sábado, 29 de marzo de 2025

‘INTERSECCIONES’, inicio de las celebraciones del centenario de las colecciones del Museo del Traje

"Intersecciones" en el centenario del Museo del Traje

    • El proyecto incorpora intervenciones de los artesanos Aitor Saraiba,  Mercedes Vicente, Sagarminaga Atelier y Wool4life (Ramón Cobo) en  la exposición permanente del museo 

• Esta iniciativa rinde homenaje a la Exposición del Traje Regional de 1925, una muestra que supuso el origen de las colecciones de la institución 


L.M.A.

        28-marzo-2025.- El Museo del Traje, museo estatal del Ministerio de Cultura, ha presentado ayer por la mañana el proyecto ‘Intersecciones’, enmarcado en el programa conmemorativo con el que el museo conmemora el centenario del origen de sus colecciones, la celebración de la Exposición del Traje  Regional en 1925, con el que incorpora una serie de intervenciones de  creadores contemporáneos en su exposición permanente.  

En este contexto, el museo muestra los trabajos de cuatro creadores de  artesanía textil que, mediante la preservación de procesos, materiales y  técnicas ancestrales, continúan hoy en día con la producción y difusión de  piezas únicas.  

Para el proyecto, Aitor Saraiba, Mercedes Vicente, Sagarminaga Atelier y  Wool4life (Ramón Cobo) han planteado obras específicas en relación con las  colecciones del museo. Sus trabajos se presentan en cuatro vitrinas que  permiten generar nuevos diálogos entre las piezas históricas y sus creaciones  contemporáneas.  

    En una segunda fase, que se inaugurará en junio de este año, se  incorporarán al proyecto los trabajos del diseñador de moda Lorenzo Caprile, y de las diseñadoras de moda Ana Locking y Teresa Helbig

    ‘Intersecciones’ se presenta como un espacio de reflexión donde tradición y  contemporaneidad convergen para reescribir el relato de la indumentaria. A  través del trabajo de estos creadores, el Museo del Traje reafirma su  compromiso con la preservación y relectura del patrimonio cultural, abriendo  nuevas perspectivas en torno a la moda, la identidad y la memoria colectiva. 

Los creadores artesanales  

    Aitor Saraiba .- La propuesta textil ‘Pagana’ explora las creencias, tradiciones y leyendas del  territorio ibérico. Reivindica la riqueza simbólica de los trajes populares, los  amuletos, las mascaradas y los escapularios, elementos que nuestros  antepasados concibieron tanto para definir su identidad como para establecer  una conexión con lo invisible. 

    Mercedes Vicente.- La propuesta gira en torno al body, una pieza creada para la exposición  ‘Ofrenda’ en la Embajada de España en París en 2019, en colaboración con  el diseñador Leandro Cano. Esta intervención establece un diálogo directo  con la historia de la indumentaria como herramienta de control del cuerpo,  especialmente del femenino. 

    Sagarminaga Atelier.- Desde Sagarminaga Atelier, se presenta una reinterpretación de la icónica  casaca del siglo XVIII, en la que se fusionan las siluetas masculinas y  femeninas tradicionales con el poder transformador de la naturaleza.  Inspirada en la forma en que la vegetación reclama los espacios  abandonados, esta obra propone un escenario en que el tiempo y los  elementos naturales re-imaginan la historia del vestido. 

    Wool4life.- Para Ramón Cobo, alma de Wool4life, el proceso comienza con la  transmisión familiar, de generación en generación, de técnicas ancestrales  para la obtención, procesamiento y trabajo de la lana. Su propuesta  trasciende el uso tradicional de la lana en la confección de indumentaria,  amplía sus posibilidades y reivindica su presencia en nuevos espacios. 

Inicio. Museo del Traje

viernes, 28 de marzo de 2025

Encuentro con OCTAVIO UÑA y MERCEDES F. ANTÓN. La sierra de Guadarrama, nevada estos días, al fondo

Octavio Uña y Mercedes F. Antón, anfitriones

Monasterio de El Escorial (1628), pintado por Rubens desde el monte Abantos (Museo del Prado). La sierra, pelada en el cuadro, se repobló de árboles más adelante.


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

28/3/25.- Madrid.- Desde la terraza de su casa en Moncloa, se puede ver la sierra madrileña de Guadarrama, nevada en estos días, y divisar el alto de Malagón, por donde pasó santa Teresa de Jesús -acabamos de conocer su rostro real- a visitar al rey Felipe II en El Escorial y donde tuvo lugar el encuentro de Velázquez y Rubens, allí el artista flamenco pintó el monasterio de  San Lorenzo. 

Es la casa de Octavio Uña, catedrático de Sociología de la Complutense, y Mercedes Fernández Antón, profesora titular de Ciencias de la Educación, casa situada entre los colegios mayores y residencias de la Ciudad Universitaria madrileña. “El Padre Gregorio de Andrés (1919-2005), bibliotecario de la Real Biblioteca, con arreglo al cuadro, descubrió el punto exacto del monte Abantos desde el que Rubens pintó el monasterio”, explica el anfitrión.

Octavio Uña, en estos días anda ocupado en preparar una conferencia para impartir en la Casa de Castilla-La Mancha, sobre los dos premios Nobel chilenos: Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904- 1973). También ultima la tercera edición de su libro “Estaciones de abril” (2007), con prólogo de Leopoldo de Luis, que seguramente llegará a la cuarta, como su célebre libro poético “Castilla, plaza mayor de soledades” (2001).

Octavio y su esposa Mercedes nos han convocado a un encuentro amistoso y gastronómico, porque con ágape por medio, la conversación fluye grata y hasta con más humor. Un buen rosado espumoso acompaña, primero el aperitivo de gildas picantes y surtido de quesos, seguido del menú largo y generoso, preparado por ella, menú con aire internacional vecino: hummus con crudités; cuscús al estilo Marruecos; bacalao a la portuguesa y pastel francés de frutas, para finalizar con café y pasteles de Belén.

Los invitados: Tomás Paredes, Emilia de Dios; Carmen Valero y quien esto firma.

Todo muy sabroso, en medio de una conversación, sobre el paralelismo y diferencias entre Pablo Neruda y Rafael Alberti, vida, muerte y trato a las mujeres. Neruda nunca empuñó una pistola. Más de uno piensa que Alberti es el más flojo de la Generación del 27. Otra vez el viejo debate de si la obra artística debe relegarse, respecto a la conducta moral de sus autores. Las odas a Stalin de los escritores citados salieron a flote. Picasso, Celine, Ezra Pound y tantos otros tienen su faz y envés. Hay que ser sinceros, ecuánimes y no sectarios, a la hora a la hora de juzgar un lado u otro.

