sábado, 23 de diciembre de 2017

José Guerrero. obra gráfica en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Información de la exposición:
Sala de exposiciones de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando. Alcalá, 13. Madrid, 28014
Fechas: del 15 de diciembre de 2017 al 11 de febrero de 2018
Horario: de martes a sábados de 10 a 14 h y de 17 a 20 h / domingos y festivos de 10 a 14 h
Cerrado: lunes, 24 y 31 de diciembre de 2017, 6 de enero de 2018
Entrada gratuita




 José Guerrero


L.M.A.

           
            23/12/17 .- MADRID .- Coincidiendo con la publicación del catálogo razonado de las creaciones gráficas del pintor granadino, el Centro José Guerrero organiza una exposición del artista granadino, donde se muestra una cuidada selección de medio centenar de estampas que comprenden las distintas etapas de la trayectoria del artista.

             José Guerrero comenzó a practicar el grabado en los años 50, valiéndose de él para experimentar y llegar a la depuración de formas que desembocarían en la abstracción.

            Integrante de la Escuela de Nueva York, a su vuelta a España, su obra mostró la realidad cultural del momento. Es significativa su vinculación con la poesía, siendo la presencia de Lorca constante en su obra. Francisco Baena es el comisario y director del Centro José Guerrero.



Fragmento de José Guerrero de  Mi Nueva York

            “Un día en The Club vi un cuadro que yo podía haber hecho algún tiempo más tarde. Era negro y blanco. Estaba pintado con una gran violencia. Curvas y formas redondas, muy parecidas a las que yo estaba tratando de conseguir en mis grabados y en mis lienzos.
Era de Kline. Ese cuadro fue probablemente de las cosas que más me interesaron entonces. Ese negro, esos trajes negros de mi niñez, ese luto que penetra en la sangre. Ese azul con el negro. Cielo azul camino del cementerio. Ese amarillo con el negro entre los crisantemos, sobre las tumbas. De ahí iba a salir mi pintura. No dejar que nadie me arrebatara ese color negro. No, no el negro de la España Negra, sino el de la España en carne viva. De la España Lejana. De ahí salió
mi pintura y yo de un óvalo, de un dibujo de una gitana preñada.

Durante un año estudié la forma del óvalo. Hice miles de variantes. Durante este año pinté mil formas de un único óvalo. Puede que el mío o así lo he creído siempre”.

            Diez años después de que viera la luz la primera edición del catálogo razonado de la obra original deJosé Guerrero, se presenta en 2017 el de su obra gráfica, indispensable para completar el
conocimiento de la producción plástica del pintor. Se propone este como una herramienta útil para todos los interesados en su trabajo, ya que compendia en un solo tomo la información básica de un corpus no tan abundante como el de otros artistas contemporáneos como Tàpies o Chillida, pero sí igual de rico, y hasta ahora disperso.

            Coincidiendo con su publicación, la Calcografía Nacional muestra una cuidada selección de medio centenar de estampas que comprenden las distintas etapas de la trayectoria de Guerrero: un nutrido conjunto de grabados y monotipos realizados en el Atelier 17 de Nueva York en 1950; la mayoría de sus carpetas, esto es, Seis litografías (1967), Fosforencias (1971), El color en la poesía (1975), la suite editada por Grupo Quince en 1979, Por el Color (1982), El alba (1985) y la suite editada por BAT en 1990; y alguna estampa suelta o procedente de carpetas colectivas.

Cantos de ida y vuelta
Guerrero tardó en practicar el grabado, pero, cuando lo hizo en 1950, se sirvió de él como del
laboratorio que necesitaba para depurar unas formas que venían obsesionándolo desde sus inicios
como artista. Gracias a la experimentación que le permitió la técnica aprendida con Stanley William
Hayter y a la asimilación por su medio de los nuevos códigos pictóricos, dio el paso definitivo a la
abstracción.

