sábado, 18 de mayo de 2024

REVISTA DE POESÍA “PIEDRA DEL MOLINO”, presentada en Madrid

Presentación "Piedra del Molino"


             L.M.A.

    19.05.2024.- Madrid.- El madrileño Café Comercial acogió la tarde del pasado lunes día 13 de mayo, la presentación de “Piedra del Molino”. Cifras redondas las que acompañan a este número 40, porque esta entrega da continuidad a los veinte años de publicación (2004 – 2024) que de forma ininterrumpida avalan la trayectoria de la revista arcense. Varios de los poetas que han colaborado en esta nueva edición quisieron estar presentes y dar lectura a sus versos: Manal Shafa Omri, Narciso Gallego, Alba Moon, Arturo de Vicente, Paula Sánchez Santiago, Paloma Domínguez… Además, estudiantes de Middlebury College en Madrid -Cecelia Caldwell, Mia Ogle, Isaiah Lizardi, Jack Stein y Samuel Marquis- dieron lectura en inglés y en su traducción al español a poemas de Robert Burns, Sylvia Plath y Elisabeth Bishop.

A su vez, “Piedra del Molino” cuenta, entre otros, con inéditos de Miguel Veyrat, Juan Carlos Abril, Paula Sánchez Santiago, Elisa Fernández Guzmán, Alberto Guirao, Osvaldo Picardo, Inés Belmonte, Bruno Pardo Porto, etc. Todo ello, unido a la habitual sección de reseñas sobre las últimas novedades poéticas editadas. 

El numeroso público asistente contribuyó a amenizar y dar cálido cobijo a a un acto que coordinó y presentó el director de la revista, Jorge de Arco. En sus palabras, quiso agradecer a todos quienes han hecho posible estas dos décadas de aventura lírica -poetas, traductores, críticos, ilustradores…-, así como a los presidentes del Consejo Asesor ya idos, Valentín García Yebra y Antonio Mingote, ambos miembros de la RAE, y al actual, Luis Albeerto de Cuenca, miembro de la Real Academia de la Historia. 

Jorge de Arco subrayó, también, la pluralidad que desde sus inicios ha marcado la trayectoria de “Piedra del Molino”. Recordó que son más de mil doscientos autoras y autores nacionales e internacionales los que han desfilado por sus páginas, y la gran contribución que la revista ha supuesto y supone para la poesía y para difundir el nombre de Arcos de la Frontera dentro y fuera de nuestro país.


Exposición: CRISTINA GARCIA RODERO. "España oculta" en el Círculo de Bellas Artes, Sala Picasso

Del 16 de mayo  al 18 de agosto de 2024   



 

Mayca NÖIS


    16/05/2024.-Madrid.-  Una larga trayectoria de un trabajo tan bien fundamentado y elaborado obtiene su rendimiento. Se ha presentado a los medios esta magna exposición que ha sido comisariada por  la propia autora Cristina García Rodero . Ayudante de comisariado, Ana Victoria Muñoz Pico y el inmenso trabajo de laboratorio fotográfico de Juan Manuel Castro-Prieto y Miguel Ángel Jorquera.

Exposición participada a través de El Circulo de Bellas Artes, la Fundación Juan March, el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga y el IVAM Centre Julio González

Presentes e intervinientes en la rueda de Prensa Valerio Rocco, director del Circulo de Bellas Artes; Manuel Fontán del Junco, director de Museos y exposiciones de la Fundación Juan March; María Zozaya Álvarez, Jefe del proyecto expositivo de la Fundación Juan March y Cristina García Rodero, fotógrafo.

La exposición que consta de la serie completa de 152 fotografías realizadas antes de 1989  hoy puede contemplarse en una edición todas en blanco y negro en diversos formatos. En versiones que han sido ampliadas y muy seguidas en los laboratorios por la propia autora para que no se perdiera la esencia casi artesanal de sus primitivas tomas.

 Fueron en su momento la culminación en la publicación de “España oculta” uno de los libros de fotografía contemporánea más importante de nuestro país y que vuelve a reeditarse.

Larga y extensa  trayectoria la de Cristina García Rodero (Puertollano 1949) Licenciada en Bellas Artes. Siendo estudiante en la Facultad de Bellas Artes concurre a la participación en la concesión de una beca de creación artística por la Fundación Juan March en 1973 consistente en 185.000 pesetas. Una concesión que cambiaría su vida. Y como ha expresado “era una jovencísima casi niña mujer que solo iba de clase a casa y al revés”, quien toma esta decisión tan importante de vida y que su propia  familia era consciente de ese riesgo en tiempos con escasa comunicación telefónica y caminos difíciles de recorrer como ha indicado “los baches y saltos del coche en caminos y carreteras  eran tremendos” acompañada de todo su equipo de trabajo.

 Adquiere su primera cámara, una Asahi Pentaz de 35 mm. Su ideario recorrer los pueblos de España para documentar y preservar la memoria de sus fiestas, ceremonias, tradiciones y forma de vida de las gentes. Las palabras que figuraron en su memoria de presentación en la solicitud fueron “Me propongo realizar un trabajo antológico de las costumbres de España, tanto en su abertura y progreso, como en su ocultamiento y tradición. Para ello utilizaré el medio más actual y representativo de mi época: la expresión fotográfica”.

