domingo, 17 de julio de 2011

Antonio López, Gran exposición de sus obras en el Museo Thyssen-Bornemisza


Antonio López
Exposición
Museo Thyssen-Bornemisza
Madrid
Del 25 de junio al 25 de septiembre de 2011



Antonio López (Foto Julia Sáez)


Julia Sáez-Angulo


Es el artista español figurativo más señero. Antonio López Tomelloso, Ciudad real, 1936), que hace unos años tuvo una gran exposición en el Museo Reina Sofía (1993) donde destacaba su serie “Ventanas”, ahora se presenta con una gran muestra de su obra en el Museo Thyssen-Bornemisza. Guillermo Solana y María López Moreno –hija del artista- son los comisarios. Todo un acontecimiento cultural en la capital de España ante el pintor mítico de la Gran Vía madrileña, que actualmente pinta la Puerta del Sol.

El propio Antonio López –premio Príncipe de Asturias, 1985 y Velázquez 2006, además de Medalla de Oro del Rey- explica que “la exposición abarca desde unas pinturas de 1953 hasta ahora”. El autor quería mostrar pintura, esculturas y dibujos realizados a lo largo de su trayectoria. “Pienso que los motivos que me han movido, como punto de partida, han sido los mismos casi desde el principio: figuras humanas solas o emparejadas, vestidas y desnudas, dentro de sus espacios, que son los míos; habitaciones, paisajes, casi siempre urbanos; árboles; flores, alimentos”.

“Las diferencias o cambios en la forma de interpretarlos no han sido voluntarios, en general, sino derivados de la transformación del paso del tiempo, que marca nuestro ser físico y que inevitablemente pasa a todo lo que hacemos. Será interesante ver en conjunto estos cincuenta y ocho años que abarca la exposición. Sobre todo para mí”, añade el artista.

María López escribe en el catálogo “Sobre mi padre” los primeros recuerdos de infancia: “En a cocina era donde nosotras comíamos y cenábamos, y durante mucho tiempo he visto a mi padre en ese espacio realizar las pinturas de la ropa en remojo dentro del pilón y de la nevera abierta. El tiempo que a veces dejaba una obra parada, o tardaba en concluirla, le obligaba a reemplazar los elementos que se estropeaban. Cuando pintó el conejo desollado, tenía que congelarlo y sacarlo en cada sesión. Me encantaba verlo al principio tan blanquecino y luego tomando color a medida que se derretía”.

Guillermo Solana destaca el prestigio creciente de Antonio López en su trabajo artístico, así como la caída y despeje de prejuicios o malentendidos. El comisario señala las obras maestras del autor: “Madrid desde la torre de bomberos de Vallecas” (1990 – 2996); “El día y la noche” o “La mujer de Coslada” y el hecho de que el artista no quería una muestra retrospectiva y se ha seguido su voluntad. La muestra viene a ser una “autobiografía” en palabras del artista. Él mismo ha seleccionado las 130 obras que se exponen.

El “retrato” de la Gran Vía

Sobre el célebre cuadro de la Gran Vía, Solana dice: “A diferencia de las vistas panorámicas, el cuadro de la “Gran Vía” (1974 – 1981) está pintado desde nivel del suelo. Y en vez de una imagen general, sin cualidades, como por ejemplo “Madrid Sur”, aquí se trata de un lugar único, un escenario con la máxima personalidad. Si las vistas de Madrid son paisajes, “Gran Vía es un retrato”. Madrid es para el autor como “el Purgatorio para el Dante”, realmente ha querido penetrar la ciudad desde diversos ámbitos.

Antonio López, que expone en la galería Marlborough tiene fama de ser lento, minucioso y detallista... recuerdes la película “El sol del membrillo”, donde aparece el pintor día a día representado el fruto. Su obra es más sutil que el hiperrealismo, en el que a veces se le encasilla y como realista hay que destacar la belleza de su pincelada y su calidad de pintor, que lo alejan mucho de los realistas al uso. Él es especial, único y admirado por todos por la fuerza de su pintura.

La escultura, en la que está actualmente volcado, no despierta quizás tanto entusiasmo. Las grandes cabezas de los bebés y niños –sus nietos- desconciertan a veces en su escala. Ciertamente están mejor en el exterior de la estación de Atocha que en la sala de bienvenida a los pasajeros. La estatua de los Reyes de España sentados en el claustro del Patio Herreriano, junto a los hermanos López Hernández, resulta igualmente descomunal.

Volviendo a la exposición en el Thyssen-Bornemisza, cabe destacar la sala baja “Ámbitos”, donde los retratos del artista y su esposa, la también pintora María Moreno, presiden toda una galería “doméstica” de enseres como aparadores, alacenas y ventanas. Final de un comienzo que presenta el trabajo realizado en el Tomelloso de los años 50.

