sábado, 9 de marzo de 2013

¡Que viva México! (8) De Oaxaca a Acapulco




Antonio Ayllón Arquero

La ciudad de Oaxaca, en medio de cuatro valles que forman tres importantes cadenas montañosas, es otra bella ciudad colonial mejicana que merece la pena visitar. Su centro histórico está muy bien conservado pero, al ser bastante extenso, es fácil ver muchos edificios antiguos muy deteriorados en cuanto te alejas de lo que es el Zócalo, la Catedral y la peatonal calle Alcalá. Otro problema de Oaxaca es que, al igual que en San Cristóbal, hace un frío increíble por las noches, hasta tal punto que en el hostal donde estábamos tuvimos que dormir con ¡tres mantas!. Durante el día y cuando sale el sol, suben mucho las temperaturas pero, si no ocurre así como nos pasó a nosotros durante dos días seguidos, hay que ir casi tiritando mientras recorres la ciudad. Un tercer problema es que la encontramos bastante más cara que Chiapas y que, excepto en el centro-centro y la peatonal Alcalá, hay mucho tráfico y contaminación, por lo que la estancia no se hace tan placentera.

En la ciudad, pues, paseamos todos los días por el bello Zócalo y por la colindante Plaza Alameda en frente de la catedral. Ahí desayunamos varios días, vimos al Madrid derrotar al Barsa y nos sentamos a comer algo mientras escuchábamos las bandas de mariachis que tocaban esperando recaudar algunas "perrillas" de los turistas.

La Catedral, aparte de su magnífica fachada barroca, tiene bellos cuadros en su interior, casi todos obra del pintor poblano Daniel Dávila y está flanqueada por hermosas capillas con cuadros a los lados. Destaca una espléndida Virgen del Perdón nada más entrar, la rarísima Capilla de la Cruz de Huatulco, con un cuadro singular de dos campesinos mártires en fondo azul encima del altar y debajo de la cruz ennegrecida, y la Capilla del Señor del Rayo. Cuenta la historia que este Cristo fue traído de España en el siglo XVI y colocado en el templo. Un día despejado y sin nubes cayó un rayo incendiándose y convirtiendo en cenizas todo su interior. Milagrosamente, la imagen del Señor fue respetada por el fuego quedando intacta y sólo oscurecida. Esto extrañó a la mayoría de las personas que no daban crédito a lo que veían. Y, desde ese día, a este Cristo moreno se le conoce con el nombre de "Señor del Rayo".

Pero la verdadera joya de la ciudad es la hermosísima Iglesia barroca de Santo Domingo, construida entre 1570 y 1608 como parte del convento dominicano de la ciudad. Está perfectamente restaurada. Tiene cinco espléndidas bóvedas, una magnífica Capilla de la Virgen del Rosario, 6 bellas capillas a la izquierda y 4 a la derecha, un retablo dedicado a la Virgen de Guadalupe y otra hermosa capilla lateral dedicada a Sto. Domingo. El retablo del altar mayor, realizado entre 1956 y 1959, y el comulgatorio y el púlpito en 1964, son extraordinarios. Los retablos originales desaparecieron todos durante la "ocupación militar".

 Ésta es la historia escrita por los propios dominicos, que permanece así dentro de la iglesia: "Este convento fue construido a fines del siglo XVI por los Padres Dominicos, quienes lo decoraron a principios del s. XVII. En 1862 fue convertido en caballerizas por exigencias de la guerra y, en 1869, destruyeron los 14 altares, verjas, púlpito, etc. En 1901 lo abrieron de nuevo al culto después de haberlo adecentado las autoridades eclesiásticas y, desde 1938, fecha en que lo recuperamos los religiosos, venimos trabajando por devolverle su antiguo valor artístico. Esto está escrito a la derecha de la iglesia al entrar y fechado en abril de 1959. En la versión edulcorada gubernamental (de la Dirección General de Educación y Bienestar Social) se lee en la parte izquierda: "Durante la época de la Independencia y de la Reforma, el claustro sirvió de cuartel a las fuerzas vencedoras de uno y otro bando, por lo que la soldadesca le causó algunos deterioros". Hay diferencia, ¿verdad?

En fin, en el folleto oficial de la Iglesia, a la venta en la tienda parroquial, puede leerse que todo ello es resultado de la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas de 1856 y de las Leyes de la Reforma de 1859 promulgadas por el Gobierno de Lerdo de Tejada y por las cuales el Gobierno se apropió de todos los bienes de la Iglesia.

Chiapas



Entre los 25 templos y ex conventos que tiene la ciudad, admiramos también la Basílica de la Soledad, que alberga la imagen de la patrona; la Iglesia de San Felipe Neri con una bella fachada plateresca del XVI, hermosos retablos dorados y ese "portento de arte y belleza" que es el retablo churrigueresco de su altar mayor restaurado con pan de oro; y la coqueta Iglesia de San Juan de Dios con bellas pinturas en los techos muy bien conservadas y otras en las paredes (quizá sean lienzos) ennegrecidas y deterioradas.
Y muchas cosas más que recorrimos siguiendo las rutas naranja, amarilla y café designadas en el folleto que nos dieron en la Oficina de Turismo y en la que se detallaban los 47 monumentos históricos que engalanan Oaxaca.