Coincide este periodo con el fallecimiento del general Franco y el del inicio de transición que afectaban notablemente a las formas de vivencia en tradiciones  culturales. Cristina nos ofrece estas “tradiciones ocultas” dándolas a conocer. Con imágenes muchas veces de esa España negra con la toma de momentos difíciles en cementerios al mismo tiempo en contrastes con momentos festivos. Ha sabido producir y ordenar esa mezcla de religión, cultos, escenas taurinas y funerarias. Y siempre captando a los personajes dotándolos de una corporeidad visual que los acerca y emociona.

 Estas secuencias visuales han producido una perdurabilidad en el tiempo, concediéndoles una historicidad a la vez que fue todo un reto para su quehacer personal. No en vano y como ha expresado una mujer sola “echada” a los caminos con un pequeño vehículo y pasando todos los avatares y peripecias para poder hacer con integridad, dedicación  y sin desfallecer ese recorrido. No exento de contactos humanos tan forjadores de conocimiento.

Este comienzo sería y continúa siendo el proyecto más importante de su vida con el libro de fotografías (1989) que figuró como catalogo de la exposición celebrada en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. Un libro que obtuvo el Premio al Mejor Libro del Año en el Festival de Fotografía de Arles y que ha asido fuente de inspiración para fotógrafos, artistas y amantes de la fotografía y constituye en la actualidad la forma de conocer nuestra historia.

Esta realización por su calidad estética en la fotografía y su valor documental y etnológico, es mucho más que un “registro visual” y la fotógrafa lo refrenda “He intentado fotografiar el alma misteriosa, verdadera  y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad. Y los momentos más plenos e intensos de la vida de estos personajes, tan sencillos como irresistibles, con toda su fuerza interior”.

Cinco décadas después, en este 2024, muestra su agradecimiento en cómo aquella beca  le “cambió la vida”. Se reedita el libro y la exposición que ella misma ha comisariado y como explica a los medios ha considerado que nadie mejor que ella para saber distribuir y hacer conocer este inmenso trabajo que viajará durante dos años a distintas sedes desde el final de su proyección en el Circulo de Bellas Artes se podrá ver en el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma.

Entre sus merecidos reconocimientos figura: Premio Nacional de Fotografía 1996, Medalla de Oro al Merito en las Bellas Artes en 2005, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014.Primera mujer nombrada doctora “honoris causa” por la Universidad de Castilla-La Mancha en 2018. Académica de Número en la Sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Real Academia de Bellas artes de San Fernando. Primera en formar parte de la prestigiosa Agencia Magnum. Premio Ortega y Gasset a su trayectoria profesional en 2024.Son de recordar los retratos que hizo en 2012 a los entonces Príncipes de Asturias y a sus hijas las infantas Leonor y Sofía en sesión fotográfica en Zarzuela con motivo del 40 cumpleaños de doña Letizia.

Ha dedicado parte de su tiempo a la docencia: 1974 clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. 1983 clases de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2007.

Se ha declarado como “no fotoperiodista por no haber estudiado periodismo. Mi mentalidad coincide con Bellas Artes por mis estudios, dar a conocer la realidad en cosas que no tienen ni tiempo ni fin y hablan de la vida. Sus momentos especiales en festividades, bodas, ritos de vida y en  momentos de disfrute o dolor”

La exposición es ya todo un éxito en el que se ha de constatar,  como no menos importante, la personalidad y humanidad de la autora a lo que seguramente ha contribuido su experiencia en el trato cercano con los largos caminos recorridos en  lo que no solo ha intervenido su “ojo” de cámara sino su implicación con el trato directo. Esto es lo que proyecta sin lugar a dudas esta exposición tan amplia para recorrer y rememorar a un pueblo y su pasado aún no tan lejano.



"Retablo de Ajofrín y otros cuentos", de Rogelio Sánchez Molero presentado en su pueblo natal

