sábado, 28 de noviembre de 2020

“Siglo mío, bestia mía”, una epopeya dramática y onírica de nuestro tiempo, representada en el Teatro Valle-Inclán



Actores en "Siglo mío, bestia mía" (Foto ABC)



Julia Sáez-Angulo

    29/11/20.- Madrid.- Tras contemplar la obra de teatro “Siglo mío, bestia mía”, una epopeya dramática y onírica de nuestro tiempo, donde todo es símbolo, al crítico le gustaría releer el texto para afinar con más exactitud las palabras, con frecuencia repetidas a modo de rondó en la obra difusa, que se escapa y sugiere al tiempo que dice sin decir.     Una obra ambiciosa y poliédrica que abarca varios temas: la vida representada en el viaje, como Ulises, y los sucesivos encuentros con marineros sabios que enseñan o pretenden enseñar, náufragos, Alejandro Magno, caballeros, el monstruo, Jonás, el consuelo y el amor que se presenta y siempre huye… Realidades, sueños, mitos que flotan al compás de las palabras, la música y el agua con toda su belleza sonora. 

Una obra poética donde las haya por mor de un texto y un montaje que es una sinfonía de agua y y música, embarcaciones que atraviesan el piélago vital con sus regueros de sangre, su presente y su pasado hecho de referencias que se imponen para tratar de entender el viaje de la vida. La necesidad de aprender y el rechazo de hacerlo con consecuencias insospechadas.

Obra ambiciosa, con lenguaje a veces ampuloso, clásico, shakesperiano y no precisamente fácil de entender, pero que subyuga al presentarse envuelto en la belleza del agua y la música que empapan las palabras y los gestos, para ofrecer un espectáculo total de un texto que quiere hablar de situación social, política, emigración, refugiados, amor y llanto… 

La sinopsis previa que nos ofrece el teatro dice así:

Siglo mío, bestia mía nos propone reflexionar sobre el mundo actual partiendo desde los problemas íntimos de las personas y terminando en los grandes males endémicos que nos sacuden. Una obra que habla de terrorismo, de política, de religión y de refugiados, pero también de la necesidad del amor y la importancia del consuelo. Lola Blasco escribe este drama contemporáneo, no exento de cierta ironía, que con la dirección de Marta Pazos apuesta por la poética, el intimismo y las emociones.

Ficha técnica

Género: Drama

Fecha: Desde 11 de noviembre de 2020 hasta 20 de diciembre de 2020

Dónde: Teatro Valle-Inclán (Centro Dramático Nacional). Sala Francisco Nieva.

Dirección: Plaza de Lavapiés, s/n

Horarios: De M a D a las 18 h

Precios: 25 euros. X, 12,50 euros.

Venta anticipada: En taquilla y www.entradasinaem.es

Autor: Lola Blasco

Director: Marta Pazos

Intérpretes: Lola Blasco, Jose Díaz, Carlota Gaviño, Miquel Insua…

Zona: Centro

Metros: Lavapiés

Teléfono: 91 505 88 00


Índice de la revista "DeArabia" Nº 5. Cultura Árabe actual. Mundo árabe y mundo islámico



    L.M.A.

    20.11.2020.- Madrid .- El próximo día 5 de diciembre se presenta la  revista "DeArabia" Nº 5. Cultura Árabe actual. Mundo árabe y mundo islámico, por zoom.

ÍNDICE

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ | Significado y símbolo de al-Andalus.

CHRISTINA STEPHANO DE QUEIROZ | Jamil Almansur Haddad (1914-1988), un

extranjero inventado.

ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO | La Mezquita de Córdoba, vista por un viajero del

‘Mahyar’ meridional: Abu-l-Fadl al-Walid.

ALBERTO SISMONDINI | Las «Narrativas orientáis» de Alberto Mussa.

CLAUDIA MEJÍA | Espectáculo (relato).

VICTORIA KHRAICHE RUIZ-ZORRILLA | Presentación de El girasol azul, de Rima Bali.

RIMA BALI | El girasol azul (capítulos de la novela). Traducción por VICTORIA KHRAICHE

RUIZ-ZORRILLA.

MAYSUN SHUKAYR | Mi experiencia con la poesía, la prensa, el refugio y el destierro.

Madre Poema. Presentación y traducción por CARMEN RUIZ BRAVO-VILLASANTE.

TRINO CRUZ | SureS – una revista cultural internacional y tangerina.

SOUAD BELHADJ-ALI | La Revista Argelina.

ANTONIO MENGS | Impresiones fotográficas en la Casa Árabe. Shaima Al-Tamimi /

Thana Faroq: Desplazamientos – Diásporas de Yemen. Jordi Esteva: Arcadia

Arábiga.

السعي التنويري لمشروع "كلمة "اإلماراتي | VÍLCHEZ PUERTA MIGUEL JOSÉ

RESEÑAS

CARMEN RUIZ BRAVO-VILLasante | NIZAR QABBANI: Veinticuatro poemas finales.

(Edición bilingüe español árabe). Selección, traducción y prólogo de PEDRO

MARTÍNEZ MONTÁVEZ.

PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ | JUAN CARLOS GIMENO MARTÍN ET ALII (eds.): Poetas y

poesía del Sahara occidental. Antología de la poesía nacional saharaui. Prefacio de

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS.

CRBV | JUAN ANTONIO TELLO CASAO (Ed.), VICTORIA KHRAICHE (trad.): Al sur de la

palabra: poetas marroquíes contemporáneos.

CRBV | MONTSERRAT ABUMALHAM: Todos extraños.

ANA ISABEL MARTÍNEZ VALIENTE | PILAR SALAMANCA: Lesbos.

ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO | SAMIH MAS`UD: Antonio el betlemita...

RECORDANDO…

A Guadalupe Sáiz Muñoz.

ROSA ISABEL MARTÍNEZ LILLO | Recordando a Guadalupe, un ser solar.

A Aurora Cano Ledesma.

A Miguel Cruz Hernández.

