sábado, 8 de septiembre de 2012

La Sierra de Guadarrama, al fin Parque Nacional digno de proteger





Julia Sáez-Angulo


         Será el quinto parque más grande de España y al fin, después de un siglo de demanda por montañeros, escritores, intelectuales, amantes de la Naturaleza  y ecologistas, la Sierra de Guadarrama, verdadero pulmón de Madrid, ha sido declarado Parque Nacional en el último Consejo de Ministros de España.

         Tarde pero logrado. Alguna zonas también interesantes no han sido incluidas en la denominada Parque Nacional, como los montes Cabeza de Hierro, La Cinta con colonias de buitre negro dignos de protección, o los célebres Pinares de Valsaín, pero todo tiene un comienzo gozoso máxime cuando ha sido tan demandado por los madrileños y residentes en Madrid. Era de justicia para la capital de España, una zona poblada por más de cuatro millones de habitantes y con un “gran Madrid” que se extendía hacia sus montes sin demasiado control.

         José Ortega y Gasset, Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno o el embajador y profesor de Derecho Internacional, señor Luna, en los años 30 y más tarde Martínez de Pisón, Santiago de Mora-Figueroa, marques de Tamarón y otros muchos escritores demandaban la necesaria protección de la sierra de Guadarrama, que ha sido inmortalizada en la pintura de Velázquez, Sorolla o Carlos de Haes entre los artistas reconocidos.

                   Un espacio de más de treinta y seis mil hectáreas repartidas entre las Comunidades de Madrid y y Castilla y León (provincia de Segovia), que acoge flora y fauna singulares como la cigüeña negra o el águila imperial ibérica en peligro de extinción. En su vegetación, matorrales supraforestales, estepas leñoas de altura y cascajales, entre otros.

         La sierra de Guadarrama tiene parajes magníficos como el risco de la Vela, La Pedriza, las cinco lagunas de Peñalara… Una reserva de oxígeno y silencio, como se recoge aprecio y admiración en novelas tales como “El rompimiento de gloria” del marqués de Tamarón o “El nieto del indiano” de Julia Sáez-Angulo entre otras.
                  
         Hoy por hoy solo cabe celebrar esta voluntad de protección que ha llegado de la mano de este Gobierno y el deseo de que se haga realidad, a la vista de los pasados incendios de verano en diversos puntos de la geografía española. Una decisión acertada: implicar al Estado junto a las Comunidades autónomas a la hora de intervenir en caso de dejación o necesidad. No están los tiempos para irresponsabilidades locales.

        





Ricardo Ranz, expone “Psicografías literarias II” en el espacio Tipos Infames


L.M.A

Se ha inaugurado una exposición de pinturas de Ricardo Sanz con marcadas influencias y temáticas literarias, donde los autores y personajes de algunas de nuestras novelas preferidas toman el protagonismo de las obras del artista.
Bajo el título de “Psicografías literarias II” encontraremos la impronta que las lecturas de autores como Robert Walser, Iván A. Goncharov, Natsume Soseki, Berta Vias Mahou, Gustave Flaubert, William Burroughs y otros muchos, han dejado en el autor de estas obras, buen lector y mejor pintor.
La exposición podrá verse en la planta baja de la librería Tipos Infames (San Joaquín, 3; 28004 Madrid) hasta el lunes 1 de octubre en el horario habitual.


Primera exposición de collages o técnica mixta

El artista leonés afincado en Madrid, Ricardo Ranz, ya  expuso una serie de retratos imaginarios o alusivos de grandes escritores españoles y foráneos, bajo el título de “Psicografías literarias”, en el espacio expositivo de la librería El Bandido doblemente armado de Madrid. Dibujo, pintura, collage... una técnica mixta de gran poder expresivo.

En lienzo o papel como soporte, en su mayoría en formato cuadrado –el más mínimal de los formatos- Ranz interpretó el rostro o la personalidad de autores como Fernando Pessoa, Walsser, Walter Benjamín, Miguel Hernández, María Zambrano, Virginia Woolf, Thomas Mann...

Óleo, acrílico, tinta china, grafito, collages de periódico o textiles... todos los materiales sirven al artista para interpretar o aludir a unos escritores que conoce, quiere y admira desde sus muchas lecturas. Basta un gesto, un trazo, una visión inmediata sobre la fisonomía o la obra del autor para retratarlo con una fuerza plástica poderosa.

