cargo del Nuevo Ballet Español, que actuará el próximo jueves en el Palacio de las Artes, donde se han vendido la totalidad de las 1.300 localidades. La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, asistirá a esta gala a la que han confirmado su asistencia el presidente de la República de Hungría y el ministro de Educación y Cultura, entre otras autoridades de aquel país, así como el embajador de España.

Los jóvenes artistas Ángel Rojas y Carlos Rodríguez, integrantes del Nuevo Ballet Español, conjugarán baile, música y coreografía en un esperado espectáculo.

Con esta iniciativa, el Instituto Cervantes de Budapest pone en marcha, junto con la Embajada española en Hungría, un amplio programa de actividades que dará a conocer lo mejor del arte, el baile y la música de España durante la Presidencia semestral de la UE. Las siguientes presidencias de turno de la Unión Europea corresponderán a Bélgica y Hungría.


Pilar González Serrano, "Mitología e iconografía en el Museo del Prado"

Dolores Gallardo

12.01.10 .- Madrid .- Pese al infernal tiempo que en la tarde del 11 de enero reinaba en Madrid, tras la gran nevada del día anterior, el magnífico salón del Ateneo estaba lleno a rebosar para acompañar a la doctora Pilar González Serrano en la presentación del magnífico libro “Mitología e Iconografía en la Pintura del Museo del Prado”, su obra más reciente.

La presentación, por la abundancia de público en una tarde tan desapacible y por lo que allí se dijo, se convirtió en un homenaje más que merecido a la autora.
En efecto la Dra. González Serrano ha sido profesora de Arqueología de la Universidad Complutense durante 47 años, Maestra de muchas generaciones de alumnos, autora de magníficas obras y de numerosísimos artículos relacionados con el mundo de la Arqueología y de la Iconografía Clásicas.

Indudablemente ella fue introductora de los estudios de Iconografía en la Universidad Complutense, cuya continuidad en el tiempo está garantizada por el Seminario de Iconografía Clásica de la Universidad Complutense. A sus esfuerzos y tesón para luchar contra las dificultades, burocráticas y de todo tipo, se debe la creación de este Seminario, que cada año reúne magníficos especialistas de diversas ramas del saber. Fue su directora hasta el momento de su jubilación. Este año va por su XVII edición, bajo la dirección de la Dra Isabel Rodríguez López, profesora de Arqueología de la UCM y alumna de la Dra Serrano.

En su jubilosa jubilación, ya sin las cortapisas que impone la docencia, sigue trabajando e investigando. Prueba de ello es la redacción del libro que ayer se presentaba, fruto de sus innumerables visitas al Prado descubriendo poco a poco a sus alumnos los tesoros de nuestro mejor Museo.

La mesa presidencial la moderaba la arqueóloga Dra Dª Marta Sierra, como representante del Ateneo; intervenían -además de la autora- la Dra Dª. Isabel Rodríguez López, actual directora del Seminario de Iconografía Clásica; la Dra Dª Pilar Fernández Uriel, profesora de la UNED; D. Javier Baonza Puente, de Ediciones Evohé.

Todos los integrantes de la mesa tenían algo en común, además del prestigio personal con el que cuentan: todos -incluida la representante el propio Ateneo- habían sido, como cientos de personas más, alumnos de Dña Pilar: así, sin necesidad de más, se conoce cariñosamente a la Dra. González Serrano.

Experiencia docente
El libro es fruto de la amplia experiencia docente de su autora. Cuidada edición de Ediciones Evohé, joven editorial dedicada fundamentalmente a temas del mundo clásico; diseño de portada realizado por Sandra Delgado. El prólogo es de la actual directora del Seminario de Iconografía de la Complutense, Dra. Isabel Rodríguez.

La reseña de este libro, de formato manejable y pensado para ser un buen compañero de visitas al Museo del Prado, ya hicimos en su momento en este blog, cuando acababa de salir al mercado. Sólo recordar que cada imagen que aparece en él pretende ser para el lector un recordatorio del original del Museo y una sugerencia de que, para su disfrute total, debe acudir a nuestro hermoso Prado a contemplarlo en vivo y en directo. Con una estrategia, encaminada a no aumentar el grosor del volumen, a fin de que resulte manejable, ha logrado reproducir todas las obras de la colección del Prado, cuyo repertorio completo ha sido muy difícil de reunir.




