miércoles, 9 de abril de 2025

“CARLO ACUTIS. La biografía del joven santo”, libro de Pedro de la Herrán y Gloria Galán


Carlo Acutis, pintura de Inés Serna Orts


J.S.A.

9/4/25 .- Madrid.- “Carlo Acutis. La biografía del joven santo” es el libro de los autores Pedro de la Herrán y Gloria Galán, publicado por la editorial Homo Legens. Numerosas fotos e ilustraciones enriquecen la publicación.

SINOPSIS.- El papa Francisco propone a Carlo Acutis (1991-2006) como modelo para los jóvenes de hoy. «Carlo Acutis sabía muy bien que esos mecanismos de la comunicación y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo y de las novedades que podemos comprar, obsesionados por el tiempo libre, encerrados en la negatividad. Pero él fue capaz de usar las nuevas técnicas de comunicación para transmitir el Evangelio, para comunicar valores y belleza».

Esta biografía acerca la vida del joven santo canonizado el 27 de abril de 2025 y lo propone como modelo cercano a los jóvenes. Para ello incluye más de 40 fotografías de Carlo en las situaciones más cotidianas de la vida: jugando al fútbol, celebrando el cumpleaños o disfrutando de la montaña.

La pintora ilicitana Inés Serna Orts, especializada en arte sacro, he representado a Carlo Acutis en varios encargos para distintas instituciones italianas.

Más información

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#search/carlo+acutis/FMfcgzQVxHbhnVrnpPLmkKHMHgHbpKTn.

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#search/carlo+acutis/FMfcgzQZSjbvtRJzkrZQLpbBpnJjJmxD

CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ, filóloga, elegida para ocupar la silla p de la RAE

• Vacante desde el fallecimiento de Francisco Rico. 

• Cristina Sánchez López es catedrática de Lengua Española en la  Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su ámbito de  investigación es la gramática del español; en concreto, la sintaxis, las  relaciones entre el léxico y la sintaxis, la variación gramatical en el  mundo hispanohablante y la sintaxis histórica.  

• Ha sido la coordinadora de la edición revisada y aumentada de la  Nueva gramática de la lengua española. 

• Como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación  para tomar posesión de su plaza. 

Carmen Sánchez López, académica de la Lengua


        L.M.A. 

        09.04.2025.- Madrid.- El Pleno de la Real Academia Española (RAE) eligió en su sesión del jueves 27  de marzo de 2025 a la filóloga Cristina Sánchez López (Madrid, 1966) para ocupar  la silla p, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rico Manrique el 27 de abril  de 2024. 

La candidatura de Cristina Sánchez López fue presentada por los  académicos Ignacio Bosque, Miguel Sáenz y Paloma Díaz-Mas

Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica  tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de  su plaza.

CRISTINA SÁNCHEZ LÓPEZ 

Cristina Sánchez López es catedrática de Lengua Española desde 2008 en la  Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se licenció en Filología Hispánica  (sección Lingüística Hispánica) y en Filología Románica por la misma universidad,  donde se doctoró en Filología en 1993 con premio extraordinario. Fue profesora  en la Universidad Autónoma de Madrid de 1993 a 2000 e investigadora visitante  en las universidades de Harvard (Cambridge, Estados Unidos), La Serena (Chile) y  Ca’ Foscari de Venecia (Italia). Ha dictado cursos de licenciatura, grado, máster y  doctorado sobre casi todas las disciplinas en las que suele dividirse el estudio de  la lengua española, como son la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis,  la semántica, el análisis del discurso y la gramática comparada de las lenguas  románicas.  

Su ámbito de investigación es la gramática del español; en concreto, la sintaxis, las  relaciones entre el léxico y la sintaxis, la variación gramatical en el mundo  hispanohablante y la sintaxis histórica. Participa a la vez en varios proyectos  dirigidos a mejorar la enseñanza de la gramática española en las clases de  secundaria y de bachillerato.  

Entre los temas que ha investigado más a fondo están la cuantificación, la  determinación, el grado de los adjetivos y adverbios, la negación, las comparativas,  las construcciones con se, las partículas y la modalidad oracional. Ha publicado  sobre estos temas artículos y capítulos de libro, así como varios volúmenes. Aparte  de los libros que ha dedicado a casi todas estas materias, ha contribuido con seis  extensos capítulos a obras de referencia sobre el español, como la Gramática  descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y  la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company  Company. Es coautora de dos manuales de lengua española para bachillerato. 

Dirigió desde su creación hasta hace poco el grupo de investigación de la UCM  sobre Relaciones entre el Léxico y la Sintaxis / Gramática Teórica del Español y ha  sido investigadora principal de tres proyectos de investigación financiados dentro  del Plan Nacional. Colaboró en la elaboración de materiales para la Nueva  gramática de la lengua española y en el Manual de la Nueva gramática de la lengua  española, y formó parte del grupo de trabajo del Instituto Cervantes para la  digitalización del Archivo Gramatical de la Lengua Española de Salvador  Fernández Ramírez (AGLE). 

Durante los tres últimos años ha sido la coordinadora de la edición revisada y  aumentada de la Nueva gramática de la lengua española, que se presentó en el XVII  Congreso de la ASALE, celebrado en Quito, Ecuador, el pasado mes de noviembre.

Ha sido vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudio de la Facultad  de Filología de la UCM (2006-2010) y directora de su departamento de Lengua  Española y Teoría de la Literatura (2013-2022). Desde 2014 colabora con distintas  agencias e instituciones para la evaluación de la calidad de la docencia y la  investigación tanto nacionales (MCIU, Aqu-Catalunya, Agencia Galega, ANECA,  MIAS) como internacionales (FONCYT de Argentina; FWO de Bélgica). Es gestora  de la Agencia Estatal de Investigación desde septiembre de 2022.

CARLOS S. TÁRRAGO presenta sus libros en el Instituto Cervantes de Tetuán



gastronomía tetuaní: lenguado (Restaurante Anaís)

“La Sirenita” de Andersen, publicada por Edelvives, ilustrada por Benjamin Lacombe

 * Lacombe ilustra el clásico de Hans Christian Andersen huyendo de prototipos.



