sábado, 10 de mayo de 2014

Sor Juana Inés de la Cruz, Dulcinea del Toboso del mes de mayo de 2014









L.M.A.

            Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Juana Inés de la Cruz (1651-1695), hija de un militar español afincado en Nepantla, Méjico, y una acaudalada novohispana. Este nacimiento se produjo sin desposorio legítimo, hecho que intentó ocultar durante su vida.

Pasó su infancia en la residencia materna junto a su abuelo, el cual poseía una vasta biblioteca dónde Sor Juana pudo descubrir los clásicos y la teología antigua y contemporánea, componiendo sus primeras creaciones. A pronta edad propone a su madre el ingreso en la universidad disfrazada de hombre, pero será desechada la idea.

En 1664 ó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera, ocupando el puesto de dama de compañía tras superar un examen evaluado por un nutrido grupo de sabios. La virreina, Leonor de Carreto, se convirtió en una de sus más importantes mecenas. Acudía a las tertulias en las que el virrey reunía a las gentes del saber, profesores de la Universidad Pontificia de México, siendo este ambiente el idóneo para la explosión de su producción.

Dispuesta por, quizá, numerosos amantes no correspondidos, o por el deseo del retiro aprovechando esas condiciones para desarrollar sus estudios intelectuales y literarios, ingresó en la Orden Carmelita, que abandonó por su férrea disciplina e ingresó en la Orden de San Jerónimo, donde la disciplina era algo más relajada. Allí permaneció el resto de su vida, pues los estatutos de la orden le permitían estudiar, escribir, celebrar tertulias y recibir visitas.

Pocos años antes de su muerte, cesó de escribir, quizá por una entrega mística, o quizá, por un enfrentamiento con su confesor, Antonio Núñez de Miranda, el cual receló de su ascenso en las clases nobles y de su fama, apoyando una conspiración para que Sor Juana fuese condenada a abandonar las artes y se centrase en la vida monástica. Anteriormente a este suceso, se encontró en medio de una gran controversia con diferentes teólogos por una crítica hecha a un sermón de un conocido jesuita. Ante diferentes ataques, publicó Respuesta a sor Filatela de la Cruz, en la que denunciaba la desconsideración intelectual hacia las clases monacales femeninas, al igual que defendía los derechos de la mujer a la educación (en su entorno contemporáneo).

Comprendida en el Barroco final, compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega, o Amor es más laberinto. Tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento, El cetro de José y El divino Narciso.
Destaca su lírica, que aproximadamente suma la mitad de su producción; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos o el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos. Sor Juana también escribió un tratado de música llamado El caracol, al igual que decenas de escritos científicos de diferente temática.




QUE CONTIENE UNA FANTASÍA CON AMOR DECENTE
Deténte, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.

Yurihito Otsuki, pintor japonés residente en El Escorial, está pintando una serie con poemas de Sor Juana Inés de la Cruz.



Nicolás Gil y Alberto José Logarzo, Concierto en el Círculo Italiano de Buenos Aires

La música más poética de los films: Gala de música y poesía Violín: Andrea Sosa
Piano: Nicolás Gil, junto al poeta Alberto José Logarzo( Los poemas fueron escritos para este evento y fueron interpretados por el autor). .Círculo Italiano, Salón Roma.Libertad 1264. CABA.


  Elsa Leonor Di Santo 


Con el marco de la suntuosidad del  palacio del Círculo Italiano en Buenos Aires, asistimos a un concierto caracterizado por la originalidad: música de grandes films como “Corazón Valiente”, “La misión”, “Tiempos modernos”, “Casablanca”,”Lo que el viento se llevó”, “Cinema Paradiso”,Amarcord, Desayuno en Tifanny-entre muchos otros-

El primer poema” Hollywood-Sodoma “ es una trasposición espacial. El ámbito cinematográfico se envuelve con  la memoria bíblica.El segundo poema” Esa  famosa actriz” alude  a la azarosa y trágica vida de Marilyn Monroe.El tercero “Beverley Hills- Gomorra,¨ retoma la traslación bíblica. La profunda sensibilidad del poeta revela los dolorosos y lamentables senderos por los que deben transitar los artistas a quienes se les imponen en numerosos casos conductas indignas.

El último poema “Ese gran actor”es una poética referencia a los conflictos de Montgomery Clift.matizados con la ensoñación.
Los poemas de Alberto José Logarzo están cincelados en el profundo conocimiento del  arte y de la contemplación del mundo .

La magia del violín se hizo presente a través de la excelente ejecución de Andrea Sosa junto al pianista Nicolás Gil, poseedor de una técnica pianística de rigurosa elaboración.



