sábado, 3 de marzo de 2012

Pilar Carpio, Francisca Lita y María Montes, tres “voces de Mujer” en el Museo de la Ciudad de Móstoles



Pilar Carpio, artista visual



Obra de Pilar Carpio

 
      L.M.A.  

        03.03.12.- Móstoles. (Madrid).- Francisca Lita, Pilar Carpio y María Montes, dos artistas plásticas y una poetisa, la tercera, han inaugurado la exposición “Voces de Mujer… Formas, colores, palabra” en el Museo de la Ciudad de Móstoles. El acto estuvo muy concurrido con personajes del mundo de la cultura.
Las concejalas de Cultura y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Móstoles inauguraron la muestra, dentro de los actos en pro de la creatividad de la mujer que tienen lugar durante este conmemorativo mes de marzo en su favor. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 1 de abril
La crítica de arte Julia Sáez-Angulo ha escrito en el catálogo de la exposición:
“La mujer está siempre en el filo de la sublimación y la abominación, del elogio y del escupitajo”, declaró en su día Regina José Galindo, exponente clave del body-art.

La Asociación de Mujeres en las Artes Visuales –MAV- ha querido hacer del mes de marzo de este año 2012, una presencia activa de mujeres artistas en museos, fundaciones, centros culturales, galerías… El Centro Cultural del Móstoles se suma a esta iniciativa que es un recordatorio y exigencia de justicia.

Tres nombres reconocidos por una trayectoria artística fértil que las avala: Francisca Lita, Pilar Carpio y María Montes, se encuentran en esta propuesta. Tres autoras con origen levantino común, residencia diferenciada y creatividad plástica distinta, que muestran la riqueza del arte nacido de mujer o, lo que es lo mismo, del arte universal.

La vida, el dolor, el maltrato, la esperanza, la compasión o la solidaridad son conceptos que emergen de estas obras plenas de sensibilidad y dominio artístico. Pensamiento y plasticidad porque, como bien señalara Aristóteles, la forma participa de la propia esencia. Y en el arte, eso es clave.
Estadísticas desalentadoras
El arte no tiene sexo sino emoción y creatividad del artista, pero son muchas las instituciones del pasado que parecen olvidarlo o ignorarlo. Una llamada al trabajo artístico de las mujeres, al menos durante este celebrado mes de marzo, compensará de alguna manera las ofensivas estadísticas de las colecciones públicas.
El Museo del Prado tiene 35 mujeres que firman sus obras, mientras que el número de firmas masculinas superan las tres mil. En el Museo Reina Sofía nos encontramos con que las cifras hablan de 515 mujeres como autoras, mientras que los hombres llegan a 3.415. Con esos números desproporcionados podríamos seguir en otras instituciones públicas y privadas. Esto hace elocuente la necesidad de mostrar la dicción plástica de las mujeres que tienen tanto y bueno que decir en el mundo del Arte.
Francisca Lita, Pilar Carpio y María Montes tienen una dicción artística propia, que merece la mirada atenta del espectador. Cada mirada extraerá sus conclusiones”.

.

jueves, 1 de marzo de 2012

Rosa Escalona, Instalación Artística en “Memorias del Tiempo”



“Memorias del Tiempo”
Instalación Artística
Rosa Escalona
Centro Cultural (c / Floridablanca)
San Lorenzo de El Escorial
Marzo, 2012


L.M.A.

“Memorias del Tiempo” es el título de la instalación artística de Rosa Escalona (Madrid, 1947) en el Centro Cultural de San Lorenzo de El Escorial, donde la pintura estuvo radicada un tiempo. La inauguración tendrá lugar el próximo día 3 de marzo y permanecerá todo el mes.

La instalación lleva incorporadas, además de las gasas que compartimentan el espacio, la paja, las vigas de madera quemadas, los sonidos y también olores del campo.

“Este trabajo tiene su origen gracias a mis vivencias rurales en los veranos de mi infancia en la provincia de Toledo”, explica la autora.

La primera presentación de esta exposición fue en el recinto visigodo de Santa María de Melque (Toledo) y el mismo año se presentó en el Museo La Celestina. Después se presentó en la Sala Maruja Mallo (Madrid) y ahora en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

En esta última presentación, la exposición lleva también dos obras de homenaje a San Lorenzo de El Escorial. Una de 80 x 80 cm. de escenas de costumbres y otra de 100 x 100, que es una interpretación del monasterio con paja y madera incorporadas en el soporte.



70 artistas Naïf se dan cita en la Galería Éboli de Madrid


L.M.A.

La madrileña Galería de Arte Eboli presenta, como cada año, una suerte de Festival del Arte Naïf en España, en esta ocasión con la obra de setenta pintores de diecinueve países. La exposición se podrá visitar desde el 10 de marzo al 18 de mayo de 2012. Amalia Fernández de Córdoba, directora de la citada Galería, participa igualmente con su obra ingenuista, dentro del mismo estilo.