            En palabras de María Dolores Jiménez Blanco, autora del estudio monográfico incluido en el catálogo,
«esta primera fase de su trabajo como grabador tiene la función, en el marco de la trayectoria de
Guerrero, de absorber la realidad estética que lo rodea e integrarse en ella: la explora ávidamente y
sigue los caminos que le brinda tanto en términos formales como en términos de técnicas y de actitud
estética. Guerrero se introduce, así, mediante el grabado, en el tejido de la producción americana
más avanzada, y asume o utiliza también sus dispositivos de contacto con el público».
Después, una vez conquistada su posición como integrante de la Escuela de Nueva York, hizo un
paréntesis en su actividad grabadora. Y solo la reanudó, como apunta en su estudio para el catálogo
María Dolores Jiménez-Blanco, en otro momento crítico de su carrera: «Hay que esperar casi hasta
mediados de los sesenta, en conexión con su exposición en Rose Fried Gallery, pero también en
conexión con la posibilidad de su retorno a España, para verlo sumergirse de nuevo en las técnicas
de estampación».
En esta ocasión sería él quien incidiera en el ambiente artístico y llevara el nuevo lenguaje a un
entorno, el de la España de los sesenta, dispuesto a recibir su impulso vivificador y cosmopolita.
«Las estampas que produce Guerrero a partir de 1964, a cuatro tintas, siguen conteniendo el eco de
la libertad cromática alentada por el Atelier 17 en Nueva York, pero a ella se suma la personalidad
artística, ya consolidada, del propio pintor. Si en los grabados de 1950, poblados por las formas
biomórficas entonces en boga allí, se registra la llegada de Guerrero a la abstracción neoyorquina, en
los grabados realizados a partir de los sesenta en España se vuelca y se sintetiza la educación estética
y emocional acumulada a través de toda su trayectoria. Menos gestuales y más construidos o
sintéticos, con grandes superficies de color apenas tensadas por alguna franja dramáticamente
discordante, aún dejan sentir el impacto cromático de Matisse o el sentido compositivo de Juan Gris
que tanto le impresionaron en los años cuarenta, pero al mismo tiempo en ellas cobran protagonismo
grandes manchas ovales que retienen el eco de la pintura del expresionismo abstracto neoyorquino
–a menudo con el negro como protagonista, como ocurre en la serie de la Elegía a la República
española realizada por su amigo Motherwell–. Y junto a todo ello se hacen ya plenamente visibles las
resonancias de la terrible muerte de Lorca en Víznar, siempre evocada desde Nueva York y ahora de
nuevo recordada a través de los ojos de poetas como Jorge Guillén».
Imagen y poesía
Lorca iba a ser una presencia constante para Guerrero, y de ella pueden verse huellas también en su
obra gráfica. Así, las estampas realizadas con Dimitri Papageorgiou en 1967 para la Galería Juana
Mordó contaron con un texto de presentación de Jorge Guillén en el que señalaba el paralelismo
entre ambos granadinos al hablar de Guerrero como «pintor en Nueva York»; en El color en la poesía,
de 1975, también apareció Lorca, y aún seguiría en el ánimo y la memoria de Guerrero incluso
después de que, en torno a 1971, con sus Fosforescencias, probase a negociar con el pop, «es decir,

con aquella nueva relación del arte con la realidad cotidiana y sus objetos que había osado desplazar
al expresionismo abstracto de la hegemonía comercial y crítica neoyorquina».
Lorca llegó a las ediciones de Guerrero de mano de Guillén. Con los dos, la pintura del granadino se
acercó a la poesía.
Guerrero se quejaba de los efectos invasivos de lo literario, alertaba del peligro de que su lógica se
inmiscuyera en la de la pintura llevando la confusión a un terreno que debía atender a su propia
naturaleza, un terreno cuyas formas habían sido liberadas y sentía que debía proteger. Sin embargo,
pese a resistirse a lo que sentía como abusos de lo literario, fue en cambio muy permeable a lo
poético. Apreciaba la imagen, más que la escena. El rapto lírico, más que lo narrativo. La iluminación,
no la ilustración.
No era una excepción. La poesía fue importante para la mayoría de sus amigos y maestros. Y las
ediciones de obra gráfica, un vehículo perfecto para desarrollar la feliz conjunción de ambas
disciplinas.