    Hablamos también de María Zambrano y sus mecano/escritos en Cuba; del Sáhara y los saharauis; de la rechifla del ex ministro Ábalos y sus chicas... De lo divino y lo humano.

Pasamos a la actualidad de Putin, Trump y la vacilante Europa. Escritores rusos del XVIII y XIX escribían en francés -lengua culta- como lo hiciera Pushkin; la Corte del zar, hablaba en alemán; los políticos de la Unión Europea hablan en inglés, sin que un país de la Unión hable esa lengua. Las lenguas, siempre las lenguas, como identidad y conflicto. Napoleón entró a caballo en el monasterio de El Escorial, sin respeto alguno; la inmensa frontera ruso/china fue escenario de guerra y podría seguir siéndolo; caraduras en todos los estamentos políticos; pactos indignos con lo público... Arreglamos el mundo con  palabras dispersas… así de fácil… pero el poder está en manos de otros, algunos muy ineptos y/o corruptos. 

Hemos comentado la exposición de José Luis Romeral en la Fundación de los Pizarro de Trujillo de Extremadura. Tomás Paredes era el comisario.  El artista llevó a un cantaor y guitarrista de flamenco para la inauguración y aquello fue un éxito y una revolución en el palacio de los Barrantes-Cervantes. La institución le hizo un catálogo formidable, con poemas sobre Toledo -tema de la pintura- por Octavio Uña, Florbela Espanca y mío, entre otros.

Octavio, que ha donado el grueso de su biblioteca a la Diputación de Zamora, su tierra natal, nos enseña unas codiciadas ediciones de Virgilio, Homero y la obra de Claudio Rodríguez,"Alianza y condena", edición especial de la citada Diputación o la edición inglesa de la obra toda de Shakespeare, maravillosa . Los libros de Historia se alinean en los anaqueles y los trofeos de premios yde homenajes, también.

No hay nada como la amistad y la conversación entre amigos, sobre todo con el disfrute de un rosado espumoso por medio.

Octavio Uña y Tomás Paredes contemplando la sierra de Guadarrama desde la terraza
Anfitriones e invitados
Octavio y Mercedes
Octavio Uña preside la mesa
Octavio y Julia Sáez-Angulo

FEDERICO EGUÍA, pintor, "Versos atrapados del artista" en Art Room


El visionario: (Edición completa y ampliada) de los autores Friedrich Schiller y Hanns Heinz Ewers



Julia Sáez-Angulo

        28/3/25 .- Madrid.- Una edición maldita, controvertida e inédita hasta la fecha. En la Venecia del siglo XVIII, un joven e inteligente príncipe protestante alemán ingresa en una sociedad secreta de jesuitas y visionarios que, para sus propios fines, trama una turbia intriga para su ascensión al trono, pese a no ser el príncipe heredero. El gran escritor, poeta y pensador romántico Friedrich Schiller se adentró poco en la novela. El libro ha sido publicado por la editorial Montesinos.

    El visionario es su única novela, una aventura de toques góticos sobre la pérdida de convicciones del individuo que busca conquistar su propia libertad. Esta historia de conspiraciones, sociedades secretas y espiritualismo quedó inconclusa. En 1922, el entonces popular escritor de terror y fantasía Hanns Heinz Ewers escribió una continuación que dobló la longitud del original. Resultó en un libro altamente polémico, tanto en su recepción como a raíz del legado del propio autor, que perduró tras su muerte en 1934.

    Friedrich Schiller (1759- 1805) fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán. Es considerado, junto a Goethe, el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del romanticismo.

    Hanns Heinz Ewers (1871-1943) nació en Düsseldorf, Ewers logró ser un escritor altamente popular en influyente principalmente en el género de la novela gótica y de terror, autor de múltiples obras de gran repercusión como fueron los títulos Mandrágora y Vampiro (Valdemar). Ewers también tuvo una contribución destacada en la industria cinematográfica alemana de su época, antes de caer en desgracia.

Editorial ‏ : ‎ Montesinos; N.º 1 edición (19 marzo 2025)

Idioma ‏ : ‎ Español

Tapa blanda ‏ : ‎ 370 páginas

ISBN-10 ‏ : ‎ 8410328429

ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8410328426

ENRIQUE GRACIA TRINIDAD, poeta. Recital de poemas de la Edad de Plata, con un grupo de vates, en el Ateneo Escurialense

poetas rapsodas de la Edad de Plata
Santiago Daneyko, músico


L.M.A.
          
    28/3/25 .- San Lorenzo de El Escorial .- El miércoles, 26 de marzo, un grupo de poetas organizado por Enrique Gracia Trinidad ofreció un recital de poesía en el Ateneo Escurialense.
 
Se ofreció una muestra de autores de esa etapa que podría considerarse la Edad de Plata de la Poesía y que arranca a finales del siglo XIX y ocupa, al menos, todo el siglo XX y algo del XXI. En total algo más de un siglo, a imitación de como suele datarse el Siglo de Oro que ocupa, en realidad, alrededor de 160 años, desde las tornabodas de Carlos I e Isabel de Portugal, hasta el fallecimiento de Calderón de la Barca o, si se quiere, el de sor Juana Inés de la Cruz.
    No quisieron ser cicateros y acabar esa Edad de Plata en el Grupo del 27, como han dicho algunos estudiosos, dejando fuera una enorme, espléndida y variada cantidad de poetas a lo largo de todo el siglo XX y aún en nuestros días. Esto propició que la inclusión de mujeres poetas fuese amplia y muy representativa.
    A pesar de las varias actividades culturales que coincidieron esa tarde en San Lorenzo de El Escorial, la sala estuvo muy concurrida y los asistentes, que habían dedicado el primer trimestre del año a esa Edad de Plata, disfrutaron de esta original sesión de cierre.
    Empezaron con Miguel de Unamuno y terminaron con un brindis de Gloria Fuertes, reuniendo entre ellos treinta autores fallecidos y vivos. Podrían haber sido muchos más poetas, ya que esta etapa es especialmente rica en poesía, pero el tiempo mandaba y hubo que ceñirse a una hora aproximadamente.
     Tras la presentación de Pilar Rodríguez Laserna, Directora del Foro de Literatura del Ateneo, pusieron voz a los distintos textos, interpretados en solitario unos y a coro otros: Matteo Barbato, Ana Escobar, Concha Parada, Anita Wonham, Valentina Sagredo, Cristina Galán, Male López Vaamonde, Alicia Gutiérrez Vega y Enrique Gracia Trinidad.
    Acompaño los textos Santiago Daneyko con música de piano y violín.
poetas rapsodas de la Edad de Plata
poetas rapsodas de la Edad de Plata



Zaragoza y Perdiguera celebran, de modo especial, el centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá



L.M.A.