La exposición de estos collages tuvo un gran éxito de ventas.



viernes, 7 de septiembre de 2012




Paco Elvira, “La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia”, con Prólogo de Jorge M. Reverte




L.M.A

El extraordinario legado gráfico que poseemos sobre la Segunda Guerra Mundial no hubiera existido sin muchos fotógrafos que, arriesgando su vida, decidieron estar presentes en los principales escenarios bélicos. A fotógrafos como Robert Capa, que se dio a conocer en la guerra civil española, se unirán a lo largo del conflicto otros como George Roger, Margaret Bourke White, Joe Rosenthal, Yevgeni Khaldei, Albertharlingue, Joe Rosenthal y, sobre todo, W. Eugene Smith, cuyos reportajes aparecerán en la publicación más emblemática de la época, la revista Life. Además de los mencionados, en este libro están presentes conocidos reporteros que, sin ser fotógrafos de guerra, retrataron el día a día, como Weegeeen Nueva York o Robert Doisneau y Henri-Cartier-Bresson en París.

“La Segunda Guerra Mundial. Imágenes para la historia” recoge, en suma, un conjunto de fotografías –algunasde particular dureza como las ejecuciones llevadas a cabo por los ejércitos alemán, japonés o americano– que cubren todos los frentes de batalla: impresionantes tomas de campos de refugiados y de ataques aéreos que a nadie dejarán indiferente porque, como escribe Jorge M. Reverte en su prólogo, “Durante la Segunda Guerra Mundial, la fotografía de guerra se hizo mayor de edad, pero los frutos de ese trabajo arriesgado y técnicamente admirable no se pudieron ver y apreciar en todo su valor hasta que acabó el desastre”.

El libro “La Segunda Guerra Mundial” es el cuarto volumen de esta colección de historia de España a través delos trabajos de los mejores fotoperiodistas, en el que ya se han publicadolos dedicados “La Guerra Civil”,  “La Transición” y “La Segunda República”.




FICHA TÉCNICA
La Segunda Guerra Mundial.Imágenes para la historia
Paco Elvira. Prólogo de Jorge M. Reverte
Lunwerg Ed. 2012
21,5 x25 cm. / 192 pp. / Cartonécon sobrecubierta

PVP c/IVA: 29,50 €
A la venta desde el 4 de septiembrede 2012.







Daniel Rojas publica un libro sobre Criptozoología, ciencia de los animales extintos




L.M.A.

La Criptozoología es la ciencia que versa sobre la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la historia, la mitología y el folclore, y es sobre esta disciplina de lo que trata el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán, sello del grupo Almuzara, titulado La esfinge de Darwin y otras historias asombrosas de la criptozoología, obra del investigador Daniel Rojas.

A través de varios capítulos su autor nos introduce en un fascinante viaje por los misterios del reino animal en el que encontraremos criaturas tan mitológicas como el Yeti, Bigfoot, los dragones, las sirenas, el calamar gigante, los enigmáticos centauros, el mismísimo monstruo del Lago Ness o el chupacabras, que para algunos ufólogos no es más que una extraña mascota abandonada u olvidada por extraterrestres.

Asimismo, Rojas narra casos asombrosos como de la mariposa con una lengua de 30 centímetros predicha por Darwin en base a la descripción de una singular orquídea, el de la única ballena jorobada completamente blanca conocida en el mundo, el de la serpiente de más de doce metros, o el de una criatura muy especial como el Bunyip, un animal procedente de Australia, dotado de un pico de avestruz y un cuello muy largo, que dejaba paralizados de terror a los aborígenes.

Desde que el zoólogo Bernard Heuvelmans, pa­dre de la Criptozoología, creara esta disciplina en la segunda mitad del pasado siglo, científicos de la talla de Jane Goodall o Carl Sagan se han pronunciado sobre la posibilidad de que los críptidos, como se denominan tales criaturas, pudieran ser algo más que simples seres legendarios, y es con este espíritu con el que Rojas recoge el testigo de estos insignes investigadores para hacer un  interesante viaje por lugares fascinantes a través de altas cumbres, frondosas selvas, extensos desiertos y lugares inhóspitos, para mostrarnos toda clase de bestias aún ignotas para la ciencia que pueden o no haber existido a lo largo de la historia, pero que sin duda tienen una razón de ser. 