Esperanza Aguirre inaugura la restauración de la Sacristía de las Comendadoras de Santiago

J.S.A.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente del Gobierno regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, y del director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, inauguró hoy la restauración integral que la Comunidad de Madrid ha realizado de la Sacristía de los Caballeros del Convento de las Comendadoras de Santiago, en el casco histórico de Madrid.

“Hoy ya podemos contemplar el resultado de las obras que se han llevado a cabo en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio, obras, las dos, de Moradillo, y en otras dependencias. Y se trata de un resultado excepcional, porque la restauración nos ha permitido descubrir y recuperar las pinturas murales que decoraban la Sacristía originalmente, y que se habían mantenido ocultas bajo capas de pintura blanquecina”, explicó la presidenta madrileña.

Este conjunto conventual que se construyó en Madrid en el siglo XVII está siendo restaurado en diversas fases por la Comunidad en colaboración con otras instituciones siguiendo un plan aprobado en el año 2000. La última fase que se ha ejecutado a lo largo de 15 meses ha supuesto una inversión de 2.721.325 euros a cargo de la Comunidad de Madrid, de esta cantidad 680.331 euros fueron aportados por la Fundación Caja Madrid gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Durante su intervención, la presidenta resaltó que entre los lienzos restaurados se ha tratado una importante obra de Bartolomeo Cavarozzi, “un famoso pintor italiano de principios del siglo XVII, que vino a España para decorar el Monasterio del Escorial”.

Recuperación del Patio de Moradillo y Capilla de la Fuente

Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios. La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas).

Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición.

En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El
hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

Más actuaciones en el conjunto de Francisco Sabatini El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

Las principales actuaciones realizadas por la Comunidad en el Convento de las Comendadoras hasta la fecha en virtud del Plan Director del año 2000 son, además de la ya comentada recuperación de la Sacristía de los Caballeros y otras salas (incluido el Patio de Moradillo), la rehabilitación de la Escalera de Moradillo y deambulatorio y la restauración del Coro; obras de emergencia en cubiertas; la restauración de la Capilla de las Niñas, Capilla de las Flores, Capilla de los Caballeros; y rehabilitación de la Sala de Locutorios. Todas las actuaciones están coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico.

Rehabilitación de un enorme lienzo de Luca Giordano

Una vez recuperada la Iglesia, se devolverá a la cabecera el enorme cuadro (5,88 metros de alto por 3,72 metros de ancho) Santiago Apóstol en la Batalla de Clavijo, de Luca Giordano, que la Comunidad de Madrid ha restaurado con la colaboración de la Fundación Caja Madrid y que en la actualidad se encuentra en una de las dependencias ya rehabilitadas anexas a la Iglesia. El tema representa la aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, hecho que tuvo lugar en la citada villa riojana en el año 859, y en el cual el santo ayudó milagrosamente al ejército del rey Ramiro I de Asturias venciendo así al de Abderramán II.

Más trabajos de restauración

La presidenta recordó que estos trabajos de restauración van a tener continuidad, ya que el pasado 22 de diciembre suscribió un convenio con el Ministerio de Fomento para emprender la restauración integral de la Iglesia, que según dijo, espera presentar oficialmente con el Ministro José Blanco en próximas fechas.

En la actualidad, gracias al convenio firmado el pasado mes de diciembre entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento, se prepara una nueva fase de intervención en el Conjunto Monumental para la consolidación estructural y restauración de la Iglesia, Zaguán y Torres del Convento. El plazo de ejecución de estas obras será de 16 meses, siendo el presupuesto de 3.727.034 euros.

“Con estas actuaciones, especialmente con esta recuperación de la Sacristía de los Caballeros, y con las obras que emprendamos en el futuro, estoy convencida de que todos los madrileños podrán volver a contemplar, en las mejores condiciones, uno de los edificios más interesantes de toda nuestra región”, concluyó.

lunes, 11 de enero de 2010

Guadalupe Luceño, Serie pictórica titulada "Memoria del Templo"

Julia Sáez-Angulo

La pintora Guadalupe Luceño ha expuesto recientemente en la galería Skimo su última serie “Memoria del templo” y próximamente participará en una muestra colectiva en este mismo espacio galerístico de Madrid. La artista, nacida en Santander, reside en Madrid y se educó en Suiza.