En resumen, una exposición que nadie debe perderse y mirar con sentido crítico y admirativo para calibrar la valía del pintor, que algunos sugieren hiper-valorado. El Ministerio de Cultura adquirió la obra “Mujer durmiendo (El sueño) 1963-64” de Antonio López para el Museo Reina Sofía por seiscientos mil euros en una subasta pública en 2005.

Más información
www.antoniolopezweboficial.com

.

“¿Hombres o Dioses?”, Soberbia exposición de la escultura Ibérica en Alcalá de Henares

"


¿Hombres o Dioses?
Nueva Mirada a la Escultura
del Mundo Ibérico"
Museo Arqueológico Regional
de la Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares
Del 8 de Julio al 16 de Octubre de 2011




Julia Sáez-Angulo


Es una de las exposiciones más interesantes que ahora ofrece la Comunidad de Madrid (CAM), región rica, donde las haya, en exposiciones temporales. “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” muestra una nueva reflexión sobre el arte autóctono de la península ibérica, donde el guerrero y el bestiario dominan la expresión plástica. El comisario de la misma es Juan Blánquez Pérez, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ignacio González, vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la CAM, además de su portavoz, recuerda que este proyecto cuenta con las aportaciones de la arqueología más reciente y de las nuevas tecnologías –estudios analíticos geológicos, de ADN, osteológicos, fogrametría, escáner, láser, etc- en el que han colaborados los diferentes museos que conservan las piezas.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid declara que “¿Hombres o Dioses? Nueva Mirada a la Escultura del Mundo Ibérico” “responde a un debate, absolutamente candente, sobre la interpretación de la escultura ibérica antropomorfa, que está en pleno apogeo, en buena medida por la reinstalación de las colecciones ibéricas del Museo Arqueológico Nacional, iniciada bajo la dirección de Rubí Sanz”

“Si la Arqueología es ni más ni menos que un conjunto de sistemas y métodos de investigación histórica, resulta fácil comprender que lo más sugerente ara cualquier arqueólogo es difundir los últimos hallazgos o interpretaciones y además hacerlo conla mayor inmediatez para mantener su vigencia”, añade Baquedano.

Necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo)

Juan Blanquez, comisario de la exposición, recuerda que su personal “relación científica” con el estudio de la estatuaria ibérica nació de una inesperada circunstancia: la aparición en 1986 de unos importantes conjuntos escultóricos en la necrópolis albacetense de Los Villares (Hoya Gonzalo), hoy conocidos por la comunidad científica como los “Caballeros de los Villares” y que, con merecido derecho, forman parte de la exposición permanente del Museo de Albacete.

“Como colofón de aquellos trabajos de 1999, dirigimos un nuevo proyecto de investigación, también en aquella ocasión concedido por la CAM, destinado a crear un Corpus Virtual de Fotografía Antigua (C.V.F.A.). Catalogación, vestuario y estudio de archivos fotográficos de carácter arqueológico (1900 -1969)”, añade Blánquez.

La exposición se divide en los siguientes apartados: Los primeros paos... Las primeras investigaciones; Las Damas entronizadas; La ciudad de los muertos: las necrópolis ibéricas; La ciudad de los vivos; Los “falsos” en la estatuaria ibérica; Las nuevas tecnologías, y Varia-

Hay piezas impresionantes que van desde la Cabez del caballero de la citada necrópolis de los Villares hasta las Damas de Baza (Granada), el relieve de Osuna; el relieve de Las Atalayuelas; los frgmentos de la Dama de la Adormidera; la cabeza de Verdolay; el Caballo de La Losa; el Lobo atacando a un cordero; la cabeza del caballo del jinete o la Esfinge de El Salobral.

.

“Mejica en América. Españeciendo”, exposición en varios museos latino-americanos


“Méjica en América”
Fundación Mejica
Reflexión y Expresión
Fundación Guayasamín
Ecuador, 2010






Julia Sáez-Angulo


                Escultor, pintor, profesor en la Universidad de Oviedo, Juan Méjica (Navia. Asturias, 1956) es un hombre artista, polivalente y pluridisciplinar, con una obra plástica de interés en su trayectoria. El color y la alegría de vivir nutre el trabajo de Mujica que se plasma en distintos soportes. Dos instituciones, la Fundación Mejica y la  en Ecuador y el Museo Municipal de Arte Moderno, organizaron una gran muestra expositiva del artista registrada en un espléndido libro, más que catálogo, que perpetúa su memoria.