28/3/25.- El 28 de marzo de 1925, Josemaría Escrivá fue ordenado sacerdote a los 23 años en la Iglesia de San Carlos de Zaragoza. Cien años después, diversas ciudades conmemorarán este acontecimiento con actos académicos y litúrgicos, tanto en España como en Roma, según informa la Web del Opus Dei.

Celebraciones en Zaragoza y Perdiguera

En la capital aragonesa, los días 27 y 28 de marzo de 2025, se han programado diversas actividades para celebrar el centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría, recordando la figura y el mensaje del fundador del Opus Dei.

El 27 de marzo desde las 9.45 tendrá lugar un acto académico con la participación del arzobispo de Zaragoza, Mons. Carlos Escribano, quien ofrecerá unas palabras de bienvenida. La jornada comenzará con una conferencia del sacerdote e historiador José Luis González Gullón sobre los años de seminario y la ordenación de Josemaría Escrivá. A continuación, el cardenal Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero, compartirá algunas reflexiones sobre la santidad y misión del sacerdote. Al final de la mañana el prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz, profundizará en la importancia de la centralidad de la Eucaristía en la vida del sacerdote.

Por la tarde, habrá una mesa redonda sobre el corazón universal del sacerdote. La jornada finalizará con una Misa en la Basílica del Pilar,

abierta a todos los fieles, en el mismo templo donde san Josemaría celebró su primera misa en 1925. Luego, en la iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo, se llevará a cabo una vigilia de oración por las vocaciones sacerdotales, especialmente dirigida a seminaristas, jóvenes y familias.

Al día siguiente, el 28 de marzo, jornada central de la conmemoración, se celebrará una solemne Eucaristía por los frutos de la santidad sacerdotal en la iglesia del Seminario de San Carlos Borromeo.

Estos actos, organizados por la Biblioteca Sacerdotal Alacet, con la colaboración de la Fundación CARF y la revista Omnes, buscan agradecer a Dios el don que ha sido para la Iglesia el sacerdocio de san Josemaría, recordando su entrega y fidelidad.

Ese viernes 28 de marzo, el Prelado tendrá diversos encuentros con sacerdotes, familias y jóvenes que frecuentan las actividades de formación del Opus Dei.

Además, en la localidad de Perdiguera, el domingo 30 también habrá un acto en memoria de los primeros pasos de san Josemaría en el ejercicio de su ministerio sacerdotal.

Más información

https://opusdei.org/es-es/article/cien-anos-centenario-ordenacion-sacerdotal-josemaria-escriva/?utm_campaign=2025-03-28%25201925-2025%253A%2520cien%2520a%25C3%25B1os%2520de%2520san%2520Josemar%25C3%25ADa%2520sacerdote&utm_medium=Email&utm_source=Newsletter+email&utm_content=100%20a%C3%B1os%20de%20la%20ordenaci%C3%B3n%20sacerdotal%20de%20san%20Josemar%C3%ADa

Monseñor Fernando Ocáriz ante la Virgen del Pilar, en Zaragoza

jueves, 27 de marzo de 2025

MADRES E HIJAS, PROFESORAS Y ALUMNAS, en la exposición "Mujeres Artistas de Pozuelo 2025"

María Luisa Valero, su Mónica Mittendorfer y su alumna Gema Lopesino, ante el cuadro de Mónica.

Artistas y asistentes rodean las obras de Karin, la escultora alemana

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Rosa Gallego

27/3/25.- Madrid.- María Luisa Valero y Mónica Mittendorfer, por un lado y Pilar Engelmo y Pilar Suja, son dos grupos de madre e hija que exponen al mismo tiempo en la exposición de Mujeres Artistas de Pozuelo 2025 -"por cuna o por afecto", según palabras de la alcaldesa-, que tiene lugar en el Centro Cultural Padre Vallet, de Pozuelo de Alarcón. Al mismo tiempo una serie de profesoras y alumnas se dan cita en la misma exposición junto a las tres curadoras: Rosa Gallego, Manuela Picó y María José Bro.

“Mónica y yo hemos expuesto en cuatro ocasiones como pintura de dos generaciones”, explica M. Luisa Valero, cuando explicaba el cuadro al óleo, un paisaje sobre el madrileño parque de El Capricho, durante la visita guiada que se hace al público varios días de la semana. 

“Cuando se vive en un ambiente artístico, el contagio y la continuidad de ese arte es frecuente, aparte de que se lleva también en el ADN”, añade Valero. La presencia de familias artísticas es frecuente en la Historia del Arte, ahí están los casos de los Madrazo, los Fortuny, Manuel Ortega y Manolo Oyonarte, que son padre e hijo…, podrían ser algunos ejemplos.

La exposición, en el Centro Cultural Padre Vallet,  junto al Ayuntamiento, que se inauguró por la alcaldesa Paloma Tejero, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se clausura a finales de este mes.

María José Bro, una de las comisarias, profesora de pintura en el Centro Mira confiesa que le gusta la docencia que lleva ejerciendo desde hace lustros. “Tengo más de cien alumnas y alumnos y estoy orgullosa de ellos. De las clases han salido grandes artistas, algunas de ellas muy bien posicionadas en el circuito artístico y alguna de ellas expone aquí por derecho propio”,

Manuela Picó es otra docente de pintura singular, a cuyo taller acuden artistas, incluso consagrados, para aprender diferentes técnicas artísticas. “Mis clases son muy distintas a las de otros talleres, son individuales y la atención al alumno es total”, explica. Pilar Engelmo y Pilar Suja son algunas de sus alumnas, que acuden a Pozuelo. También lo fue en su día, el desaparecido Vicente Verdú. Manuela Pico prepara una magna exposiciòn para Herráiz, titulada Cronos.

Rosa Gallego, artista y animadora cultural sin límite, también ha ejercido la docencia, sobre todo con niños y organizado numerosos concursos infantiles. “Esto me entusiasmaba, porque era como sembrar en los más pequeños. Ahora, algunos, ya mayores, se me acercan con entusiasmo a saludarme y me recuerdan que yo les di las primeras clases de pintura. Es muy gratificante. Lo tuve que dejar, cuando tuve algunos problemas de salud”.

Mención aparte merecen las dos esculturas de la alemana Karin Gawinski, 90 años, residente en España, que presenta dos obras, una en barro titulada “Madre Tierra” y otra en madera, titulada “Patera”. Todas quisieron rodear y posar ante sus esculturas, en señal de reconocimiento a su edad y a su obra.