ATENEO CIENTÍFICO, LITERARIO Y ARTÍSTICO DE MADRID

 -  Calle del Prado, 21 - 

Metro Antón Martín

Tertulia de las Tres Tertulias  -  Reflexiones sobre el Ser

Tertulia triple bimensual.  Segundo y último sábado de cada mes. Los asistentes no socios abonarán 2€, como contribución al Ateneo de Madrid

Este evento cumple con las normas sanitarias de aforo limitado, distancia interpersonal, uso de mascarilla y gel hidroalcohólico

Emisión en directo desde sus eventos en Facebook

Presenta: María Victoria Caro Bernal  -  

Sala Nueva Estafeta - Sábado, 28 de noviembre de 2020

18:00 - 19:30 


Carmen Ruiz Bravo-Villasante, arabista


L.M.A.


Tertulia  Primera: EL SER HUMANO

Sábado, 28 de noviembre de 2020

18:00 - 19:30 

¿Qué disculpa al decadente colonialismo de matar, robar y mentir?

Paz, justicia y reparación. Jerusalén, su historia y su presente en el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino con Teresa Aranguren Amezola, Periodista, corresponsal en Oriente Medio, escritora y experta en la historia de Palestina.Coautora del libro "Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948" y autora del "Olivo roto". Es Premio a la Mujer Solidaria con Excelencia

19:30 - 21:00 Tertulia  

Segunda: EL SER PERSONAL

¿Cómo confraternizar con la cultura árabe en tiempos

de confinamiento? Vivencias entre civilizaciones

Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Arabista, ha sido catedrática de Estudios Árabes e Islámicos, UAM, y fundadora de la Editorial Cantarabia e Idearabia, Antonio Mengs González, Escritor y poeta, licenciado en Filología Árabe y diseñador de la web Idearabia.es, Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, Profesora de Árabe, UCM, y en la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón, y Rima Bali, Novelista siria, autora de las novelas "Milagro" y "El girasol azul".



viernes, 27 de noviembre de 2020

Raúl Zurita dejó en la Caja de las Letras como legado un facsímil con los primeros poemas de “La Vida Nueva”, uno de sus libros más destacados

• El poeta chileno leyó después otros versos en un recital en el Instituto Cervantes acompañado por García Montero

Raúl Zurita, escritor chileno


 L.M.A.

    Madrid, 27 de noviembre de 2020.- El poeta chileno Raúl Zurita depositó hoy en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que contiene una edición facsímil de la serie de poemas de su libro La Vida Nueva que, en una performance sin precedentes, cinco aviones dibujaron en humo blanco sobre el cielo azul de Nueva York en 1982. A continuación, protagonizó un recital literario en el que leyó algunos de sus versos.

     Guardado dentro de una voluminosa caja azul hecha en Colombia, el legado forma parte de una edición muy limitada de La Vida Nueva, destacado libro que comenzó a escribir en 1983, tras haber cambiado para siempre la poesía chilena con sus dos primeros poemarios, Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982).

    El peculiar legado de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) quedó en la caja de seguridad número 1.585 de la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto Cervantes. La caja se abrirá dentro de exactamente un año: el 27 de noviembre de 2021. 

    El director del Instituto Cervantes destacó el “orgullo” de contar con esta cesión que se custodia ya bajo llave junto al recuerdo de otro poeta chileno universal, el premio Nobel Pablo Neruda. Luis García Montero afirmó también que “la verdadera riqueza de un país es su cultura” y animó a todos a seguir cuidando la poesía y la cultura pese a estos tiempos difíciles.

     Raúl Zurita, que el pasado miércoles recogió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 de manos de la reina emérita en el Palacio Real, habló brevemente y “con mucha humildad” para agradecer “que me hayan hecho un huequito” en la Caja de las Letras, una “bodega maravillosa”. Cuando guardó “la caja dentro de otra caja” se le escapó un “¡qué emocionante!”

     La segunda parte del doble homenaje del Instituto Cervantes al escritor fue el recital literario Leyendo con Raúl Zurita, en el que, tras una presentación del también poeta García Montero, el autor de INRI declamó algunos de sus poemas más célebres.

    No faltaron las referencias al mencionado libro La Vida Nueva, desde sus primeros versos dibujados por cinco aviones sobre el cielo neoyorquino en 1982, hasta los últimos, dibujados en 1993 en el desierto de Atacama, Chile. Según recordó Pilar Reyes, editora de Penguin Random House, la versión final de la magna obra no se publicó hasta 2019 en el sello Lumen, un largo recorrido que viene a ser la metáfora de la obra poética completa del escritor.

     Raúl Zurita es uno de los poetas hispanoamericanos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Cuenta, además del Reina Sofía 2020, con galardones como el Premio Nacional de Literatura de Chile 2000 o el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/11/raul-zurita-recoge-el-xxix-premio-reina.html

CENTENARIO DE PAUL CELAN. José Aníbal Campos, ensayista y traductor del escritor y otros autores en lengua alemana


José Anibal Campos, escritor y traductor del alemán al español (Foto: EÜK Straelen)

    

Julia Sáez-Angulo

    27.11.2020.- Viena.- Se celebra el centenario de Paul Celan (Chernivtsi, Rumanía, 1920- París 1970) y el germanista José Anibal Campos junto a la rumanista e hispanista Ioana Zlotescu participaron en el Hay Festival de Segovia en el pasado mes de septiembre para hablar del célebre escritor. En 2015 hubo un gran congreso sobre el citado autor. Para hablar sobre Celan, hemos entrevistado a José Anibal Campos (La Habana, 1965). Es traductor literario y ensayista.

    1. ¿Cuáles fueron los resultados más notables del congreso sobre Paul Celan celebrado en Cáceres en 2015?