Presentación del libro de Rogelio S. Molero

Luis Magán prewenta el libro de Rogelio S. Molero


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Guía Boix

        18/5/24.- Ajofrín (Toledo).- "Retablo de Ajofrín y otros cuentos", del escritor Rogelio Sánchez Molero ha sido presentado en su pueblo natal, Ajofrín, por el periodista Luis Magán y Carmen Plomero, autora del prólogo del libro. El alcalde de Ajofrín, José Joaquín González, abrió el acto elogiando al autor e introduciendo a los presentadores. 
    El compositor y pianista Javier Coble puso música al evento, que tuvo lugar en el auditorio de la Casa de Cultura del pueblo.
        El libro ha sido publicado por la editorial Visión Libros.
    Carmen Palomero subrayó el hecho de que fuera el primer libro de narrativa breve de Rogelio, anteriormente autor de libros de poemas y destacó que "Retablo de Ajofrín y otros cuentos" era un paseo por los sentimientos del amor, el miedo, la sospecha, la duda…
    Por su parte, Luis Magán dijo: “Este libro de relatos, es como diría Franz Kafka “una expedición a la verdad” que eleva al género a las alturas de los cielos literarios. Es como la novena sinfonía de los relatos.
    Conocía al poeta Rogelio, pero no tenía el gusto de saber del escritor Sánchez Molero y ha sido, tengo que decírselo, un formidable descubrimiento.
Cada una de las propuestas que podemos leer en este libro lleva la huella de Ajofrín entre sus líneas.
    Sánchez Molero nos va ofreciendo diversos senderos en los que transitar para descubrir algunos detalles de la rica historia de Ajofrín. Con delicada sutileza nos ofrece y con ello nos atrapa la vida de hombres, niños y mujeres, que, si no vivieron más que en la imaginación del escritor merecerían, absolutamente, ser, también ellos, protagonistas de la historia de Ajofrín.
    Este cronista, cuasi oficial de la villa, nos va llevando de su mano a enfrentarnos a historias y personajes que transmiten emociones, que transmite sentimientos, que transmiten, en definitiva, vida, de la que hay mucha en estas páginas.
    Del secreto de Doña Evangelina, la protagonista del primer relato “El Belén Napolitano”. Al desafortunado Nicolas , personaje central de “El violín” , que nos confirma la certeza de la tragedia que es el consumo de drogas en la vida de cualquier persona. O a Luisito, un adolescente que se enfrenta a la muerte de su madre en la historia “Aprender la tristeza”. Todos ellos nos cautivan, nos trasmiten sinceridad, franqueza, cada uno de ellos gestionando las vidas que Dios o Rogelio les dio, sean estas pequeñas o elevadas, con la determinación que nos regala la prosa del autor.
    En el cuento “El poeta junto a la pared”, Sánchez Molero nos trae, la que el califica , como, quizás,  la más antigua canción conocida .El epitafio de Seikilos: Una oda a la vida que dice así.
Mientras vivas, brilla
No temas nada en absoluto.
Que la vida dura poco,
Y el tiempo exige el final.
    Y eso es lo que, obediente, hace el autor, no temer nada en absoluto y enfrentarse a las páginas en blanco con pasión, templanza, buena letra, frescura, armonía y decisión. Rogelio no se asusta a encarar un magnífico relato remedo, sin ánimo de burla, de la novela negra del siglo pasado, como es “Una historia de tren”.
    O concebir una historia turbadora, picante, un relato de alto voltaje, casi porno dulce, porno suave como como es “El blues de las gaviotas”. Que no recomendaría yo a Rogelio leer en una entrega de las medallas de la Fundación Pro Arte y Cultura. Pero si recomiendo, encarecidamente, que lo lean ustedes y saquen sus propias interpretaciones.
    Con todo ello, se atreve y sale indemne, no, no sale indemne, sale por la puerta grande de la literatura nuestro querido Rogelio Sánchez Molero en este libro “Retablo de Ajofrín y otros cuentos”. 
Pero volvamos a su obra. En ella hay de todo y bueno. Desde el soberbio relato “La Rebotica”, en donde las confidencias de Doña Victoria al joven Javier, hijo de Eugenio el droguero, van haciendo que este descubra el mundo, su pequeño mundo, de la mano de un corazón entrañable. Quizás es este uno de los que más me ha emocionado, por la tierna complicidad de una mujer que ejerce la vocación, que todas lleváis dentro. La ternura de una madre.
    Hasta el duro cuento de “Voces del tiempo”. Un texto donde la premonición, la infancia y la muerte nos dibujan una suerte de retablo, en trazos gruesos, de la propia vida de cada uno de nosotros.
    Por tener, tiene esta obra en sus páginas una historia que podría ser firmada por cualquier de las lideresas de los movimientos más radicales del feminismo patrio o universal. En “ San Valentín cayo en domingo” refleja la venganza de una mujer , una mujer de mucho y muy especial carácter , que descubre se puede ser feminazi en estos apocalípticos días en los que vivimos.
    Pero permítanme, que me tome nuevamente la libertad, de animarlos a abrir este volumen y descubrir todos los tesoros, que, en forma de relatos, nos regala Rogelio Sánchez Molero. Que como bien saben ustedes “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho, “decía Miguel de Cervantes”.

Más información

selfie con presentadores e ilustradores

Rogelio y familia

Rogelio firma libros junto a Carmen Palomero
Javier Coble, pianista y compositor

Alcalde de Ajofrín y Julia Sáez-Angulo

Auditorio de presentación antes de comenzar el acto

Un manuscrito original sobre la Ilíada, legado «in memoriam» del escritor e intelectual mexicano Alfonso Reyes a la Caja de las Letras


• El acto se ha celebrado hoy en la Capilla Alfonsina de la Universidad de Nuevo León (UANL), en Monterrey (México), que alberga la gran biblioteca del autor, del que se cumplen 135 años de su nacimiento

• El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha recibido el «Breve comentario de la Ilíada» de manos del secretario de Extensión y Cultura dela UANL, José Javier Villarreal


Cartapacio donde se contienen las 10 páginas del manuscrito de puño y letra de Alfonso Reyes sobre la Ilíada, y dos páginas con varios dibujos hechos por el autor mexicano. Foto: Instituto Cervantes.


De izda. a dcha., Víctor Barrera, José Javier Villarreal y Luis García Montero, durante la entrega del legado de Alfonso Reyes en el salón de actos de la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey (México). Foto: Instituto Cervantes

 

L.M.A.