                     Jorge Guillén, con la exactitud que le caracterizaba, tuvo el acierto de hablar de «fulgor» a propósito del color de Guerrero, y a este debió de complacerle. Pues una de las constantes de su obra, secreta mas no escondida, y desde muy temprano, tiene que ver con eso. Así puede verse en sus alusiones plásticas e iconográficas, desde La aparición, 1946. Allí, por encima de la cruz puede verse una mancha roja como un pájaro de fuego, llamas flotando en el cielo como las que pintó el Greco. Esos mismos elementos se repiten en una variación del mismo tema fechado un año después. Y una década más tarde los reelaboraría en la serie que expuso en Betty Parsons, que incluía Sky Spirits, Sky Followers, Signs and Portents y… Fire and Apparitions (todas de 1956). Fuego y apariciones, en el contexto de Signos y prodigios, Espíritus celestes. Y si entonces el fulgor era el de la explosión (que resplandecería en toda su magnificencia durante la fase preponderantemente expresionista
abstracta), a continuación se contendría para evocarlo solo en potencia pero de un modo sostenido: Fosforescencias.
Sea, pues, en el estallido, sea en la energía contenida, antes (anunciado en apariciones misteriosas)
o después (desde las radiaciones de los límites), siempre el fulgor.
Guerrero tenía clara la importancia de la espiritualidad en el arte. Y Dore Ashton explicó bien la
importancia del tema, del contenido, para aquellos pioneros que se afanaron por liberar las formas
de las viejas herencias. Era «garantía de que el avance de la pintura en el que estaban empeñados
aquellos maestros no concluiría en una especie de apoteosis de fino decorativismo moderno». Por
eso, todavía mantenían los lazos con los primeros pioneros, empezando por Kandinsky. Y
proclamaban orgullosos su verdadera hambre de trascendencia. No necesariamente metafísica. Pero
sí poética.

Los años del entusiasmo
Además de para dar color a la poesía, Guerrero aprovechó su obra gráfica para comprometerse con
distintas causas políticas. Y siempre «propone imágenes graves y rotundas sin renunciar por eso a los
valores retinianos. Esa es la imagen que asociamos a Guerrero, entendida siempre como una
descarga de gran fuerza cromática, pero al mismo tiempo con un fuerte deseo de reivindicar la
posición del artista como individuo y su contribución moral a la sociedad –algo que, de hecho, es una
de las reivindicaciones no solo de las vanguardias artísticas en general sino, sobre todo, del
expresionismo abstracto americano en particular». Lo apunta Jiménez-Blanco, que cierra su estudio
con una interesante observación:

«La presencia de Guerrero en la España de la Transición no solo se materializó mediante importantes
exposiciones, constantes entrevistas y una relación siempre fluida con los artistas que practicaban
una nueva forma de entender la pintura tanto en Madrid como en Granada. También se visibilizó
mediante las sucesivas carpetas de grabados que realiza entonces, obviamente de más amplia
difusión y comercialización que sus pinturas. En aquellos años y mediante la difución de aquellas
estampas Guerrero llegó a asimilarse, en muchos sentidos, con la idea de un país nuevo, abierto a la
modernidad y decidido a explorar otros mundos a medida que se alejaba de la dictadura. Quizá por
eso tanto empresas como instituciones oficiales decidieron hacerlo suyo: en un gesto que quería
poner de manifiesto el cambio, la internacionalidad, el fin de la anomalía de un país demasiado
oscuro durante demasiado tiempo, adquirieron y expusieron en lugares públicos o de representación
algunos de sus grabados, aportándoles una verdadera explosión de color. Se proponía asi un paralelo
visual muy acorde con los cambios que se querían alcanzar en todos los aspectos de la vida española.
No es casual, en ese sentido, que algunas de las estampas realizadas en torno a 1980 para el Taller
H&H, cuelguen aún actualmente en espacios donde se toman altas decisiones políticas. Los grabados
de Guerrero se convirtieron así, en cierto modo, en la metáfora de un país que anhelaba, como
anheló Guerrero toda su vida, estar con su tiempo».