    El congreso fue organizado por dos importantes hispanistas y escritores: los investigadores Mario Martín Gijón y Rosa Benéitez. Su valor reside ante todo en su labor pionera en muchos sentidos: no sólo fue la primera ocasión en que se organiza en España un evento sobre Celan de tales magnitudes (tres días de duración y un número importante de ponentes), sino que también fue relevante por su heterogeneidad. Había allí auténticos especialistas en la obra de Celan, poetas que se sienten influídos por su obra o han reflexionado sobre ella, filósofos y teóricos y, muy importante, traductores. Lo que más me impactó fue la ponencia de un joven investigador alemán, Andreas Lampert, que ofreció una conferencia brillante sobre el humor en Celan. También participó a distancia, con uninteresante texto, un escritor que se ha ocupado mucho de los aspectos biográficos de Celan: Carlos Ortega. Y participamos varios traductores. Todo ello sentó las bases, al menos en teoría, para un encuentro entre varios «frentes» de acercamiento a la obra del poeta rumano. Por un lado, creo que por primera vez se escuchaba en España una disertación tan brillante y contundente sobre un aspecto de la poesía celaniana apenas abordado: su ironía, su humor, su gusto por la boutade, el retruécano cargado de bilis. En segundo lugar, creo que queda mucho por hacer para divulgar en la lengua española lo mucho que hay ya publicado en alemán sobre la vida y los contextos de Celan. Muchas veces su obra ha sido estudiada sin tener en cuenta los aspectos biográficos concretos que están detrás de cada poema, y eso ha dado lugar a una recepción de la obra celaniana a veces emotiva, a veces supuestamente «profunda» o «académica», pero que no tiene en cuenta la historicidad de cada poema ni los contextos en que fueron escritos. (Casi siempre porque muchos de esos «teorizadores» no conocen la lengua alemana o la dominan muy deficientemente.) Y en tercer lugar, fue importante que se les diera voz allí a los que sí conocen la lengua de partida. Normalmente, la Academia tiene muy poco en cuenta a los traductores como personas que reflexionan sobre las culturas que conocen bien. Craso error. De ahí que, a mi juicio, la crítica literaria y la crítica de la cultura, cuando se trata de contextos ajenos al español, sea a veces tan deficiente o amateur.

2. ¿Fue Celan realmente el mejor poeta en lengua alemana de la segunda mitad del XX? ¿Fue realmente una “venganza” contra los alemanes verdugos -sobre todo nazis o filonazis- escribir en su lengua o pesó más bien el mundo de lecturas en alemán que tuvo junto a su madre? ¿Por qué no escribió poesía en francés?

    Prefiero no hablar en categorías de mejor o peor. Celan es sin duda el poeta más estudiado y, seguramente, el nombre más conocido de la poesía alemana de postguerra. Pero lo más importante es que fue el poeta que, por primera vez y del modo más radical (tanto con su obra como con su propia biografía), confrontó a los alemanes y a su mundillo cultural con la elaboración literaria de los crímenes del nazismo. No creo que haya ninguna voluntad de venganza por su parte en seguir usando la lengua alemana, que era, en definitiva, su lengua materna. Lo que sí hay es una voluntad firme de estudiar a profundidad esa lengua, de desmontarla como se desmonta un mecanismo de relojería, de someterla a un análisis crítico. Yo creo que la respuesta al por qué no escribió en francés podría encontrarse en lo anteriormente dicho: el alemán es su lengua materna y la lengua de su formación literaria.

3. ¿Qué aporta su libro "Una temporada en el Danubio. Paul Celan en Viena (1947-1948)"?

    Creo, modestamente, que informa acerca de un capítulo muy poco conocido y estudiado en la trayectoria de Celan: sus meses en Viena. Y no sólo son aspectos desconocidos en España, sino que han sido también en parte poco atendidos en el propio ámbito de la lengua alemana. En Viena, Celan debuta con tres publicaciones importantes: 17 poemas en una revista literaria; su primer libro (que no es un libro de poemas, sino un ensayo sobre el pintor surrealista Edgar Jené); y su primer poemario, el luego impugnado La arena de las urnas. Pero aquí se produce también la primera recepción crítica de su obra: una reseña breve y negativa a los poemas publicados en la revista PLAN. También de su estancia en Viena surge lo que sería la primera obra musical a partir de un poema suyo, un Lied compuesto por un músico de Graz, Walter Kainz. Por otra parte, la estancia vienesa está estrechamente vinculada a su actividad intensa dentro de un grupo de escritores y artistas surrealistas, al punto de que Celan participa en la primera gran muestra del grupo no sólo con una lectura pública de sus poemas, sino también con una obra de arte propia, de la que sólo tenemos por ahora una breve descripción en una nota de prensa: «un antifaz fijado a un pliego de papel con unas chinchetas». Ahora bien, aparte de todo lo mencionado (que es quizás anecdótico), hay que decir que Viena es la ciudad de habla alemana en la que Celan pasa más tiempo, y aquí, en los años de los comienzos de la guerra fría, se ve confrontado ya, in nuce, con los problemas a los que habrá de enfrentarse años después, tras debutar en Alemania y ser reconocido como un poeta relevante: el antisemitismo aún latente, la ceguera de cierta izquierda para con los crímenes del estalinismo, el intento por des-historizar y desideologizar su obra al tratarla como un producto meramente estético o perteneciente al ámbito de la filosofía del lenguaje, etc. Todo ello se refleja de un modo u otro en este libro.

4. ¿Su suicidio se explica al igual que el de Stefan Zweig y Walter Benjamin?

    No lo creo. O tal vez en parte sí, pero sólo en un aspecto: todas esas muertes voluntarias, de un modo u otro, están vinculadas al nazismo y al antisemitismo. Benjamin se suicida, a mi juicio, en un acto casi meditado, cuando ve cerrarse todas las puertas que hubieran podido salvarlo, con el exilio, de las garras del nazismo; sobre el suicidio de Stefan Zweig corren muchas teorías, pero si bien es cierto que en su caso también lo marcó la desesperanza, en un momento en que el avance del nazismo en el mundo parecía imparable, él se hallaba a salvo en Brasil, y existen documentos que demuestran cierta tendencia a los estados depresivos conjuntos en la convivencia con su segunda mujer. Zweig, además, era un hombre tan prudente (o pusilánime) en su proyección pública, que se vio enredado en grandes contradicciones con el entorno intelectual a la hora de tomar partido público por ciertas cosas. Ya le había pasado durante la I Guerra Mundial. El caso de Celan también está relacionado con el antisemitismo latente o manifiesto, real o imaginario en la interacción de su persona y su obra con el mundillo cultural de la República Federal de Alemania en los años 50 y 60. Pero, al hablar de Celan, yo soy mucho más radical: lo mataron en buena parte los tejemanejes de un mundillo literario que, en muchas ocasiones, se revela como un nido de ratas (es así en todas partes), a lo que se sumaron las injustas acusaciones de plagio por parte de la viuda de Yvan Goll. Todo ello, en combinación con un estado psíquico frágil e inestable, se conjuró para empujarlo a las aguas del Sena.