    Entre las 48 artistas que exponen: Mayte Spínola, Nati Cañada, Cuchi de Osma, María Jesús de Frutos, Pilar Sagarra, Ángela Palomeque,  Czili Liao, Virginia Romero,  Gema Lopesino, Amelia Mendivil, Amparo Ayllón, María Jesús Aragoneses, Aracely Alarcón, Concha Tejeda, Amalie Les Champs, Martina Cantero, Marta Navarro, Rocío Domínguez, Goyi Mateo, María Larromana, Marina Gómez, Salvi Morales, Amalié LesChamps, Isagus, Pilar Pardo,  María Larromana, Aracely Alarcón, Concha Tejeda, María Ferrero...

Pese a que la sala de exposiciones de Pozuelo no está a ras de calle, como sería lo adecuado y como lo era la desaparecida sala Volturno, la muestra ha tenido numerosas visitas, algunas de ellas guiadas, en las que las artistas presentes explican a los visitantes los elementos de composición, color, armonía, pigmentos, superposiciones fotográficas, etc.

    Más información 

https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/03/mujeres-artistas-de-pozuelo-exposicion.html

https://informados.es/noticias-noroeste-madrid/exposicion-mujeres-artistas-cincuenta-creadoras-de-pozuelo-de-alarcon-muestran-sus-obras-en-el-centro-cultural-padre-vallet/

Tres comisarias de la exposición: Rosa Gallego, María José Broy Manuela Picó, ante el cuadro de Aracely Alarcón
Cuadros de "las Pilares", madre e hija. Pilar Engelmo: "Flor" y Pilar Suja: "Cabeza".

Gema Lopesino ante su obra sobre papel

Carmen Valero Espinosa ante la escultura de Zcili Liao
Niño entusiasmado ante el cuadro de Mayte Spínola "Tres amapolas"
Julia Sáez-Angulo y la pintora Carmen González

miércoles, 26 de marzo de 2025

MAXIMILIANO FERNÁNDEZ, autor del Pregón sobre la Semana Santa de Ávila, en el Centro Cultural de los Ejércitos

Maximiliano Fernández, pregonero de la Semana Santa en Ávila



Carmen Valero Espinosa
Fotos:  Zapisek, Reviriego, y Pire

27/3/25.- Madrid.- “Tradición y renovación de la Semana Santa Abulense” ha sido el título del Pregón de este año 2025, presentado por Maximiliano Fernández, Director de la Institución Gran Duque de Alba, de la Diputación de Ávila y profesor  de la Universidad Rey Juan Carlos.
El evento organizado por el Hogar de Ávila, ha sido presidido por María Anunciación Guil, que dio la bienvenida, acompañada del alcalde de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera y del cardenal Carlos Osoro. El acto fue conducido por David Gómez, vicepresidente del Hogar, y culminado por un concierto de piano interpretado por el músico y pintor Francisco Recuero, y tuvo lugar en el Centro Cultural de los Ejércitos, en la Gran Vía madrileña.
Al final, los asistentes en la mesa presidencial fueron obsequiados con acuarelas del pintor Pablo Reviriego y libros de Álvaro Mateos y Emilio Iglesias Velasco.
    Tanto el pregonero como el alcalde abulense insistieron en el rigor, la sobriedad, el silencio y la devoción de la castellana Semana Santa de Ávila, en la que se produce “un encuentro con Dios”, al decir del alcalde. No solo vale la pena reconocer esta Semana Santa de la capital, sino también la de otros pueblos abulenses, donde se conservan con toda pureza las tradiciones, incluido el sonido de la carraca, que se ha perdido en otros lugares de la geografía española.
Un total de 14 cofradías, bien preparadas y ensayadas, desfilan en las procesiones de la Semana Santa abulense, que van siguiendo sus respectivos pasos con sumo fervor y silencio absoluto, algo que conmueve a los presentes, en una ciudad histórica como Ávila, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1985.

Anunciación Guil y cardenal Osoro
Pablo Reviriego entrega una acuarela suya al cardenal Carlos Osoro

Asistentes al evento
Pregonero y su hija
Carmen Valero y cardenal Carlos Osoro

MARINA GARCÉS, autora del ensayo “La pasión de los extraños”. Una filosofía de la amistad




L.M.A.

  26/3/25.- Madrid.- La escritora Marina Garcés es la  autora del ensayo “La pasión de los extraños”. Una filosofía de la amistad, libro editado por Galaxia Gutenberg.

    La amistad es algo tan bueno que nadie querría vivir una vida sin amigos, decían los clásicos. De esta afirmación ha nacido una larga tradición filosófica y literaria que ha exaltado el valor de la amistad y que continúa hoy a través de las series, el cine y las propuestas de autoayuda. El hilo conductor de esta tradición es que hay una amistad perfecta o verdadera, incluso pura, que no se confunde con los intercambios de la vida social ni con las dependencias de otros vínculos. El valor de la amistad se pone en el centro, porque si algo nos hace sufrir actualmente son nuestras vidas abocadas a la falsedad, al aislamiento y a la soledad no deseada.

    Este libro parte de una sospecha hacia este ideal ético de la amistad. ¿Qué se esconde tras este ideal de pureza? ¿Cómo se ha podido mantener estable a lo largo del tiempo y a quién se dirige? ¿A quién deja fuera? ¿Nos sirve para explicarnos el sentido, el dolor y los miedos que atraviesan nuestras relaciones de amistad?

    Estirar el hilo de estas preguntas nos descubre otra manera de entender qué papel juegan los amigos y las amigas en nuestras vidas. ¿Por qué están ahí? Podríamos vivir vidas perfectas perfectamente socializadas a través de la pareja, la familia, el trabajo o nuestras aficiones, y no tener nunca ningún amigo. De hecho, la amistad es la única relación social estable para la que no hemos inventado ninguna institución. No nos inscribimos ni nos registramos, tampoco firmamos ninguna ley ni ningún contrato para ser amigos.

    La amistad es una pasión extraña que abre la puerta al mundo de los extraños.

 Marina Garcés.- Filósofa y profesora titular de universidad. Actualmente es profesora en la UOC, donde dirige el Máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos. Sus últimos libros son Un mundo común (Bellaterra, 2012), Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), Fuera de clase (Galaxia Gutenberg, 2016), Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017, Premio Ciutat de Barcelona de Ensayo 2017), Ciudad Princesa (Galaxia Gutenberg, 2018) y Escuela de aprendices (Galaxia Gutenberg, 2020) y Malas compañías (Galaxia Gutenberg, 2022). 

    Desde 2002 impulsa también el proyecto de pensamiento colectivo Espai en Blanc. Su pensamiento es la declaración de un compromiso con la vida como un problema común. Por eso desarrolla su filosofía como una amplia experimentación con las ideas, el aprendizaje y las formas de intervención en nuestro mundo actual.