     Monterrey (México), 17 de mayo de 2024.- El legado in memoriam del escritor y pensador Alfonso Reyes (Monterrey, Nuevo León (México), 1889 - Ciudad de México (México), 1959), considerado uno de los intelectuales más destacados de la primera mitad del siglo XX, ha entrado hoy viernes en la Caja de las Letras del Cervantes. El director del Instituto, Luis García Montero, lo ha recibido de manos del secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), José Javier Villarreal, en la Capilla Alfonsina de la Biblioteca Universitaria, que desde 1980 custodia los libros y revistas que Reyes atesoró durante su dilatada vida intelectual y que está reconocido como Patrimonio de la Nación de México. 

El legado, que quedará custodiado en la caja n.º 1633, consiste en el manuscrito Breve comentario de la «Ilíada», escrito de puño y letra por Alfonso Reyes (publicado en las Obras Completas de Alfonso Reyes, tomo XIX, los poemas homéricos, Fondo de Cultura Económica, 1968), y fue un obsequio que Reyes hizo a su amigo y escritor mexicano Pedro Guillén. Este manuscrito expresa sus opiniones sobre la obra de Homero, e incluye algunos dibujos, en los que muestra una faceta artística poco conocida, pero que demuestra su versatilidad.

En palabras de García Montero, Alfonso Reyes representa «los valores por los  merece la pena apostar en la cultura: conocimento, dialogo entre civilizaciones, puesta en duda de las identidades cerradas y voluntad por que la historia pueda servir para crear ámbitos de diálogo». Y recordó que el intelectual mexicano demostró su amor por España cuando tras la Guerra Civil ayudó a numerosísimos exiliados españoles (Max Aub, Luis Cernuda, Tomás Segovia, etc...) que tuvieron que buscar «su supervivencia» tras la dictadura franquista, y lo hizo a través del Colegio Nacional o el Fondo de Cultura Económica, que dirigió. 

Reyes no sabía griego, pero «sabía Grecia»

La iniciativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León de legar a la Caja de las Letras este manuscrito surgió tras la visita el año pasado del rector, Santos Guzmán, a la sede del Instituto Cervantes en Madrid, ha recordado José Javier Villarreal, y se enmarca en un convenio entre ambas instituciones. Y ha desvelado que, a pesar de que Alfonso Reyes era un apasionado de la obra de Homero y traductor de la misma, «no sabía griego ni había estado en Grecia nunca».

Aún y asi, el valor del manuscrito estriba en que muestra «su amor por Grecia y se sume en el reto de traducir la Ilíada», a pesar de que solo llegó a los nueve primeros cantos. Concluye Villarreal que Carlos García Gual, gran experto de la cultura clásica, siempre consideró que la versión de Reyes es la más musical y rítmica, porque aunque no supiera griego, «sabía Grecia».

Por último, Víctor Barrera, director de la Capilla Alfonsina de la UANL ha señalado que de Reyes, conocido y valorado como escritor, «no es tan conocida su labor como gran tejedor de amistades intelectuales, de intermediario entre naciones hermanas que comparten el idioma». Y ha concluido señalando que esta aportación alfonsina a la Caja de las Letras contribuirá a enriquecer «los caudales más significativos y ricos» de esta caja de caudales de la memoria de la cultura en español.

Gran valedor del exilio español en México

Tras la ceremonia de entrega, García Montero ha impartido una conferencia sobre el autor, apodado El Regiomontano Universal —así llamados los naturales de Monterrey, capital del estado mexicano de Nuevo León—, cuando se cumplen 135 años de su nacimiento, donde ha recorrido su faceta como escritor, diplomático y lector, ese «afán deleitoso», en palabras de Reyes.

Además, ha recordado que México fue el único país que ofreció su ayuda a la España republicana durante la Guerra Civil, y tanto Lázaro Cárdenas, presidente del Gobierno mexicano en aquel entonces, y Reyes comprendieron la importancia de defender los valores de la democracia y la cultura. «Ellos saben que ninguno de sus dolores pueden serme ajenos», acabaría diciendo el regiomontano de sus amigos exiliados españoles.

La universalidad de Alfonso Reyes: escritor, traductor, humanista y diplomático

La suya fue una existencia cosmopolita y polifacética, no solo fue un gran escritor, sino que también destacó como traductor, académico, periodista, exiliado influyente en España y relevante diplomático en los años posteriores a la revolución mexicana, tanto en Europa como Sudamérica. Destaca el papel crucial que Reyes desempeñó en el proceso de atracción del exilio republicano español hacia México tras la Guerra Civil y el acogimiento de gran parte de esos intelectuales bajo el manto del Colegio de México, del que fue director.

Su literatura explora muy diferentes registros: poemas, ensayos, narrativa, teatro o crítica literaria. Jorge Luis Borges lo definió como «uno de los mayores escritores de las diversas literaturas cuyo instrumento es la lengua española». Entre sus obras destacan El plano oblicuo (1920), Visión de Anáhuac (1917), Cartones de Madrid (1917) o Ifigenia cruel (1924). Estuvo nominado cinco veces al Premio Nobel de Literatura y fue el principal impulsor de la obra de autores hispanoamericanos como Octavio Paz y Carlos Fuentes.

Su labor diplomática, siempre relacionada con la promoción de la cultura en  lengua española, fue relevante en países como España —vivió en Madrid diez años consecutivos, de 1914 a 1924, resultando esta década la más productiva para su trabajo creativo—, Francia, Brasil y Argentina, donde acrecentó su quehacer literario y se relacionó con intelectuales, artistas, políticos y escritores de gran prestigio.