El presidente d la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, Tomás Paredes, ha escrito un texto para la ocasión titulado: “Brindis por un arte delusorio” en el que dice:

El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, debe ser un acto de intimidad, desnudo, sincero, de entrega absoluta, de manos abiertas, si no, no es. Es otra cosa, que puede tener lenguaje, presencia, pero que no es arte. Hay miles de libros de poemas parcos en poesía. Abundan los cuadros, pero no todos son obras de arte.

Arte, sin adjetivos, sin artificio, sin ambages en su consideración, que conmueva, aquello que posea emoción y misterio es lo que me impacta. No me gusta el rubro arte naif, pero está tan arraigado, tan aceptado y normalizado, que es temerario intentar otra calificación. Por naif, en general, se entiende un hacer autodidacta, gran colorido, perspectiva intuitiva, un producto ajeno a las reglas que rigen el arte académico. Aún, hay quienes lo identifican con un arte infantil, primitivo o desaliñado en las formas y composición.

Para mi es un arte delusorio, engañoso, confundidor, como es el flamenco, la poesía o el cine. Un arte que se esconde, que se camufla con la idea romántica de la honestidad. Y no todo lo honesto es arte, aunque fuere plausible. Es muy difícil y complejo luchar contra los falsos prestigios. ¿Cómo decir, sin colusión, que alguien, que se tiene por una estrella, hace baraterías y que, por contra, otra persona poco conocida expresa con digna soledad y solercia la grandeza del arte? Al naif se le colma de parentescos, de comparaciones, para intentar menospreciarlo o cuanto menos, tergiversar su entidad y horizonte.

Venancio Blanco, el maestro de la escultura y el dibujo, traductor del lenguaje de los mirlos, lleva muchos años luchando por promocionar el dibujo de los niños, por hacer que los niños despierten su natural concepción de la naturaleza y nos inunden con su inocencia y su naturalidad. El arte de los niños no es naif, es distinto a los impulsos de un adulto, que ha vivido, que está implicado en la dinámica social, más o menos contaminado. El arte primitivo tiene su tiempo concreto, obedece al despertar del hombre a la vida en sociedad, a la construcción simbólica del ser. El naif no es primitivo, es genuino, originario, simiente de un corazón desencontrado en la batahola banal del espectáculo.

Escribe Antonio Granados Valdés, naifista convencido, patriarcal y generoso, que se trata de “un estilo de vida, es una manera de ser, una necesidad vital”. Estas cualidades si que acercan a la realidad de esta arte mágica, que tanto y tan bien ha defendido y di-fundido Amparo Martí, otra musa naifista. El poeta Manuel Urbano, crítico y aedo, con aroma exquisito de quien se conoce cantor, se ha referido así al mundo del autor naif: “es el de la esperanza humana originaria, el de la utopía, el de la verdad recóndita sin fronteras ni edades. Por eso en él vibra la grandeza de la mirada que se enfrenta al sol”.

La grandeza y la humildad de la mirada que se enfrenta al sol, a la vida, con toda la humildad del mundo, sin la dictadura de las ideas recibidas, sin los modos de las modas.

El arte naif está definido por la naturalidad, por la solvencia de una presencia no adulterada, por la necesidad de un “desesperado testimoniar”. Poco que ver con el pulso infantil, ni con el balbuciente primitivo, con la decoración o con el arte bruto. Es la expresión que procede de un alma atormentada por la búsqueda de su alegría o su melancolía.

El arte, desde una óptica amplia, no está constreñido a la verdad, la pureza, la honestidad. Esos elementos pueden ser un medio, pero nunca un fin. El arte es plástico y por esa ventana accedemos al palacio de su realidad. Hay obras maravillosas, que son un emporio de verdad, pero, otras, ajenas por completo a ella, no dejan de tener un influjo social determinante. Ingenuo no es equivalente a torpe. La ingenuidad refiere falta de malicia, candidez, morosidad, pensamiento, ausencia de contrapartidas, darse tal cual.

Convendría que los lectores de esta isagoge leyeran a Jacobo Fijman(1898-1970), un poeta candoroso, músico y pintor, un hombre blanco, sin malicia, internado en un manicomio sin estar loco, que representa la más alta y nítida poesía. Un padre del naif, con menos suerte que El aduanero, conoció todos los infiernos imaginables y nos legó el inmenso tesoro de su lucidez habiendo vivido una noche eterna con su licor amargo.

Jacobo Fijman, de origen ruso, que escribió en español y se naturalizó argentino, de escasísima obra, dijo algunos de los fundamentos del arte y su refundación, cuando aseveró: “el arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad”. Y esto vale para todos los que se acercan al arte, lo buscan o lo conocen. La chispa del arte es deudora de la inteligencia, cuando salta nos llena de resplandor y de vida, nos enriquece. Y nos ensancha el corazón. Esa chispa se esconde en la expresión de la presencia alucinada, con independencia de estructuras, soportes y colores ¿Acaso alcanza la profunda belleza de la fotografía en blanco y negro la de color? ¿Debe la inteligencia malrotar los tesoros del corazón?