L.M.A.

        09.04.2025.- Madrid.- El gran ilustrador francés Benjamin Lacombe afronta un desafío: ilustrar “La Sirenita” este clásico de Hans Christian Andersen, huyendo de los prototipos conocidos y haciendo un guiño al autor de su historia. Una nueva oportunidad para redescubrir este clásico de la literatura maravillosamente ilustrado La cuidada edición en tapa dura se ha realizado con el texto, en su versión completa y original, traducido del danés.

    La Sirenita vive feliz en las profundidades del mar con su familia. Un día se dirige a la superficie, donde ve a un joven príncipe del que se enamora. A partir de entonces, su única obsesión es convertirse en humana para unirse a él. Decide beber una poción mágica que le proporciona una bruja, y que le dota de un par de piernas pero a cambio pierde el habla. La joven sirena sólo conseguirá sobrevivir si el joven príncipe se enamora de ella…

          La Sirenita es uno de los cuentos de hadas más conocidos del escritor danés. Fue publicado por primera vez en Copenhague, en 1837. Escrito originalmente como un ballet, el cuento ha sido adaptado en varias ocasiones: desde un musical, a una película de anime japonés o la conocida película animada de Walt Disney.

    Esta edición incluye un prólogo, además de algunas cartas reales escritas por Andersen y un epílogo donde se explica la teoría de una posible interpretación del cuento de La Sirenita. La historia podría querer reflejar el amor platónico e imposible que el escritor sintió por su amigo Eduard Collin, que nunca fue correspondido. 

    El título pertenece a la colección Clásicos Ilustrados, cuya dirección artística también dirige Lacombe. Reúne una interesante biblioteca, compuesta por las obras más queridas por los lectores, renovadas por la mirada personal de extraordinarios ilustradores.

    Benjamin Lacombe (París, 1982) ha publicado numerosas obras en Edelvives, como Historias de fantasmas de Japón, Carmen, las adaptaciones gráficas de Nuestra señora de París de Víctor Hugo, El mago de Oz de Lyman Frank Baum o dos versiones de las aventuras de Alicia

GINOCRÍTICA: Concha Jerez, MarcelayGina, Maribel Domènech, ORLAN, Raquel Manchado en la galeria Freijó

Galería Freijo y Galería Emma Molina (GEM, Monterrey, MX) presentan un proyecto conjunto en dos espacios: Galería Freijo, Zurbano, 46, 28010 Madrid y GEM Galería Emma Molina, Espacio temporal, Jovellanos 6.,28014 Madrid. 

Artistas: Concha Jerez, MarcelayGina, Maribel Domènech, ORLAN y Raquel Manchado. 

Concha Jerez "Sopa de estrellas", 2021


                L.M.A.

        09.04.2024.- Madrid.- En el mundo actual, las alianzas son fundamentales, su concreción refleja una voluntad y una pasión que pueden compararse con las que inspiran el arte. En este ámbito, estas dos galerías hacen un proyecto conjunto y colaboran a su vez, con una galería de Barcelona (Rocío SantaCruz); de esta manera se tejen puentes y las expresiones artísticas se universalizan, trascendiendo barreras y conectando a las personas a escala global. 

A partir del día 12 de marzo, y hasta el 26 de abril, este proyecto se podrá ver reformulado solo  en Galería Freijo (espacio LZ46, Zurbano 46). En donde las obras de MarcelayGina desaparecen del proyecto y dan paso a las obras de Gina Arizpe, cuyo tema es los feminicidios en España. 

La ginocrítica, término acuñado por Elaine Showalter en su ensayo "Hacia una poética feminista", se plantea originalmente como un estudio crítico de la literatura femenina ideado para ir mas allá de la denuncia del la dominación patriarcal, centrándose en desenterrar y crear una tradición, y por ende una subcultura, que perteneciese a las mujeres y que girase enteramente en torno a ellas, sin la influencia de los códigos literarios masculinos convencionales.

Está exposición comparte ese mismo interés a través de las obras de 6 mujeres, muy distintas, radicales... Con obras que abordan, desde lo conceptual, performatico y contemporáneo, un discurso similar pero en el terreno de lo plástico.

Comisaria: Angustias Freijo

“CONDENADOS A ESCRIBIR. Escritores entre rejas”, por Daría Galateria


Daria Galateria, escritora


L.M.A.

9/4/25.- Madrid.- “Condenados a escribir. Escritores entre rejas”, es el libro de la escritora italiana Daría Galateria, publicado por la editorial Impedimenta.

    Sinopsis de “Condenados a escribir”.- Atraco a mano armada, difamación, asesinato, conspiración, sustracción de obras de arte, composición de poemas elegiacos a la muerte de Hitler. De Verlaine a Burroughs, de Norman Mailer a Hans Fallada, de Giacomo Casanova a Curzio Malaparte, muchos han sido los literatos que, a lo largo de la historia, han purgado sus ofensas y delitos en la cárcel. Y han sobrevivido para contarlo. Chester Himes o Jean Genet se pasaron buena parte de su vida en el fondo de un calabozo infecto. Otros, como el Marqués de Sade o Heinrich von Kleist, iniciaron sus carreras literarias tras los barrotes de una prisión. Incluso se han dado casos, como los de Louise Michel o Goliarda Sapienza, de escritoras que experimentaron una irónica sensación de emancipación y libertad tras entrar en presidio. 

De un modo u otro, la cárcel ha marcado la obra de aquellos que pasaron por ella, porque la imaginación crece cuando es prisionera, y, sobre todo, crece el deseoDaria Galateria nos invita a un erudito y divertido peregrinaje de celda en celda: desde las oscuras y húmedas estancias donde sufrieron y amaron Voltaire y Diderot, hasta los calabozos que acogieron a William Burroughs o Ezra Pound.

    Daria Galateria nació en Roma en 1950. Profesora de literatura francesa en la Universidad La Sapienza de Roma, ha dedicado gran parte de su labor de investigación a las memorias, especialmente de mujeres de los siglos XVII y XVIII. Preparó para Mondadori la edición canónica en italiano de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y ha traducido a autores como Diderot, Anatole France, Radiguet, Jean Giono y Paul Morand. 