viernes, 22 de diciembre de 2017

El Consejo de Ministros distingue a 24 personalidades de la Cultura con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2017



·     Luis Eduardo Aute, Andy García, Chiquito de la Calzada (a título póstumo), José Luis Alcaine, Juan Echanove, Eva Yerbabuena, Hombres G, Maná, Alberto Iglesias, Andrés Rábago (El Roto), José Andrés, Pascua Ortega, Lolita y María Luisa Merlo, entre los galardonados de esta edición

L.M.A.

22-diciembre-2017.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, ha aprobado hoy la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondiente al año 2017 a 24 personalidades de la Cultura. Este galardón distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

Han sido distinguidos con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes:

José Luis Perales. Cantautor, compositor. (Cuenca -1945)
Está considerado como el cantautor hispano más versionado del mundo. Desde su debut con Mis canciones (1973), ha vendido más de 30 millones de álbumes en todo el mundo. Ha recibido más de 100 discos de oro y de platino.Ha compuesto canciones para los artistas como Isabel Pantoja, Raphael, Miguel Bosé, Mocedades, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Jeanette, Paloma San Basilio, Rosa López, la venezolana Mirla Castellanos o la cantautora guatemalteca Shery, por señalar algunos. También ha compuesto música para películas, como la que le ha valido la reciente nominación para el Goya 2018 a la Mejor Canción Original, por la película ‘El Autor’ de Manuel Martín Cuenca.  

Luis Eduardo Aute. Músico y cantautor. (Manila -1943)
Es músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español. Aunque es principalmente conocido como cantautor, también destaca como pintor y como director de cine. De ascendencia andaluza y valenciana, siendo niño Aute se instaló en España, entre Barcelona y Madrid. Destacó desde joven por su forma de pintar y componer. Durante los años 60 le sobrevino el éxito musical, si bien fue en los 70 cuando forjó su carrera como cantautor, cosechando numerosos éxitos en las décadas posteriores. En 1983 obtiene el Premio Nacional del Disco por el directo Entre amigos. Siempre ha mantenido el respeto y la admiración de la crítica y el público.

Andy García. Actor. (La Habana -1956)
Los intocables de Eliot Ness,  fue la película que supuso el pistoletazo de salida en su carrera, si bien el papel de Vincent Mancini Corleone, el hijo de Sonny Corleone, en El padrino III, le valió una nominación al Óscar al mejor actor secundario. Esta nominación convirtió a García en una estrella mundialmente conocida. Años después La saga de Ocean’s Eleven; Cuando un hombre ama a una mujer o City Island han ensanchado su fama y talento. Se estrenó también como director en 2005 con La ciudad perdida. Destacan sus iniciativas benéficas, su cercanía a España, y su firme defensa de los hispanos en Hollywood.

Juan Echanove. Actor. (Madrid -1961)
Con 30 años de dedicación al cine, el teatro y la televisión, Echanove ha participado en cerca de una treintena de producciones cinematográficas, 17 series o programas de televisión, y 14 obras de teatro. Marcaron su lanzamiento como actor su intervención en Tiempo de silencio en 1986, y en la serie Turno de oficio. Compaginando su faceta como actor, en los últimos años ha dirigido también dos obras teatrales. Además de otros muchos reconocimientos, ganó el Goya al Mejor Actor de Reparto en 1987 en Divinas palabras y el Goya al Mejor Actor en 1993 en Madregilda. Recientemente ha cosechado buenas críticas teatrales por su interpretación de Quevedo en Sueños, de Gerardo Vega y José Luis Collado.