También pudimos asistir a una Monumental Danza de la Pluma el sábado 2 de marzo y al despliegue de danzas folkloricas del Grupo de Bachilleres de S. Luis de Potosí en el Jardín El Pañuelito el domingo 3, ambas actividades dentro de la MIDO (Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2013), que terminará el sábado 9 de este mes.

Fuera de la ciudad hicimos tan solo tres pequeñas excursiones, al apremiar ya el tiempo porque en casi dos meses tenemos que estar de vuelta: al Monte Albán, y a ver el Tule y Cuilapan.

El Monte Albán es la ciudad prehispánica más grande de esta región y la primera urbe planificada del continente americano (data de 500 aC a 300 dC). Son ruinas sagradas para los zapotecos y los mixtecos. Subimos en una "combi" a unos 2.000 metros para ver su juego de la pelota, sus diversos edificios y ascender hasta la cima de la Gran Plataforma Sur. Lo hicimos acompañado por un señor japonés de 62 años, artesano de Hokkaido y ya jubilado, al que conocimos en el hostal. Al principio pensamos, bueno este pobrecito japonés que no hablaba ni "papa" de español y "chapurreaba" un poco de inglés, pues claro tenemos que ayudarle y hacer alguna excursión con él. Dicho y hecho. Le invitamos a acompañarnos a Monte Albán. Pero caramba, el "japonesito" nos salió un "avezado mochilero". Había estado por toda Africa, por todo el Sudeste Asiático, por China varias veces, Sudamérica y Europa. Y todo eso hablando un poquito de inglés. En fin, que allí nos quedamos silenciosos admirando el paisaje, y a la sombra, en todo lo alto de la Plataforma Sur, con el japonés a nuestra izquierda, que no hablaba y que parecía estar meditando en plan Buda. Nuestro silencio fue interrumpido, minutos después, por las risas, voces y algarabía de unos ciento y pico estudiantes de Veracruz que, con sus maestros, venían a visitar el sitio y estaban ya subiendo por la pirámide.
Aprovechamos entonces para seguir recorriendo la esplanada central superior de la pirámide y disfrutar de las vistas, en 360°, de todo el valle. Bajamos, vimos lápidas grabadas, el observatorio astronómico, un edificio en forma de punta de flecha, la galería de los danzantes -que no son tales porque se ha descubierto que eran guerreros capturados y posteriormente sacrificados en vez de personas bailando danzas rituales-, más edificios, más estelas, y llegamos hasta la cima del Montículo Norte con, otra vez, espectaculares vistas de todas las ruinas y de sus alrededores.

Terminamos viendo el buen museo del sitio arqueológico, en el que descubrí dos libros que parecían magníficos. Un "Hernán Cortés" del historiador mejicano José Luis Martínez (Fondo de Cultura Económica 2003, 1.000 páginas) y una "Historia Económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias" de Francisco Calderón y de la misma editorial.


Al día siguiente, y acompañados por nuestro inexcrutable japonés, nos fuimos a ver al "Milenario Sabino", que es como se conoce al árbol más grande del mundo. He aquí sus datos técnicos:
Nombre común: Ahuehuete o Sabino
Familia: Taxodiacea
Género: Taxodium
Edad: Más de 2.000 años
Grosor, diámetro, altura y peso: 58 m, 14 m, 816,8 m3, 636 toneladas
Pongámosle primero un poco de poesía con unos versos de Juan de Dios Peza:
¡Con qué pompa a la vista
te presentas Titán de estas risueñas soledades,
si sacuden tu copa las tormentas y
sollozan en tus ramas las edades.
¿Qué te puedo decir?
Inspiras tanto que a mí me basta recoger tu nombre
y darte mi mutismo como canto
¡Junto a un árbol así nada es el hombre!



Y ahora un poco de prosa:

"Este auténtico habitante de la tierra, este venerable testigo de las revoluciones de los hombres y las cosas, que ni las tempestades ni el Rayo, ni la sucesión de siglos han podido destruir, por poco cae víctima de un rico comerciante de Oaxaca que ofreció una cantidad muy merecida a los indios del Tule por su árbol, tal que quería cortar para hacer vigas y tablas. Felizmente desecharon con desdén la proposición de este vándalo, permaneciendo en pie y cubriendo con su sombra perfumada a cuantos vienen a admirarlo por su ramaje opulento y alegre, por ser el refugio de millones de aves, y por su gigantesco tronco, por el que corre todavía a raudales la generosa sabia que lo nutre".