    Entre sus obras originales figuran París 1789 (1989), Fugues du Roi Soleil (1996, Premio Grinzane Cavour), Condenados a escribir: escritores entre rejas (2000; Impedimenta, 2025), Entre nous (2002), Trabajos forzados: los otros oficios de los escritores (2007; Impedimenta, 2011), L'etiquette à la court de Versailles (2016) e Il bestiario de Proust (2022). En 2005 fue nombrada Officier de l'Ordre des Arts et des Lettres en Francia y desde 2021 es miembro del jurado del Premio Campiello. Actualmente, colabora en diversos programas de la RAI y La Repubblica.

Theodor Kallifatides, Manuel Astur, Clara Morales e Impedimenta, entre los galardonados con los Premios TodosTusLibros 2024

· También han resultado premiados Olivia Laing, Irene Reyes-Neguerol, Ana Garralón, Paula Carbonell, Ana Miralles y Emilio Ruiz.

            L.M.A.

· La entrega de los galardones tuvo lugar en el Teatro Principal de Burgos. Los premios concedidos anualmente por libreros y libreras de toda España llevan desde 2023 el nombre de la plataforma de internet TodosTusLibros.com, un servicio de consulta bibliográfica, interacción con el público, difusión cultural y comercio del sector del libro fruto de la unión de las librerías a través de sus asociaciones y gremios representantes que forman parte de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) y la colaboración de los diferentes operadores del sector (editores y distribuidores), con el apoyo de las instituciones públicas.

PREMIADOS Y RAZONES DE LOS JURADOS PARA PREMIAR SU OBRA

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de Ficción: Trilogía de la Guerra: Campesinos y señores, El arado y la espada y Una paz cruel, de Theodor Kallifatides (Galaxia Gutenberg). Traductoras: Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide.

Campesinos y señores, El arado y la espada, Una paz cruel. Es la llamada Trilogía de la guerra, referida a la ocupación que sufrió Grecia durante la Segunda Guerra Mundial y su posterior guerra civil.

En realidad, no es una historia de esa parte de la Historia griega, sino un mosaico de vidas, las de hombres, mujeres, niños, que viven el día a día de aquellos años terribles en un pequeño pueblo griego; gentes corrientes que se adaptan, asumen, resisten, que pierden y sufren, que se enfrentan a la crueldad, la miseria y el absurdo, a lo indefendible, de la única manera en que pueden hacerlo: seguir viviendo.

En esta trilogía, escrita muchos años antes de todo lo que ya se había publicado en España de Kallifatides, reconocemos su escritura tan característica: una mirada enormemente lúcida, incisiva e irónica, pero reposada, un humor juguetón y melancólico y esa destreza asombrosa para hablar de las cosas que más importan, que más nos incumben, poniendo el foco en lo más pequeño, en lo más cotidiano, en lo más común, recreando así, hilo a hilo, el gran tejido humano que atraviesa la Gran Historia.

Con todo ello y su hábil manejo del lenguaje, impregnado siempre de una extraordinaria sensibilidad, Kallifatides construye una narrativa que parecería espontánea y natural en su sencillez y, sin embargo, es muestra de inequívoca excelencia, la que desborda en todas y cada una de sus obras.

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de No Ficción: El jardín contra el tiempo, de Olivia Laing (Capitan Swing). Traducción: Lucía Barahona.

El jurado ha destacado la capacidad de la autora británica para conjugar en este ensayo una mirada política, erudita, inteligente y poética sobre la posibilidad del jardín como un espacio público en el que recuperar el contacto perdido con la naturaleza y su inmenso abanico de significados, un oasis entre el ruido y la aceleración de la vida contemporánea. 

Su escritura elegante propone una aventura íntima de descubrimiento, gozo y lentitud, una búsqueda de la conexión con el Edén perdido de las mitologías y los poetas, construido desde la humildad de quien planta, alimenta y ve crecer las plantas a su alrededor.

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de Poesía: El fruto siempre verde, de Manuel Astur (Acantilado). Manuel Astur, que ya deslumbró con San, el libro de los milagros y esa joya que es La aurora cuando surge, volvía este 2024 a las librerías con El fruto siempre verde, publicado de nuevo en Acantilado.

Con versos transparentes, Astur nos acerca a una observación de la naturaleza y de lo pequeño que recuerda a grandes como Dickinson o Whitman, nos habla de la finitud, de la nostalgia, de la existencia (la cotidiana y la mística), pero sobre todo de la belleza. A veces como un haiku, a veces como una imagen poética cuya sencillez es al tiempo hondura y luz.

En su escritura y en su propuesta literaria y poética hay algo de atemporal, algo de contemplativo, mucho de cercanía y de presente, de observación de lo cotidiano, de vida grande y de vida pequeña, de lo hermoso y lo eterno y lo bello.

Un autor atípico cuya oda a la vida y a la belleza le ha valido este Premio.

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro de Cuentos-Narrativa Breve: Ya casi no me acuerdo, de Clara Morales (Editorial Tránsito). 

Cuando los recuerdos particulares se colectivizan, se aviene comunidad y sentido por lo común. Y, al revés, cuando las memorias colectivas cartografían nuestra propia experiencia, la sensación es la de no ir a la deriva. Es cuna y es traje a medida, aun cuando nos hablen de sinsabores y pesares.

En Ya casi no me acuerdo conviven trece relatos entre los que se avista el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración; los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia; el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTB. A lo largo de su lectura descubrimos que el estilo se convierte en un rasgo principal, tanto por la escritura cuidada como por el diálogo interno que se crea entre ellos. La historia, aun desgranándose en diferentes capas, es siempre una: la memoria que nos reclama que lo importante es acordarse. Las voces que cuentan, como si fueran autobiográficas, son forjadas a base de un excelente trazado de los personajes donde se conjuga realismo y documentación. El equilibrio entre la escritura exigente y la sutileza hace que estos relatos se conviertan en unas de las piezas más gozosas de 2024.