Colección: Ensayo

ISBN: 978-84-10317-20-8

Publicado: 26/02/2025

Páginas: 184

Precio: 18,90€


“BORGES POR PIGLIA”. Recopilación de cuatro clases sobre el autor de “El Aleph”

Ricardo Piglia, escritor argentino




L.M.A

26/3/25.- Madrid.- “Borges por Piglia” es el libro del escritor argentino Ricardo Piglia, que acoge la recopilación de cuatro clases sobre el autor argentino de “El Aleph”. El libro ha sido editado por Eterna Cadencia.

    Descripción: Este libro reúne las cuatro clases que Ricardo Piglia dictó en el programa homónimo de la TV Pública en el año 2013. Si bien Piglia se detiene en varios aspectos biográficos de Borges tales como su linaje familiar, los distintos trabajos que tuvo, su vínculo con los premios literarios, con otros escritores e incluso con la industria editorial, su verdadero interés radica en la producción escrita de Borges. Así, selecciona un corpus de textos borgeanos paradigmáticos, desde aquellos protagonizados por cuchilleros hasta los más fantásticos, y los lee y analiza con un estilo que le es característico y que le permite moverse en un programa de televisión como si estuviera en un aula universitaria. 

    También se reproducen las conversaciones que Piglia mantuvo con varios invitados, entre ellos María Pía López, Germán Maggiori, Luis Sagasti y Horacio González. Se suma a esta edición un anexo que contiene una entrevista inédita a Borges realizada por Piglia y Mario Szichman, las anotaciones que el mismo Piglia hizo a los guiones de las clases, los programas de los seminarios que dictó sobre Borges en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Princeton y fotografías. Borges por Piglia se vuelve un libro fascinante e ineludible para quien quiera indagar y reflexionar sobre la literatura, la política y la sociedad.

    Ricardo Piglia (Adrogué, 1941-Buenos Aires, 2017) es unánimemente considerado un clásico de la literatu¬ra actual en lengua española. Publicó en Anagrama sus cinco novelas, Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada (llevada al cine por Marcelo Piñeyro; Premio Planeta Argentina), Blanco noctur¬no (Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett y Premio Casa de las Américas de Narrativa José Ma¬ría Arguedas) y El camino de Ida; los cuentos de La invasión, Nombre falso, Prisión perpetua y Los casos del comisario Croce; y los textos de Formas breves (Premio Bartolomé March a la Crítica), Crítica y fic¬ción, El último lector y Antología personal, que pue¬den ser leídos como los primeros ensayos y tentati¬vas de una autobiografía futura, que cristaliza en Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes. Piglia fue galardonado también con el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el José Donoso, el Iberoamericano de Narrativa Ma¬nuel Rojas, el Konex y el Formentor de las Letras. 

    La acogida crítica de este autor en España fue realmen¬te excepcional: «Espectacular desembarco» (Ignacio Echevarría, El País); «Una de las cabezas más lúcidas del actual panorama latino hispanoamericano, no solo argentino» (Joaquín Marco, El Mundo); «Hay pocos escritores necesarios que estén demostrando, hoy día, la vitalidad de sus propuestas intelectuales» (Jordi Carrión, Avui); «Ricardo Piglia, el clásico re¬belde» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia).

    Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

martes, 25 de marzo de 2025

Aleksandr Solzhenitsyn, Juan Benet y Jorge Semprún. Diatriba sobre autoritarismo y totalitarismo

Aleksandr Solzhenitsyn

Juan Benet

Jorge Semprún

Julia Sáez-Angulo

26/3/25.- Madrid.- A raíz de la presentación, hoy, de la revista cultural “Turia”, con el monográfico sobre el escritor Juan Benet , viene a la memoria la fuerte discrepancia que el español tuvo con el disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn (1916-2008), cuando éste  afirmó en una entrevista que la dictadura de Franco no tenía comparación en totalitarismo  y crueldad con la dictadura de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. El escritor Juan Benet (1927-1993) y todos sus amigos y seguidores se echaron encima del ruso, con la potente voz de quien se encontraba en el “establishment de la cultura joven universitaria” -al decir del profesor norteamericano Donald Kuspit- por lo que de modo simplista habían calificado de querer reblandecer el rigor del franquismo por parte del disidente.

¡Cuántas lágrimas hemos tenido que contener en la Universidad, cuando se nos afirmaba eso mismo que Benet a los refugiados de países de la URSS en España!, decían algunos profesores y escritores, frente a la izquierda española de los 70 y 80, que defendía como un mantra a la Unión Soviética. Estoy recordando en estos momentos a dos profesores rumanos, que se veían obligados a callar en público: Mónica Nedelcu o Vintila Horia, profesores en Literatura, por poner algún ejemplo.  Ellos habría padecido el sistema soviético. Algunos tuvieron que utilizar la influencia de Tierno Galván para poder salir de la órbita soviética.

Poco a poco, algunos izquierdistas se desmarcaron de la URSS, con solo viajar a Rusia. Unos alzaron la voz, pero otros hicieron simplemente mutis por el foro, temiendo a la jauría de opiniones en contra.

Hoy la actitud de la extrema izquierda española, que forma y ha formado parte del Gobierno en España, sigue sosteniendo lo mismo que Benet en los 70.

Jorge Semprún (1923-2011), escritor y antidemagogo cabal -ex comunista-, explicaba bien todo esto en sus entrevistas, libros y conferencias, una de ellas en el Instituto Cervantes de Bucarest. El que fuera ministro español dejó bien claro, cuando señaló que el autoritarismo de una persona se disuelve con más facilidad hacia una democracia, que el totalitarismo de un sistema, donde se asientan las bases de una larga permanencia, más allá de sus fundadores. El totalitarismo utiliza, además de destierros y duras cárceles, el no poder viajar y los psiquiátricos para reconvertir a los que piensan diferente, porque no se concibe criterio en contra. Todos tradujeron bien, a qué regímenes políticos concretos se refería.
Palabras todas ellas para una reflexión, máxime a través del tiempo y ante un presente, en el que las contradicciones al respecto siguen en pie con afirmaciones, defensas y conmemoraciones unilaterales. Cada cual juzga según propias experiencias familiares, sanguíneas y políticas, en sentido amplio. Falta rigor intelectual y sobra sectarismo sin argumentos de peso. Lo más triste es que así sea en la raquítica y manipulada Universidad.

CRISTÓBAL COLÓN. ENIGMAS.

Mapa Beato de Liébana S XI
Carta de Colón  1494

Mapa-mundial Cresques Abraham



Joan Oliver Torrents.

    Palma de Mallorca, 25 marzo 2025.- Se continúa razonando el trabajo presentado por T.V.E. La conclusión, aportada en el mismo, confirmaba su origen judío.