Daniel Rojas (1983, Tarifa, Cádiz) ha desarrollado desde muy joven una enorme fascinación por el mundo natural, lo que le ha llevado a estudiarlo de manera casi compulsiva. Investigador experto en acuicultura, lector voraz y amante de la fotografía, se ha visto atraído de igual manera por los numerosos misterios que alberga el reino animal, en especial por todo aquello que aún está por descubrir. A esta obra La esfinge de Darwin y otras historias asombrosas de la Criptozoología, la precedió Criptozoología: El Enigma de las Criaturas Insólitas, publicada en 2010 con notable éxito de crítica.








  



Museo Samuel Hayón en Madrid, impulsado por sefardíes venezolanos




L.M.A.

El jardín del Palacio de Cañete será el escenario de un acto conmemorativo del comienzo del año 5773 del calendario judío. Personalidades de la vida política–entre ellos Ana Botella, Alcaldesa de Madrid-, social, cultural, y diplomática, celebrarán junto con directivos y demás miembros de la comunidad judía española y de Centro Sefarad-Israel el advenimiento del nuevo año.

·        El Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná se festeja en el mes de Tishrei (oscila entre septiembre y octubre), y da pie a un período de reflexión y contrición que culmina días después con Yom Kippur o Día del Perdón. Son muchas las tradiciones propias de Rosh Hashaná, como por ejemplo el consumo de granadas y de manzana con miel.

·        La celebración promovida por Centro Sefarad-Israel incluirá un acto protocolario con intervenciones de la alcaldesa de Madrid (Ana Botella), del Director de Centro Sefarad-Israel (Florentino Portero), de la Federación de Comunidades Judías de España (Isaac Querub), y dela Comunidad Judía de Madrid (David Hatchwell).

·         Asimismo se procederá a la firma del convenio fundacional del Museo Samuel Hayón, Centro de Interpretación de Historia y Cultura Judía. Tal Institución será la primera en su género abierta al público en el centro de Madrid ya que se ubicará en el Palacio de Cañete que es sede de Centro Sefarad-Israel. La iniciativa ha sido posible gracias al impulso generoso de la familia Hayón, sefardíes originarios de Tetuán y hoy afincados en Caracas.





Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza




L.M.A

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta a partir del 11 de septiembre la tercera entrega del ciclo expositivo . Bajo el título Orientalismos en las Colecciones Thyssen-Bornemisza, la muestra se centrará en los diferentes modos de representación de Oriente y lo  exótico. A partir del siglo XVIII, lo oriental es visto no solo como un  estímulo para la imaginación creadora sino como una forma moderna de  enfrentarse a la vida. Se trata de un Oriente sin límites precisos,  incluso a veces imaginado, que responde tanto a una necesidad de nuevas  fuentes de inspiración artística como a la atracción por lo exótico como algo diferente y extraño.

Un retrato de grupo de Johan Zofanny,  realizado en la India a una familia de funcionarios de la Corona  británica o uno de los «cuadros turcos» de Antonio Guardi con escenas de  la vida de la corte en Constantinopla, dos obras de estética oriental  de Eugéne Delacroix, además de dos escenas femeninas de influencia  japonesa de William Merrit Chase o la representación de un harén de  August Macke, son algunas de las obras que componen este juego de  miradas cruzadas sobre Oriente.



jueves, 6 de septiembre de 2012

Arthur Schopenhauer, “Diarios de viaje” publicados por la Editorial Trotta




Julia Sáez-Angulo

         07.09.12.- Madrid.- Hijo de familia acomodada, Arthur Schopenhauer (1788 – 1861) hizo un largo viaje por Europa, especialmente por Francia, Holanda e Inglaterra, que dejó reflejado en los diarios que ahora publica la editorial Trotta. El libro, traducido por Luis Fernando Moreno Claros, lleva una introducción del mismo traductor que ilumina la situación en laque se produjo ese viaje.

         Fueron los padres de Schopenhauer los que animaron al muchacho que habría de ser el filósofo pesimista por excelencia, a llevar a cabo unos diarios en los que hay observaciones curiosas y sagaces, junto a escenas o situaciones cotidianas sin más interés que su mera documentación.

No hay que olvidar que los diarios abarcan los años 1800 y 1803 -1804 en una Europa que preludiaba la guerra. Schopenhauer, niño y adolescente, conocedor de idiomas, sobre todo del francés, mira, observa y comienza a escribir sobre lo visto y meditado.

Autor del célebre libro “El mundo como voluntad y representación” –su ensayo más relevante-, Shopenhauer “contempló lugares que años más tarde habrían de ser importantes referencias en su vida. Visitó Gotinga en cuya universidad se matricularía como estudiante de Medicina; Weimar, la pequeña corte en la que se instalaría Johanna (su madre) tan sólo seis años más tarde al enviudar y Dresde , la ”Florencia del Elba”, a donde Arthur se trasladará en 1814 para residir allí durante cuatro años más”, se recuerda en la introducción.