                                        

viernes, 9 de mayo de 2014

Ric Corcuera expone sus dibujos en el espacio La Eriza de Madrid







Julia Sáez-Angulo


            Ric Corcuera expone sus últimos dibujos en el espacio La Eriza de Madrid. Catorce piezas de mediano y gran formato en las que el retrato domina, con los rostros, entre otros, de Laura Pausini o Massiel. Mayoría de rostros femeninos y tan solo dos masculinos.

            “A través de algunas figuras del mundo de la cultura que de manera personal y evolutiva vengo seleccionando, por la fuerza de transmitir en su trabajo, en su rostro o en ambas: EnvioMensaje”, explica el autor de los dibujos. “Podría decirse que me introduzco en esos cuerpos, valiéndome de ellos, para narrar preguntas y respuestas autobiográficas”.

            Dos tondos, que se asoman en las vitrinas que dan a la calle, rompen el formato rectangular habitual. “Ahora hablo yo” es la pieza qe da título a la exposición en conjunto, es verdaderamente una encrucijada en medio del camino de todas las series y las obras, una pieza que tiene algo de todas ellas  y algo de único”, explica Ric Corcuera. “Sólo puedo decir que está dedicado a mi padre… y que el título y el gesto no necesitan más explicación”.

            Las otras series llevan los nombres: “En Cambio No. Volver a Moratalaz”; “1112”; “Bastava”; “Revolver a Ferraz: drama e ironía”; “HombresEnBlusa” o “Dibujo 0”.

            El dibujo de Ric Corcuera es de figuración realista a grafito, que recorren toda la gama del negro al blanco pasando por infinitos frises, con aspectos más o menos acabados, con ligeras presencias de pigmento en plata y color.



WILLIAM KENTRIDGE RECIBE EL PREMIO PENAGOS DE DIBUJO 2013, QUE CONCEDE FUNDACIÓN MAPFRE






El pintor sudafricano, muy ligado al mundo del cine y el teatro, recibe en Madrid este galardón, dotado con 30.000 euros, que reconoce su aportación al dibujo como género propio de las artes plásticas.

William Kentridge (Johanesburgo, 1955), recibió ayer, jueves, 8 de mayo, en Madrid, el Premio Penagos de Dibujo 2013, un galardón que concede FUNDACIÓN MAPFRE y que reconoce la destacada trayectoria profesional de este artista y su aportación al dibujo como género propio de las artes plásticas.

 

El artista sudafricano, cuya obra está muy arraigada en su lugar de origen, agradeció a dicha entidad la entrega de este premio, dotado con 30.000 euros y explicó que «dibujar es pensar en alto». También destacó que esta disciplina, que considera «un proceso dinámico y en constante cambio» tiene que ver con el cuerpo y con su movimiento. «Cuando dibujo, ya puedo tener un mal día, encuentro la paz».

El galardón fue entregado por Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE y FUNDACIÓN MAPFRE, quien resaltó la importancia que tiene el dibujo para la Fundación, como «vertebrador de nuestras colecciones artísticas» y destacó que William Kentridge «es uno de los creadores actuales que con mayor intensidad ha centrado su carrera profesional en el dibujo en sus diversas facetas de expresión».




L.M.A.


En el acto, celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, participó además, Pablo Jiménez Burillo, Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, quien subrayó «la importancia y cercanía del dibujo en la vida cotidiana de las personas y en especial en la carrera de cualquier artista».

La trayectoria artística de William Kentridge está marcada por una clara combinación entre la práctica del dibujo y del grabado, con incursiones en el mundo del cine y del teatro, donde ha trabajado como actor, guionista y director. Su obra es un intento personal y expresivo de abordar la naturaleza de las emociones humanas y la memoria, así como la relación entre el deseo, la ética y la responsabilidad.

Kentridge utiliza una técnica de animación particular. Crea dibujos con carboncillo y pastel que modifica borrando, añadiendo y re-trabajando los elementos. Cada estadio del proceso es filmado durante unos segundos con una cámara de 16 mm. Así, utiliza sólo una treintena de dibujos en lugar de los miles que normalmente son necesarios para realizar una película. A través de esta técnica, el pintor visualiza el paso del tiempo y la estratificación de la memoria, ya que el proceso de producción queda visible sobre los dibujos.

Desde 1979 ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Gran Bretaña, Noruega, Francia, Alemania, Italia, Portugal y Australia y ha participado en las Bienales de Sidney, Estambul, La Habana y Johannesburgo.


El Premio Penagos de Dibujo se creó en 1982 en memoria del famoso dibujante Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954), considerado como el más importante representante del movimiento de renovación que se produce en el campo de la ilustración gráfica española durante los años 20 y 30 del siglo pasado. Desde su creación, este reconocimiento se sigue convocando anualmente y ha sido concedido a algunos de los más importantes artistas del panorama actual. Desde 2008 el premio se otorga como reconocimiento a la trayectoria profesional de un artista vivo de significación nacional o internacional, que dentro de su carrera haya dedicado una atención sobresaliente al dibujo.