Siguen sin aclararse otros enigmas de Cristóbal Colón y de la información que hizo posible el Descubrimiento. Aportaré algunos datos del posible origen del Almirante y de sus fuentes de información.

El Descubrimiento del Nuevo Mundo fue fruto de años de historia y avances en ciencia. No fue por suerte ni casualidad. Pensar en la suerte o la casualidad es no valorar el gran hecho de tal acontecimiento. Nada importante se consigue sin esfuerzo, preparación y constancia. Este lo fue  para la historia de la humanidad. 

Las Islas Canarias tuvieron un protagonismo capital en el Descubrimiento. Cristóbal Colón salió, en sus cuatro viajes, de las Islas Afortunadas. Su información así lo requería. Será interesante documentar algo de su historia y los cambios que tuvieron, en sus nombres, para comprender mejor la gran gesta; 

Hesíodo (S. VII a. C.) las menciona por primera vez dándoles el nombre de Islas Bienaventuradas.

Plinio el Viejo (S. I a. C.) las nombra como Islas Afortunadas.

    Isidoro de Sevilla (S. VII d. C.) Indica que las Islas Afortunadas están “a la izquierda de Mauritania, próximas al occidente y separadas de ella por el mar”

    El canónigo Lambert de Saint Omer las representa en Liber Floridus con los nombres de Canaria, Nivaria, Lunonia y (Mem)briona. Es una presentación heterogénea de las islas con un total de seis segmentos de tierra situados frente a la costa noroccidental africana. 

    En los mapas de los Beatos, o mapas conventuales, se representan como Fortunatae Insulae, Fortunatorum insulae, Insulae Fortunararum, etc.

Lancelotto Malocelo llega a las Islas Afortunadas en 1336.  Da a una isla el nombre de Insula de Lanzarotus Marocellus.

Angelino Dulcert, cartógrafo mallorquín, en 1339 realiza un mapa-mundi en el que incorpora Insula de Lanzarotus Marocellus, Vegi Mari y Laforte ventura (isla de Lobos y Fuenteventura). Al oeste Capraria, Canbaria y Primaria.

    En el Portulano Laurenziano-Gaddiano (1351) se inscriben los siguientes nombres: lalegranza, actual islote de Alegranza, I. de lanzaroto, Lanzarote, I. de vegimari(ni), Isla de Lobos, I. de forte ventura, Fuerteventura, Canaria, Isla de Gran Canaria, linferno, actual Tenerife, Cervi, actual La Gomera e I. de liparme, La Palma. 

    1374 Carlos V, rey de Francia, encarga a Pedro IV el Ceremonioso, rey de la Corona de Aragón, un mapa-mundi a realizar por Cresques Abraham, Escuela de Cartografía Mallorquina. El príncipe Juan lo regala al delfín de Francia.

El mapa-mundi de Cresques Abraham1 1375 (*), es la obra maestra de la cartografía mundial sólo igualada, dos siglos después, por el de Mercator. Los expertos lo califican de mapa templario. En él se incorpora por primera vez el nombre de la isla de Gomera.

La fortaleza templaria de Palma de Mallorca se llamaba La Gummara, desde la dominación musulmana. De aquí, Cresques Abraham, debió coger el nombre que transformó en La Gomera. La familia de Cresques Abraham tenía su taller junto a dicha fortaleza. Recordemos que Colón salió los tres primeros viajes de La Gomera. Del cuarto, después de caer en desgracia, lo hace desde la isla de Gran Canaria, Maspalomas

    Cresques Abraham dio los nombres siguientes a las islas: Graciossa, Lalegranza, Rocho, Insula de lanzaroto maloxelo, Insula de vegi marini, Forteventura, Insula de Canaria, Insula del´inferno, Insula de gomera, Insula de lo ferro.

    Posteriormente al Atlas de Cresques Abraham tenemos el de Pinelli-Walckenaer y el de Corbitis. En el de Pinelli-Walckenaer desaparece Canaria y a La Gomera le dan un nuevo nombre: Dumaria.

    En el de Corbitis tenemos los nombres de Grazioxa, lanzaroto maloxeli, vegi marini, forte ventura, canaria y rinferno. 

    Guillem Soler, cartógrafo mallorquín, entre 1380 y 1385, diseña un nuevo mapa dando los siguientes nombres: Graciosa, Santa Clara, laregranza, rocho, insula de lanzaroto maloxelo, veginarini, y forteventura.

    Repito, las Islas Canarias fueron fundamentales para los viajes del inmortal navegante.

    Con las características de las naves de los siglos XIV y XV precisaban salir desde las Islas Afortunadas para llegar al Nuevo Mundo. Portugal intentó, en tres ocasiones, el viaje hacia poniente y no lo consiguió. Colón sabía que tenía que salir de dichas islas y organizó su salida desde ellas. Sus tres primeros viajes los inicia desde la isla de La Gomera, que no es la isla canaria más cercana al Nuevo Mundo.

    Vayamos a otros datos: 

    Esdras (480-440 a. C.), escriba y sacerdote judío, anotó en su segundo libro que nuestro planeta tenía seis partes de tierra firme -desde la Península Ibérica a la India- y una de mar océana -el Océano Atlántico-. El Continente Americano y el Océano Pacífico no existían para Esdras.  

    Aristóteles (384-322 a. C.) nos afirma que la Tierra es redonda. Eratóstenes de Cyrene (276-194 a. C.). Defiende la esfericidad de la Tierra y mide su circunferencia, 39.688 Km., 40.000 reales, sólo se equivoca de unos 300 Kms. Eratóstenes afirma que la masa de agua entre Europa y Asía es demasiada grande y que debe haber una barrera en medio. Decía que los océanos estaban unidos y que se podía navegar desde la Península Ibérica a la India por África.

    Ptolomeo (90-168 d. C.) en su obra La GEOGRAPHIA confecciona el primer atlas mundial. Abarcaba Europa y Oriente omitiendo la costa sudoccidental de África que se extendía por debajo del reino de Fez. El atlas de Ptolomeo conservó su autoridad durante cerca de mil doscientos años. 

    Claudio Ptolomeo concebía la Tierra como una esfera inmóvil situada en el centro del universo y en su entorno giraba el sol y los planetas.  

    San Ambrosio y después San Agustín decían, también, que nuestro planeta tenía seis partes de tierra firme y una de mar océana. Repetían del 2º libro de Esdras.

    Con la dominación musulmana llega a España una idea heredada de la cultura greco-romana. Es recogida en los conventos: la Tierra es plana. Este concepto se plasmó en los mapas conventuales o Mapas O en T. Los más conocidos son los del Beato de Liébana y el de Burgo de Osma. Dicha corriente se desarrolla en conventos a finales del S. X y principios del XI. 