Éboli, ¡cuantas resonancias de hermosura y distinción!, presenta la IX Muestra de Arte Naif Europeo, congregando obras de artistas de diecinueve países. Setenta y dos autores comparten espacio, compitiendo en particularidad, cada uno con el alcance que le concede su talento, su fuerza interior y su ambición.¡ El arte siempre viene del talento!

No es el lugar, ni el momento, de hablar de todos ellos o de destacar alguno, aunque siempre nos acabe interesando un nombre sobre otros. Es hora de saludar y acoger a estos espíritus libres para pedirles que se hagan cada vez más libres, más desnudos, más hondos, más comprometidos con ese “viaje irrenunciable” que indica Osvaldo Elliff.

Quiero recordar aquí a mi querido amigo Nuno Lima de Carvalho, iberista de pro y naifista sin fisuras, protector de este arte que sólo se consagra, se redime y se cumple en su magia y en su ángel. El arte, sin adjetivos, es mágico o no es arte. Debemos volver a la senda de la emoción, del misterio, de la inteligencia, de la belleza, la situemos donde fuere. Quiero brindar con Amalia, naif y naifista sin cuya perseverancia, la salud del arte naif sería otra. Y con Victoria da Madragoa, angelesa, arbitraria, lúcida, desveladora de mundos reales que los demás no vemos; hechicera, radical, pobre, admirada, luz.

El poeta paceño, Antonio González Bravo (1895-1961), que practicó un arte límpido que se entiende, llegando a tantos rincones del alma y de los ojos, termina así su poema “Brindis”: “En esta noche espléndida, oro y plata el espacio,/ oro y plata la casa, levantemos el santo/ vaso del corazón. Todo florece. / También el corazón está florido”.

En esta ocasión, oro y plata, quiero levantar el vaso del corazón y brindar con otros corazones floridos que vibran en estos iconos, que testimonian vivencias y sueños, que son una garantía del ser- cada cual con su pasión enhiesta, alcance donde alcanzare-, que se expone con toda franqueza, con las palmas limpias, esperando una mirada cómplice, un leve esfuerzo en descubrir la chispa que le salva, que le justifica, que le da sentido. ¡Brindo por la gracia de lo imposible, por el oro de estos sueños que se funden en una sonrisa!”
.
.

La Comunidad de Madrid expone las joyas bibliográficas del Museo Casa Natal de Cervantes


 Se muestran ediciones de obras de Cervantes poco conocidas, conmemorativas y precursoras del cómic

 Expone un Quijote editado en Inglaterra en 1755 e ilustrado por el maestro del dibujo Francis Hayman

 Y la primera traducción al tailandés de la novela 
cervantina,vinculada a la Familia Real tailandesa
Museo Casa natal de Cervantes. Alcalá de Henares


L.M.A.