Bueno, pues a este imponente "Soy un Ser vivo, no cortes mis ramas" le hicimos fotitos desde todos los ángulos posibles, le dimos unas cuantas vueltas, nos sentamos a admirarlo un rato, le dimos una última vuelta de despedida y nos fuimos a ver a "su hijo", de mil años, que está allí, al lado de la iglesia adyacente. El sistema de aspersores, eso sí, funcionaba a todo trapo porque hay que darle de beber a las enormes raíces que debe tener este "animal de árbol".

Como todavía era pronto (el "arbolito" está a sólo 10 km al este de Oaxaca), nos fuimos a Cuilapan de Guerrero, un pueblito al sur, casi en la montaña, para ver su hermoso ex convento y templo dominicano de 1555. Entramos por una larga iglesia sin techo y a la que le faltan hasta algunas columnas (cuyos restos encontramos luego tirados en el parque de la entrada), vimos la iglesia que sí terminaron y que estaba a punto de cerrar, y pasamos después a recorrer los dos pisos del bello claustro renacentista. El japonés se quedó meditando fuera, ya que puso mala cara cuando vio que había que pagar 35 pesos para entrar. La mayoría de las paredes están blancas y vacías, y tan solo quedan el árbol genealógico de los dominicos y algunas pinturas en la pared. Al salir vimos el monumento al héroe de la independencia mejicana Vicente Guerrero, que fue apresado y ejecutado aquí.

Entre otras excursiones que se pueden hacer desde Oaxaca hay dos que querríamos haber hecho. Las menciono tan solo.

La primera era ir a "Hierve el Agua", unas bellas cascadas petrificadas formadas por los manantiales de agua mineral de las montañas. Se desciende por ellas para verlas desde el pie de la montaña. En los tours sale cara porque se va también a otros sitios que no interesan y, si la haces por tu cuenta, hay que ir primero a Mitla y luego esperar alguna furgoneta que te lleve por el camino de tierra hasta la cascada y, al parecer, hay pocas, por lo que puedes tener problemas para volver.

Y la segunda, más interesante, era ir a los famosos Pueblos Mancomunados, que son ocho aldeas zapotecas en las tierras altas al norte del Valle de Tlacolula. Son excursiones que sólo ofrece la Oficina indígena de Bienes Mancomunados y salen caras. Por si alguien se anima he aquí un resumen. Eliges tú el itinerario entre unos diez que hay, así como el número de días que quieres estar. El guía es obligatorio. Nosotros, después de mucho pensar, nos inclinamos por uno "facilito" de dos días: ir a Cuajimolas y hacer dos caminatas. El programa era:

Primer día: Salida a las 7 horas (por nuestra cuenta y en transporte público) y llegada a Cuajimolas a las 9 horas. Allí te espera el guía para hacer de 9:15 a 13 horas la Ruta Ojito de Agua, recorriendo el Cañón del Coyote y llegando hasta dos miradores. Comida a las 14 horas y tarde libre para ir al famoso mirador de Yaa-Cuetzi que está a tan solo un kilómetro. Cena a las 19 horas y, a las 21, a dormir en una cabaña.

Segundo día: Desayuno a las 8, caminata con guía a Llano Grande de 9 a 12, comida a las 13 y salida a las 15 horas para Oaxaca.

El precio todo incluido es de 1.700 pesos para dos personas que, con la ida y vuelta a Cuajimolas por tu cuenta, se te pone en dos mil pesos. Para 4 personas el precio se reduce a la mitad. Intentamos buscar a dos personas más pero no lo conseguimos. Y como además había que subir a más de 3.000 metros, pues lo dejamos. De todas formas, menos mal que no fuimos porque ese fin de semana (2-3 de marzo) hizo un frío enorme.

¡Imaginaros a 3.000 metros, en cabaña y helados a dos "carrozas" como nosotros! Pues no, no puede ser, ¿verdad?

Cansados del frío de Oaxaca nos fuimos al "calorcito" de la costa: al hermoso Puerto Escondido.

Bienvenido al Paraíso en la Playa
¡Donde tienes que estar!