(((Insertar mapa Beato de Liébana S. XI que remito por WhatsApp)))


    Ramón Llull (1232-1316), sabio y beato mallorquín, interpreta el fenómeno de las mareas del Atlántico indicando que debe haber otro continente entre Europa y Asia.

    1241 y 1247. Los Papas Gregorio IX e Inocencio IV permiten a los mallorquines comerciar con los países islámicos, exceptuando productos bélicos. 

    Entre 1308 y 1331 un total de 473 mercaderes mantienen relaciones con el norte de África.  261 son mallorquines. (pág. 38. América y Mallorca. J. Sastre Moll)

    El 1336 llegan a Lanzarote y Fuerteventura los portugueses. Fundan dos bases para seguir sus descubrimientos en la costa africana. 

    1339, la información del Archipiélago Canario ya ha llegado a Mallorca. Angelino Dulcert, cartógrafo mallorquín, confecciona un mapa-mundi en el que incorpora mayor extensión de África, las Islas Canarias, la cordillera del Atlas, el Mar Rojo, el Río Danubio y las penínsulas Escandinavas. 

    A partir de 1342 llegan a las islas Canarias naves del Reino de Mallorca. Dominicos y Franciscanos acompañan a los marinos mallorquines. Los mallorquines las colonizan y evangelizan. Don Juan Rosselló, del Arxiu Diocesà de Mallorca, nos informa de su llegada; “básicamente, la evangelización fue practicada por religiosos dominicos y franciscanos, siguiendo los preceptos del beato Ramon Llull, que había inculcado la necesidad de expandir la doctrina de Cristo hasta tierras africanas. Los dominicos llevaron, por ejemplo, el culto a la Candelaria, una festividad muy celebrada en Canarias. Se puede afirmar que ellos fueron los que llevaron la devoción a la Mare de Déu del Candeler a esas, por entonces remotas tierras”.

    Los franciscanos crearon la Diócesis Teldensis -primera diócesis canaria-. Clemente VI, desde Aviñon, nombró al primer obispo el mallorquín Bernardo Font en 1351. A dicha diócesis se le dieron las competencias para la evangelización del África atlántica.  

    Los tres siguientes obispos también fueron mallorquines; Fray Bartolomé, Fray Bonanat y Fray Jacme Alzina.

    Los mallorquines comercian con los habitantes canarios y, las Islas Afortunadas, les sirven de base para otros territorios.

    Por el Tratado de Almizra, 1252, no las podían conquistar. Los mallorquines eran mercaderes, no conquistadores. 

    Los cartógrafos de la llamada Escuela de Cartografía Mallorquina siguen adquiriendo más datos científicos del Océano Atlántico a través de los mallorquines desplazados en Canarias. No sólo Europa y el Mediterráneo interesan, el Océano va siendo conocido para sus cartógrafos y plasmado en sus mapas. 

    El Cardenal D´Ailly (1350-1420) hizo notar que un pasaje del Libro de Esdras afirmaba que seis partes del globo eran habitables y sólo la séptima estaba cubierta de agua. Testimonio que Colón consideró pues lo tenía anotado en su libro IMAGO MUNDI.

    Año 1375, mapa-mundi de Cresques Abraham. En dicho mapa no existe el Continente Americano ni el Océano Pacífico. Si lo convertimos en una esfera veremos que frente a las costas de Europa y África estaría el Continente Asiático, de donde, Colón, creyó regresar. También podemos contemplarlo en la carta de Colón 1494, (****) Museo de Tordesillas, en el que indica que Cuba es parte del continente asiático. Cresques siguió la teoría de Esdras al confeccionar su famoso mapa-mundi.

 Los conocimientos adquiridos por los marinos mallorquines son incorporados al mapa de Cresques. Conocer las corrientes, vientos, distancias, etc. atlánticos les facilitará atravesar el Atlántico.

    José Antonio Hurtado García, en su libro LA RUTA T y D nos demuestra científicamente que Colón se valió del mapa-mundi de Cresques Abraham para llegar al Nuevo Continente. También creo, yo, que Fernando de Magallanes se valió del mismo mapa de Cresques Abraham para su viaje a las Islas de las especias.

    1416. El Infante Henrique el Navegante contrata a Mestre Jacome de Mallorca. Su intención fue convertir Portugal en la primera potencia marítima del mundo. Mestre Jacome de Mallorca funda y dirige la Escuela de Sagres con sedes en Sagres y Lagos. Para desarrollar su cometido le acompañan otros cartógrafos mallorquines, constructores navales mallorquines, marinos, etc. La Escuela de Sagres fue trasladada, posteriormente, a Lisboa como Escuela de Navegación Portuguesa. 

    Recordadas unas bases del Descubrimiento centrémonos en el gran Viaje:

    Libro Copiador (**), tomo I, págs. 16/17. Antonio Rumeu de Armas; “La reducción de las dimensiones de la Tierra, y, el estrechamiento del Océano Atlántico llevo al inmortal navegante a considerar que frente a las costas occidentales de Europa estaban emplazadas las márgenes orientales de Asía. En el primer viaje creyó haber llegado al Catayo y Cipango. En la segunda exploración presintió estar recorriendo la costa de Manguí, al sur de las tierras principales del Gran Can”.

    Tomo II, pág. 435, transcribo del Almirante, “Después que yo llegué/ a La Juana seguí la costa della al poniente y la hallé tan grande que yo pensé que no sería isla, / salvo tierra firme, y que sería la provinçia del Catayo”.

    ¿Por qué Cristóbal Colón creía haber llegado a las tierras del Gran Khan?  

    Como hombre culto sabía de la redondez y medidas de la Tierra -Aristóteles y Erastótenes-. Como religioso, de formación conventual y origen judío, conocía la teoría de Esdras, teoría seguida por padres de la Iglesia como San Ambrosio, San Agustín, o el Cardenal D`Ailly. Siguió lo que para él era dogma. Esdras proponía una Tierra con 7 partes, 6/7 eran tierra firme y 1/7 mar océana. No existía el Continente Americano ni el Océano Pacífico para Esdras. Colón tenía, también, una copia del mapa-mundi de Cresques Abraham que seguía la teoría de Esdras.

    Centrémonos, ahora, en el origen del nauta:

Al regresar del primer viaje anunció su éxito, por carta, a los Reyes Católicos. También a Luís de Santángel, escribano de ración, y a Gabriel Sánchez, tesorero, ambos al servicio de la Corona de Aragón. Personalmente, a los frailes del Monasterio de La Rábida. Reconocimiento claro a los que debía el éxito del Viaje.