Chiquito de la Calzada. (Concedida a título póstumo) Humorista, cantaor de flamenco y actor cómico. (Málaga -1932)
Su habilidad para el flamenco le subió por primera vez al escenario a los ocho años y durante décadas desarrollo su carrera en un segundo plano entre diferentes disciplinas artísticas, de la música al humor. Fue descubierto por el mundo televisivo a los 62 años, contratado por el productor Tomás Summers, en Genio y Figura  de Antena 3 TV. Su estilo personal e innovador y, su particular e inédita forma de expresarse, le convirtió en un reclamo para las grandes audiencias. Desarrolló desde entonces una carrera de fama en el mundo del humor sin perder nunca su esencia ni su sencillez, al tiempo que las particulares y cómicas expresiones que empleaba para contar sus chistes fueron calando hondo en el acervo popular.

José Luis Alcaine. Director de fotografía. (Tetuán -1938)
Director de fotografía español que fue pionero en la utilización de tubos fluorescentes como luz principal en la década de 1970. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su labor cinematográfica ha sido recompensada con cinco Premios Goya a la mejor fotografía. Ganó el Premio Nacional de Cinematografía en 1989.

María Dolores González Flores (Lolita). Cantante y actriz. (Madrid -1958)
Lolita pertenece a una saga de artistas españoles, siendo la primogénita del matrimonio formado por Lola Flores ‘La Faraona’ y Antonio González ‘El Pescaílla’. Siendo cantante que ha ganado varios discos de Platino, actualmente se encuentra más centrada en su faceta como actriz y en la televisión.

Eva Yerbabuena. Bailaora y coreógrafa española. (Francfort -1970)
A los doce años comenzó a bailar con Enrique "El Canastero", Angustillas "La Mona" y Mario Maya y desde entonces ha dedicado su carrera a los escenarios haciendo también incursiones en el cine. En 1998 creó su propia compañía, Eva Yerbabuena Ballet Flamenco, con la que se presentó en la X Bienal de Flamenco de Sevilla para estrenar su primer montaje, Eva. Además, compartió cartel con Mijaíl Barýshnikov en Wuppertal con motivo del 25º aniversario de su compañía. Su carrera está plagada de éxitos dentro y fuera de nuestras fronteras, haciendo gala de la marca España. En 2002, participó de la segunda edición del Flamenco Festival, realizada en Nueva York. A principios de 2006, realizó una extensa gira por Asia y Oceanía. Sus trabajos nos llegan hasta la actualidad, con el estreno en 2016 de Apariencias en el Festival de Jerez.

Hombres G. Banda española de pop rock
Su éxito –tan solo interrumpido entre 1992 y 2002- abarcó España e Hispanoamérica, donde actualmente continúan llenando grandes recintos en cada nueva gira. Sus primeros éxitos, a mediados de los 80, Venezia y Marta tiene un marcapasos, y poco después, Devuélveme a mi chica o Nassau, los convirtieron en uno de los mayores fenómenos fan de masas de los 80 y 90. En 1987 realizaron su primera gira fuera de España y el primer país que optan por recorrer es Perú. Posteriormente Colombia y Venezuela, donde obtuvieron "Discos de Oro" y "Platino". La consolidación del grupo en Hispanoamérica llega con su entrada al mercado Mexicano. Separados en 1992, regresaron diez años después con nuevos discos y giras, reiventándose pero sin perder su esencia y acumulando público de varias generaciones, triunfando de nuevo en España, y siendo uno de los grandes iconos del pop español en América Latina.