Para "Puerto" salimos a las 9 y media de la mañana en una furgoneta de 12 asientos (incluido el del conductor) y tardamos unas 7 horas. Al principio fuimos por la carretera del Valle de Zimatlan flanqueada por la Sierra Madre a izquierda y derecha (seguro que fue, por estos parajes, donde John Huston rodó "El tesoro de Sierra Madre"), pero pronto empezamos a brujulear montaña arriba, curva tras curva, hasta llegar a la cima, cambiamos de valle y bajamos zigzagueando hasta llegar abajo del todo donde suele haber un pueblito y el río de rigor. Después repetimos la operación tres o cuatro veces hasta llegar finalmente, y mareados de tanta curva y cambios de altitud, a Puerto Escondido. Una buena habitación cerquita de la playa, una visita al kiosko de información turística a por el mapa de la ciudad y ¡ala! a pasear por las playas Principal y Marinero, que estaban a 5 minutos del hotel. Y digo pasear, y no bañarse, porque solo de ver la arena negruzca y el agua oscura contaminada se te quitan las ganas. Aparte de que allí, en la playa, estaban ancladas todas las barcas de los pescadores. A la mañana siguiente nos fuimos andando más lejos por la playa hasta la Zicatela, la más famosa de aquí, reconocida como una de las mejores playas del mundo para practicar el surf. Eso sí, "exclusiva para surfers con experiencia". Al ser una playa larga y recta, las enormes olas forman una línea continua que empieza a romper por la izquierda y sigue por la derecha como si fuera una serpiente. Debe haber roca debajo y por eso las olas son tan altas. Allí nos quedamos, a la sombra, viendo el "rompimiento de olas" y esperando a que algún surfer se atreviera a entrar. Algunos lo intentaron pero las olas rompían en distintas direcciones (eso nos dijo el chico salvavidas) y, después de un tiempo intentando llegar a la cresta de la ola, desistieron de su empeño. Tampoco había nadie nadando ya que es muy peligroso pero sí vimos 3 ó 4 perros que campaban por allí a su aire y con sus dueños lejos. Por cierto, todos los puestos de salvavidas de la playa tenían un mástil en el que ondeaba la bandera mejicana. Si esto ocurriera en nuestra querida España, todos los puestos de salvavidas serían considerados "fachas", ¿no?

También intentamos subir al faro pero lo encontramos vallado y con un letrero que decía "Propiedad Federal". Nos contentamos buscando un mirador, en el Camino de la Luz, con espléndidas vistas sobre la bahía y con las rocas rompiendo contra los arrecifes de abajo.

De Puerto Escondido nos fuimos a Acapulco en un Primera y aun así tardamos casi 9 horas en recorrer los 387 km que separan ambas ciudades. Claro es que paramos dos veces para comer algo, que el bus se detenía en ciertas estaciones intermedias y que estuvimos "bloqueados" media hora larga al pasar por Río Grande. Había jóvenes tirados y sentados en la carretera impidiendo el paso de los camiones y autocares, mientras la mayoría de los turismos pasaba lentamente por un camino lateral. Al final, nuestro conductor llevó también al autocar por ese lateral hasta que un grupo de jóvenes le puso delante un tablón largo con clavos para que no pasara. El joven portavoz de la protesta subió al bus a pedirnos dinero para comprar libros para las escuelas (¡aquí la mordida se generaliza por momentos!), todos los pasajeros miramos para otro lado, hubo intercambio de frases entre nuestro conductor y el joven, y minutos después... nos dejaron pasar. ¡Esto es injusto, que un grupito pare a tanta gente! masculló el conductor nada más poner en marcha de nuevo el autocar y añadió: "Si mi hijo no tiene escuela (al parecer, estas demostraciones van en contra de la reforma educativa que ha aprobado ya el actual Gobierno mejicano) y no puede estudiar, que se ponga a trabajar". A todo esto, el revisor había aprovechado la ocasión para hablar con los piqueteros en la carretera y comprar algo de comida y bebida para él y para el conductor. Lo recogimos un poco más adelante y unos 20 minutos más tarde ya estaban ambos comiéndose sus viandas, después de haber parado convenientemente el autocar en un puesto de comidas de la carretera.

Acapulqueña linda, acapulqueña
Playera esbelta pálida y sensual
En tu mirada ardiente y soñadora
Hay un reflejo de tu ardiente mar.
Cuando en la playa luce tu silueta
En el amparo de un atardecer
Quisiera ser del mar ola coqueta
Y tu cuerpo en mis manos envolver.

Sirvan estos ripios, copiados en el acceso que da al Cerro de la Quebrada acapulqueña, para introducir la famosa Acapulco, la "Perla del Pacífico", como se la conocía en sus días de gloria por la belleza de su espectacular bahía, única en el mundo. Sin ir muy lejos, John Kennedy y su mujer pasaron aquí su luna de miel, Elvis vino a rodar una película y muchos famosos hacían escala a menudo en sus playas. Pero eso era en los gloriosos 60 del pasado siglo. Hoy en día, y pese a los esfuerzos ímprobos que se vienen haciendo (¡Acapulco puede! es el "grito de guerra" que se puede leer ahora por toda la ciudad), nos ha parecido que Acapulco está fuera del circuito turístico internacional. No hemos visto a ningún turista durante los dos días que hemos estado recorriendo la ciudad y, en las playas, algún norteamericano viejo y pare usted de contar. Además, su arteria principal, la Costera Alemán que circunvala la bonita bahía de Acapulco, está toda "patas arriba" por obras para hacer una vía rápida que modernice y revitalice la zona. Y la bahía, a pesar de las limpiezas efectuadas, debe seguir contaminada. Y de las dos lagunas de agua dulce cercanas a la ciudad, mejor no hablar porque las dos mojarras que me he comido en los días que pasamos aquí ¡sabían a cieno!

Eso sí, el magnífico arco casi circular de más de 20 km de costa que forma la bahía impresiona, toda ella rodeada de lindas montañas.