Premio TodosTusLibros “Javier Morote” a Autor/a Revelación: Alcaravea, de Irene Reyes-Neguerol (Páginas de Espuma).

Por tener por delante una carrera literaria tan prometedora como deslumbrante, que casi no pareciera alcanzar techo. Por el preciso trabajo compositivo de sus textos, donde lo narrativo y lo poético salen al rescate de las memorias semi ocultas para ensalzarlas y hacerlas florecer. Por rejuvenecer y refrescar los ecos del pasado con tanto lirismo y destreza. Porque encontrarse con sus relatos es como danzar al son de una música tan agria como bella a sabiendas que nos encontramos con algo excepcional, tanto por lo inusual como por lo inapelable. 

El Jurado otorga el Premio Javier Morote a Irene Reyes-Noguerol por crear hito y ser la esencia misma de este premio con el que reconocer, agradecer y señalar hacia dónde queremos caminar en el futuro.

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro Infantil: Calle de la Oca, de Ana Garralón y María Pascual de la Torre (Ediciones Ekaré). Libro informativo que muestra hasta dónde puede llegar el trabajo en equipo de autora e ilustradora. Esta última lo ha bordado, se ha desplegado en mil y un detalles que convierten este libro en un trabajo muy minucioso y muy elaborado.

Es un libro que invita a mirar tu realidad, tu barrio, tu calle desde una perspectiva más rica y profunda, y aprovechable para edades muy amplias.

 Premio TodosTusLibros al Mejor Libro Juvenil: No, de Paula Carbonell e Isidro Ferrer (A buen paso). Es un libro perfecto, una obra maestra. Simboliza la construcción perfecta de un álbum ilustrado, todo lo que puede ser capaz de comunicar una imagen.

    Las palabras justas de Paula Carbonell y el estilo depurado de Isidro Ferrer consiguen trasladarnos a una atmósfera hostil, mostrándonos el sinsentido de la guerra.

En estos tiempos, es muy importante hablar del horror de la guerra, de sus terribles consecuencias.Puede funcionar muy bien con adolescentes y el jurado sugiere que debería ser materia de reflexión en todos los institutos de secundaria y bachillerato.

Premio TodosTusLibros al Mejor Libro Cómic Nacional: Ava, de Ana Miralles y Emilio Ruiz (Astiberri). 

Estamos ante una obra para disfrutar y no parar. ¿Crees que Ava Gardner era esclava de su belleza? ¿Que el Gran Hollywood pudo con ella? ¡Qué personalidad! ¡Qué peliculón se montan Emilio Ruiz y Ana Miralles!

    Partiendo de una anécdota —una breve visita a Río de Janeiro para promocionar La condesa descalza—, la obra dibuja un retrato que logra captar con toda su complejidad el espíritu de Ava Gardner, la estrella y la mujer, pero también de un país y una época, e incluso de la industria hollywoodiense. A esto contribuye de manera decisiva el arte de Ana Miralles, de la que ya sabíamos que era una maravillosa dibujante pero que se confirma también como una gran retratista. Sin duda, Emilio Ruiz y Ana Miralles forman un tándem que está en plena forma.

Premio TodosTusLibros al Mejor Proyecto Editorial: Impedimenta. Impedimenta es una de las editoriales independientes de referencia. En su catálogo encontramos autores y autoras relevantes dentro de la narrativa clásica y contemporánea, tales como: Mircea Cartarescu, Maryse Condé, Natzume Soseki, Fernando Navarro o Tatiana Tibuleac, entre otros.Destaca por sus cuidadas ediciones y traducciones. Así como por sus colecciones de libro ilustrados para el público juvenil y adulto, y por sus colecciones de cuentos y relatos clásicos.

Tienen una excelente relación con las librerías y destacan por su buena labor y buenas prácticas. Es una de las editoriales preferidas de los lectores y las lectoras de librerías independientes, su catálogo es extraordinario.

Composición de los jurados de esta edición

De los Premios TodosTusLibros de Ficción, No Ficción, Cuentos-Narrativa Breve, Poesía y “Javier Morote” a Autor/a revelación: Álvaro Manso (Luz y Vida, Burgos. Junta Directiva CEGAL), Almudena Amador (Ramon Llull, Valencia), Olivia Lahoya (Estudio, Miranda de Ebro), Estrella Villalba (Saltés, Huelva), Rafa Arias (Letras Corsarias, Salamanca) y Unai Morote (Clarín Liburudenda, Estella-Lizarra).

De los Premios TodosTusLibros de Infantil y Juvenil: Jorge Cabezas (Somnis de Paper, Benetússer), Lola Gallardo (Rayuela Infancia, Sevilla), Rocío Valverde (Librería Jarcha, Madrid) y Cristina Sanmamed (La Puerta de Tannhäuser, Plasencia).

Del Premio TodosTusLibros Cómic Nacional: Rocío Orraca (Noveno Arte. Avilés), Rafa Díaz-Barral (Serendipia, Ciudad Real), Miguel Ángel Díaz (Cómic Stores. Málaga) y Víctor Romano (El armadillo ilustrado, Zaragoza).

Del Premio TodosTusLibros Proyecto Editorial: Miguel Iglesias (Junta Directiva CEGAL), Álvaro Manso (Junta Directiva CEGAL), Cristina Sanmaned (Junta Directiva CEGAL) y Sara Sánchez (Directora Gerente CEGAL).

martes, 8 de abril de 2025

MANUELA PICÓ. Tertulia de encuentros y proyectos artísticos en su casa/estudio, con Pascual Osa y Mayte Spínola como invitados de honor