5. Pasemos a Gregor von Rezzori, uno de los autores en que Ud. se ha especializado. Se le ha comparado con el pintor Georges Grosz ¿Cómo ve este paralelismo?

    Me parece muy acertado, y creo que yo mismo lo he señalado antes en alguna parte. Rezzori no sólo era un gran dibujante con la palabra, sino también con la plumilla. Su capacidad para caracterizar a un personaje con un derroche mínimo de palabras se refleja también en sus artes como dibujante. Los dos tienen una proclividad por el humor amargo y furibundo, y un gran talento para el dardo satírico. Además, los dos eran muy amigos y se carteaban mucho. En la casa de Rezzori en la Toscana se conservan algunas de esas cartas. En cierta ocasión uno de los hijos de Rezzori me confesó que su padre poseía una capacidad especial para detectar los rasgos menos simpáticos de sus detractores, a los que respondía luego de un modo fulminante y mordaz. Eso está presente en toda su literatura. Ahora bien, no debe confundirse esa proclividad satírica con falta de hondura o de seriedad. Ése ha sido un gran error de los mecanismos legitimadores de la literatura en Alemania en relación con la obra de Rezzori.

6. ¿Fue Rezzori, en algunos de sus libros, un buen evocador del Imperio Austrohúngaro como coagulante de territorios muy dispersos en Centroeuropa?

    Lo es en casi todos sus libros. Alguien lo ha definido como «un Balzac furibundo», en el sentido de que Rezzori sí que lamenta, en cierto modo, la pérdida de esa «comunión» de pueblos, lenguas, culturas y religiones que fue el Imperio austrohúngaro, aparentemente tan bien llevado. Pero, a diferencia de otros monárquicos nostálgicos, como Roth o ZweigRezzori nunca idealiza ese periodo. Es un hombre demasiado escéptico como para idealizar nada. En español se le conoce más por esa vertiente. Pero, en mi criterio, lo más importante de Rezzori reside en su obra más «moderna», una serie de novelas que se mueven en la frontera entre la tradición de la narrativa europea y la postmodernidad, dando pícaros saltos entre una y otra. Y eso, en cierto modo, lo hizo avant la lettre. Eso lo convierte en inclasificable por las academias. Tal vez sea ésa una razón por la cual nunca fue bien acogido por la Germanística alemana. Y, a estas alturas, yo diría que por suerte, porque eso ha ido en beneficio de su obra en otros ámbitos culturales. A Rezzori hay que verlo como un legítimo y original seguidor de Robert Musil, el único autor de habla alemana, dicho sea de paso, que admiraba sin reticencias. Y esa obra más «moderna» (Edipo en StalingradoLa muerte de mi hermano Abel, Caín) es la continuación de la labor incompleta de Musil en el sentido de que es un análisis despiadado de la pérdida de la idea de Europa, pero no a causa de la caída las monarquías, sino por el triunfo de las sociedades de consumo, la norteamericanización, la sociedad del espectáculo, la frivolización de la vida moderna, y un largo etcétera. Todo ello, magistralmente narrado desde el punto de vista estilístico.

7. Stefan Zweig es otro de los autores en que Ud. se ha especializado. ¿Se sostienen bien hoy todas sus biografías?

    Lo que es sostenerse, se sostienen bien, ya que siguen gozando de un éxito enorme en España. Ahora bien, eso para mí no es un criterio de la calidad del autor, con un lenguaje, por lo general, desfasado y bastante arcaico, sino que es un indicativo sociológico de cierta minoría de edad de un colectivo lector. También es síntoma, a mi juicio, de las carencias fatales en los mecanismos legitimadores de la cultura en España. Yo me alegro por mi editorial, Acantilado, de que Zweig se venda muy bien. Pero, por otra parte, como estudioso de las letras alemanas, echo de menos que no se publique a otros autores contemporáneos como Martin Pollack o Karl-Markus Gauß que tratan el tema europeo o mitteleuropeo con brillantez estilística y desde perspectivas más contemporáneas. Pero eso ha de ser resultado de la labor conjunta de muchos agentes culturales, y la crítica literaria española es —por calificarla con un adjetivo inofensivo— muy perezosa. A mí, que fascinen tanto Tolstói o Thomas Mann, con su humanismo trasnochado, y que no se preste mayor atención a autores literariamente igual de grandes, pero con una mirada que podría sernos mucho más útil en la comprensión de nuestra vida actual, me resulta incomprensible. Por no decir escandaloso. Pero eso no es sólo labor de editores o traductores. Muchas cosas están incluso publicadas, pero reciben poca o ninguna atención. Pereza y palabrería fácil, se ven con demasiada frecuencia en la prensa cultural española.

8. Usted ha traducido unas ochenta obras del alemán al español y ha sido reconocido por ello por el gobierno de Austria. ¿Cómo se organiza para una obra tan ingente?

    Con eso del premio en Austria hay un malentendido que tiene su origen en una antigua ficha curricular mal redactada y que todavía circula. Pero es cierto que he recibido algunos reconocimientos en Austria, Alemania y Suiza con varias becas importantes de trabajo. Ello ha contribuido a garantizar un marco de trabajo que se refleja en esa cifra de libros que usted menciona. ¿Cómo me organizo? Ni yo mismo lo sé bien. Respondo a esto con unas palabras que he tomado en préstamo a un importante editor alemán: con muchas horas delante del ordenador, viendo cómo mi trasero se achata y achata cada vez más.

9. ¿Qué trabas o dificultades fundamentales hay de una lengua a la otra?

    Las dificultades son muchas y de muy diversa índole: lo primero, y no lo más grave, es que uno está lidiando constantemente con aspectos culturales distintos, con realidades (históricas, sociales, morales y religiosas con frecuencia muy distintas); y luego están todas las dificultades técnicas que implica el navegar entre dos lenguas diferentes. No sé, por poner un ejemplo, el alemán literario tiende a cierta substantivación de las acciones, mientras que en castellano preferimos verbalizar. O los asuntos que atañen a las mentalidades de los pueblos: el ejemplo clásico del modo de preguntar la hora. Mientras que nosotros decimos «¿Qué hora es?», los alemanes, con su mentalidad protestante de la eficiencia y la puntualidad, preguntan, literalmente, «¿Cuán tarde es?», como si para ellos nunca fuera temprano lo suficiente.