Primero nos fuimos a ver las playas del oeste, la Playa Caleta y la Caletilla, frecuentadas por los acapulqueños y comimos allí. Y después a bañarnos a la espléndida Playa Contesa pero de arena gruesa, volviendo después andando al centro. Paseando al caer el atardecer por Condesa y por otras magníficas playas adyacentes, que forman el Acapulco Dorado y el Acapulco Diamante de los turistas ricos, se hace más evidente el contraste entre el decrépito centro del viejo distrito comercial y los nuevos hoteles de la bahía, entre los que destaca sobre todos los demás la esbelta y elegante figura del Crown Plaza, construido en forma de vela desplegada al viento. Y es que Cancún con su seguridad y ese color único de sus aguas y blancura de la arena de sus playas le ha hecho mucho daño a Acapulco.
Y, naturalmente, subimos hasta la Quebrada para presenciar a la una de la tarde los saltos de los valientes "clavadistas" locales entre espectaculares acantilados. Vimos tirarse a siete valientes desde 40 metros de altura y luego fuimos a verlos de cerca. Son chicos muy jóvenes, atléticos, no muy altos y quemados por el sol. Se trata de la atracción turística más popular de Acapulco y de un espectáculo emocionante para todos los que lo ven "in situ".

Ayer llegamos a Taxco, de camino hacia las famosas Mariposas Monarca.


viernes, 8 de marzo de 2013




 La RAE y la ASALE firman un convenio con la Universidad de León para impartir el título propio de Máster en Lexicografía Hispánica


José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española (RAE), y José Ángel Hermida Alonso, rector de la Universidad de León (ULE) han suscrito hoy un convenio de colaboración para la impartición del título propio de Máster en Lexicografía Hispánica. Este título de posgrado, ofertado desde el curso académico 2012-2013, se inscribe en el marco de la Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH), promovida por la RAE y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

El acto de la firma se ha celebrado hoy en la sede de la RAE, en una sesión a la que asistieron, además de José Ángel Hermida y José Manuel Blecua, Salvador Gutiérrez Ordóñez, académico y director adjunto de la ELH, y Matilde Sierra y José Luis Chamosa, vicerrectores de la ULE.

El título propio de Máster en Lexicografía Hispánica tiene como objetivo básico la formación de especialistas en el conocimiento teórico y práctico de los diccionarios, con especial incidencia en aquellos que, de forma total o parcial, tienen como base la lengua española.

Este máster, además, se inscribe en el marco de la Escuela de Lexicografía Hispánica, que ha organizado con notable éxito, en colaboración con la Fundación Carolina, diez cursos de posgrado sobre la materia en los que ha formado a más de 150 alumnos.


jueves, 7 de marzo de 2013




Ignacio López Brú publica el libro “Las cloacas del 11-M”

 


Julia Sáez-Angulo

         El libro “Las cloacas del 11-M” del empresario Ignacio López Brú ha sido presentado en el Centro Riojano de Madrid, por el periodista de EsRadio, Luis del Pino, y el editor Gonzalo Sichar Moreno. Los dos salones del citado Centro estaban a rebosar de público.

         Fueron muchas las afirmaciones fuertes que se hicieron en el transcurso de la presentación y que se detallan en el libro: Ninguna de las grandes menciones internacionales sobre los atentados de Al Qaeda cita la del 11-M porque no se tiene por tal, pese a las resoluciones policiales y judiciales en España”. Tampoco el MOSSAD, servicios secretos de Israel, lo consideran tal y es el máximo experto en los movimientos islamistas en España.

         Para el presentador Luis del Pino hubo dos planes en la atribución de los atentados del 11-M, uno, a ETA y el plan B, de atribución islamista. En realidad el atentado del 11-M, el más grande sufrido en Europa, fue un golpe de Estado interior para conseguir el cambio o revolución territorial que se está consiguiendo en nuestro país y fue gestado por las cloacas del Departamento de Información del Estado.

López Brú

         Se destacaron las enigmáticas palabras de Aznar a las 14,30 del día siguiente al atentado: “España no va a cambiar de régimen porque los terroristas maten o dejen de matar”. Iñaqui Gabilondo por su parte hablaba de que iba a llegar un tiempo nuevo, una segunda transición en la que se insiste. Se analizó el caso Zapatero como el de un político ignorante, torpe y zafio.

         Hoy nadie, ningún partido político mayoritario, quiere hablar del atentado del 11-M en Madrid; sólo Mayor Oreja parece querer decir y denunciar la verdad sin ambages. El libro es una estremecedora síntesis de la secuencia de los acontecimientos y el contraste con la versión oficial, que es una reunión de la gestación de  mentiras sucesivas

         En suma, un libro histórico que ilustra y abre interrogantes ante los acontecimientos sucedidos, donde las víctimas merecen comprensión y respeto, donde se ve que las cloacas del Estado actúan para dar un golpe de Estado y cambiar el destino de los españoles en una democracia alterada por unos pocos.