    o1.03.12.- Madrid.- La Comunidad de Madrid ha organizado la exposición "En el fondo de la casa. Adquisiciones del Museo Casa Natal de Cervantes", una selección de los fondos que han ingresado en este museo regional, ubicado en Alcalá de Henares durante los últimos diez años. La muestra, que presentó hoy el viceconsejero de Cultura y Deportes, Javier Hernández, acerca al público las ediciones inéditas y las menos conocidas de las obras de Miguel de Cervantes, mostrando, además, cada uno de los volúmenes, algo que resulta excepcional en los museos. El viceconsejero estuvo acompañado por el alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, la embajadora de Malta, Tanya Vella, el embajador de Eslovaquia, Jan Skoda, y representantes de las embajadas de Tailandia, Rusia y Corea.
        Hernández agradeció públicamente las donaciones que tanto particulares como instituciones han venido haciendo al museo, demostrando su interés, generosidad y compromiso con la cultura. El viceconsejero explicó que la muestra da la oportunidad de conocer las publicaciones que a lo largo de los siglos se han hecho de la obra de Miguel de Cervantes y puso de relieve que cada ejemplar exhibido permite conocer la historia económica y artística de cada época. Además, se muestran ediciones de lujo con magníficas ilustraciones, ediciones conmemorativas y también ediciones precursoras del cómic.
        La exposición está dividida en dos partes. La primera hace un recorrido por la historia de los libros, de los ilustradores y de los impresores que han ayudado a difundir la obra cervantina desde el siglo XVI al XIX. La segunda parte se plantea como un viaje a través del Quijote en el siglo XX y las conmemoraciones que de su publicación se han ido realizando desde 1905 hasta nuestros días.
        En la primera vitrina se podrá contemplar una edición de 1611 de la primera novela de Cervantes, La Galatea, editada en París por Cesar Oudin. También se muestran una edición veneciana, reimpresión de la primera edición italiana, de las Novelas Ejemplares; la única edición conocida del siglo XVIII de las Comedias y Entremeses enEspaña y una edición de la obra en verso El viaje del Parnaso, publicada en 1805 por la imprenta Ibarra, responsable de la gran edición del Quijote de laAcademia de 1780.
        En la segunda vitrina se podrá ver una muestra de las primeras representaciones iconográficas del Quijote, derivadas todas del primer modelo holandés de 1657: la primera edición ilustrada en España en 1674 por Diego de Obregón y un ejemplar ilustrado por Frederik Boutats e impreso, en 1967, en una de las mejores imprentas de Amberes, la de los Verdussen. Por último, una edición inglesa de 1799, en representación del modeloicono gráfico inglés, que recoge la tradición inaugurada por Francis Hayman en 1755.
        Hito en la tradición iconográfica del Quijote En el tercer expositor se podrán observar dos Quijotes del siglo XIX, dos ediciones complementarias por su calidad y por estar dirigidas a públicos muy distintos y en la siguiente se expone una de las joyas bibliográficas del museo: el Quijote editado en Inglaterra en 1755, ilustrado por el maestro del dibujo Francis Hayman y que marca un hito en la tradición iconográfica de la obra, ya que nos acerca a unos personajes que, con su aspecto cortesano, nada tienen que ver con los primeros Quijotes delsiglo XVII. Esta obra fue adquirida gracias a la aplicación del 1% cultural.
        Por último, se exponen dos visiones modernas de la novela: en primer lugar, la adaptación inglesa de 1888 de las publicaciones de L´Imagerie d´Epinal, consideradas precursoras del cómic y, por último, el Quijote publicado en 2002 con ilustraciones de Enrique Herreros, único artista que ha dibujado El Quijote en tres ocasiones.
        La segunda parte de la exposición es un recorrido por el Quijote en los siglos XX y XXI. Comienza con el III Centenario de la publicación en 
1905.Unos años antes y después de esta fecha conmemorativa proliferaron las ediciones de la obra de Cervantes, con ejemplares de lujo, ilustrados, de bolsillo, microscópicos o bien destinados a la educación. Ya en 1916 con el aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote y el fallecimiento de Cervantes, se publicaría la primera traducción al noruego.
        Una de las escasas iniciativas que tuvieron lugar en ese año fuera de las fronteras españolas y en plena I Guerra Mundial.

Traducción al tailandés
        Más reciente, en la siguiente vitrina, el año 2005 y el IV Centenario. Se muestra la edición facsímil de la primera edición de 1605. Para finalizar el recorrido, los dos últimos expositores están dedicados a las ediciones del siglo XXI en lenguas extranjeras. En la última vitrina se muestra un excepcional ejemplo, la primera traducción al tailandés, realizada en 2006.
        Donada al museo en el año 2007, pertenece a una edición conmemorativa realizadas por encargo de la Familia Real de Tailandia, de la que hay escasos ejemplares fuera de su país.
    La exposición En el fondo de la casa.Adquisiciones del Museo Casa Natal de Cervantes está comisariada por Paloma López Rubio y Aranzazu Urbina Álvarez. La muestra podrá verse, de manera gratuita, durante todo el año 2012, de martes a domingo en horario de 10:00 a 18:00, en la Sala de Ediciones Cervantinas II (C/ Mayor, 48. Alcalá de Henares).

Xavier Novell i Gomà, Estimulante “Carta a los Jóvenes”


Julia Sáez-Angulo



Es uno de los obispos más jóvenes de España. Monseñor Xavier Novell i Gomà, obispo de Solsona, fue requerido por la editorial Espasa para escribir una “Carta a los Jóvenes” y el prelado invita en ella al encuentro con Jesucristo, a avanzar hacia la vida creyente, a dar sentido a sus vida con generosidad hacia los demás. El libro ha supuesto un acontecimiento entre muchos jóvenes en han encontrado su lenguaje y sintonía en esta Carta.

El obispo de Solsona dice en la Introucción que desde que entró en el seminario ha tenido muchas horas de acompañamiento con los jóvenes y que desde entonces ha ideado proyectos pastorales para ellos y los ha realizado con su colaboración. Por ello el libro podría ser una síntesis de toda su experiencia.

Dividido en cuatro partes, la “Carta a los Jóvenes” no muy extensa abarca los apartados: “Lo mejor que te puede ocurrir en la vida”; “Trabando una amistad”; “Pronto Él te pedirá algo importante” y “Construyendo una vida nueva”.

“La mayoría de los jóvenes noha recibido educación religiosa como una herencia familiar” –escribe Xavier Novell i Gomà- y les toca vivir en un contexto hostil a la fe cristiana. Por ello la finalidad de este tecto es fundamentalmente misionera. Deseo ayudar a cada joven a avanzar a una vida de creyente”.

El formato de la Carta es el de una conversación, con un lenguaje fácil y coloquial. He intentado evitar los tecnicismo teológicos, las citas de otros autores y no he pretendido profundizar en todos los aspectos y matices de las cuestiones doctrinales que aparecen”.