-¿En qué consiste “Memoria del templo”?
-“Memoria del templo” es el trabajo de tres años en los que me he preguntado por el uso, abuso y secuestro del conocimiento por parte de aquellos que lo poseen, creen poseerlo o lo fingen, utilizando dicha impostura como instrumento de poder y sometimiento de los que se hallan desprovistos de él, que suelen ser los que se hallan desprovistos de casi todo. Un ejemplo fascinante de templo del conocimiento y la memoria al servicio de una élite dominante, en este caso sacerdotal, lo encontramos en la visión ezequeliana del Templo de Salomón, estudiada, analizada y desgranada en clave filosófica magistralmente por Ignacio Gómez de Liaño en su libro “Filósofos griegos, videntes judíos”.

-¿Hay Arquitectura dentro de su Abstracción Geométrica?
-La hay especialmente en esta serie, aunque sea de manera muy esquemática y en ocasiones apenas esbozada. Reproduzco casi obsesivamente una estructura arquitectónica evocadora de algo semejante a un acceso, el acceso al templo entendido como construcción sea físico-externa, sea psíquico-interna de nuestra formación espiritual e intelectual, en tanto que seres sintientes y pensantes en busca de respuestas, esforzados por resolver los enigmas de la existencia; persiguiendo, incansables, un horizonte lejano, gayamente deslumbrante en el amanecer y lleno de triste melancolía en el ocaso, al que sin embargo nunca logramos acercarnos.

Los obstáculos arquitectónicos que nos impiden aprehender el anhelado conocimiento, soltar los sellos mistéricos, son variados, algunos de una crueldad extrema, como la condena vitalicia a vivir, a ver el mundo a través de una celosía de trama diminuta, como es el burka. En “Memoria del templo” esos obstáculos se expresan por medio de veladuras, rejas, celosías…

-¿Qué conceptos le mueven para aplicar uno u otro color?
-Podría decirse que estoy desarrollando un gusto por el color que Goethe consideraba “esencial”, el rojo, especialmente en asociación con su complementario, pareja que resulta particularmente “electrizante” al superponer el de menor al de mayor temperatura de color. Es una constelación cromática que, sin duda, predomina en esta serie.

-¿Por qué optó por la geometría en vez de la figuración?
-Busco ver lo invisible, lo oculto, lo cifrado, los códigos en los que se esconde el conocimiento, desentrañar sistemas complejos, descomponerlos y recomponerlos. La geometría es una herramienta, en mi caso, propiciatoria de ese proceso, en el que el orden y la proporción dan vida al ritmo y a la armonía, como en la música. Me ayuda a reflexionar. De todos modos, si se me permite la licencia, ¿acaso hay algo más “figurativo” que la geometría?


SINTONIA CON LOS SE SIENTE Y PIENSA

-¿Piensa que siempre llevará a cabo Abstracción Geométrica o que puede cambiar en un momento dado?
-No tengo la menor idea o, por decirlo con otras palabras, jamás me he planteado esa cuestión. Lo que uno expresa y cómo lo hace no es fruto de una intencionalidad calculada, sino de la condescendencia con los apetitos del alma. Cualquier medio de expresión es bueno si es honesto o, lo que es lo mismo, está en sintonía con lo que se siente y piensa.

-¿Le influyen los viajes para pintar ¿Cómo?
-Los viajes siempre dejan huella en todo aquel que los emprenda a corazón abierto, con el alma henchida de expectación, ansiosa de tocar el inalcanzable horizonte, ávida de respuestas con las que llenar los intersticios de la vida.
Hay viajes, especialmente los que permiten conectar con nuestro pasado más remoto y por ende vislumbrar la esencia de la que estamos hechos, que conmocionan especialmente. Pienso en los dos viajes a Siria, o en el más reciente al Líbano. La profunda impronta que han dejado se extiende a todos los ámbitos de la vida, incluida la pintura.

-¿Qué artistas de este estilo admira?
-Son muchos los creadores de cuyas fuentes bebemos, en las más diversas disciplinas o géneros, incluidas las artes plásticas, aunque no exclusivamente. Y dentro de éstas hay ejemplos y manifestaciones artísticas que nos sobrecogen, estéticas que nos son especialmente afines y nos inducen a la reflexión con independencia de la corriente a la que pertenezcan. Me cuesta personalizar o reducir a un nombre propio lo que, en realidad, es un proceso de ósmosis con el mundo en el que nos hallamos inmersos. Hacerlo, además, implicaría siempre un agravio comparativo por omisión, pues resultaría imposible enumerar todo aquello que es objeto de nuestra querencia o admiración.