        

        







El aire que respiras
Care Santos
Editorial Planeta (585 pags.)
Barcelona, 2013



Care Santos, autora de la novela “El aire que respiras”


Julia Sáez-Angulo

         Con las novela “Habitaciones cerradas” logró vender más de setenta mil ejemplares. Fue un gran éxito internacional. La escritora Care Santos (Mataró, Barcelona, 1970) ha publicado siete novelas y “El aire que respiras” es la última, publicada por la editorial Planeta.

         La novela va de libros, de amor y elogio a los libros y narra la vida Virginia, una heredera de la librería Palinuro de su padre, donde sea acumulan volúmenes, libros y papeles, y entre ellos un ejemplar misterioso, escurridizo y caprichoso, que ha recorrido distintos anaqueles a lo largo de los años.

         La hermosa ciudad de Barcelona del siglo XIX, en período napolónico, tiene su protagonismo en este libro, en sus bibliotecas burguesas y sibaritas, mientras la capital se va transformando a lo largo del siglo XIX, con la caída de las murallas y la urbanización de su trazado, cuando se genera la aparición de la Rambla, su paseo más emblemático.

         Una novela coral en la que aparecen distintos personajes que conforman la trama. Doscientos años para contemplar el desarrollo de la gran ciudad mediterránea que sigue con sus tesoros y secretos en los libros y en sus habitantes. El mundo de los libros fascinas a ciertos autores que residen en Cataluña; recordemos a Ruiz Zafón con su célebre más vendido "La sombra del viento".
Care Santos


         La autora dedica la novela  “a quienes aman los libros, quoniam ipsi saturabuntur”, porque “la dicha de poseer libros supera la vanidad de ser rey”, dice Antoni Palau i Dulcet, porque “los libros tienen su destino” según Terenciano Mauro.

         El título está robado a una cita de Carolina Coronado: “Tiemblo a tu voz y tiemblo si me miras/ y quisiera exhalar mi último aliento/ abrasada en el aire que respiras”.

         Care Santos es experta en literatura infantil y juvenil, campo en el que ha publicado numerosos libros de reconocimiento y éxito. Como novelista ha destacado con títulos como “Los que rugen” (Páginas de Espuma, 2009); “La muerte de venus” (Espasa, 2007 y “Habitaciones cerradas” (Planeta, 2011).







"O Judeu", una velada en torno al gran dramaturgo portugués del siglo XVIII


LUGAR
Fecha
Hora
Centro Sefarad-Israel (Mayor, 69)
12 de marzo
19.30 horas


Antonio José da Silva (O Judeu) nació en Rio de Janeiro en 1705 y fue deportado junto a su familia a Lisboa siendo todavía un niño, bajo la acusación de judaizar. Estudió abogacía en Coimbra, y ejerció la profesión junto a su padre. Fue apresado por la Inquisición en dos oportunidades, sometido a crueles torturas, y finalmente quemado en auto de fe en 1739. En ningún sitio de las actas inquisitoriales se menciona su carrera teatral.

“O Judeu” es considerado como el máximo dramaturgo portugués del siglo XVIII, autor de por lo menos ocho grandes obras: casi todas apropiadas para teatro de marionetas, y algunas convertidas en óperas. Se conservan los textos de esas obras en idioma portugués y algunas fueron traducidas al francés, pero en ningún caso al español.

Director de escena, escritor, traductor, docente, e investigador, Jacobo Kaufmann ha acometido la tarea de traducir en cuatro tomos las obras de Antonio José da Silva a la lengua española. Con ese motivo, Centro Sefarad-Israel convoca una velada en la que se dará a conocer la vida y obra de “O Judeu” y que contará con la intervención de Jacobo Kaufmann además de Laila Ripoll (Actriz), Juan Mayorga (Dramaturgo), Vicente Zalaya (Editor).





La Comunidad de Madrid restaura el arco de la Plaza de Fiestas de Nuevo Baztán


· El Gobierno regional ha invertido cerca de 65.000 euros
en la recuperación de esta pieza arquitectónica
· Forma parte del conjunto monumental encargado por
Juan de Goyeneche al arquitecto Churriguera en 1709
· Es Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés
Cultural


 La viceconsejera de Turismo y Cultura, Carmen González, visitó
hoy Nuevo Baztán, donde la Comunidad de Madrid ha restaurado el arco de
acceso Norte a la Plazade Fiestas, que forma parte del conjunto
monumental en torno al Palacio de Goyeneche, declarado Bien de Interés
Cultural en el año 2000.

Acompañada por el alcalde de la localidad, Luis del Olmo, González
pudo comprobar el estado en que ha quedado el arco restaurado, que hasta
la intervención había sufrido un importante deterioro. La Comunidad ha
invertido 64.860 euros en los trabajos de consolidación, limpieza y
restauración definitiva, recuperando las condiciones de seguridad y
eliminando el apeo provisional. El arco da acceso por el lado norte a la
Plaza de Fiestas, en la zona compartida con el Centro de Interpretación
situado en una de las casas del conjunto, y que también visitó la
viceconsejera.