El libro se lee con facilidad. Es claro, transparente y ameno. El autor busca que los jóvenes se interesen en ser discípulos de Jesús, el Hijo de Dios que vino a salvarnos y a darnos ejemplo de vida. El gran Mesías que nos enseñó el amor a Dios y el amor al prójimo. Todo un maestro seductor para seguirle y seguir sus enseñanzas. Un Hombre que era Dios y entregó su vida por amor a sus congéneres.

En suma es “Carta a los Jóvenes”, son reflexiones estimulantes que se leen con facilidad y encanto.


.

Miguel de Molina Autobiografía en " Botín de guerra"







L.M.A.

“Se han comentado tantas mentiras, tantas cosas absurdas de mi, que uno de los motivos para escribir mi historia es develar, de una vez por todas, la verdad”. Así justificaba el mítico Miguel de Molina, uno de los creadores y cantantes más famosos de la copla de España, su autobiografía. Una obra que acaba de sacar al mercado, con una gran aportación de material gráfico, la editorial Almuzara bajo el título de "Botín de guerra" y que fue impulsada por su sobrino-nietoAlejandro Salade y el poeta bonaerense Salvador Valverde.


Miguel de Molina es hoy unafigura indiscutible de la cultura española, de su arte musical y escénico,además de estar a la cabeza de los creadores del género de la copla junto a Angelillo, Rafael de León, Concha Piquer, Manuel Quiroga o Salvador Valverde.Pero no siempre fue así. Tras triunfar y llegar a lo máximo en el periodo de laRepública, con la llegada de la guerra civil y la dictadura, todo se truncó en su vida y pasó a un largo exilio, tal y como los cuenta este controvertido artista en esta desgarradora autobiografía.


Su independencia artística ypersonal, su abierta homosexualidad y la simpatía por al régimen republicanohicieron que se le maltratara en el mundo del espectáculo y que varios personajes relevantes, identificados con nombres y apellidos, le secuestraran y apalearan en 1939, un hecho de los que salieron indemnes los agresores y que el autor cuenta en esta obra.


La autobiografía recogeigualmente su confinamiento en Cáceres o Buñol y la orden por la que se leprohibió trabajar en España y se le forzó al exilio. Mientras desarrollaba unagran carrera artística en América, según cuenta este relato biográfico, suforma de vida y su condición sexual hicieron que de nuevo sufriera persecuciónen Argentina con detenciones y la expulsión del país.


En México, según narra elartista, fue boicoteado por Jorge Negrete y Mario Moreno Cantinflas. Estos yotros muchos hechos, como sus amores, su relación con Lorca, sus fiestas;alimentaron su leyenda y Miguel de Molina lo dejó todo desvelado en esta autobiografía que tiene tanta fuerza y dramatismo como la más apasionante de las novelas.


El autor mantiene la tensión del relato de una vida que, aunque no se nota, tuvo que ser bastante agridulce.De todas formas, el carácter de Miguel de Molina tenía que ser muy especial para llevar la vida que llevaba y reaccionar ante tantas grandezas y miseriasde forma tan cabal.

.

Adriana Zapisek, “Historias en Abstracto” en la Fundación FIart


L.M.A.


Adriana Zapisek entrevistada

Adriana Zapisek (Buenos Aires, 1950) expone su pintura, bajo el título de “Historias Abstractas”, en la Fundación FIart de Madrid. La inauguración tendrá lugar el próximo día 8 de marzo y la muestra se inscribe dentro del macro “Festival Miradas de Mujer”, que tienen lugar en la capital del España durante todo el mes de marzo, en el que se dan cita numerosas exposiciones sobre mujeres artistas en galerías, museos, fundaciones y otras instituciones culturales.

La crítico de arte Julia Sáez-Angulo escribe en la presentación de la obra de Zapisek: “Treinta años de trayectoria profesional avalan la investigación plástica de Adriana Zapisek, que ha desembocado en una plenitud de ritmos y color, de composiciones audaces que traducen una suerte de orfismo constructivista, de planos espaciales en una danza cromática rutilante y misteriosa.
Los títulos poéticos de sus series o sus cuadros nos hablan de antiguas mitologías o viejas leyendas polacas que nos sumergen a su origen familiar. Una veces la pintora juega en su obra con los acrílicos, otras con la materia buscando las texturas expresivas de una narración sugerente…

Junto a las pinturas de mayor formato, dibujos con la caligrafía inmediata de la autora, grabados intervenidos a mano o indigrafías con la perfección de la imagen. Un despliegue y goce de técnicas.
En suma, una obra con el lenguaje artístico propio de Adriana Zapisek, una mujer creadora, entusiasta y exigente de su propio trabajo. Unos cuadros que surgen de la sabiduría y el dominio plástico de una artista”.

.

“Medicalizar la mente”, una meta y un riesgo en el tratamiento psiquiátrico



“Medicalizar la mente”

Richard P. Bentall

Editorial Herder

Barcelona, 2011 (526 pags.)