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la UANL

Lector insaciable, su pasión por los libros y su curiosidad lo llevaron a formar una de las bibliotecas más importantes de México, la cual contiene una enorme cantidad de libros y revistas que constituyen el Fondo Alfonso Reyes, y que desde 1980 es custodiado en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Esta colección tiene un valor incalculable por sus ediciones originales, obras clásicas, libros editados en los siglos XVI, XVII y XVIII, que son registro de la historia y la cultura de la humanidad.

Cientos de obras dedicadas a Reyes por sus propios autores son muestra de su significativa presencia en el quehacer intelectual de su tiempo, además de la gran amistad que trabó con todos ellos. Es posible encontrar en el Fondo Alfonso Reyes libros dedicados al autor por los españoles Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Manuel Azaña, Azorín, o Ramón Menéndez Pidal, y los latinoamericanos Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz, David Alfaro Siqueiros, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, o Alfonsina Storni, entre otros.

viernes, 17 de mayo de 2024

CARMEN LASTRA expone “Música en la mirada” en la Sala Eduardo Chicharro

Palabras de inauguración



Carmen Valero Espinosa

        Fotos: Maite Fonollosa e Isabel Campoamor

17/5/24 .- Madrid.- La pintora Carmen Lastra expone una veintena de cuadros, bajo el título de “Música en la mirada”, en la Sala Eduardo Chicharro de la AEPE (c/ Infantas, 30). El presidente de la institución abrió el evento con sus palabras, después de que el músico, intérprete de contrabajo, Alejandro Lara, interpretara una pieza en honor de la pintora y para todos los asistentes que llenaban la sala.

Carmen Lastra dedicó esta exposición a sus dos hijas, Cuqui y Mamen, presentes en la inauguración, a las consideró sus mejores “obras de arte”.

La pintura de Lastra muestra distintas de interpretación musical por orquestas, pianistas, contrabajos… Todo un homenaje a la música y sus intérpretes, a través de la mirada como señala la autora, aficionada a la misma, asistente habitual al Auditorio y miembro de un coro madrileño.

El programa de mano, presentado artísticamente en un sobre negro con lazo granate mostraba una serie de hojas sueltas de color mostaza, que recogen textos de numerosos críticos de arte, que han escrito sobre la artista visual, a lo largo de su fecunda trayectoria artística.

    Carmen Lastra escribe un texto en la presentación que dice: 

Sinfonías, áreas, óperas…

sensaciones en marcha

sonido al aire

 bailes de instrumentos


¿Qué nos cuentas?

¿Qué vemos?

¿Qué sentimos?


Traspasamos lo etéreo

Nos envuelve la magia

Vibramos con acordes

Vivimos y revivimos historias

Damos forma a sus colores

Imaginamos mundos soñados.


La fiesta del alma ha comenzado


Y yo, con toda humildad ante 

Algo tan grandioso, intento plasmarlo 

En mis cuadros.

                Carmen Lastra

La pintura de Carmen Lastra es figurativa y abocetada sobre las formas, lo que añade un perfume poético a las mismas.

        Entre los asistentes al acto: el historiador Carlos S. Tárrago, Carmen Fonollosa, Julia Sáez-Angulo, Fernando González Llorente, María Fuentes, Pedro García Molano, Paloma Casado, Isabel Campoamor, Julio Ovejero, Pilar Lastra, Fernando de Marta y Sebastián...

Alejandro Lara intérprete del contrabajo

El historiador Carlos S. Tárrago, el pintor Arcello y la crítica de arte Julia Sáez-Angulo

Carmen Lastra y Julia Sáez-Angulo
Carmen Valero Espinosa


“TOROS” y toreros en la pintura taurina, expuesta en el Real Casino de Madrid

Los pintores junto al Secretario del Real Casino de Madrid
Maica Nöis ante su cuadro taurino


J.S.A.

Fotos Joaquín A. de Thomas

17/5/24.- Madrid.- “Toros” y toreros en la exposición de  pintura expuesta en el Real Casino de Madrid, del 17 de mayo al 7 de junio. La muestra artística ha sido inaugura por Miguel Ángel Hernando Hervás, Secretario del Real Casino, quien recordó las numerosas ediciones de esta convocatoria de pintura taurina durante las fiestas de San Isidro, en la que siguen insistiendo, precisamente ahora que el Gobierno ha tenido un gesto contra la Tauromaquia, eliminando el Premio Nacional para el arte de Cuchares.

El Presidente del Real Casino, Fernando Alvar Ezquerra declara en el catálogo de presentación, que “por medio de esta exposición, por medio del Arte, el Real Casino se une a los festejos taurinos como es su costumbre”.

Por primera vez esta convocatoria se ha llevado a cabo la selección por un jurado de expertos y los seleccionados han sido: Nöis, María Luisa Aguirre Sinova, Isabel García Alcocer, Miguel Ángel Morales, Antonio Palmeiro Julián, Paloma Poyatos, Margot Puente, Inmaculada Sierra y José Valladares.

Las nueve obras se exponen en el célebre Salón del Torito y en la Hemeroteca de la institución. Los retratos de los toreros se muestran en el primer espacio y el resto en la Hemeroteca.