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán

8/4/25.- Madrid.- La pintora Manuela Picó nos ha convocado a un puñado de amigos, a una merienda en su casa/estudio, con Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid y Mayte Spínola, presidenta de honor de la misma, como invitados especiales. El “Requiem” de Verdi será el próximo concierto de Pascual Osa en el Auditorio Nacional, el viernes, 11 de abril a las 22,30. Pilar Tortosa Tórtola, una de las integrantes del coro de Filarmonía también fue invitada, junto a Loreto F, Escandón, entusiasta presidenta de los Amigos de Filarmonía de Madrid.
Y es que Manuela Picó es melómana declarada, en una familia de artistas y músicos. Su hermana Carmen cantó largo tiempo en el coro de la Orquesta Nacional. Manuela, vestida de negro y plata, nos obsequió a todos con una mesa bien alhajada de viandas y refrescos. Aunque nos invitó a la hora del té de los británicos, su oferta era más sólida y contundente. Su próxima exposición individual tendrá lugar en la galería Herráiz en 2026.
No faltaron al encuentro, dos concejales de la corporación municipal de Pozuelo, el municipio más rico de España (junto al de Calvià en Mallorca): la de Cultura, Conciliación, Educación y Relaciones con las Universidades: Almudena Ruiz Escudero y Manuel Moreno Escobar, Titular del Área de Gobierno de Seguridad, Familia y Conciliación, sonrientes y activos. En Pozuelo vive la gente más plus de Madrid, como Mayte, Manuela, Nati, Charo, Pepa... Julia Marina, Rosa Gallego… ¡qué suerte!
Mayte Spínola, que está pintando los pequeños cuadros que acompañarán a los seleccionados con las Medallas de Oro que llevan su nombre, y que se entregarán el 24 de junio próximo, anuncia que le espera una serie de vuelos y destinos planetarios previos: Baleares, Londres, Bahamas y Viena. Confiesa que le hace mucha ilusión estar diez días con su buena amiga Alicia Pardo, condesa del Valle de Suchill, en las Bahamas. “Es una mujer que transmite siempre alegría y energía”, afirma Mayte.
Nati Cañada, con precioso traje de karakul blanco de entretiempo, obsequió a Manuela con una botella de aceite que lleva su nombre: Nati Cañada, de su propia cosecha, que ha ganado varios premios como el mejor aceite de Aragón. Sus olivos están en Teruel. La pintora cuenta que recientemente ha entregado a monseñor Ocáriz, un gran retrato de san Josemaría Escrivá en la basílica del Pilar de Zaragoza, con motivo del centenario del sacerdocio del santo. Nati sigue con su políptico mártires de la Guerra Civil española, lleva 500 de los 1500 que lo fueron, en su mayoría sacerdotes, según el libro de monseñor Camino.
Cuchi de Osma, con su estilo lápiz, lucía una preciosa chaqueta a lo Pedro Rovira, que ella guarda con orgullo en su fondo de armario. Elogia la pintura de Manuela con la representación fragmentaria de la escultura de Raúl Apausa, buen caballero, invitado a la merienda, y contento porque en mayo expone sus últimas esculturas en El Episcopio de Ávila. Le seguirá el escultor Héctor Delgado en el mismo espacio.
Aracely Alarcón está feliz con su nueva casa y finca en Escalona de Toledo. También prepara su exposición para 2026. Dice que ahora está un tanto ralentizada en su trabajo, pero confía en momentos mejores. Su amiga Manuela, que la conoce bien y la quiere, afirma que Aracely, además de una gran pintora -que lo es- resulta que, además, es de las que más vende en el Grupo pro Arte y Cultura. Sus paisajes sueltos y desenvueltos no tienen parangón. La Alhambra, El Escorial y Toledo…, pasados por su pintura, no tienen competencia posible.
   Paloma Hinojosa sigue con su alternancia de exposiciones enEspaña y Estados Unidos, donde le lleva una buena galería de arte, desde hace tiempo. Sus temas parisinos o playerotropicales se aceptan con gusto. No la veíamos mucho últimamente, así que ha sido un goce volver a reencontrarla bella y contenta.
Charo Valbuena, doctora en Derecho, antigua amiga de Manuela, nos explica a Luis Magán y a mí, el síndrome de "X frágil". Una afección genética que implica cambios en un gen del cromosoma X, la forma más común de discapacidad intelectual hereditario en varones. La segunda, después del síndrome Dawn. Charo elogia la asociación madrileña que acoge y enseña a los afectados y les permite valerse por sí mismos, como ha ocurrido con su hijo. La escuchamos con verdadero interés.
María Jesús de Frutos llegó más tarde, también con planes de viaje a Ibiza para Semana Santa. La pintora, recientemente nombrada patrono de la Fundación Antonio Gala, expondrá su trabajo artístico en el Centro Cultural Mira de Pozuelo, según informa Manuela Picó, que sería su curadora en la muestra. 
        Pepa Picó, con su sonrisa y silencio elegante, siempre pone tono, en las reuniones.
Echamos de menos a Adriana Zapisek, que voló a Buenos Aires para ver a sus hijos y nietos. Esperamos cuanto antes a esta argentino/polaca/madrileña.
Cuando nos despedimos, a la 20,30, todavía había luz del día, para gozo de todos. Cabalgamos hacia el 24 de junio, solsticio de verano, cuando la noche se iguala con el día. Tempus fugit. En esa fecha tendrá lugar la entrega de las Medallas de Oro Mayte Spínola, bajo la bendición en la noche de San Juan. Quizás haya hogueras. Antes disfrutaremos de otros eventos hermosos como el “Requiem” de Verdi, dirigido por Pascual Osa el próximo viernes, día 11, a las 22,30 en el Auditorio Nacional. Allí estaremos todos.
Merienda en el jardín
Foto de familia
Pascual Osa y Manuela bajo un cuadro de la anfitriona, sobre una escultura de Raúl Apausa.

Manuela y Aracely, amigas para siempre

Julia, Pascual, Mayte y Aracely

Cuchi, Julia y Aracely
No podía faltar el selfie final con Luis Magán, rey del selfie

Manuela Picó ante dos de sus cuadros de la serie "Cerámicas"

"DESPUÉS DE TODO", PHOTOESPAÑA 2025 PROPONE UNA REFLEXIÓN SOBRE LA FOTOGRAFÍA COMO INSTRUMENTO DE MEMORIA, CONFRONTACIÓN CRÍTICA Y AGENTE DE CAMBIO, CON GRANDES NOMBRES DEL PANORAMA NACIONAL E INTERNACIONAL, EN UN RECORRIDO QUE REFUERZA SU PRESENCIA EN LOS GRANDES MUSEOS DE LA CAPITAL




L.M.A.