10. ¿Por qué se decidió Ud. por la Filología Germana en su juventud?

    Bueno, resumiendo: por culpa de la dictadura cubana. Mi verdadera vocación era estudiar periodismo. Pero en Cuba, para que te aceptaran en la carrera de periodismo no sólo era preciso tener buenos resultados en el Bachillerato (que a mí me sobraban), sino que había que ser militante de las Juventudes Comunistas (y yo no lo era). Como siempre supe que yo y las matemáticas no nos llevábamos bien, tuve que decidirme por una de las pocas carreras de Letras que estaba a mi disposición, y opté por Germánicas.

11. ¿Cómo se vive en Viena, haciendo paréntesis de la pandemia, ciudad calificada como grata y cómoda para habitarla? Celan vivió poco tiempo en ella y la abandonó.

    Aquí se vive muy bien. De hecho, Viena ocupa a nivel mundial el número uno (o al menos uno de los primeros lugares) en la categoría de ciudad habitable. Y ello se debe a algo que en España, con su coquetería neoliberal descontrolada, puede sonar a ciencia ficción: la ciudad está regida desde hace décadas por la Socialdemocracia. Y aquí no se han desmontado (al menos no con la gravedad de España) los mecanismos de protección social que no tienen nada de comunistas, sino de sensatos, porque buscan evitar una fractura de la sociedad que nos traiga de nuevo caudillos al poder. En cuanto a lo segundo: la breve etapa que Celan vivió aquí no puede compararse con ésta de ningún modo. Celan estuvo en la capital austriaca entre diciembre de 1947 y junio de 1948. Eran los años de la postguerra y de los comienzos de la Guerra Fría. Había hambre y carencias de toda índole. Creo que al principio mencionaba ya algunas de las causas (no todas) por las que Celan pudo abandonar la ciudad con destino a París.

12. ¿Con qué frecuencia visita Galicia y Asturias, tierra de sus ancestros?

    Cada vez que puedo. En circunstancias normales, por lo menos cuatro veces al año. Ante todo, porque allí vive mi hija, y porque, dicho sea de paso, es el sitio de España donde más a gusto me siento. Tienen un raro don los gallegos: yo lo llamo «una ironía escéptica aplicada». La emplean para todo en la vida, y quien aprende esa forma del trato se adentra en un universo único, muy singular dentro de las distintas regiones españolas. Mis mejores amigos españoles (o con pasaporte español, digamos) son oriundos de allí. A pesar de haber vivido un año en Madrid, otro en Barcelona y cuatro en las Islas Canarias (ese error geográfico), en ninguna otra parte he encontrado, como cubano (pero también por una manera de ser muy individual), una comunión tan grande con gente tan distinta. Asturias, por otra parte, es la patria de mi abuelo materno y la región donde viven todavía muchos parientes, a los que aprecio mucho por su sencillez y la reciedumbre y entereza de su carácter.

13. ¿Qué queda de su cubanidad?

    Una buena pregunta, que me conmueve. De mi cubanidad queda algo esencial: el desprecio por todo lo que limite mi libertad, y la predisposición mental a no sentirme extranjero en ninguna parte, aun no perteneciendo a ningún sitio. También mi permeabilidad a todo lo nuevo. Yo quemé todas las naves y dinamité todos los puentes con mi país de origen. Y, tras mucha reflexión, mi conclusión es que la nación cubana (como concepto que tanto daño ha hecho a mi país) debería desaparecer, apaciblemente, fundirse en un proyecto empresarial con Miami para convertir a la isla en un inmenso parque temático: Revolutionland, tal vez hasta con capital de Donald Trump. Es una distopía, pero no me parece, a decir verdad, imposible del todo.     

14. ¿Qué proyectos se trae actualmente entre manos?

        Pues ahora mismo tengo cinco libros por contrato, cuatro ajenos (como traductor) y uno propio. Del propio sí que puedo hablar: se trata de un ensayo amplio sobre Celan en Viena. No una antología de autores diversos, como la que ahora se presenta y que hemos comentado aquí, sino una especie de retrato de la ciudad de Viena entre 1947 y 1948. El relato sobre un escenario, como un teatro, en el que se mueve una figurita casi escondida que se llaman Paul Celan.

        Más información

jueves, 26 de noviembre de 2020

OTOÑO DIGITAL EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH. Ciclo "Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020)"



L.M.A.

    26.11.2020.- La programación de la Fundación Juan March en Madrid, de octubre a diciembre, será exclusivamente digital y sin público presencial. Nuestro reto es ofrecer una variada programación, manteniendo los anteriores formatos, si bien enriquecidos con nuevas propuestas originales; todos ellos emitidos por un renovado Canal March y Youtube.

    Los actos vespertinos tendrán lugar a las 18:30 horas. Este nuevo horario se aplicará a los actos digitales de este trimestre y se mantendrá en los presenciales cuando en el futuro se retomen.

ÚLTIMA CONFERENCIA DEL CICLO Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020)

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 

18:30 HORAS

FUNDACIÓN JUAN MARCH

    Esta conferencia, tercera y última del ciclo, estaba programada originalmente para el pasado mes de marzo y tuvo que suspenderse por el confinamiento debido a la pandemia

     El jueves 3 de diciembre tendrá lugar en la Fundación Juan March la tercera y última conferencia del ciclo "Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020)", a cargo de María Bolaños, directora del Museo Nacional de Escultura en Valladolid; un repaso a la historia de los museos en el último siglo, desde finales de la Primera Guerra Mundial a los inicios del siglo XXI.

    La conferencia podrá seguirse en directo por Canal March y Youtube

    El audio estará disponible en march.es y a través del podcast de conferencias de la Fundación Juan March

Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020)

María Bolaños: Nacer de las cenizas

    La consigna sesentayochista "¡La Gioconda al metro!" resume la oleada de contestación contracultural que impugnaba, desde las barricadas, la legitimidad histórica del museo y su derecho a existir. Los artistas desertaron del museo y las preferencias culturales de la sociedad se orientaron en otras direcciones. Pero, pasado ese ciclo convulso, en la década de los ochenta renació de sus cenizas con una energía insólita e imparable. Empezaba así una nueva era de vitalidad eufórica, esplendor cultural sin precedentes, grandes mejoras y grandes gastos. Se ha convertido en una institución insustituible como un ámbito privilegiado de la memoria colectiva, como un medio de investigación del conocimiento, como un gran juguete arquitectónico, como un espacio de activismo cultural. Nunca había sido una necesidad colectiva tan reclamada, ni había conseguido una presencia tan obsesiva, aunque este florecimiento esconda realidades muy diferentes, desarrollos muy desiguales y profundas contradicciones.