Moreno Claros subraya la “melancolía del regreso”, un fenómeno que se produce con frecuencia al final de un viaje largo o intenso. El padres de Schopenhauer quería que su hijo estudiara para el comercio y sse ocupara de los negocios familiares, pero la muerte por accidente o suicidio del progenitor en 1805 dejó sumido al joven filósofo en una grave indolencia y melancolía durante dos años.

El filósofo se liberó de los deseos de su padre y estudió medicina para pasarse definitivamente a la filosofía tras las lecturas de Platón, Spinoza y Kant entre otros. Shopensahuer habría dejar obras relevantes como “Parerga y paralipomena”, “Metafísica de las costumbres”, “Dialéctica erística, o El arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas”. Estos dos últimos libros han sido editados igualmente por Trotta con notas de Moreno Claros.



Jean Echenoz, brillante narrador francés en “Relámpagos” con un protagonista genial




Julia Sáez-Angulo

         Un narrador brillante, Jean Echenoz (Orange, 1947), y el  protagonista del libro “Relámpagos” original, genial, Gregor, ambos atrapan al lector en una sucesión de historias y aventuras de un personaje singular, inteligente, extravagante, capaz de todas las invenciones y con una trayectoria compleja debido a su carácter.

         El libro “Relámpagos” ha sido traducido de manera excelente por Javier Albiñana y publicado por la editorial Anagrama en la colección Panorama de narrativas.

El autor, Jean Echenoz es uno de los escritores más cotizados en Francia y en Europa, que tiene en su haber once novelas, todas ellas publicadas por Anagrama. Autor galardonado, Echenoz ha obtenido los premios Médicis, Goncourt, European Literary Prize y otros.

Basada de modo libre en la vida, trabajo y avatares del ingeniero Nikola Tesla (1856 – 1943), “Relámpagos”  es una secuencia de historias desternillantes y melancólicas, una sucesión de relatos que conforman una novela o una novela distribuida en una suma de relatos.

Una narración que habla de aspiraciones, logros y picarescas, de la condición humana en definitiva, con todos sus recovecos para ganar con avaricia o con la ingenuidad del otro. Humor, ironía y parodia para describir a los hombres de hoy la sociedad en que se mueven. Descripciones precisas y sorprendentes como la de las obras de Brooklin en las que trabaja Gregor. Un Nueva York del pasado, que el autor sabe pintar con gracia.

Gregor, un europeo del este que viaja y avanza buscando sus logros, con gran inteligencia técnica y matemática pero no emocional. Un obseso con ciertas manías o paranoias, pero un tipo normal que experimente el ganar y el perder de la vida. Personajes reales como Edison, Westinghouse y otros salìcan la narración donde Gregor se mueve.

“Relámpagos” es literatura en estado puro, una fábula que entretiene y enseña, que ensalza y lamenta con elegancia, que asume algunos acentos oníricos como en la vida misma. Gregor es un personaje inolvidable y una hubiera deseado que tuviera un nombre más singular para definirse, porque traía a la memoria el kafkiano nombre de Gregorio Samsa de la metamorfosis en escarabajo, aunque quizás el autor haya querido igualmente hacer un guiño al autor checo que escribía en alemán.





        







Joe Abercrombie publica “Los héroes” en Alianza Editorial






L.M.A.



La última novela de Joe Abercrombie titulada Los Héroes, editada por Alianza Editorial en la colección Runas ha salido al mercado. El autor ofrece una novela de fantasía con todos los elementos necesarios para entusiarmar a los lectores. El propio George R.R. Martin ha afirmado que este es “uno de esos libros tan buenos que me gustaría haberlos escrito yo”, y añade “pura acción en torno a una gran batalla”.


Abercrombie, que ya ha publicado en Alianza Editorial la trilogía La primera Ley, ha conseguido elogiosas críticas, por ejemplo, la novela Antes de que los cuelguen, el segundo título de esta serie, fue elegido libro favorito de los lectores de SFFWorld.com y estuvo entre los finalistas del SFSite en 2007. Su última novela ha sido La mejor venganza de la que Martin ha asegurado que es “su mejor libro” llegando a ser libro se­leccionado por Amazon como una de las mejores publicaciones del género en 2009 así como finalista del British Fantasy Award 2012 y finalista del David Gemmel Legend Award 2010.