Maná. Banda de rock mexicana
Desde se creación en 1987, Maná ha vendido más de 40 millones de discos en todo el mundo y son la banda latina más exitosa de todos los tiempos. El grupo ha ganado cuatro premios Grammy, ocho Premios Grammy Latinos, cinco MTV Video Music Awards Latinoamérica, cinco Premios Juventud, diecinueve Premios Billboard de la Música Latina y quince de los Premios Lo Nuestro. Además ha obtenido múltiples premios por su labor a favor de la ecología. Los grandes éxitos del grupo calaron hondo entre el público español a partir de la década de los 90, encontrando desde entonces en España varios de los escenarios ineludibles de todas sus giras mundiales.

Alberto Iglesias. Compositor. (San Sebastián -1955)
Ha escrito la música para diversas películas de cine españolas y extranjeras, muchas de ellas dirigidas por el cineasta manchego Pedro Almodóvar. Nominado en tres ocasiones a los Premios Óscar, ha ganado numerosos premios y nominaciones a los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Andrés Rábago (El Roto). Humorista gráfico, guionista, escenógrafo y pintor. (Madrid -1947)
Conocido por los seudónimos de Ops y El Roto, es un dibujante satírico e historietista, humorista gráfico español. Es considerado como uno de los humoristas gráficos españoles más importantes. De formación autodidacta, en 1968 comenzó a publicar viñetas e ilustraciones en revistas como Hermano Lobo. Siguió colaborando luego en numerosos medios impresos, como La Estafeta Literaria, La Codorniz, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, El Independiente o Ajoblanco, e incluso en prensa: Diario 16, Cambio 16, Tiempo, El Periódico de Catalunya, Informaciones, Pueblo, Hoja del Lunes, etc., Desde hace años publica en El País. Ha publicado diversos libros, y ejercido como guionista, escenógrafo, pintor e historietista.

José Andrés. Cocinero. (Asturias -1969)
Con quince años entró en la Escuela de Restauración y Hostelería y compaginó los estudios reglados con el aprendizaje en el restaurante El Bulli. Con 21 años, decidió irse a Estados Unidos y comenzar su carrera como cocinero. Actualmente, supervisa varios restaurantes de prestigio y éxito en Washington, que tienen en común las especialidades latinas en general y españolas en particular. En noviembre de 2010, le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de España. En el año 2012 la revista Time incluye al cocinero en su lista Time 100, que recoge a las "100 Personas Más Influyentes en el Mundo".

Dámaso González Carrasco. (Concedida a título póstumo) Torero. (Albacete -1948)
Confirmó la alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1970 con El Viti como padrino. Ha demostrado su personalidad y capacidad para hacer frente y dominar todas las suertes taurinas, incluso con las ganaderías más duras. Sus verónicas y desplantes tuvieron el máximo seguimiento y reconocimiento del público. Se caracterizó por su valentía, templanza, humildad y sencillez. Siempre estuvo comprometido con los más débiles a través de instituciones benéficas como Asprona y el Cotolengo

Miguel Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz. Traductor literario. (Larache, Marruecos -1932)
Traductor de autores alemanes, reconocido con muchos premios nacionales e internacionales. Son especialmente amplias sus traducciones al español de Bertolt Brecht, Günter Grass, W. G. Sebald y Thomas Bernhard. Asimismo ha traducido del inglés a novelistas como William Faulkner, Henry Roth y Salman Rushdie.  Ha sido traductor del inglés para la Organización de las Naciones Unidas, así como de la Organización Mundial del Comercio, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Tras un tiempo en la enseñanza se dedicó enteramente a la literatura y la traducción, campo en el que ha dado numerosas conferencias en España y en el extranjero.

Jordi Sierra i Fabra. Escritor. (Barcelona -1947)
Sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina. En 2012 superó los diez millones de libros vendidos en España. En 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra en Medellín, Colombia, destinada a promover la creación literaria entre los jóvenes de lengua española y cada año convoca un premio literario para menores de dieciocho años. En 1996 impulsó la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra para Latinoamérica con sede en Medellín (Colombia), que atiende a más de cien mil niños y jóvenes cada año. Su extensa obra en español y en catalán (más de 400 títulos) ha obtenido multitud de premios a ambos lados del Atlántico.