    María Bolaños, licenciada en Filología Hispánica, Filología Románica y en Historia General y doctora en Historia del Arte, es catedrática de escuela universitaria en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.  Ha impartido la docencia en los másters de museología de las universidades de Valladolid, Valencia, Granada, Alicante, Toledo y La Laguna.

    Miembro del Consejo Asesor de Museos de la Junta de Castilla y León, se ha especializado en la historia cultural del coleccionismo y de los museos españoles, así como en la escultura y el arte del siglo XX. Entre sus libros destacan: Pasajes de la melancolía. Arte y bilis negra a comienzos del siglo XX (1996), Historia de los museos en España (1997-2008), La memoria del mundo. Cien años de museología. 1900-2000 (2002), El silencio del escultor. Baltasar Lobo (2000) e Interpretar el arte (2007). 

    Desde 2009 es directora del Museo Nacional de Escultura, en el que ha llevado a cabo la nueva instalación museológica de la colección permanente. Entre 2009 y 2019 ha comisariado las siguientes exposiciones: Figuras de la exclusión (2011), Diálogos de lo sagrado (2013), Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta, en el frente del arte (2014, en colaboración con Miguel Cabañas), Melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro (2015), Baltasar Lobo. Un moderno entre los antiguos (2017), Tesoros eléctricos (2017, con Alberto Campano), La invención del cuerpo (2018), El diablo, tal vez. El mundo de los Brueghel (2018) y Almacén. El Lugar de los invisibles (2019).


miércoles, 25 de noviembre de 2020

García Montero presentará en Dakar el “desembarco” del Cervantes en África subsahariana

• Expondrá a políticos, empresarios, hispanistas y medios informativos los planes para reforzar la presencia en un país estratégico para la expansión del español

• El Aula Cervantes de Dakar quedará absorbida por el nuevo centro


 L. M. A.

    25 de noviembre de 2020.- El Instituto Cervantes prepara su desembarco en África subsahariana con la visita de trabajo que su director realizará la próxima semana a Dakar (Senegal), donde el Aula Cervantes, que funciona desde 2010, se convertirá pronto en centro del Instituto. En su primer viaje a la capital senegalesa, Luis García Montero explicará a responsables políticos, empresarios, hispanistas y medios informativos los planes para reforzar la presencia de la institución en un país estratégico en la expansión de nuestra lengua en África y prioritario para la cooperación española.

    Acompañará a García Montero un amplio equipo de responsables del Cervantes, entre ellos la secretaria general, las directoras de Cultura y Académica y el director de Gabinete. La visita, cuyo objetivo es reforzar los lazos e intercambios culturales y académicos y presentar el español como lengua de futuro sociolaboral para la población africana, se produce solo unos días después del viaje oficial a Senegal que realizó la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

    La agenda de trabajo se abrirá el lunes, día 30, con una reunión que el director del Cervantes mantendrá en el Aula Cervantes de Dakar con estudiantes de español, casi todos ellos, alumnos de la Universidad Cheikh Anta Diop (UCAD), en cuyo campus se ubica. La Sección de Español del Departamento de Lenguas Románicas de esta universidad cuenta con unos 4.000 estudiantes de hispánicas.

    A continuación, García Montero mantendrá un encuentro con medios informativos, tanto periodistas locales como corresponsales de España y de otros países, a los que expondrá los planes y objetivos del nuevo centro. También se abordará el creciente interés por aprender español: Senegal, con 205.000 alumnos de español, es el tercer país del África subsahariana con más estudiantes de nuestra lengua, solo por detrás de Costa de Marfil (566.000) y Benin (412.000).

    García Montero se reunirá después con representantes de empresarios españoles en Senegal que forman parte de la Cámara de Comercio de España en Senegal (CAMACOES), creada este año 2020.

    La apretada agenda del primer día concluirá con una reunión con el ministro senegalés de Cultura a la que también asistirá la embajadora de España, Olga Cabarga Gómez.

Tribuna del Hispanismo Senegalés

        El martes 1 de diciembre se celebrará la Tribuna del Hispanismo senegalés, que tendrá lugar en la Universidad Cheikh Anta Diop y que inaugurarán (a las 10:30 h, hora peninsular española) el rector, Ahmadou Aly Mbaye; la embajadora de España y el director del Cervantes en Dakar, Néstor Nongo Nsala.

 Los participantes de la Tribuna serán los profesores Ndioro Sow, Georgette Ndour y Nzachée Noumbissi, moderados por la directora Académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor. El acto se cerrará con un diálogo de Luis García Montero con los profesores e hispanistas presentes.

 Las actividades del martes se emitirán en directo entre las 10:30 y las 13 h (hora peninsular de España) por los canales del Instituto Cervantes (Directo 1 en la portada web y canal YouTube).

 

RAÚL ZURITA RECOGE EL XXIX PREMIO REINA SOFÍA DE POESÍA IBEROAMERICANA EN EL PALACIO REAL DE MADRID

EL MÁS IMPORTANTE GALARDÓN DE POESÍA EN ESPAÑOL Y PORTUGUÉS




L.M.A.

    Madrid, 25 de noviembre de 2020.- Raúl Zurita Canessa (Chile, 1950) ha recogido este miércoles el XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, en un acto celebrado en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid en el que han participado la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, como representantes de las instituciones que convocan el galardón.

    Zurita ha iniciado su intervención con la lectura de los primeros versos de “uno de los más grandes poemas escritos en castellano”, Hijo de la luz y la sombra, de Miguel Hernández, y ha agradecido “profundamente” la entrega del galardón “hoy, en el Día Internacional contra la Violencia de Género”. “Recibo con alegría, orgullo y, al mismo tiempo, con pudor y vergüenza. Es demasiado todo lo que no hemos hecho, todo lo que no estamos alcanzando a hacer, todo lo que debimos entregar y que tal vez ya no entreguemos”, ha asegurado.