Maica Nöis muestra su pintura fotografía acuarelada sobre lienzo y tabla, en el que representa una visión onírica de un toro en la madrileña Puerta de Alcalá. La pintora explica: 

    “He pretendido evocar emociones a través de lo visual. Como siempre hago. Por eso soy tan variada y ...variable. En este caso, darle a todo un símbolo de Madrid y siendo el momento actual con "pase taurino". Una reflexión quien no sabe qué está "toreando", desde que se levanta poco sabe de la vida. Por eso tantas frases importantes y reales como "muletear", "saber dar capotazos" "templar" "rematar la faena"... y un largo etc, todas tan sabias.

    Entre los asistentes al acto, el arquitecto Rafa Sáinz, Carmen Valero, Maite Fonollosa...

Peter Wall, Julia Sáez-Angulo y Joaquín de Thomas ante el cuadro de Maica Nöis






MAURICIO WIESENTHAL, autor de "Las reinas del mar", que presenta en Caixabank el 1 de junio





CÉSAR AUGUSTO FRANCO, autor del poemario “Visiones, ganador del XLIII premio mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

En el acto de presentación del libro

Cesar Augusto Franco, obispo y poeta



J. S. A.

17/5/24 .- Madrid.- César Augusto Franco (Piñuecar, Madrid, 1948) es el autor del poemario “Visiones, ganador del XLIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, libro que ha sido publicado recientemente por la Fundación Fernando Rielo. El premio cuenta con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 268 poemarios procedentes de 22 países.

El Jurado ve en la obra Visiones que “hay un sereno fluir en camino purificativo hacia la luz que Dios es. Esa luz puede ser la que peregrina con el poeta en su camino viador, o la que, proféticamente, confía alcanzar en el amanecer definitivo de la parusía: “No me dejes ser pasto de la nada, / polvo olvidado en el hondón del Hades, / mortal despojo del sepulcro cierto. / Hiéreme con tu amor, dime verdades, / y déjame la herida al descubierto / ungida con tu luz enamorada”.

    Junto al ganador, el jurado distinguió a once finalistas: Soledad Sánchez Mulas (Salamanca, España); Robert Morrison Randolph (USA); Oswaldo José Sánchez Pieri (Buenos Aires, Argentina); Antonio Bocanegra Padilla (San Fernando, Cádiz, España); Luis Ángel Ruiz Herrero (Sevilla, España); Teresa Martínez Espejo y Lucrecio Serrano Pedroche (Madrid, España); Javier Alvarado (Panamá); María Eugenia Suárez de Balza (Puerto Ordaz, Venezuela); Sonia Losada Domínguez (Madrid, España); Elena Martín Otín (Madrid, España) Carlos González García (Fresnedillas de la Oliva, Madrid, España).

El autor, Monseñor Cesar A. Franco es en esta ocasión el obispo de Segovia des 1914, doctor en Teología por la Universidad de Comillas y diplomado en Ciencias Bíblicas. Ha publicado diversos libros y artículos de investigación sobre el Nuevo Testamento, algunos de ellos traducidos al italiano. Ha tenido diversos cargos dentro de la Conferencia Episcopal Española.

    El Premio Mundial de Poesía Mística fue creado por Fernando Rielo en 1981 con el fin de promover la poesía mística y encontrar y dar a conocer a aquellos poetas que unan una elevada espiritualidad a una auténtica expresión literaria. Cuando esta doble premisa no se cumple, se pretende otorgarlo, antes que declararlo desierto, a verdaderos poetas que, aunque no puedan ser estimados místicos en un sentido estricto, aportan una delicadeza digna de respeto.

jueves, 16 de mayo de 2024

ELENA PONIATOWSKA Y ALEJANDRO ROEMMERS, Premios Ernesto Cardenal en Literatura y en Concordia y Derechos Humanos

Oscar de Baltodano, Jorge Abascal, Alejandro Roemmers y Carmen Calvo
Roemmers dirige unas palabras

        L.M.A.

        Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

16/5/24 .- Madrid.- la Fundación Ernesto Cardenal, entidad sin fines de lucro tiene como objetivo difundir, conservar, organizar y clasificar la obra del poeta Ernesto Cardenal (1925-2020).

También se encuentran entre los objetivos de la fundación el desarrollo de actividades culturales vinculadas al ámbito académico y literario, al desarrollo de las artes plásticas y visuales, y a la defensa y promoción de los derechos humanos. 

Destacando el compromiso de Ernesto Cardenal con las citadas áreas, la Fundación entrega anualmente un premio internacional que se constituye en un reconocimiento del trabajo realizado por personalidades destacadas en las áreas citadas. Este año 2024 la entrega de premios se ha llevado a cabo en la Biblioteca Nacional de España y los galardonados han sido: Elena Poniatowska Amor, Premio Ernesto Cardenal de Literatura, representa,  por Jorge Abascal, Agregado Cultural de México,  y Alejandro Guillermo Roemmers, Premio Ernesto Cardenal de la Concordia y los Derechos Humanos, que estuvo presente.

        La mesa presidencial de la entrega de premios estuvo presidida por Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, junto a Oscar de Baltodano, vicepresidente de la Fundación Ernesto CardenalJordi Martín Grau, Secretario de Estado del Ministerio de Cultura; Jorge Abascal, Agregado Cultural de México y el galardonado Alejandro Roesmmers.

