viernes, 23 de julio de 2010

Antología literaria sobre “El sacerdote en la literatura"

"Barro con luz" El sacerdote en la literatura. Antología; Autor: J.José Alviar Editorial Rialp; Madrid 2010 

Julia Sáez-Angulo 

     23.07.10.- Madrid.- El sacerdote, el cura de almas, es protagonista principal o personaje secundario en la narrativa de la cristiandad, porque su presencia ha sido importante n la vida de los hombres. Desde los relatos de los mártires a hoy, el cura es alguien que cuenta en la vida de muchos hombres que viven la vida sacramental. 
    J.José Alviar lo ha tomado de las novelas más recientes y nos ofrece una selección muy hermosa para comprender el enfoque de los autores del XI y el XX. Los autores seleccionados son: Victor Hugo en su novela “Los Miserables”; Alessandro Manzoni en “Los novios”; G.K. Chesterton, en “El candor del Padre Brown”; Lucy Maud Montgomery, en “Emily, la de la luna nueva”; Willa Cather, en “la muerte llama al arzobispo”; Georges Bernanos, en “Diario de un cura rural”; Graham Greene, en “El poder y la gloria”; A. J. Cronin, en “Las llaves del Reino”; Giovanni Guareschi en “Don Camilo. Un mundo pequeño”; Ray Bradbury, en “Mucho después de medianoche” y José Luis Olaizola, en “Diario de un cura urbano”.
     El autor, J. José Alviar es un ingeniero químico que se ordenó sacerdote y que ha escritos varios textos de Teología, disciplina que imparte en la Universidad de Navarra, pero en este libro ha querido hacer incursiones en la literatura para ofrece las impresiones de su lecturas y los pasajes que más le han interesado. 
     “Los relatos sobre sacerdotes que parecen grabarse más fácilmente en la memoria (al menos así ocurre en mi caso) no son los que pintan al sacerdote como un superhombre –que actúa sin dudar y sin errar, como si fuera un ser por encima del común de los mortales-; tampoco los que lo muestran como un ser vil, pervertido o despreciable; muy por debajo de la dignidad humana, sino más bien aquellos que dibujan una persona corriente que, casi a pesar de sí misma, procura servir a Dios y al prójimo”, explica el autor en la introducción. Son seres y personajes de carne y hueso “El curita bajo, rechoncho, miope y manso que es el padre Brrown de Chesterton; el cura alto, fornido, irascible y sin pelos en la lengua que es Don Camilo de Guareschi; y el enfermizo párroco de Ambricourt, de Bernanos tienen en común algo profundo: ser personajes de carne y hueso”- continua Alviar. “El “Padre Whisky” de Greene; el Fray Cristóforo –homicida convertido en fraile- de Manzoni; el cura goloso de chocolate de Bradbury, también tienen algo profundo en común: tener un pasad y presente al igual que los demás seres humanos, marcados por la debilidad” “El padre Chisholm de Cronin –frustrado en muchos de sus proyectos pastorales- y el padre Lorenzo de Olaizola –dubitativo en sus primeros pasos com vicario de una parroquia urbana- también tienen algo profundo compartido: “el don de la fabilidad” tan propio de los humanos”. 
     En suma, un libro ameno que nos permite hacer comparaciones de curas, de personajes literarios tan diferentes en circunstancias tan distintas. Un libro que se lee con amenidad y que informa de los distintos enfoques del cura por grandes autores de la literatura reciente. .

Esperanza Aguirre expone en Sol la cápsula del tiempo de



L.M.A

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre,
acompañada por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte,
Ignacio González, inaugurará el próximo lunes, 26 de julio, a las 12:30
horas, la exposición La cápsula del tiempo. Del Absolutismo al
Liberalismo en los cimientos de Cervantes, en la Real Casa de
Correos.

Esta muestra estará abierta al público del 27 de julio al 15 de
septiembre, ofreciendo a todos los madrileños y visitantes la posibilidad
de conocer de cerca el contenido, así como el contexto histórico y
social, de la cápsula del tiempo de 1834 encontrada en diciembre de
2009, bajo la base original de la estatua de Cervantes en la Plaza de
las Cortes.