Fotos: Luis Magán



08.04.2025.- Madrid.- Después de todo es el título de esta edición que destaca la fotografía como medio consciente del contexto y del presente del presente. Una reflexión sobre la imagen como testigo y herramienta frente a los grandes desafíos contemporáneos. Desde la memoria histórica hasta la justicia climática o las nuevas identidades, el Festival reivindica el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre.

 

Después de todo es también el título de una exposición colectiva que rendirá homenaje al legado de Helga de Alvear.  La muestra, con fondos de su Colección, recorre un siglo de transformación del paisaje europeo a través de la arquitectura y la fotografía, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf.

 

PHotoESPAÑA reivindica el valor documental y simbólico de la imagen como materia prima de la memoria democrática. Marisa Flórez y Rui Ochoa protagonizan dos exposiciones esenciales que recorren cinco décadas de historia política, social y cultural en España y Portugal desde la Transición hasta nuestros días.

 

El Festival refuerza su presencia en el corazón museístico de la capital, recuperando el eje Prado–Castellana con la participación de espacios clave como el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que se suman de nuevo a la programación. Por primera vez, entran en la Sección Oficial el Museo Nacional de Antropología y el Museo Arqueológico Nacional, ampliando el diálogo entre patrimonio histórico y creación contemporánea. Completan este recorrido cultural instituciones ya consolidadas en el Festival como el Círculo de Bellas Artes, la Fundación MAPFRE, el Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, la Fundación Canal o la Sala Canal de Isabel II.

 

La edición 2025 reúne a figuras fundamentales de la historia y del presente de la fotografía mundial. Desde leyendas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin o Edward Weston, hasta autores contemporáneos de referencia como Duane Michals, Joel Meyerowitz, Graciela Iturbide o Ayana V. Jackson. La programación ofrece así un recorrido por distintas épocas, estilos y miradas, conectando la memoria visual del pasado con las prácticas más actuales.

 

PHotoESPAÑA 2025 celebra la riqueza y pluralidad de la fotografía nacional con autores que representan distintas generaciones y lenguajes. Desde los paisajes simbólicos de José Guerrero al universo crítico y performativo de Miss Beige, pasando por figuras clave como Nacho Criado, Joan Fontcuberta o Isidro Ferrer, el Festival reivindica el fuerte impulso de la creación visual en nuestro país.

 

PHotoESPAÑA continúa su alianza con Patrimonio Nacional y ACCIONA con una nueva entrega de Cuadernos de campo, un proyecto trienal que invita a grandes fotógrafos a dialogar con los espacios naturales e históricos de los Reales Sitios. En esta edición, Bleda y Rosa exploran el Monasterio de Yuste y las conexiones de Carlos V con la astronomía, la botánica y la ingeniería renacentista, en un proyecto que fusiona tiempo y naturaleza titulado Las horas del sol.

 

La inauguración del resultado de su trabajo en la Galería de las Colecciones Reales coincide con la inauguración oficial del Festival, que se celebra por primera vez en los Jardines del Campo del Moro.

 

PHotoESPAÑA refuerza su compromiso con la creación joven con PHotoESPAÑA PRO Talento a bordoun programa desarrollado junto a Iberia, dirigido a potenciar el desarrollo profesional de destacados creadores visuales españoles e internacionales.

 

El Festival OFF consolida su peso dentro de PHotoESPAÑA con la participación de más de 40 galerías de arte. A este recorrido tradicional, se sumará por primera vez, un nuevo Circuito Abierto que nos permitirá descubrir en el mes de septiembre espacios expositivos alternativos de Madrid.

 

El Festival amplía su mapa geográfico con programación en ocho ciudades españolas. Toro se incorpora por primera vez con el encuentro La Hispanolusa, impulsando el diálogo artístico entre España y Portugal. Segovia y València regresan al Festival con nuevas sedes: el Palacio Quintanar y el Espacio de Fotografía José Luis Soler en Bombas Gens, respectivamente. También estarán presentes Alcalá de Henares, Barcelona, Zaragoza, Santander —con exposiciones en junio por primera vez— y Altamira, que continúa su participación con un proyecto de Isabel Muñoz.

 

PHotoESPAÑA presenta la segunda temporada de ¿Qué miras?la serie documental producida por La Fábrica y CaixaForum+ con la colaboración de Magnum Photos. Dirigida al público joven, la nueva entrega reflexiona sobre temas como comunidad, naturaleza o memoria, a través de la fotografía y con una mirada inclusiva y crítica. 

lunes, 7 de abril de 2025

MARCIANO ORTEGA, pregonero de Semana Santa 2025, en Quintanar de la Orden

Marciano Ortega


       L.M.A.

   08.04.2025 .- Este sábado 6 de abril se ha celebrado en la Parroquia Santiago de la Espada de Quintanar de la Orden el pregón de la Semana Santa quintanareña 2025, a cargo de la figura cultural de la localidad Marciano Ortega, en una tarde cargada de ilusión por el pistoletazo de salida a la Semana Santa de Quintanar de la Orden, declarada de Interés Turístico Regional. Al pregón asistió el Alcalde, Pablo Nieto Toldos, así como varios miembros de la Corporación Municipal, el párroco Ángel Manuel Salazar, la Junta de Cofradías de Semana Santa y los directivos de las diferentes Cofradías y Hermandades.

Marciano Ortega, nacido en la localidad vecina de El Toboso pero residente en Quintanar de la Orden, cuenta con un amplio currículum cultural en el que destaca su presidencia en la Asociación Cultural Santiago Apóstol y la Revista La Encina, y dos libros de su autoría, “Molinos de El Toboso. Realidad o ficción” y “La Huella de El Toboso y Quintanar en Galdós ¡Paga Miquis! o ¡Paga Nuño!”. A lo largo del pregón, Marciano fue contando a través de verso y recuerdos de su niñez de todos los días de la Semana Santa, así como los actos de Cuaresma y Viacrucis, mientras lo enlazaba a la tradición y cultura, sin olvidarse de incluir ejemplos y referencias cervantistas entre tanto que rememoraba su época infantil con la llegada de esta Semana.