José María Ortega (Pascua Ortega). Decorador. (Barcelona - 1945)
Su estudio en España inicia su actividad en 1977, con el objetivo de aportar un nuevo y personal estilo al mundo del interiorismo. Se crea una gran estructura empresarial con la capacidad para atender una gran cantidad de proyectos de muy diverso tipo, desde el concepto hasta la realización final.  Trabaja en el ámbito privado, institucional, comercial, y hostelería en general. En el 2000 crea el Premio Pascua Ortega de Interiorismo, dedicado a estudiantes de Arquitectura de Interiores. Ha recibido el Premio al mejor Interiorista AD y el Premio Conde de los Andes 2010.

Thessa Herold. Galerista. (Málaga -1928)
En 1970, tras descubrir el universo de las antigüedades, fundó con su marido, Jacques-Yves Herold, la Galérie de Seine, situada en el barrio de Saint-Germain-des-Prés. Hoy este espacio de exposiciones lleva su nombre y se encuentra en el barrio de Le Marais, al lado del Museo Picasso. Allí han expuesto célebres artistas como Max Ernst, Jean Arp, Antonio Saura, Wifredo Lam y Joan Miró.

María Luisa Merlo. Actriz. (Valencia -1941)
Hija de los actores Ismael Merlo Piquer y María Luisa Colomina, continuó la tradición artística familiar desde muy joven. Debuta en el cine en 1959 en la película De espaldas a la puerta. A partir de 1965 se centra en su carrera teatral y televisiva. Las series de televisión hicieron su rostro muy familiar para los españoles, con papeles en: Media naranja, Aquí no hay quien viva, Aquí hay negocio, Luna negra, Mis adorables vecinos o Los Serrano, por destacar algunas.

María Paz Navarro. Restauradora
Conservadora del Servicio de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Patrimonio Arqueológico y Etnográfico del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Lleva más de tres décadas ligada a la restauración de piezas de orfebrería. La restauración de diversas custodias de Madrid, Ibiza, Tarazona e incluso Toledo, han contado con su talento.   Recientemente ha dirigido la restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo.

María del Carmen Mateu. Mecenas y promotora cultural. (Barcelona -1936)
Promotora cultural catalana y presidenta de la Asociación Cultural del Castillo de Perelada, castillo de su propiedad en el que anualmente se celebra el Festival Internacional de Música. En el año 2000 recibió el Premio Cruz de San Jorge otorgado por la Generalidad de Cataluña.

Fuensanta Nieto de la Cierva y Enrique Sobejano, (Nieto Sobejano Arquitectos)
Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1984 por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Tiene oficinas en Madrid y, desde 2007, en Berlín. Enrique Sobejano es profesor en la Universidad de Berlín donde ocupa la cátedra de Principios de Diseño y Fuensanta Nieto es profesora de la Universidad Europea de Madrid. Ambos recibieron el Premio Nacional de Restauración 2007.

María Isabel Ruiz y Óscar Alzaga. Mecenas
Este matrimonio comparte su pasión por el arte y coleccionismo, lo que les ha llevado a reunir una colección de más de una treintena de obras. En 2017 realizaron una importante donación al Museo Nacional de El Prado de seis cuadros de su colección privada, entre los que destacan: La imposición de la casulla a San Ildefonso, de Juan Sánchez Cotán, San Jerónimo de Francisco de Herrera el Viejo y San Juan Bautista joven en el desierto, de Antón Rafael Mengs.

Consuelo Martínez-Correcher. Paisajista. (Madrid - 1930)
Es considerada en nuestro país como una de las más destacadas expertas en jardines históricos, con alta consideración en otros países de nuestro entorno. Su dilatada carrera se inició a mediados de los años 70 con su participación en la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid y durante toda su trayectoria ha participado decisivamente en órganos directivos de numerosas instituciones para la conservación del Patrimonio jardinero Español.


-->