-¿Qué pieza de museo le ha impresionado más?
-En sintonía con la respuesta anterior, como ejemplo de la variedad del mundo, cabría mencionar una de las piezas que sin duda me ha impresionado más en los últimos tiempos: la Santa Bárbara de Jan van Eyck, pequeña grisalla que forma parte de la magnífica exposición que todavía puede verse en el Museo Thyssen-Bornemisza.

-¿Qué piezas ha elegido para su última exposición colectiva?
-Memoria del Templo I, la única de la serie cuyo acceso al “templo” carece de “obstáculo, y Memoria del Templo VII, una composición enteramente en tonos ocres, ambas óleos sobre tabla.

ANTE EL CENTENARIO DE MAX BENSE


-¿Qué libro está leyendo actualmente?
-Tengo la mala costumbre de leer varios a la vez. En estos momentos sólo son dos, afortunadamente: el último libro publicado de Ignacio Gómez de Liaño, La variedad del mundo, y una joya del estudio del manierismo, Die Welt als Labyrinth-Manier und Manie in der europäischen Kunst, de Gustav René Hocke.

-¿Qué proyectos tiene en el arte?
-Unos cuantos. Hablaré únicamente de los que ya parecen confirmados para el 2010. El primero no es un proyecto, digamos “propio”, aunque tiene mucho que ver con mi gusto por lo abstracto, geométrico y “concreto”. A principios de febrero se celebra el centenario del nacimiento de Max Bense, uno de los principales valedores e ideólogos de la corriente concreta en poesía y pintura de gran transcendencia para el arte europeo, y no sólo europeo. Una semana en la que se han programado numerosas exposiciones, simposios y encuentros multidisciplinares. Además se da la feliz circunstancia de que llegaré a tiempo de visitar la gran exposición “Los tesoros de la Antigua Siria” que se presenta, por primera vez en Europa, en el Landesmuseum de Stuttgart.

El segundo es más personal. Participo en una colectiva internacional en el Castillo de Grobnik en Croacia, cuya inauguración está prevista para el 10 de junio. Por último he sido invitada a participar en un taller de mujeres artistas procedentes de diferentes países europeos que, en un trabajo conjunto, reflexionarán sobre el concepto de “identidad europea”. Será este otoño, en Berlín, donde se prevé exponer los resultados de este trabajo que constituirá el arranque de una exposición itinerante por Europa, ya en 2011, bajo el título “Identidad europea: diálogo intercultural entre mujeres artistas”.

domingo, 10 de enero de 2010

Miguel Soler, el inconformista diplomático, expone en el Museo de Huelva


Miguel Soler
Museo de Huelva
Del 13 al 31 de enero

J.S.A.

El artista Miguel Soler expone en el Museo de Huelva una muestra titulada : "Todos callan menos...". La exposición que se inaugura el 13 de enero permanecerá abierta hasta el 31 de enero.
Javier Diaz-Guardiola ha escrito sobre el artista:

A) Un emisor, un receptor, un mensaje. La cadena parece sencilla: alguien debe decirle algo a otro alguien y se lo hace llegar. Pero la situación se complica cuando una distancia insalvable se instala entre uno y otro extremo de este circuito. Entonces entra en juego el medio. A día de hoy, este medio suele ser una compleja tecnología con intereses políticos y económicos en juego. En el siglo pasado, Marshall MacLuhan adquirió gran notoriedad con sus doctrinas sobre la Aldea Global y alertando sobre cómo esa correa de transmisión termina por influir en el contenido del mensaje.

B) Un emisor, un mensaje, millones de receptores. La información se convierte entonces en un suculento negocio del que todo el mundo quiere sacar tajada.

C) Finales del siglo XX en el mundo globalizado: cientos de emisores, un mensaje, millones de receptores. La multiplicación de medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet...) no garantiza la correcta información del receptor que, sin embargo, acepta su condición de manipulado, pero no puede hacer nada por impedirlo. Se impone la anestesia en los pensamientos.