Alejandro G. Roemmers, poeta y empresario
Oscar de Baltodano entrega el premio Ernesto Cardenal al Agregado Cultural de México

Jorge Abascal, Agregado Cultural de México
Elena Poniatowska, en video.

IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO presenta el libro "Instantáneas del tiempo 1978-1979" en el Círclo de Bellas Artes. Madrid


“REPENSAR IBERIA. Del iberismo peninsular al horizonte europeo”, libro del historiador Ramón Villares


Ramón Villares, historiador, catedrático en la Universidad Santiago de Compostela



J.S.A.

16/5/24 .- Madrid.- «El objetivo fijado a la hora de escribir este ensayo es rescatar lo que quizás haya sido una utopía o un deseo de imposible satisfacción (la unión de todos los pueblos que conviven en la península ibérica), pero que merece ser contado no como una descripción empirista de hechos, sino como un inventario de ideas e incluso de sueños que formularon tantos escritores y pensadores, en mayor proporción que políticos», dice el historiador, catedrático gallego, Ramón Villares, sobre su libro Repensar Iberia”, publicado por la editorial  Pasado & Presente. 
    Sinopsis .- La idea de afrontar un proyecto común para los países ibericos, es decir, de encontrar una forma distinta de entender y de organizar las tierras y las gentes que viven en la península, tiene una larga historia. Este libro analiza las claves, los bloqueos y las alternativas con que esta idea de "componer las Españas" o "repensar Iberia" se ha ido dibujando a lo largo del tiempo — desde las posibles uniones dinásticas o las propuestas de la Cataluña "imperial" y el Portugal republicano de finales del siglo XIX hasta el iberismo tripartito del siglo XX— no para restaurar viejos debates, sino para pensar con audacia un futuro diferente en el que puedan surgir otras formas de composición ibérica en el marco de la Unión Europea. En suma, para pensar un nuevo iberismo adecuado al siglo XXI.
Ramón Villares Paz (Cazás, Germades. Lugo, 1951), historiador, es catedrático de Historia Contemporánea en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado más de 70 libros y artículos en su especialidad, como La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Siglo XXI Editores,  1982; Foros, frades e fidalgos, Estudos de historia social de Galicia, Edicións Xerais,  1982; Galicia. A Historia, Editorial Galaxia, 1984 (con versión en lengua española y portuguesa); Historia da emigración galega a América, Junta de Galicia, 1996; Figuras da nación, Edicións Xerais, 1997; El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Editorial Taurus, 2001 (en colaboración con Ángel Bahamonde, Historia de Galicia (editorial Galaxia, 2004)



miércoles, 15 de mayo de 2024

CARMEN VALERO ESPINOSA cumple 80 años, tras una vida de Directora de Recursos Humanos, abogada, "misionera" en R. Dominicana y comentarista de arte

Carmen Valero Espinosa, abogada

Carmen Valero, en la sierra de Collado-Villalba


Julia Sáez-Angulo

12/5/24.- Madrid.- Carmen Valero Espinosa (Madrid, 1944) forma parte de esa serie de mujeres que fueron “la primera que…”, en su caso, la primera que, en los 80, dirigió un Departamento de Recursos Humanos en empresas como Fujitsu o la Agencia de noticias EFE. Fue también la primera que ganó una sentencia en el Tribunal Constitucional en 1982, en favor de los enfermeros hombres, que se veían discriminados en sus condiciones de nocturnidad, ante las enfermeras mujeres. Carmen fue también la mujer misionera, encargada por Caritas Española, para administrar un generoso presupuesto de ayuda y rescate en la República Dominicana, tras el devastador huracán Georges en 1998. Allí hizo ambulatorios, escuelas, servicios sanitarios, botiquines, aulas formativas, programas de radio-TV… -"misionera" la llamaban y salvó vidas en Haití, pasando perseguidos a Dominicana en en su pikup.

    Todo esto y muchas cosas más, seguiremos comentando, después de anunciar que Carmen Valero Espinosa cumplirá 80 años el próximo día 19 de mayo de 2024. Dispuesta está a celebrarlo, primero con toda su familia variada de hermanos, cuñados, primos y sobrinos-nietos, y más adelante, a lo largo del año, con todos y cada uno de los amigos que estime menester, según sus propias declaraciones a “La Mirada Actual”.

    El banquete lo tiene previsto en el tradicional restaurante de “Antonio” de la madrileña calle Ibiza, donde la quieren y la miman, porque es cliente asidua, desde sus años de Facultad de Derecho, cuando iba a comer allí con Soledad Córdoba, Tona de Diego o José Antonio Griñán entre otros. Carmen es muy generosa en las propinas, y esto no lo olvidan los camareros y hosteleros, que la reciben como a una reinona -¡qué digo reinona, como a una diosa!, y digámoslo claramente, a ella le encanta. 

    También le gustan mucho los coches y tiene dos: un BMW y un Mercedes utilitario para aparcar con facilidad en los huecos de una ciudad difícil como es Madrid. “Para mí los coches no son un lujo”, afirma convencida. “A mí me gustan los coches y en ellos me gasto el dinero, como otros en viajes, trajes o comilonas”. Siempre le ha gustado la velocidad y los que, con frecuencia, viajamos con ella -los más asustadizos, se entiende-, se nos descolocan los congojos. Es toda una emoción, viajar con ella.