Julia Sáez-Angulo



Psiquiatría, antipsiquiatría… ¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos? El libro “Medicalizar la mente. Una meta y un riesgo en el tratamiento psiquiátrico” de Richard P. Bentall se lo plantea a la vista de la estadística y la experiencia.

Las afirmaciones del autor sobrecogen cuando dice que “algunos tratamientos psiquiátricos de uso general hoy en día no son ni mucho menos tan efectivos como se suponen comúnmente: su potencia ha sido exagerada de manera sistemática por la inexorable manipulación de los datos de los ensayos clínicos”,

Richard P. Bentall asegura que “existen pruebas de que la esperanza de vida se reduce en pacientes que toman más de un antipsicótico”, por lo que el panorama de cura de los enfermos mentales es realmente desalentador.

El libro que nos ocupa nos revela la cruda realidad que se halla en los sistemas de atención a la salud mental en Occidente, donde según la Organización Mundial de la Salud –OMS- los pacientes se recuperan con mayor dificultad que en los países en vías de desarrollo.

Por otro lado hace una clara denuncia: “los fondos de la asistencia e investigación en salud mental, se dedican hoy a enfoques biologistas, sobre todo psicofarmacológicos, para muchos de los cuales se sabe que en la actualidad no hay pruebas ni estudios suficientes”.

La industria farmacéutica, una vez más, queda en entredicho, ante los profesionales de la psiquiatría, que acuden sistemáticamente a ella, cuando se ha demostrado que deja bastante que desear en este campo. Richard P. Bentall pide, desde este libro, una forma de atención diferente para los pacientes de la enfermedad mental.

Los fármacos antipsicóticos no parecen la solución y la mayor parte de los psiquiatras han infravalorado su coste o incluso no lo han tenido en cuenta. Las potentes campañas de la industria farmacéutica han impuesto las terapias sicofarmacológicas por encima de todo.

Para Richard P. Bentall, “aquellos pacientes que no logran responder a un antipsicótico –y son muchos- casi seguro que no lo harán con ningún otro”.


.

Éxito de la Pintura de Pablo Carnero en el Palacio de Pimentel en Valladolid


pintura de Pablo Carnero



L.M.A.


            01.03.12.- Valladolid.- La exposición del pintor Pablo Carnero (Zamora, 1968) en el Palacio de los Pimentel en Valladolid ha tenido un gran eco y reconocimiento de público en Valladolid. La muestra ha sido itinerante por diversas ciudades castellanas, entre ellas Ávila. Curiosamente el artista no ha expuesto todavía en su ciudad natal.

Pablo Carnero es uno de los pintores realistas más cotizados de panorama español. Amigo y discípulo del pintor manchego de Tomelloso, Antonio López, su iconografía se caracteriza por reflejar el paisaje, la figura y los objetos de su entorno, dotándolos de un silencio casi sacro, que lo acercan a los artistas metafísicos metafísicos.

Carnero, residente en la provincia de Madrid, con taller/estudio en Cencicientos, pueblo en los montes de Toledo, ha representado panoramas amplios al aire libre, interiores domésticos, autorretratos, retratos de su familia –su esposa Marimar y su hija-, macetas de flores… todo ello con una fineza que lo hace singular.

El dibujo, el grabado, la fotografía y la escultura son otras facetas de la labor plástica del autor, que se manifiesta como un artista polifacético. Su percepción de la realidad le lleva en ocasiones a congelarla y produce un sentimiento inquietante o interrogante en el espectador.



.

Ermanno Vitale, “Defenderse del poder”. Por una resistencia constitucional



“Defenderse del poder”

Por una resistencia constitucional

Ermanno Vitale

Traducción de Pedro Salazar Ugarte

y Paula Sofía Vázquez Sánchez

Editorial Trotta; Madrid, 2012 ( 134 pags)



Julia Sáez-Angulo



En tiempos de crisis, marginados y sublevados, además de las diversas “primaveras” árabes, el título de “Defenderse del poder. Por una resistencia constitucional” de Ermanno Vitale, suena oportuno y bien. Los ciudadanos están hartos de ser súbditos de nuevos poderes travestidos de voracidad y buenas maneras.

El libro “Defenderse del poder” se abre con una cita del escritor leonés “Luna de lobos” que dice: “Coja usted un animal doméstico, el perro más noble y más bueno (…). Enciérrelo en una habitación y azúcelo. Verá como se revuelve y muerde. Verá como mata si puede”.

Pese a los indignados y acampados en la Puerta del Sol en Madrid o frente a la catedral de Saint Paul en Londres, los denunciados aludidos en los poderes financieros y políticos no parecen darse por aludidos porque no interpretan el fenómeno con la punta del iceberg que es. Quizás sólo cuando se embravezca el león dormido sabrán lo que son las dentelladas.

¿Sigue teniendo todavía sentido pensar en el derecho de resistencia en las sociedades abiertas y en el marco del Estado democrático de derecho?, se pregunta el libro “Defenderse del poder”.