No ha querido olvidarse de destacar en su discurso del papel de la Junta de Cofradías y la importancia de implicar a los niños en la Semana Santa quintanareña con actividades culturales, conciertos y exposiciones, que transmiten los valores religiosos tradicionales a las generaciones venideras, lo que se traduce en enorme mérito y admiración propagar la tradición y la pasión a partes iguales.

A continuación, ha ido describiendo la Semana Santa quintanareña desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, con referencias a procesiones clave como la Procesión de las Carracas mientras realizaba el sonido característico del instrumento, como la Procesión de los Azotes de Jueves Santo o la Pasión. Marciano estuvo también acompañado por la Banda Sinfónica Municipal de la localidad, dirigida por D. Sebastián Heras Romero, donde los presentes pudieron escuchar marchas como “La Esperanza de María” o “Caridad del Guadalquivir”. Tras el pregón, se ha generado una gran ovación, con un público entregado y en pie ante Marciano Ortega, visiblemente emocionado, que daba comienzo a la Semana Santa de Quintanar de la Orden.

“SAN FRANCISCO DE ASÍS”, libro de tres autores, segunda edición revisada y ampliada


L.M.A.

7/4/25 .- Madrid.- San Francisco de Asís (Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo, traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles, El loco de Asís, de  Francisco Torres Monreal y El Misterio de san Francisco, de Josep Soler con prefacio de Joan Pere Gil Bonfill) I Tomás de Celano, Alicia Silvestre Miralles, Francisco Torres Monreal, Josep Soler y  Joan Pere Gil Bonfill.

        El libro ha sido publicado por la editorial Libros del Innombrable.

    En este libro se encontrarán tres obras escritas por diferentes autores, con diversos estilos y formas, si bien, con la  figura de san Francisco de Asís como elemento común. En primer lugar, Primera vida, de Tomás de Celano, con prólogo,  traducción y notas de Alicia Silvestre Miralles. Esta vida, o leyenda,   fue la primera biografía de san Francisco, escrita en torno a  1228-1230. Tomás de Celano fue poeta, franciscano, responsable de tres  hagiografías de la vida del santo... Si bien, según los expertos, la primera, la que presentamos en este libro, tal vez sea la más próxima al espíritu de san Francisco.

    Francisco Torres Monreal con la pieza teatral El loco de Asís ofrece una biografía dramatizada del santo, al tiempo que traza diversas reflexiones en torno a su figura histórica. Por último, el compositor y escritor Josep Soler presenta el libreto  de su ópera de cámara El Misterio de san Francisco, con un formato cercano al auto sacramental y una espiritualidad despojada de  cualquier elemento superficial. En esta segunda edición, revisada y  corregida, incluye unas palabras previas de Joan Pere Gil Bonfill.

Sobre los autores:

Tomás de Celano (c. 1190-1260). Monje franciscano que conoció al santo   personalmente, ya que se unió a la orden en torno a 1215. Poeta,  historiador y compositor. Autor de tres hagiografías sobre san  Francisco de Asís. Alicia Silvestre (Zaragoza, 1974). Doctora Europea en Filología  Moderna con varios premios de poesía. Autora de La traducción bíblica  en la Subida del Monte Carmelo y Lenguaje y sensibilidad. Coeditora de  El humorismo en sus géneros. Tradujo El Sello de los Sellos de, G.  Bruno y El Prisionero de Toledo, de B. Moriconi. Beca Erasmus en Roma.  Auxiliar de conversación en Limoges, Francia y Profesora Visitante en Washington D.C. En la Universidad de Brasilia ejerció como lectora y profesora diez años. Hoy es Profesora de Lengua Española en la Univ.  de Zaragoza. Miembro correspondiente de la Asociación de Letras Brasileña desde 2024.

Francisco Torres Monreal (Ribera de Molina, Murcia, 1943). Catedrático  de Filología Francesa en la Facultad de Letras de Murcia. Dramaturgo,  ensayista e investigador, especialmente del teatro contemporáneo:  Beckett, Genet, Giraudoux, Prévert, Arrabal... Autor de estudios sobre  teatro, antologías poéticas y de una Introducción básica a la poesía.

Josep Soler (Vilafranca del Penedès, Barcelona, 1935- Barcelona,  2022). Compositor, escritor, pensador y teórico, considerado uno de los mayores exponentes de la música contemporánea. Es autor de dieciséis óperas. Ha recibido los premios XI Tomás Luis de Victoria,  Premio Nacional de Música de España, Premio Nacional de Música de  Cataluña, entre otros.

Joan Pere Gil Bonfill (Amposta, Tarragona, 1971). Se gradúa con el  Premio de Honor de Grado Superior de clarinete en el Conservatorio de  Barcelona. Obtiene el Primer Premio de Música de Cámara de la  Generalitat de Catalunya. En su haber varios trabajos discográficos que comprenden obras de Weber, Hindemith y Josep Soler. Como escritor  y poeta ha colaborado en varios libros con Josep Soler.

domingo, 6 de abril de 2025

GUADALUPE LUCEÑO expone “Kindertotenlieder (Canciones por los hijos muertos)”, el X Salón de Arte Abstracto en el Centro Cultural de La Vaguada madrileña

Pintura de Guadalupe Luceño

L.M.A.

        7/4/25 .- Madrid .- La pintora Guadalupe Luceño expone “Kindertotenlieder (Canciones por los hijos muertos)”, el X Salón de Arte Abstracto en el Centro Cultural La Vaguada (Avda. Monforte de Lemos, 40. Madrid), organizado por AEPE, del 10 de abril al 9 de mayo. 

    “Canciones por los hijos muertos” es el título de un conjunto de 428 poemas escritos por Friedrich Rückert tras la muerte de sus hijitos Luise y Ernst en 1833 y 1834, respectivamente, víctimas de la fiebre escarlata.