Los Héroes estará también disponible en formato eléctronico y, además, estamos preparando un ambicioso proyecto digital para los títulos de esta colección del que os informaremos más adelante.


Una página web para la colección


La colección Runas comenzó a editarse en el año 2006 y ya cuenta en su catálogo con dieciséis títulos. El objetivo de Alianza Editorial era ofrecer a los lectores autores de calidad literaria e historias entretenidas con una temática común: la ciencia ficción y la fantasía. Las runas son caracteres inscritos en piedras con connotaciones mágicas que nos remiten a otros tiempos, a leyendas mitológicas y a secretos indescifra­bles y eso es precisamente lo que el lector encuentra en estas novelas. El género ha ido ganando adeptos y ahora son muchos los lectores que disfrutan de este tipo de literatura.


Debido a este interés se han nuevos canales para informar de todas las novedades de la colección. El  nuevo punto de encuentro será Lee Runas (www.leerunas.com), una web con la información de los últimos lanzamientos, donde acceder a los primeros capítulos y a las reseñas de todos los libros de nuestro catálogo, con las novedades del género y la información en exclusiva de los próximos títulos y de autores, con booktrailers e interesantes sorteos y concursos. Además se completa esta oferta con perfiles en Facebook.


miércoles, 5 de septiembre de 2012






Curso de Canto de la soprano Maristela Gruber en Madrid

L.M.A

         La soprano brasileño/española de bel canto, Maristela Gruber (Belo Horizonte, 1965), residente en Madrid, va a dirigir un curso de bel canto en un espacio de la calle Río Rosas de Madrid.

Gruber, casada con un doctor español y de nacionalidad española sin renunciar a sus raíces, ha practicado la docencia tanto en Brasil como en Madrid y ha publicado diversos discos con su repertorio.

A la cantante Maristela Gruber, que gusta entrar periódicamente en la música de su país, especialmente la bossanova, se han grabado diversos trabajos como los titulados o “Fragmentos de Conciertos”, “Mais que Bossa” o “Káyama Tótem (Pilgrims).

La publicidad del curso dice:

¿Te gusta cantar y crees que eres desafinado o, simplemente, no consigues vencer la timidez?

¿Ya cantas y te encantaría poder hacerlo a dos o tres voces mixtas (o, incluso, en un coro) y crees que no lo conseguirías?

Se acabó el problema! Llegó el curso que estabas esperando, de polifonía con técnicas completas de canto, con fácil aprendizaje, en un ambiente tranquilo, divertido y relajante!

Material didáctico gratuito, clases una vez a la semana, los miércoles, de las 19:00 a las 21:30 (10 horas de clase por mes), con profesora titulada, especializada y premiada en el área (www.maristelagruber.com).

Mensualidades muy económicas :  95 euros
Son pocas plazas....
¡Inscripciones solo hasta el 26 de septiembre!

Más información
maristela@ono.com  







MUSEO REINA SOFÍA: PROGRAMA EDUCATIVO PARA TODOS





L.M.A

Arranca el curso escolar y con él, como cada año, el Museo ha preparado, con la colaboración dela Fundación Banco Santander, un gran abanico de actividades dirigidas a diversidad de públicos: infantil, escolar, jóvenes y adultos, prestando particular atención a las necesidades especiales de los visitantes del museo. El sonido, la poesía, la expresión corporal o el circo son algunos de los protagonistas de esta temporada.



La actividad “En la cuerda floja” propone un itinerario en el que artistas circenses de la Escuela de circo Carampa acercarán algunas de las obras de la colección del Museo -realizadas por artistas como George Brecht, Robert Filliou o Carl André, - a niños entre 6 y 11 años acompañados de adultos. El plazo de inscripción comienza el 11 de septiembre.



Durante este curso escolar el programa recorrerá las salas dela Colección 3 del Museo, para ofrecer un nuevo itinerario en torno a obras realizadas en los años sesenta y setenta del siglo XX. La danza y la música en vivo serán los lenguajes utilizados para acercar a los alumnos de primer ciclo de Educación Primaria a las creaciones de Georges Brecht, Marcel Broodthaers, Sol Lewitt y Helio Oiticica. Esta actividad está dirigida también a colegios de educación especial.  El plazo de inscripción comienza el 14 de septiembre para primaria y el 12 de septiembre para eduación especial.