Tras una elocuente introducción, el libro se divide en capítulos con epígrafes tan elocuentes como: Resistencia y formas de cambio político; Justificar el Derecho de resistencia; Resistir frente al poder económico e ideológico; En busca de un equilibrio social perdido y Métodos de resistencia.

“Con la parición y consolidación progresiva del Estado democrático de derecho, dotado de múltiples mecanismos de garantía, todo indicaba que el viejo derecho de resistencia podría jubilarse tranquilamente sin que nadie lo lamentara”, se dice enla introducción del libro.

Nada más lejos de la realidad, por cuanto el poder se metamorfosea y enroca en nuevos planteamientos y actitudes que acaban por fagocitar a lo que consideran masa informe y orfeón silencioso.

La crisis económica última ha puesto tan de manifiesto la mentira de los poderes que sólo una resistencia feroz de los ciudadanos, que los haga lamentarse en sus bolsillos, podrá hacerles reaccionar de una actitud injusta y sátrapa.

.

GRAN SIMPOSIO INTERNACIONAL EN EL MUSEO REINA SOFÍA



*Prestigiosos críticos, artistas, comisarios y especialistas internacionales se reúnen en el Reina para hablar sobre arte abstracto latinoamericano


· Este seminario es la primera fase del acuerdo de colaboración firmado por el Museo Reina Sofía yla Fundación Cisneros/Colección Patricia Phelps de Cisneros.


· Tendrá lugar los días 2 y 3 de marzo y abordará los problemas del origen de la abstracción, las influencias entre Europa y América Latina, así como los procesos entre tradición y modernidad.


L.M.A.

Con el nombre de "Repensar los modernismos latinoamericanos: flujos y desbordamientos", el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía acogerá un simposio internacional los días 2 y 3 de marzo, que tendrá como objetivo tratar de construir una constelación de miradas críticas en torno al arte moderno en América Latina. El simposio abordará los problemas del origen de la abstracción geométrica, las influencias recíprocas entre Europa y América Latina y los procesos complejos entre tradición y modernidad. El seminario, que convocará a los especialistas internacionales más destacados en este ámbito, pretende ser también el sustrato crítico que permita pensar la futura exposición de la Colección de arte moderno Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) en 2013 en el Museo.


PARTICIPANTES


Alexander Alberro

Es profesor de Arte Moderno y Contemporáneo e Historia de la Fotografía en la Universidad de Columbia, Nueva York. Destacan sus publicacionesConceptual Art and the Politics of Publicity (2003),Art After Conceptual Art (2006) e Institutional Critique: An Anthology of Artists Writings (2009).

Mónica Amor

Es profesora de Historia del Arte del Maryland Institute College of Art. Ha sido comisaria, entre otras exposiciones, de Alterando historia/alternando historiasen el Museo de Bellas Artes de Caracas (1996), Más allá del documentoen el Museo Reina Sofía (2000) y Gego: Defying Structuresen el Museo Serralves de Oporto y MACBA de Barcelona (2006).


Guy Brett

Es comisario y crítico de arte independiente. Ha introducido, desde los años 60,el arte latinoamericano en el Reino Unido. Fue responsable de la exposición de Hélio Oiticica en 1969 en Whitechapel Gallery y deIn Motion, una exposición internacional sobre arte cinético, en el Arts Council of Great Britain (1966). Ha comisariadoCampos de fuerzas. Fases del cinéticoen el MACBA de Barcelona y Hayward Gallery de Londres (2001) y, junto a Vicente Todolí,Cildo Meireles en la Tate Modern de Londres (2008-2009).


Luis Camnitzer

Es artista, profesor, ensayista y crítico. Como artista, su trabajo es uno de los ejemplos más relevantes en la contestación al conceptualismo hegemónico a través de una práctica artística inseparable de la reflexión política y social desde lo latinoamericano. Como ensayista e historiador, ha sido un destacado crítico de arte y ha publicado estudios pioneros y divulgadores, como New Art of Cuba(1994) y Conceptualism inLatin American art: didactics of liberation (2007, trad. Española 2009).

Estrella de Diego

Es catedrática de Arte Contemporáneo dela Universidad Complutense de Madrid. Ha comisariado numerosas exposiciones, como la representación española en la 22ª Bienal de São Paulo (1994) y la 49ª Bienal de Venecia (2001). Ha publicado, entre otros libros, Contra el mapa. Disturbios de lageografía colonial de Occidente (Madrid: Siruela, 2008) y, junto a Juan Manuel Bonet,Explorando el sur: el universalismo constructivoy otras tendencias en América Latina(Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2008)


José Luis de la Nuez

Es profesor titular de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación dela Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado, entre otros libros,Arte y minorías en los Estados Unidos: el ejemplochicano (Madrid, 2001).

Olga Fernández

Es coordinadora y profesora del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Reina Sofía, la Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid.