Inaugurado en 2003 en la antigua bodega del complejo urbanístico, el
Centro tiene como finalidad facilitar al visitante la compresión del significado
histórico del conjunto industrial de Nuevo Baztán, y dar a conocer al público
la figura de su promotor, Juan de Goyeneche, así como las industrias que
se desarrollaron en esta población. Para ello, se han utilizado diferentes
recursos expositivos, como maquetas, paneles explicativos, reproducción de
objetos y la proyección de un audiovisual sobre Goyeneche y el complejo
urbanístico.

El espacio, donde aún se conservan hileras de antiguas tinajas de
grandes dimensiones, desarrolla desde 2006 un programa anual de
actividades didácticas y lúdicas que suelen coincidir con las fiestas locales
de la zona o con efemérides como el Día Internacional de los Museos. La
programación de este año contempla un cuentacuentos Infantil para
celebrar el día del Libro (23 de abril), así como una exposición sobre el
estado y evolución de los trabajos de restauración de la bodega y las
tinajas.

El conjunto urbano de Nuevo Baztán

La fundación del conjunto histórico de Nuevo Baztán constituyó uno de los
primeros casos de poblaciones industriales de nueva planta que surgieron
en España a lo largodel Siglo XVIII. Su fundación se debe a la iniciativa de
Juan de Goyeneche y Gastón, que encargó la construcción del complejo al
arquitecto José Benito Churriguera (1665-1725) en 1709.

El núcleo urbano se ordena en torno al palacio y a la iglesia, que se
ubicaba junto a explotaciones agrícolas. Gozó de gran éxito, tanto a nivel
económico como social, hasta la muerte de Juan de Goyeneche, en 1735.
Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1941 y Bien de Interés
Cultural en el año 2000.

Frente a la fachada principal del conjunto de la iglesia y el palacio, la
fachada oeste, se encuentra una gran plaza de forma casi cuadrangular -
Plaza del Jardín, Plaza Mayor o Plazade la Iglesia- que estuvo
temporalmente cerrada, con una fuente barroca con tritones en su centro
que ha sido recientemente restaurada, y cuya misión original era la de
realzar la fachada principal del edificio capital.

En la parte posterior del conjunto, se encuentra la Plaza de Fiestas o
Plaza de Toros, de disposición rectangular, y enmarcada en sus lados norte
y este por las Casas de Oficios, que estuvieron ocupadas por viviendas
hasta los años 60 del siglo pasado.

La tercera plaza que flanquea el conjunto, es decir, la Plaza del
Mercado, frente a la fachada sur del conjunto, cuyo uso original era
comercial, tiene actualmente una fuente y un escalón lateral añadidos
posteriormente.





Pequeño Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos






Julia Sáez Angulo

         Cada materia tiene su propio vocabulario, su propia jerga. La Arquitectura, la prima donna de las Bellas Artes, no podía ser menos y ahora ha salido el “Pequeño Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos”, publicado en Cuadernos de Arte Cátedra.

         La coordinación e infografías del citado “Pequeño Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos” es de Lorenzo de la Plaza Escudero, los textos de Adoración Morales Gómez y los dibujos de José María Martínez Murillo.

         El volumen tienen carácter divulgativo, máxime con los consiguientes dibujos o ilustraciones al respecto. Cada término aparece traducido al inglés, francés, alemán o italiano, por lo que sirve para buena parte del mundo.

         Nada menos que ochocientos vocablos se acogen en el libro con carácter de libreta apaisada muy manejable, todos ellos están relacionados con el arte, la técnica de proyectar y diseñar edificios.

         Se trata de definiciones precisas y claras en un manual sencillo y asequible en el que aprenderemos los distintos tipos de columnas: exenta, fajada, fasciculada, historiada, de jarrón, oficial, rostral…

         Otro tanto cabe decir de los arcos: abocinado, cegado, geminado, arcosolio, de entibo, de descarga, diafragma, fajón, triunfal, etc. Y todos, al igual que las columnas perfectamente dibujadas a línea para seguir y comparar los modelos.

         Un libro útil y práctico.





Del 14 de marzo al 23 de abril en el Museo Casa de la Moneda

La 3ª Bienal Iberoamericana de la Acuarela


·         Amplia representación de artistas de los dos lados del Atlántico y, por primera vez, representantes de Canadá.


La Agrupación Española de Acuarelistas, AEDA, ha organizado la 3ª Bienal Iberoamericana de la Acuarela en colaboración con el Museo Casa de la Moneda, en cuyas salas temporales estarán expuestas un centenar de obras del 14 de marzo al 23 de abril. Comisariada por José Ysmér, esta edición fusiona la calidad con la diversidad pictórica, pues congrega un vasto panorama de estilos, desde el figurativo e hiperrealista hasta el abstracto, pasando por el expresionista, y deja ver la cautivadora versatilidad de la acuarela, su pujanza experimental y su vigencia como medio de expresión de la libertad creadora. Poseída por un espíritu vanguardista y dotada de una arrolladora energía creativa, esta 3ª Bienal Iberoamericana de Acuarela es un singular océano de luz, color y transparencia.