    Lo cierto es que Carmen Valero iba para artista visual, pues estudió primero Arte y Decoración en FAE (Fundación de las Artes Españolas), situada en la madrileña calle Presidente Carmona, donde también estuvieron sus pintoras amigas: Inés de Mateo Bardají y Carmen Lastra, pero su padre, el abogado don Antonio Valero de la Vega, que tenía un despacho muy activo, le pidió que estudiara también Derecho, y como ella tenía complejo de Electra, obedeció al padre sin resistencia alguna. El Derecho le llevó, después, por apasionantes derroteros profesionales como el asesoramiento de empresas y la docencia de Derecho Mercantil en el CEU. 

    A su padre, como si fuera un ángel guardián, le encomienda buscar aparcamiento y él, desde arriba, se lo encuentra.

    Una de sus hazañas fue recuperar una valiosa máquinaria textil, exportada por la empresa Moliné S.A, de Tarrasa a Oporto. Con la revolución de los claveles, nadie sabía nada, ni daba razón de la misma en Portugal. La abogada Carmen Valero cogió el portante y se presentó en Oporto, con los documentos oportunos y fue siguiendo las huellas hasta que apareció. ¡Vaya que sí apareció!, pese a que el embajador Chencho Arias en Lisboa le advirtió que sería difícil. El caso lo expuso como ejemplo en la cátedra del Derecho Mercantil, en la Complutense, a petición del catedrático Rafael García Villaverde. Carmen Ha sido todo energía.

    De las Bellas Artes le quedan obras, como el mural sobre el episodio de los cabreros de El Quijote, que llevó a cabo en cemento y policromía en el Hostal San Sebastián de Villacastín (Ávila), junto a Daniel Quintero. Ambos eran muy jóvenes. Carmen estudió y practicó muralismo en Cataluña con Santiago Padrós.

    Como todas las chicas de su generación, Carmen fue a Inglaterra, un curso, para aprender mejor el inglés y residió en la residencia de las Vedruna de Wimbledon, donde también trabajó en murales y vidrieras con Eyleen Graham. Juntas visitaron a Henry Moore en su taller. En Wimbledon, se ganó unas cuantas libras haciendo paellas en los jardines de algunos vecinos, que celebraban sus partys con ese plato español. Carmen Valero es y ha sido una mujer de recursos, para salir adelante en la vida y ser del todo independiente. En Wimbledon, hizo una gran amiga para toda la vida: la catalana Maite Fonollosa. 

    Los deportes le chiflan, no para practicarlos, sino más bien para verlos. Jugó al tenis en Wimbledon y, desde entonces, no se pierde un solo partido interesante e internacional. La Caja Mágica fue casi pensada para ella, que ha seguido la carrera de Rafa Nadal atentamente, ahora la de Carlitos Alcaraz, y conoce bien el ranking mundial de cada tenista.

    La nostalgia la practica Carmen, cuando piensa en los tres años que pasó activa en la República Dominicana, país que considera el paraíso terrenal y a sus gentes como ángeles, querubines y serafines de la Corte celestial. Se hubiera quedado a vivir allí, si no hubiera sentido la responsabilidad de cuidar a sus padres mayores, pero mantiene continua conexión e información telefónica con los muchos amigos y conocidos que dejó en la isla. Allí los negros y mulatos le decían: "Golda" blanca, Dios la bendiga.

    La solidaridad en R. Dominicana le sigue preocupando y sobre todo el problema del Seibo, una zona donde las empresas voraces de la caña de azúcar explotan de modo esclavo a los haitianos, con los consiguientes problemas de expulsión y entrada y salida entre Haití y Dominicana. Carmen lo sigue de cerca y confía en que el dominico español Miguel Ángel Gullón, que ayuda en las reclamaciones de la gente, pueda evitar la flagrante injusticia. El Seibo es hoy para Carmen, al igual que para el padre Miguel Ángel, la inquietud mayor de su amada Dominicana, como ella llama a la isla, de la que sabe todo, desde su historia y geografía, a la economía más reciente. De ello piensa dar una conferencia en la Tertulia Ilustrada.

    De gustos, costumbres y manías de Carmen Valero, podría hablarles mucho. Obtuvo el título de periodista, yendo a los cursos de fin de semana, cuando trabajaba en la Agencia de noticias EFE, de ahí su gusto por algunos campos informativos como la primera llegada a la luna de los astronautas USA o la figura del presidente John Fitzgerald Kennedy, del que tiene un busto en lo alto de una vitrina y siempre temo que me caiga encima cuando voy a su casa.

    De Carmen Valero, nunqvam satis, nunca se hablará bastante. Tiene escritas unas memorias sinceras y amenas -yo las he leído-, pero no las saca a la luz, no sé si por pudor o pánico escénico. Ella alega que espera el momento oportuno para hacerlo. Los 80 años podrían ser buena fecha, pero ella lo decidirá, porque es muy suya.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Carmen+Valero

https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/12/miguel-angel-gullon-padre-dominico-en.html

Carmen Valero Espinosa, conferenciante

Carmen Valero Espinosa, madrileña, ante la Puerta del Sol

Carmen Valero Espinosa, su retrato preferido, por la pintora Mercedes Ballesteros

Carmen Valero, rodeada de haitianos (1999)