D) Primera década del siglo XXI: Proliferan las redes sociales, lo que se ha venido en llamar la Red 2.0. Los receptores toman el mando (al menos eso es lo que creen) y comienzan a crear sus propios contenidos, algunos tan superfluos como los de los grandes medios. El resultado: millones de emisores, millones de mensajes, millones de receptores potenciales... Nadie dijo que decir la verdad fuera fácil, que comunicarse fuera sencillo.
Analizar los excesos de un sistema

Miguel Soler nos abre los ojos. Es necesario que nos lo hagan una vez más. Demasiado leed parpadeante ha terminado por confundirnos. Las voces llegan desde todos los flancos y no sabemos hacia dónde girar la cabeza. Nos dejamos llevar más por los brillos y la purpurina que nos prometen determinados mensajes desde los medios que por el contenido acrítico de los mismos. Me siento un cazador cazado. Yo, periodista, teniendo que dar la razón a este artista, cuya labor en buena medida se ha basado en analizar los excesos de un sistema en el que los sistemas comunicativos en los que me inserto y de los que formo parte activa se han ocupado más de controlar a la masa y hacerle el favor a los poderes fáticos que en seguir la misión que les es propia. Su exposición "Todos callan, menos...", en el Museo de Huelva, pone el dedo en la llaga.

Efectivamente, es preciso que todos callen; que nadie diga una palabra más alta que la que marca el mainstream informativo; que cada uno de nosotros asuma que su palabra no tiene sentido, porque no es la del que manda; que todos deben permanecer en silencio... Menos los medios de masas. El show -bussiness, podemos añadir- debe continuar. No entretengan a la corista. He aquí las claves de la propuesta del andaluz. Eso sí: de primera mano. No vaya a ser que sobre mí, periodista, caiga también la guadaña de la manipulación,

Empecemos poniendo las cartas sobre la mesa. En esta cita para el Museo de Huelva te muestras especialmente escéptico y crítico con los medios de comunicación y el entramado político. Siendo yo como soy periodista, ¿por qué crees que soy la persona más indicada para dar a conocer los contenidos de la exposición y marcar las pautas de tu trabajo a través de esta conversación? He optado por elegirte a ti, además de por otros factores, por una cuestión de ética profesional. A un crítico de arte contemporáneo, en teoría, no se le debe cuestionar su partidismo en cualquier texto o crítica que escriba; a un periodista en su trabajo, sí. Por ello, al ser periodista y ejercer como tal en esta entrevista, tu pluralidad va a terminar cuestionando tanto al sistema como a mi propia obra.

Aunque parezca increíble, los textos de mis exposiciones que más ponían en duda la imparcialidad de los medios de comunicación, como "Cuando el mensajero mata", son los que más difusión han tenido en estos mismos. Esto es algo que resulta paradójico, pero, al mismo tiempo, aporta un hecho claro: que son los propios medios los primeros que asumen su imparcialidad.

El título de la muestra es rotundo, como muchos de los tuyos anteriores. ¿Por qué "Todos callan, menos..." y cómo se despliega en la exposición? "Todos callan, menos..." la propia exposición. Las diferentes piezas que aquí reúno intentan aportar al espectador una reflexión, un cuestionamiento de nuestros propios principios para crear un posicionamiento crítico lo más correcto posible, sin influencias mediáticas. Ni yo, ni nadie estamos desposeídos de ideología, y quien niegue lo contrario, está mintiendo. Lo que trato de expresar con esta muestra es cómo, en esta época en la que nos ha tocado vivir, los posicionamientos extremos son irracionales; que puede y debe existir una paleta muy variada de colores. Que no todo es de un tono o de otro.

Exposición "La sonrisa de Tánatos" en la calle de la Ballesta de Madrid


J.S.A.

El próximo día 21 de enero tiene lugar la apertura de la exposición Petite mort, la sonrisa de Tánatos, que tendrá lugar entre el 21 y el 31 de enero de 2010 en La Maison de la Lanterne Rouge, en la calle Ballesta número 4 de Madrid.

La muestra hace referencia a uno de los lugares comunes más utilizados por la historia del arte: la relación entre Eros y Tánatos, amor y muerte, tan compleja, tan variable y siempre tan sugerente.

En la línea de lo organizado por el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid con su exposición Lágrimas de Eros, se quiere dar un paso más allá reinterpretando el tema desde un punto de vista estrictamente contemporáneo y en un lugar algo menos aséptico que las salas de un museo, las paredes de un antiguo prostíbulo madrileño.

Actuación de la bailarina Elena Briceño

Los artistas que participan en esta exposición colectiva son Achero Mañas, Ana Belén Jarrín, David Latorre, Alejandro Stock, Linda de Sousa, Jorge Gonzalo y Queralt Lencinas, quienes desde perspectivas y técnicas muy diversas darán su particular visión acerca de esta compleja relación.

El día de la inauguración se podrá ver la actuación de la bailarina Elena García Briceño.