“Españeciendo” muestra los principales registros pictóricos de Méjica, su compromiso con el color y la expresividad del gesto, algo que va parar a un cuadro, un pañuelo de cabeza, un objeto cerámico o un parque como el que se creó en Asturias, su región natal. Su singladura entre el Ojocentrismo y el Neocubismo manifiesta la gran creatividad de un creador torrencial y talentoso.

      El Ojocentrismo alude a su trazo más expresivo, donde lo ancestral, los simbolismo e impulsos atávicos son manifestación de una relación inmediata, casi espontánea y emocional con la pintura. El Neocubismo hace referencia a los ecos del movimiento vanguardista moderno que germinara en el París de los años 20 con Picasso a la cabeza.

       La reconstrucción de las formas es otra característica de las obras de Mejica, que multiplica y geometriza a través de la arquitectura del color –contenido y de gran equilibrio- y la superposición de planos, que el artista asocia con la poshistoria de la aventura cubista.
         Los parques de Méjica para niños y adultos se caracterizan por sus diseños de intenso cromatismo, sentido lúdico, espíritu de humor... en suma de inspiración poderosa. Sus exposiciones constituyen un gran alarde de instalación y montaje. Entre sus obras, la “Musa de los silbos”, proyecto de escultura sonora para el segundo mirador de la playa de Navia; el “Cuélebre de El Situ” para Pola de Laviana; el parque infantil “Primeras Letras “Doña Sara” en El Espín, Coaña, etc. Pareciera que la imaginación de este creador no acabara nunca.

Intelectual que va de la pintura al urbanismo

        Para Dolores R. Blanco, directora de la Fundación Mejica, la obra del artista “resulta extraordinariamente dinámica y sugerente. Después de la anterior monografía “Buscando la imagen de Europa. Entre bisontes y toros, escuchando los colores”, exponente de sus pinturas “mágicas”, así como de sus totémicos “assemblages” y “esculturos” se recogen aquí –en el libro- sus ulteriores evoluciones pictóricas, entre el “ojocentrismo” y el “neocubismo” –y sin olvidar sus “encuevados” o “prehistóricos”- también con atención al último giro de sus propuestas volumétricas, a saber, los “fondillones”.

       “Nada más espiritual que el Arte, con sus alados verbos y sus mágicas representaciones, que los artistas rescatan del universo de los dioses para transitar a través de las culturas, a través del tiempo y de los espacios universales”, se dice en el epílogo. Juan Méjica es un artista plástico, pero, además, en el concurre su condición de intelectual que se manifiesta a través del binomio “reflexión-expresión” y todo ello se traduce en un manantial de propuestas que permiten acercarnos tanto a su creación pictórica como escultórica, al urbanismo y a la arquitectura, a la cerámica, y al diseño de joyas y vestuario. Un todo terreno versátil y proteico.

.

Miguel de Unamuno, “Cuentos Completos”, un centenar de relatos del escritor vasco/salmantino



Cuentos Completos
Miguel de Unamuno
Edición de Óscar Carrascosa
Editorial Páginas de Espuma
Madrid, 2011 (453 pags.)






Julia Sáez-Angulo

Todos los cuentos escritos por el escritor y pensador Miguel de Unamuno (1868 – 1936) se recogen en los “Cuentos Completos” que publica Páginas de Espuma en una edición del profesor e investigador Óscar Carrascosa Tinoco. Tanto los relatos publicados en libros, como inéditos o aparecidos en otras publicaciones tienen cabida en este volumen, toda una joya para conocer el pensamiento y las reflexiones del atormentado autor vasco/salmantino.

El primer relato fechado en 1886 es “Ver con los ojos” y el último “Una tragedia” de 1923. Entre medias, títulos como: El héroe, Solitaña, El diamante de Villasola, La venda, Don Martín o de la gloria, El espejo de la muerte (historia muy vulgar), Caridad bien ordenada, Cruce de caminos, Los hijos espirituales, La promesa, Principio y fin, ¡Carbón!¡Carbón!, Allende lo humano, La justicia de Satán, o El fin de un anarquista.

Estos cuetos constituyen una narrativa elocuente para conocer las preocupaciones y obsesiones de este escritor –filósofo en ocasiones- existencialista, al que le perseguía cierto estigma de no haber seguido su vocación religiosa, como pareció sentir en su juventud, algo que obsesionó y atormentó toda su vida. Son célebres sus obras “Del sentimiento trágico de la vida”, “La agonía del cristianismo” o “San Manuel Bueno, mártir”.

“La escritura peripatética” titula la introducción de Carrascosa a los “Cuentos Completos” de Unamuno. “Miguel de Unamuno presume de su vocación de lector. Su particular visión finisecular le lleva a aunar la tradición canónica y el problema íntimo de la identidad en figuras en las que confluyen la agonía y la contemplación, lo bufonesco y trágico, como Don Quijote lector de lectores”, dice el editor.