Cristina Freire

Es vicedirectora del Museu de Arte Contemporânea de la Universidad de São Paulo (MAC-USP) y miembro dela Red Conceptualismos del Sur. Ejerce la docencia y coordina el área de investigación en arte, teoría y crítica. Destaca su trabajo para la 27ª Bienal de São Paulo como cocomisaria junto a Lisette Lagnado,

o el comisariado dela exposiciónRedes Alternativasen el MAC-USP en 2011. Cabe reseñar sus publicaciones: Poéticas doprocesso. Arte conceitual no Museu (1999) yPaulo Bruscky. Arte, Arquivo e Utopia(2007).

Andrea Giunta

Es profesora de Arte Latinoamericano de la Universidad de Texas en Austin. Ha publicado, entre otros libros,Metrópolis de papel. Revistas y redesinternacionales en la modernidad artística latinoamericana (Buenos Aires: Biblios, 2009) yVanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta, (Buenos Aires/Madrid/México: Siglo XXI, 2002).


Francisco Godoy

Es doctorando en el programa de posgrado del Museo Reina Sofía, Universidad Autónoma y

Universidad Complutense con el proyecto “Modelos, límites y desórdenes de los discursos

post-coloniales sobreel arte latinoamericano. Textos y contextos de las exposiciones de arte latinoamericano en el Estado español (1989-2010)”.


Ariel Jiménez

Es historiador del arte. Ha sido conservador y conservador jefe dela Colección Patricia Phelps de

Cisneros; también director y conservador de la Fundación de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar, Venezuela. Destacan sus publicaciones:La Primacía del Color (1992), He vivido por los ojos,Correspondencia Alejandro Otero/Alfredo Boulton,1946–1974 (2001), Conversaciones con Jesús Soto (2001 y 2005), Soto(2007) y Carlos Cruz-Diez in conversation with/en conversación con Ariel Jiménez(2010).

Lisette Lagnado

Es crítica de arte, comisaria, escritora y profesora del Máster en Artes Visuales dela Facultad Santa Marcelina de São Paulo. Ha sido comisaria de diferentes exposiciones, entre las que cuentan la 27ª Bienal de São Paulo (Cómovivir juntos), 2006, y Desvíos deladeriva. Experiencias, travesías y morfologíasen el Museo Reina Sofía, 2010.

Luis Pérez-Oramas

Es conservador de Arte Latinoamericano del MoMA de Nueva York. Ha sido comisario, entre otras exposiciones, deLeón Ferrari y Mira Schendel: el alfabetoenfurecido, presentada en dicho museo y en el Museo Reina Sofía. Actualmente está a su cargo el comisariado de la 30ª Bienal de São Paulo, 2012.

PROGRAMA

Viernes, 2 de marzo

16.30 h

Presentación del seminario a cargo deGuillermo de la Dehesa, presidente del Patronato del Museo Reina Sofía;Manuel Borja-Villel, director del Museo yPatricia Phelps de Cisneros, fundadora dela Fundación Cisneros/Colección Patricia Phels de Cisneros


Genealogías en flujo

La primera sesión del seminario pretende releer críticamente la cuestión de los “orígenes” de la abstracción en América Latina. Para ello se analizan los flujos de ida y vuelta de artistas e ideas, junto a las apropiaciones y desviaciones de lo que desde el canon se ha entendido por modernismo y abstracción en los años 40 y 50.


Ariel Jiménez

Continuando a Mondrian. Lecturas divergentes

Luis Pérez-Oramas

Lygia Clark, mito y laboratorio para el final del arte

Guy Brett

Lygia Pape: la risa de Mondrian[Lygia Pape: Mondrian’s laugh]

Estrella de Diego

Círculo y cuadrado/Círculo y caníbal

Modera: José Luis de la Nuez


Sábado, 3 de marzo

10.30 h


Narraciones cruzadas

La segunda mesa de debate se enfoca en tres modos contradictorios de contar el fenómeno artístico moderno de América Latina y de situar su relevancia en relación a acontecimientos socio-políticos y culturales más amplios.

Alexander Alberro

Sentido y sensibilidad enel arte brasileño de fines del s. XX[Sense and Sensibility in Late

Twentieth-Century Brazilian Art]

Luis Camnitzer

Arte y Esperanto: los globos de la globalización

Andrea Giunta

Relatos de la originalidad

Modera: Olga Fernández


Sábado, 3 de marzo

16.30 h


Auge y reinvención de la abstracción latinoamericana en el discurso historiográfico y curatorial del arte actual

Esta última mesa trata el fenómeno de la acumulación reciente de proyectos curatoriales y de relecturas del período en cuestión para proponer modelos historiográficos y de recontextualización de estos movimientos artísticos o sus protagonistas.

Mónica Amor

Arte geométrico abstracto en ascenso: colecciones, instituciones, publicaciones

Cristina Freire

Museos y poetas concretos en tres tiempos[Museus e poetas concretos em três tempos]

Lisette Lagnado

IS: la deriva nuestra?

Modera: Francisco Godoy.

.