Ecos propone una experiencia que parte de la escucha activa y de la emisión sonora como formas de acercamiento al espacio del museo y a su colección. Los alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria experimentarán con el sonido y el silencio una nueva forma de expresión, a partir de distintas obras, entre las que se encuentran Un mundo, de Ángeles Santos, o Guernica, de Pablo Picasso. Actividad dirigida, a su vez, a centros ocupacionales. El plazo de inscripción comienza el 14 de septiembre para primaria y el 12 de septiembre para centros ocupacionales.



A lo largo del itinerarioArte y palabra se propone a los alumnos de tercer ciclo deEducación Primaria que, a partir del estímulo ofrecido por la pintura de Joan Miró o la fotografía neorrealista, experimenten con la palabra e intenten explorar sus posibilidades creativas y poéticas. A través de la visita se juega por lo tanto con propuestas verbales orales y escritas, sonoras y visuales, poéticas y narrativas. El itinerario está planteado también para centros ocupacionales. El plazo de inscripción comienza el 14 de septiembre para primaria y el 12 de septiembre para centros ocupacionales.


La actividad Pido la palabra dirigida a alumnos de ESO y Bachillerato, se acerca a una selección de obras creadas en los años sesenta por autores españoles como Antoni Tápies, Antonio Saura o Eduardo Arroyo, con el objetivo de presentar las alternativas expresivas que los artistas encontraron en épocas de represión. El plazo de inscripción comienza el 2 de octubre.

Además, el Museo ha preparado itinerarios guiados por voluntarios culturales destinados tanto a Educación Primaria como a Educación Secundaria.







Marie Curie, biografía y nombre de una calle en Ávila



Julia Sáez-Angulo

         Con motivo del centenario de la premio Nobel de Química, Marie Curie (Varsovia, 1867 – Passy, Francia, 1934, la ciudad amurallada de Ávila le ha dedicado una placa en su calle, al tiempo que se presenta una biografía de la investigadora  bajo el título de “Una polaca en París” de las autoras Belén Yuste y Sonia L. Rivas-Caballero.

         Igualmente tendrá lugar una exposición  de óleos del pintor abulense residente en Madrid, Eugenio López Berrón (Gotarrendura, 1941) en el Auditorio Municipal de San Francisco. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 20 de septiembre.

Todos los actos tendrán lugar el próximo jueves, 6 de septiembre a partir de las 18,30 horas.

El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto y el consejero de Cultura de la embajada de Francia en España, Alain Fohr y el director del Instituto Polaco de Cultura, Cezary Kruk, presidirán los actos.

         La calle Marie Curie en Ávila está situada en las inmediaciones del Centro de Formación de la Policía.

La presentación del libro Una polaca en París tendrá lugar en el citado Auditorio Municipal de San Francisco, después de la inauguración de la exposición de López-Berrón, a las 19 horas.
 

Premios “Adobes de Oro” en el Museo
 
Las autoras Belén Yuste y Sonia L. Rivas-Caballero ha sido galardonadas con el “Adobe de Oro 2012”, que será les entregado en el Museo López Berrón en Gotarrendura el sábado 22 de septiembre de 2012 a las 19 horas. El premio simboliza una muestra de la comarca abulense de  La Moraña.

Junto a ellas ha sido premiados con Adobes de Oro 2012: Alicia García Rodríguez, consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla, y León y Emilio Javier Gómez, periodista y escritor.

El Museo López Berrón alberga interesantes piezs etnográficas de la comarca La Moraña , así como una colección antológica de la obra del artista que da nombre al museo.









Exposición ‘Gyenes. Maestro fotógrafo’ en la Biblioteca Nacional




L.M.A.


La Biblioteca Nacional de España, BNE, y el periodista especializado en la figura de Juan Gyenes (Hungría, 1912 – Madrid, 1995) y autor de su biografía Fernando Olmeda, han construido un recorrido por la vida y el legado fotográfico de uno de los grandes maestros que documentó con su trabajo la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Con motivo del centenario del nacimiento del fotógrafo hispano húngaro, la exposición mostrará una selección de su obra, conservada en la BNE, a través de cinco apartados: sus fotos icónicas, las más famosas; su álbum personal, fotos de su vida; retratismo, los retratos menos conocidos; artes escénicas, las fotos vinculadas a la danza, el teatro y la música y las rarezas, las fotos que ayudan a explicar su evolución artísticas y que nunca antes han sido exhibidas.