Renovador de la novela

Carrascosa recuerda que “Unamuno ofrece una teoría del novelar, dispersa en diferentes textos, distinta a los presuntos realistas y naturalistas y, por otro lado, nos muestra una obra en la que no existen fronteras estrictas entre los diversos géneros literarios, pues toda ella le sirve, por igual, de vehículo de expresión para su problemática intelectual –cuando no de método de indagación.” El autor renovó la novela junto a Valle Inclán y Pío Baroja, especialmente con su obra “Amor y pedagogía” (1902).

La muerte y el más allá, el sentido de la trascendencia en suma, obsesionan lo indecible a Unamuno. En su cuento “La redención del suicidio” comienza: “¿Cómo será la muerte? –se preguntaba- ¿Qué sensación dará el morir? Y ¿qué serárealmente lo que haya detrás de ella? ¿Detrás?, quiero decir después. La verdad es que aunque no fuese mas que por saberlo, ¡Bah!, ¡bah!, ¡bah!, ¡a mi tarea¡”
Miguel de Unamuno es uno de nuestros grandes escritores que ha trascendido nuestras fronteras. No vivió la guerra civil pero sí padeció los prolegómenos de una sociedad escindida y cainita como iba a demostrarlo más adelante. Su posición de rector de la Universidad de Salamanca le hicieron sortear algún episodio difícil por su pensamiento. Nació en Bilbao pero se sintió al mismo tiempo que vasco un acendrado castellano en el sentimiento y visión del paisaje y paisanaje.

.

Fermín García Sevilla, ganador del Premio de Pintura Mercedes Ballesteros en Noblejas




L.M.A.



         El pintor Fermín García Sevilla ha sido el ganador del Premio de Pintura Rápida al Aire Libre Mercedes Ballesteros en la localidad toledana de Noblejas, dotado como mil quinientos euros. El jurado, presidido por el concejal de Cultura Ángel Antonio Luengo, estaba compuesto por Pablo Reviriego, José Luís López Romeral, Neftalí Pinazo –concejal de Juventud y Deportes-, Julia Sáez-Angulo y Mercedes Ballesteros.

Además fueron premiados con los siguientes premios: Irene Cuadrado, Juan Manuel Fernández-Pinedo, Maria Cristina P Vieenti; Antonio de Ávila y Carlos Luís Martín. El premio abarca también otras modalidades para jóvenes y niños. Entre los finalistas figuró el cuadro de Lola Saelices con una vista general del pueblo de Noblejas y el de Blay Ibáñez, sobre una plaza con terrazas de un café. Actuó como secretario Rafael Sáez Ballesteros. Los cuadros se expusieron en la plaza del Ayuntamiento, denominada José Bono.

Se trata de la segunda convocatoria de este Premio, que acaricia la idea de aumentar la cuantía de los galardones en un futuro inmediato. Los concursos de pintura rápida se suceden en verano en España y el sábado dieciséis de julio tuvieron lugar doce al mismo tiempo, según recordó el concejal Luengo en las palabras de presentación y entrega de premios.

Tres exposiciones en el Ayuntamiento

Las obras se presentarán durante el mes de julio en las salas de exposiciones del soberbio Ayuntamiento de Noblejas –un edificio cuadrado de moderna arquitectura con porches y arcadas, que encierra una plaza central de uso polivalente, donde también se dieron cita los Indignados del 15 M, a los que el alcalde de Noblejas invitó a desayunar en el pueblo. Noblejas celebra las fiestas patronales de la Magdalena, del 20 al 24 de este mes.

La misma sala expone la pintura de la “Serie textil” de Merceces Ballesteros, que comprende los cuadros en los que representa diferentes mantones de Manila y manteles de mesas bordados. Esta serie la expuso anteriormente en Sigüenza (Guadalajara) junto a las piezas originales en tela de los mantones y manteles.

El próximo jueves, día 21, se inaugura igualmente en otras salas del Ayuntamiento de Noblejas, la muestra denominada “20 Pintores Unidos por la Acuarela”, comisariaza por Pablo Reviriego, que permanecerá abierta durante todo el verano. En ella participa Doña Anade Borbón, Duquesa de Calabria, una gran acuarelista.

Entre los asistentes a los actos del premio se encontraban los coleccionistas de arte Jesús Barriopedro y Ana Guerrero, con más de 300 obras en su haber y Bernardo L. Ballesteros, que colaboraron como patrocinadores del premio y como posteriores adquirentes de otros cuadros.