    Gustav Mahler empieza a trabajar en 1901 en una composición homónima inspirada en los sobrecogedores poemas de Rückert cuando aún no conocía a Alma. Tras el enlace matrimonial nace su primera hija María Anna y dos años después Anna Justine. Mahler interrumpe su trabajo en los Kindertotenlieder, pero lo retoma al poco tiempo ante la indignación de Alma que dice comprender que se ponga música a textos tan estremecedores cuando no se tiene hijos, pero no que se haga cuando media hora antes se ha abrazado y besado a unos hijos felices, risueños y sanos, y exclama: “¡Por el amor de Dios, estás tentando al diablo!”. Poco después del estreno de los Kindertotenlieder mahlerianos el 29 de enero de 1905 la advertencia de Alma se tornaría en cruel premonición: la pequeña María Anna enferma de difteria y fallece. Mahler está destrozado. Tiempo después diría que se había puesto en el lugar de un padre al que se le hubiera muerto un hijo, pero que después de perder a su hijita no habría sido capaz de componer esas canciones.

    En 2006 Guadalupe Luceño empieza a trabajar en “sus” Canciones por los hijos muertos, un díptico, óleo s/contrachapado de haya, de 60 x 120 cm, inspirado en la música y la letra del ciclo mahleriano y en la guerra del Líbano de julio/agosto de 2006. Esta vez se honraría la memoria de otros hijos, los libaneses. Las esferas simbolizan los ojos de los niños, abiertos de espanto, cruzados por torrentes de sangre en forma de cedro libanés.

    La obra se expuso por primera vez en el Centro Cultural Árabe-Sirio de Madrid en septiembre del mismo año. El acto inaugural de la exposición bajo el título Visiones en Casiún, en alusión al Monte Casiún que abraza la mágica ciudad de Damasco que Luceño había visitado en 2003 y volvería a visitar en 2007, fue presidida por el embajador de Siria en España, Makram Obeid. El director del Centro, Rifaat Atfé, amigo entrañable de Luceño fallecido hace pocos años en Siria, pronunció las palabras de bienvenida. La presentación estuvo a cargo de Ignacio Gómez de Liaño, gran conocedor de Siria y del trabajo de Luceño a partir de 1996. Intervinieron en el acto inaugural también el poeta Luis Luna, que recitó su Suite Siria, escrita ex profeso para la ocasión, y Hames Bitar con un recital de laúd árabe.

    La obra no se había vuelto a exponer hasta ahora.

AGUSTÍN DE CELIS expone su retrospectiva en El Espolón de Comillas. Cantabria



Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


07/04/25.- “Volver a Comillas es volver al origen de mi vida y mi carrera”, declara el pintor Agustín de Celis, que el pasado sábado, 5 de Abril, inauguró la exposición homenaje al pintor @agustindecelis, en el centro cultural #Elespolon de #Comillas. Añadió obra de su primera etapa paisajística a la colección y presentó el catálogo del año cultural Agustín de Celis. 

Mientras llega la exposición de Agustín de Celis a Madrid, en otoño, sigue la muestra retrospectiva de 50 cuadros que Cantabria, su región natal, que le ha organizado este año una muestra itinerante por la región sigue su curso. “Año Agustín de Celis 2025” título de la exposición que se mostró anteriormente en la Biblioteca Central de Santander.

Santander, Madrid y Roma son las ciudades de su resonancia vital y por tanto de su obra artística. Villafamés, el Museo de Arte Contemporánea Vicente Aguilera Cerni de Villafamés (Castellón), también ha sido y es lugar de presencia de su obra y de estancias temporales en la casa que allí posee.

El mar, el azul del mar con todos sus matices, reaparece de continuo en la obra artística de Celis. El mar Cantábrico de su origen, pero también el Mediterráneo de Italia y el Levante español que frecuenta periódicamente. 

Casado con la escultora y poeta italiana Miranda D´Amico, el artista español es un viajero impenitente hacia el mar, desde Madrid, Villa y Corte donde reside, con amplio estudio cerca de su casa, entre el Manzanares, desbordado estos días de borrascas, y el Parque de la Bombilla. “El viaje” es precisamente el título del cuadro suyo que se encuentra en las colecciones del Museo Reina Sofía.

Paisaje y abstracción, con frecuencia emparentados en el arte, constituyen su fundamental repertorio pictórico, en su mayoría atravesado de azules.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=AGUST%C3%8DN+DE+CELIS


CHARO MARÍN, pintora y diseñadora. Desfile de moda y joyas en el Casino Gran Vía.Madrid

Kimonos diseñados por Charo Marín, en el centro
Joyas diseñadas por Charo Marín

J.S.A.
Fotos: Alicia Navarro

7/4/25.- Madrid.- La pintora y diseñadora valenciana Charo Marín ha llevado a cabo un desfile de moda y joyas en el Salón Real y el Atrio del Casino Gran Vía de Madrid, dentro de la Pasarela Española.Fashion Week. 
    Con su inspiración oriental, la diseñadora ha presentado una serie de trajes joya, que denomina “Perlas tatuadas” y kimonos de gran presencia y belleza.
    Igualmente, ha presentado una colección de joyas: pendientes, pulseras, gargantillas, colgantes… con las formas y dibujos que la caracterizan, en plata y esmaltes, bajo el título de “Cruz sacra”, por la presencia de este símbolo tradicional en el diseño.
Charo Marín declara con sonrisa amable: “He pasado mi vida dedicada al arte al 100 × 100, con mucho trabajo y esfuerzo, pero también y, sobre todo, con muchas alegrías”.
“Creo que no hay tantas mujeres que se hayan dedicado solo solo al arte como yo. Soy absolutamente independiente, abierta comprender a todo el mundo y eso me relega de pertenecer a grupos sociales o políticos que, con frecuencia, ayudan, pero siempre condicionan tu pertenencia. Me gusta la gente que respeta mi independencia de filosofía y creación artística”, concluye.

Joyas de Charo Marín




Abanico pintado por Charo Marín

Kimono, por Charo Marín