    De la primera carta a los Reyes Católicos, 4-III-1493, debo destacar unos párrafos:

    “Aquel eterno Dios que a dado tantas victorias a Vuestras Altezas, agora les dio la más alta que / hasta oi a dado a príncipes. Yo vengo de las Yndias (***) con la armada que Vuestras Altezas me dieron, a / donde yo pasé en treinta y tres días, después que yo partí de vuestros rreinos;”

    “/  Concluio aquí: que mediante la gracia divinal, de aquél ques comienço de  / todas cosas virtuosas y buenas y que da favor y victoria a todos / aquellos que van en su camino, que de oy en siete años yo podré pagar a / Vuestras Altezas çinco mill de cavallo  y çinquenta mill de pie en la guerra e conquista  / de Ih[e]rusalem, sobre el qual propósito se tomó esta empresa; y dende a çin- / co años otros çinco mill de caballo y cinquenta mill de pie, que serían / diez mill de cavallo y çient mill de pie, y esto con mui poca costa / que faga[n]  agora Vuestras Altezas en este comienço para que se tengan todas las Yndias / y lo que en ellas ay en la mano, como después diré, por palabra, a Vuestras Alrtezas; / y para esto tengo rrazón y no hablo ynçierto y no se deve dormir en ello, / como se a fecho en la esecuçión desta empresa, de que Dios perdone a quien a sido / causa dello. (Libro Copiador (*), pags. 435 y 440, Tomo II, transcripción por Antonio Rumeu de Armas)).

    Hubo otra carta recordando “sobre el qual propósito se tomó esta empresa” y los hombres para el ejército que ofrecía, Colón, para la conquista de Jerusalén. Y una tercera en la que recordaba el propósito de la empresa del Descubrimiento y que, él, estaba dispuesto a poner, no sólo lo que anteriormente había ofrecido, sino, todo lo que tenía. Su triple reclamación demuestra el interés, en la conquista de Jerusalén, que tenía por ser judío-converso. 

    De la primera Carta a los Reyes Católicos se puede sacar más información;

    Del primer párrafo “Yo vengo de las Yndias”. A) Confirmación en la certeza que tenía de las tierras donde había arribado, “las Yndias”. Nos demuestra que el mapa de Toscanelli, oficialmente mapa utilizado, no era el que le había ayudado en su misión de descubrir un Nuevo Mundo, pues, con dicho mapa, si de veras existió, no se llegaba a la India. 

    Demuestra el gran interés que tenía en la conquista de Jerusalén. Proporcionar un ejército de diez mil hombres a caballo y cien mil a pie, dice mucho.  

Colón también envió una misiva al papa Alejandro VI, febrero de 1502, que decía “Esta empresa se tomó con el fin de gastar lo que della se oviesse en presidio de la Casa Sancta …; después que fui en ella, y visto la tierra, escriví al Rey y a la Reina, mis señores”. Insistió en su empeño de conquistar Jerusalén hasta al Papa.

    ¿Quién podía tener tanto interés en reconquistar la Casa Santa? No tengo ninguna duda, un hebreo. Para cualquier judío, de todos los siglos, Jerusalén es su casa, su Casa Santa.

    Referente a su origen hay infinidad de pruebas que lo demuestran. Daré una más; la Dra. Estelle Irizarry (****), catedrática norteamericana, demostró en su libro EL ADN DE LOS ESCRITOS DE CRISTÓBAL COLÓN que el estudio de sus escritos demostraban que su lengua materna era judeo-catalán. 

    Los datos anteriores confirman las bases históricas y científicas del descubrimiento del Nuevo Mundo. Y la raíz judía del Almirante. 

    Estudiemos los nombres que dio a las primeras islas descubiertas y lo que creo que nos quiso decir con ello:

    Sant Salvador (Sant, con T final) en honor a Dios y recuerdo del santuario de Sant Salvador, Felanitx, Mallorca. Creo que al dar dicho nombre a la primera isla descubierta (12-X-1492) nos mostraba, también, donde nació. 

    Sancta María de la Concepción, segunda isla descubierta (15-X-1492), en honor a la Inmaculada Concepción. Vocación franciscana. Recordemos que los franciscanos defendieron los dogmas de la Santísima Trinidad, de la Virgen María y la Ascensión de la Virgen al Cielo en cuerpo y alma. Estas tres creencias eran muy presentes en la sociedad mallorquina. 

    Fernandina, tercera isla descubierta (15-X-1492), en honor al Rey Fernando.

Isabela, cuarta isla descubierta (19-X-1492), en honor a la Reina Isabel.

Juana, quinta isla descubierta (28-X-1492), en honor del príncipe heredero, Juan.

    La Española o Dominica como algunos apuntan, sexta isla descubierta (9-XII-1492), Colón repite muchas veces el nombre de La Española. En honor a España.  

Saquemos nuestras propias conclusiones. 

(*) Simón Wiesenthal. En su libro Operación Nuevo Mundo escribió: “El papel de los científicos hebreos de Mallorca en la nueva representación cartográfica del mundo, que puso la base para los viajes de descubrimientos, no ha sido todavía justamente valorado”. 

    El Sr. Wiesenthal nos confirmaba que la base científica de los descubrimientos portugueses y españoles era del pueblo hebreo de Mallorca a través de la Escuela de Cartografía Mallorquina.   

(**) Libro Copiador. Es el documento colombino, más importante, encontrado en el siglo XX. Estaba en la biblioteca de una familia mallorquina. 

(***) Carta Náutica de Colón, 1494. Museo de Tordesillas. Dicha pintura se elaboró gracias a la descripción literaria que Colón realizo, en el invierno de 1493-94, enviada a los R.R.C.C.  junto a la Carta Relación. En las medidas indica:” dicha carta responde a catorce leguas y un sexto… por grado o cincuenta y seis millas y dos tercios”. 

Son leguas de 4 millas. Las cuadriculas representadas son de 3 grados en longitud y latitud. 17 cuadrículas de 3 grados, 17X3=51 grados. De las Canarias al Salvador. 51ºX14,6 leguas= 744,6 leguas. +- 750 leguas. Si 1/7, según la teoría de Esdras, son 750 leguas, 7/7, la circunferencia del ecuador terrestre, tendría 5.250 leguas = 21.000 millas. Medida dada en el mapa-mundi de Cresques Abraham, 1375. 

En dicha carta de Colón vemos la costa de Euráfrica y de Asia frente a frente. Para Colón no existía el Nuevo Continente ni el Océano Pacífico. Colón sigue la teoría de Esdras plasmada en el mapa-mundi de Cresques Abraham, Ciutat de Majorques 1375.   

(****) Estelle Irizarry (1937-2017). Profesora estadounidense de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., en su libro El ADN de los escritos de Cristóbal Colón nos confirma la ascendencia judía de Colón y señala su origen geocultural. Su lengua madre fue judeo-catalán. Magnífico y esclarecedor estudio plasmado en el libro.