Amplia representación española e iberoamericana

Esta nueva edición demuestra que la Bienal de la Acuarela es ya un proyecto sólido que actúa como puente de unión entre los acuarelistas de ambas orillas del Atlántico y foro de un permanente diálogo, que en esta ocasión está formalizado por un total de cien obras de relevantes autores. Entre los artistas españoles destacan Aurora Charlo, Ricardo de Arce, Vera Callejo, Enrique Ochotorena, José Ysmér, Vicenç Ballestar, Salvador Castellá, Rodríguez-Bronchú o Pedro Orozco. Además hay obras de 22 acuarelistas miembros de la AEDA y otras 47 pertenecientes a las Agrupaciones de Andalucía, Almería, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Galicia, Gerona y Comarca, Segovia, Valencia y País Vasco. Entre los artistas iberoaméricanos sobresalen Fernando Pena (Uruguay), Alice Alazar (Colombia), Micaela Campos (Chile) y Soledad Gorrochotegui (Venezuela). Junto a estos otros 17 pintores representantes de Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela.

Importante presencia norteamericana
La novedad de esta edición es la presencia de cinco prestigiosos artistas canadienses: Alan Wylie, Alfonso L. Tejada, Kiff Holland, Harold Allanson y Teressa Bernard. También hay una destacada representación de Estados Unidos con cinco reconocidas firmas: Keiko Tanabe, Kathleen Alexander, Thomas W. Shaller, Mark E. Mehaffey y Carol Carter.

Relación de Menciones Honoríficas de la 3ª Bienal.

  1. “En silencio” de Maite Perdices (Agrupación Vasca)
  2. “The new bottle” de Kiff Holland (Canadá) 
  3. “Buenos Aires” de Fernando Pena (Uruguay)
  4. “Goldfish –Bowl Blues” de Katheleen Alexander (USA)
  5. “Bajamar” de Aurora Charlo (AEDA)
  6. “Sin título” de Antonio San Martín (Ceuta)

La Acuarela, un arte con mayúsculas

            Esta tercera edición mantiene los objetivos de las dos primeras. Especialmente reivindicar, ante el público y la crítica, la acuarela como un arte pictórico al mismo nivel que cualquier otra técnica. Más antigua que el óleo, pues empezó a utilizarse en China en una fecha próxima al año 100 antes de Cristo, la acuarela, bajo diferentes variantes, se fue extendiendo por todo el orbe y ha sido cultivada por artistas de la talla de Fortuny y Turner.

La Agrupación Española de Acuarelistas

            Fundada en 1945 por Francisco Esteve Botey con el fin de difundir esta técnica pictórica, la Agrupación Española de Acuarelistas tiene como precedente histórico a “La Peña de Acuarelistas”, fundada en 1878 por el pintor Plácido Francés y que contó con miembros de la talla de Casado del Alisal y Cosme de Algarra. Los cronistas suponen quedó diluida en el seno del Círculo de Bellas Artes. En la actualidad la AEDA está presidida por D. Ricardo de Arce y, a través de las múltiples actividades que realiza, tiene como fines la enseñanza y la promoción de la acuarela.


miércoles, 6 de marzo de 2013



Anna Talens en Freijo Fine Art de Madrid

Lugar: Freijo Fine Art, galería de arte y proyectos
C/General Castaños, 7. 1º izq., Madrid
Fecha: 12 de Marzo de 2013 , a las 19:00 horas
Exposición: Mar de fondo
Autor: Anna Talens


“Mar de fondo” son esculturas, y objetos de poesía, que remiten por sus formas y materiales a la vida serena, aunque llena de peligros, del fondo del mar.
Restos de un naufragio, procedentes de un mundo onírico propio, en el que se esconden temores y sueños, que han quedado varados en el espacio de la galería.

Son piezas generadas con objetos encontrados y manipulados por mí con la delicadeza del tacto .

Muestras del poder evocador del lenguaje de lo bello como canal de discurso existencial, aproximándome a la idea de la belleza de la que nos habla Susan Sonntag en su argumento, cuando dice que “forma parte de la historia de la idealización, que es a su vez parte de la historia de la consolación”. Anna Talens.


“The Swell of the Sea” is an exhibition of sculptures and poetical objects. Through their shapes and materials they bring us to a tranquil place...eventhough we cannot forget our internal demons as if they were from the bottom of the sea.
The shipwrecked remains depicting the world belonging to individual dreams, hiding those dreams and fears, are as if they had been left in the gallery.

The pieces exhibited are objects which I have found and delicately shaped myself by hand.

The evocative power of language of all that is beautiful is a channel for existencial arguments. This helps me get closer to the idea of beauty that Susan Sonntag proposes, Beauty is part of the history of idealiz- ing, which is itself part of the history of consolation”. Anna Talens.