    El poeta chileno también ha tenido un recuerdo para sus compatriotas al asegurar: “Vengo de un país de desaparecidos que hoy se ha volcado fervorosamente a las calles en su lucha por recobrar su dignidad, y la poesía es parte de esa lucha”.

    El galardonado tampoco ha querido pasar por alto “el terrible momento que el mundo está atravesando” y ha agradecido “doblemente” la celebración del acto “de cuerpo presente”. “Son, lo sabemos, centenares de miles de muertos, más la secuela de miseria, injusticias e inequidades monstruosas que la pandemia ha revelado en toda su pavorosa evidencia. Asomándonos desde los bordes de la vida, desde su tumefacción y heridas, hemos muerto en cada cuerpo que muere, hemos enmudecido en cada uno de estos finales silenciosos, sin abrazos, sin ilusiones, y en lo más oscuro del dolor y de la pérdida, con los ojos llorosos, hemos entrevisto también la trama de un amor incancelable instalado en el corazón mismo de la tierra. De esta tierra que, a pesar de todo, nos ama”.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que Raúl Zurita, en toda la trayectoria de su obra, “abraza y defiende lo humano y los principios y conquistas que hacen que una vida merezca ser vivida, desde Purgatorio hasta Tu vida rompiéndose, no rehuyendo o negando lo sangrante o lo doloroso”.

“Ha querido la providencia que este año se entregue este premio en el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. Toda violencia ataca a la esencia del ser humano y las condiciones que hacen que la vida merezca ser vivida. Pero, además, ha coincidido que, en este año doliente de pandemia, el premio recaiga en aquel que exige y se compromete con lo humano. Aquel al que solo le bastaba el mismo cielo o el desierto de Atacama para escribirnos ni pena, ni miedo”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, ha resaltado el simbolismo de este acto, que ensalza la fuerza de la palabra en una edición que, más que nunca, abre las puertas del Palacio Real de Madrid a la poesía y “evoca sentimientos necesarios en un año de confinamientos y otros encierros perimetrales y temporales”.

“Nuestra Alma mater ama la poesía victoriosa frente a la opresión”, ha afirmado Rivero, quien ha recordado la prisión y torturas provocadas por la envidia, la intolerancia y la debilidad espiritual sufridas por algunos célebres poetas del Estudio salmantino como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León o Miguel Unamuno, así como por algunos de los escritores reconocidos con el Premio Reina Sofía, como el venezolano Rafael Cadenas o el propio Zurita, quien padeció “los abusos de la tiranía chilena en la sentina de un barco”.

Aforo reducido por el Covid-19 

El acto de entrega de este XXIX Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se ha desarrollado de acuerdo con todas las medidas sanitarias vigentes de carácter estatal y autonómico, respetando la limitación de aforos, la distancia mínima entre personas y el uso obligatorio de mascarillas y de gel hidroalcohólico. 

El objetivo de este premio, considerado el más importante reconocimiento de poesía en español y portugués, es reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.

El galardón conlleva una dotación económica de 42.100 euros, así como la edición de un poemario antológico del premiado, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, además de unas jornadas académicas sobre el poeta.

Votación telemática del jurado.


"Tito Andrónico" de W. Shakespeare. Versión: Nando López y Dirección: Antonio C. Guijosa en el Teatros del Canal

Del 27 al 31 de enero de 2021

Una coproducción del 65 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Teatro del Noctámbulo

"Tito Andrónico", de Shakespeare

    L.M.A.

    25.11.2020 .- Triunfaron en Mérida el pasado año. Hay hambre de teatro. Nada mejor que este montaje que habla de un personaje voraz y alejado de la cordura. Jugoso y hambriento de emociones que le hacen débil en su fuerza.

    "Tito Andrónico" no es una obra inofensiva. Se dice que es la más violenta, la más brutal de Shakespeare. Lo es sin duda desde el punto de vista numérico: hay multitud de asesinatos, hay mutilaciones y también hay una violación. Pero lo que hace fascinante este texto no son los actos violentos, sino los mecanismos que llevan a esa violencia y la medida en la que se ejerce. Cómo sus personajes, especificados de sus motivaciones (o justificaciones), utilizar la violencia en el mayor grado que su ingenio y su circunstancia les permite. ¿Por qué no se detienen? ¿Por qué no buscan un mecanismo de justicia? Tal vez sea porque su dolor personal les hace perder la perspectiva, o tal vez haya un instinto más oscuro. Tal vez infligen todo ese dolor porque pueden.

REPARTO (por orden de intervención):  José Vicente Moirón; ALberto Barahona; Carmen Mayordomo; Alberto Lucero; José F. Ramos; Quino Díez; Lucía Fuengallego; Gabriel Moreno; Jorge Machín y Guillermo Serrano

Sinopsis : Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos, Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo, pues bajo su duro gesto de general triunfante, vive también un hombre con el alma fatigada por la dureza de la contienda y la muerte temprana de la mayoría de sus hijos. Solo cinco quedan a su lado y, entre todos ellos, no puede disimular su devoción por Lavinia, en quien ve la esperanza de un futuro que pueda escapar de la violencia que ha acompañado a lo largo de su vida.

Poco durará, sin embargo, la calma: enseguida se verá obligado a interceder en las intrigas políticas entre Basiano y Saturnino, dos hermanos enfrentados por su derecho a la corona del Imperio. El voto de Tito a favor de Saturnino precipitará una cadena fatal de hechos que convergerán, siempre, en un instinto tan universal como peligroso: la venganza.


El Ministerio de Cultura y Deporte programa 25 clases magistrales de autores literarios en bibliotecas públicas de toda España

Seminario ‘De la creación a la librería’ 

Bernardo Atxaga, Carme Riera, Paco Roca y Susana Martín Gijón son algunos de autores  que participan en el ciclo

Las charlas tendrán lugar del 26 de noviembre al 21 de diciembre de forma presencial y, además, se retransmitirán en streaming 


L.M.A.

    25-noviembre-2020.- El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, ha programado el ciclo de clases magistrales ‘La visión de los autores y autoras’ a cargo de autores literarios en la red de bibliotecas públicas del Estado, repartidas por las diecisiete comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En total, se llevarán a cabo 25 clases entre los días 26 de noviembre y 21 de diciembre, con público presencial, que se retransmitirán en streaming. 