La muestra, que podrá verse hasta el 18 de noviembre, cuenta además con cámaras fotográficas, utensilios personales, piezas de colección, medallas y condecoraciones, materiales escritos y audiovisuales que completan el repaso a la vida y la obra de un fotógrafo reconocido, pero poco conocido.






 “La Isla del Tesoro”, Arte Británico de Holbein a Hockney


L.M.A

La muestra reúne 180 piezas –pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías– realizadas por más de un centenar de artistas, y procedentes de diversas colecciones e instituciones norteamericanas y europeas, principalmente británicas. Un recorrido estético con abundantes referencias literarias: todo un caudal de obras, que abraza más de cinco siglos de arte británico, desde la iconoclastia de los puritanos del siglo XVI y la pintura civil de Hans Holbein, hasta la obra de verdaderos iconos del arte inglés de los sesenta a los ochenta del pasado siglo como Henry Moore, Francis Bacon, David Hockney, Peter Blake, Richard Hamilton o Richard Long.
La exposición estará abierta del 5 de octubre de 2012 al 20 de enero de 2013, en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.



La exposición La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney pretende ser un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XVI y XX. Su título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson: la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura– que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir. La perspectiva adoptada para la muestra ha sido la de los lugares geográficos y la idea que subyace a este proyecto es que se gana mayor conocimiento cuando se inquiere dónde estaba y dónde está el arte británico, –en lugar de qué era y qué es– durante sus cinco siglos de historia.

En el caso del arte en Gran Bretaña, la pregunta por los lugares geográficos, en apariencia tan pragmática y simple, se revela como enormemente clarificadora: lejos de las excesivas rigideces de la pertenencia a escuelas nacionales, a un país, a un estado, una nación o un imperio, una de las primeras sorpresas al acercarse al arte británico es la de comprobar una especie de “localismo universal”; como delatan sus nombres, un considerable número de artistas extranjeros hizo de Gran Bretaña su lugar de residencia y de trabajo. De modo que la crónica del arte específicamente británico lo presenta, de entrada, como sorprendentemente cosmopolita y, aun poseyendo innegables rasgos propios, las obras de sus protagonistas han nacido y han evolucionado al compás de los acontecimientos históricos y artísticos del mundo entero.

Con el objetivo de dar a conocer los tesoros del arte ligados a la isla, La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney presenta una serie de obras como claves maestras para conocer y entender el arte británico, y con las que se articula un relato que pone de manifiesto la fuerza y significación particular de muchos artistas y de sus obras. Todo el caudal de obras y artistas está organizado en la exposición en secciones, correspondientes a otros tantos cortes de época, desde Destrucción y Reforma (1520-1620) hasta Un mundo feliz (1945-1980).
pintura de Hockney

La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney está acompañada de un catálogo profusamente ilustrado, en dos ediciones, española e inglesa, que contiene una fresca, rigurosa y completa introducción al arte, la historia y la cultura visual de Gran Bretaña durante los últimos cinco siglos. Los ensayos, a cargo del comisario invitado para esta muestra, Richard Humphreys, y de los profesores Tim Blanning y Kevin Jackson, analizan la dimensión no solo artística, sino histórica y literaria de un relato tan poco conocido en su detalle como de enorme riqueza visual. Completan la publicación una selección antológica de textos de artistas, ensayistas, historiadores y literatos, algunos de ellos inéditos hasta ahora en español.



CONCIERTOS Y CONFERENCIAS CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN:

CINCO SIGLOS DE MÚSICA BRITÁNICA

Como complemento de la exposición, se ha programado en la Fundación Juan March para el mes de octubre un ciclo de cuatro conciertos titulado CINCO SIGLOS DE MÚSICA BRITÁNICA, con la colaboración del British Council.

La condición insular de las Islas Británicas ha propiciado a lo largo de la historia el desarrollo de particularidades artísticas, en ocasiones alejadas de las tendencias predominantes en el continente. En el campo de la música, algunos de estos rasgos diferenciadores se materializaron en: la polifonía renacentista con sus especificidades litúrgicas, las canciones con acompañamiento de laúd, el predominio de los músicos italianos durante el siglo XVIII y la alternativa a las vanguardias continentales a comienzos del siglo XX. Estos son los cuatro ejes que conforman los programas que se presentan en este ciclo, describiendo un somero recorrido por los últimos cinco siglos de la música inglesa.

El primer concierto se ofrece el mismo 5 de octubre, en el acto de inauguración. Lynne Dawson, soprano y David Miller, laúd, ofrecen Canciones de J. Owland, H. Purcell y anónimas. Este concierto inicia el ciclo que continúa el miércoles 10 de octubre, con la intervención de Alamire. David Skinner, dirección, con obras de W. Lambe, R. Fayrfalx, J. Taverner, T. Tallis y W. Byrd; sigue el miércoles 17 de octubre con el concierto de La Serenissima (Adrian Chandler, dirección) y Mhairi Lawson, soprano, con obras de F.M. Veracini, W. Boyce, A. Vivaldi, G.F, Haendel y G.S. Carbonelli; y finaliza el miércoles 24 de octubre, con Ashley Wass al piano y obras de W. Alwyn, F. Bridge, R. Stevenson y E. Elgar.


IMPERIO Y ARTE. UNA INTRODUCCIÓN A LA PINTURA BRITÁNICA Y A LA HISTORIA DE SU IMPERIO

También con motivo de la exposición se ha programado un ciclo de seis conferencias, a lo largo del mes de octubre, titulado Imperio y arte. Una introducción a la pintura británica y a la historia de su Imperio, consistente en un recorrido por el desarrollo del arte británico, desde el siglo XVI hasta el que surgió después de la segunda guerra mundial, con énfasis en sus temas cardinales como el retrato, el paisaje, la pintura satírica, etc.; también se dedicarán dos conferencias al contexto histórico en el que se desarrolló el Imperio británico.

El 9 de octubre, Tim Blanning hablará de “La reforma y la cultura británica (1500-1700). El énfasis en el retrato como respuesta a la prohibición de las imágenes religiosas” (en inglés, con traducción simultánea); el 11 de octubre, Javier Docampo lo hará sobre “La caricatura británica del siglo XVIII y William Hogarth”; el 16 de octubre, Javier Maderuelo ofrecerá “Campo y ciudad (1749-1851). La percepción del paisaje y la formación de la ciudad industrial”; el 18 y el 23 de octubre, Julio Crespo MacLennan nos ofrecerá “El Imperio británico (I) y (II)”; y finalizará el 25 de octubre, Xavier Antich, con “El arte británico que surgió después de la Segunda Guerra Mundial”.






Vicente Rojo,  artista mexicano, en Freijo Fine Art de Madrid




L.M.A


“Circos” es un proyecto poético-plástico, que asoma tímidamente en 1994, cuando ediciones ERA publica “El silencio de la luna”, de Jose Emilio Pacheco, en donde aparece por primera vez  CIRCO DE NOCHE.

Y es en 2010 cuando Vicente Rojo crea CIRCO DORMIDO en el que las concepciones plásticas entran en diálogo con las composiciones poéticas.

Y así nace CIRCOS, reuniendo la obra de dos grandes creadores, que son dos grandes amigos, y ediciones ERA hace la publicación de esta fusión.

La intención de esta exposición es presentar las obras de Vicente Rojo potenciando y reinterpretando la poesía de Jose Emilio Pacheco. Diálogos de la lírica y la plástica, la poesía y el color.  Reinterpretaciones de concepto llenos de metáforas críticas.
Se abre el telón en la galería Freijo Fine Art en Madrid, y se presenta esta ópera prima que será la exposición con la que la galería Freijo  inaugura la temporada. La reapertura.

Maquetas escultóricas y arquitectónicas, inspiradas en el mundo del guiñol, de materiales livianos, de colores singulares, de formas sinuosas. Obras que desprenden nostalgia y misterio y que reinterpretan versos desgarrados…                                                                     

“cuando él termina de hablar

el silencio no colma el Circo:

se oyen protestas entre rejas.”      (de  El domador)



“su arte de estar presente se llama ausencia”    (de Trapecista)

“Por los Payasos habla la verdad

Como escribió Freud, la broma no existe:

Todo se dice en serio”      (de Payasos)


“Aquí están todos: La Mujer Barbuda.

La Niña-Boa, El Más Gordo de Tokio.

Y ahora, viscosidad sin esqueleto,

se presenta reptando la pesadilla,

el asco, la inmundicia : El Hombre-Gusano.

Nació sin miembros y ha perdido los ojos.  

Pero toca en la armónica Valencia”           (de Los Fenómenos)



“A quien honran los pueblos y las artes?

Al que deja montañas de cadáveres

Para salvarlos de su error: ser distintos”  (de Las Jaulas)



Exposición:             “Circos” (Proyecto poético- plástico)

Autor:                     Vicente Rojo

Asisten:                  Bárbara Jacobs (escritora y esposa de Vicente Rojo).