    En este programa, que cuenta con la colaboración de la Asociación Colegial de Escritores ACE y el Centro Español de Derechos de Reproducción Reprográficos (CEDRO), participan Bernardo Atxaga, Carme Riera, Antonio Rivero Taravillo, Dolors Udina, César Mallorquí, Domingo Villar, María Alonso Seisdedos, Susana Martín Gijón, Andrés Pascual, Carlos Alcorta, Jon Arretxe, Susana Rodríguez Lezaun, Ignacio del Valle, Raquel Lanseros, Kirmen Uribe, Paco Roca, Noemí González Sabugal, Lola López Mondéjar, Sabas Martín, José Carlos Llop, Antón Castro, Pedro Antonio González, Moreno, María Jesús Fuentes, Ruth Vilar y Xavier Aliaga.

    El ciclo de charlas constituye el tercer y último módulo del seminario online gratuito ‘De la creación a la librería. Cómo se hace un escritor y cómo trabaja un escritor en España’, que arrancó el pasado 2 de noviembre. El curso ha cubierto las 500 plazas ofertadas y ha recibido un total de 700 solicitudes de inscripción. 

    Esta formación propone una panorámica del proceso completo que abarca la creación literaria, desde el momento en que se gesta la idea hasta que los libros se depositan en sus puntos de venta. También trata de dar respuesta a las preguntas que todo nuevo escritor, toda nueva escritora, se formula: cómo llego a publicar mi libro, qué puedo esperar de un contrato, qué pasos seguirá mi obra desde que salga de mis manos hasta que llegue a las del lector. Para ello, el seminario cuenta con formadores que ya han recorrido ese camino, no sólo autores y autoras de todos los géneros literarios, sino también expertos jurídicos y agentes del proceso editorial.


Impulso a la lectura

    Con este nuevo programa, el Ministerio de Cultura y Deporte incide en su compromiso con el fomento de la lectura. Para ello, desarrolla diversas iniciativas como la XX Campaña de Animación a la Lectura María Moliner que, en colaboración con la FEMP, premiará las iniciativas de más de 300 bibliotecas municipales. Asimismo, la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura ha convocado, para 2021, un nuevo programa de actividades literarias en institutos y centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria de titularidad pública, con dos programas: ‘Encuentros literarios’ y ‘Por qué leer a los clásicos’. 


Recientemente, con motivo del Día de las Bibliotecas, el Ministerio quiso visibilizar la labor de las bibliotecas rurales, las bibliotecas de hospitales y las bibliotecas frente a la COVID-19. Además, puso de manifiesto la relevancia de la digitalización en este contexto, subrayando el incremento de usuarios de eBiblio durante el confinamiento. En esta misma línea se enmarca el acuerdo con Correos anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, para abaratar los gastos de envío de libros y asegurar que “la lectura llega a todos los rincones de España, a las personas más desfavorecidas, a los mayores y a las zonas rurales”. 


El sector del libro es una de las prioridades del Gobierno en materia cultural. El Decreto de 5 de mayo incluyó ayudas extraordinarias, por valor de 4 millones de euros, para respaldar a las librerías independientes frente a las consecuencias de la pandemia. De cara a 2021, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado contempla una subida de 8 millones de euros para toda la cadena del libro y un aumento de 7 millones en el presupuesto de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, hasta casi alcanzar los 23 millones de euros. 

Las clases magistrales se retransmitirán en streaming en el canal oficial de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte: https://www.youtube.com/c/MinisteriodeCulturayDeporte


CALENDARIO DE CLASES MAGISTRALES EN BIBLIOTECAS.- NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2020


26 de noviembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Valencia-Pilar Faus

Impartida por: Paco Roca

Lengua: Castellano


27 de noviembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Murcia

Impartida por: Lola Mondéjar

Lengua: Castellano

Retransmisión por streaming


30 de noviembre de 2020

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Girona

Impartida por: Dolors Udina

Lengua: Catalán


30 de noviembre de 2020

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Ceuta

Impartida por: María Jesús Fuentes

Lengua: Castellano


1 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Cáceres

Impartida por: Susana Martín Gijón

Lengua: Castellano


1 de diciembre de 2020

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Valencia

Impartida por: Xavier Aliaga

Lengua: Valenciano


2 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Melilla

Impartida por: Antonio Rivero Taravillo

Lengua: Castellano


4 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santiago de Compostela

Impartida por: María Alonso Seisdedos

Lengua: Castellano


4 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santander

Impartida por: Carlos Alcorta

Lengua: Castellano


9 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca

Impartida por: José Carlos Llop

Lengua: Castellano


9 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Santiago de Compostela

Impartida por: Domingo Villar

Lengua: Castellano


10 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca de Navarra en Pamplona

Impartida por: Susana R. Lezaun

Lengua: Castellano


10 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública de Santa Cruz de Tenerife

Impartida por: Sabas Martín

Idioma: Castellano


11 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Vitoria-Gasteiz

Impartida por: Bernardo Atxaga

Lengua: Castellano


14 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca

Impartida por: Carme Riera

Lengua: Catalán


14 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Sevilla

Impartida por: Raquel Lanseros

Lengua: Castellano


15 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Guadalajara

Impartida por: Pedro Antonio González Moreno

Lengua: Castellano


15 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca de Navarra en Pamplona

Impartida por: Jon Arretxe

Lengua: Euskera


16 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina

Impartida por: César Mallorquí

Lengua: Castellano


16 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Girona

Impartida por: Ruth Vilar

Lengua: Castellano


17 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Teruel

Impartida por: Antón Castro

Lengua: Castellano


17 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Gijón

Impartida por: Ignacio del Valle

Lengua: Castellano


18 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Burgos

Impartida por: Noemí G. Sabugal

Lengua: Castellano


21 de diciembre de 2020:

Horario: 18.00h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Logroño

Impartida por: Andrés Pascual

Lengua: Castellano


21 de diciembre de 2020:

Horario: 19.30h

Lugar: Biblioteca Pública del Estado en Vitoria-Gasteiz

Impartida por: Kirmen Uribe

Lengua: Euskera

Debido a la actual situación de excepcionalidad ocasionada por el COVID 19, las jornadas programadas podrían sufrir alteraciones o ser suspendidas.