El conjunto expositivo está dispuesto en siete salas y comprende las
piezas originales aparecidas en la cápsula, así como las más modernas
tecnologías (proyecciones en 3D, realidad aumentada 3D, proyección
sobre objetos -mapeado-, interactividad, altavoces direccionales por
ultrasonido, etc.) para conseguir una visión lo más cercana posible de
la historia y las formas de vida de los madrileños de entonces.

.

El Museo Arqueológico Regional de Madrid muestra el lujo hispano de la antigüedad



L.M.A.

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid
acogerá del 23 de julio al 19 de septiembre la exposición temporal ‘Oro &
Plata. Lujo y distinción en la antigüedad hispana’, muestra producida por el
Ministerio de Cultura. La exposición ofrece al visitante la posibilidad de
conocer una cuidada selección de los tesoros de orfebrería antigua que se
conservan en el Museo Arqueológico Nacional y que, con motivo del cierre
parcial de sus salas por las obras de ampliación que se están llevando a
cabo en su sede, han podido salir a la calle.

Los bienes que hoy han podido contemplar la directora general de
Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles
Albert; el director general de Patrimonio Histórico de la CAM, José Luis
Martínez-Almeida; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí
Sanz; y el director del MAR, Enrique Baquedano, son tesoros no sólo por
el uso de materiales preciosos y por su calidad estética, sino también
porque proporcionan mucha información de periodos lejanos, en el que la
acumulación de elementos de lujo se asimilaba a la distinción social y al
poder político o religioso.

La visita a la exposición, que ha sido comisariada por Magdalena
Barril y Eduardo Galán, se desarrolla en torno a un recorrido cronológico
por la orfebrería desde la Prehistoria hasta la conquista romana de la
Península Ibérica a través de siete ámbitos temáticos: Los primeros
orfebres; La eclosión del Bronce Final; La moda de la filigrana; La plata del
rico y el oro de la novia; Tesoros célticos para los hombres y para los
dioses; El mundo castreño entre la tradición y la innovación; y Hacia la
Globalización.

Así, después de un breve repaso a las técnicas de la orfebrería que
se utilizaban en la antigüedad, el visitante a esta exposición podrá conocer
las piezas realizadas por los primeros orfebres peninsulares
–fundamentalmente en oro-, desde el Calcolítico hasta su apogeo en el
Bronce Final. A continuación, podrá comprobar los cambios estéticos y
técnicos que tuvieron su origen en el establecimiento de colonos fenicios y
griegos en nuestro territorio.

Finalmente, la época de mayor acumulación de piezas de orfebrería
en la antigüedad corresponde a la Edad del Hierro, tanto en el ámbito
mediterráneo como de la Meseta y del Noroeste peninsular, cada uno con
características propias, y con la combinación de la presencia del oro y la
plata en su composición. Una mirada final conduce al visitante de ‘Oro &
Plata’ al umbral de la romanización.

Visitas guiadas y talleres infantiles

Las piezas que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico Regional
hasta el próximo mes de septiembre han sido seleccionadas por su
capacidad para explicar la tecnología, el comportamiento y los gustos de
las sociedades que se sucedieron desde la Prehistoria hasta la
Romanización. Asimismo, explican los avances tecnológicos y los cambios
estilísticos que se producen en los adornos personales y elementos de
vajilla en el marco de los distintos periodos y ámbitos culturales.

Como complemento a la exposición, los fines de semana se han
organizado talleres infantiles (sábados) y visitas guiadas (domingos) a las
12.00 horas. Los primeros están dirigidos a niños con edades
comprendidas entre los 10 y los 12 años. Para ambos casos, es
imprescindible la reserva previa en el número de teléfono 91 879 66 66
hasta cubrir el cupo de 25 personas por grupo y actividad.

.

Esteban Royo, Esculturas entre lo constructivo y lo surreal



Esteban Royo
Esculturas
Montreuil. París



Julia Sáez-Angulo



          23.07.10 .- Paris .- La geometría y el juego surrealista con el objeto encontrado y manipulado con humor o sarcasmo, son las dos líneas que atraviesan el trabajo escultórico de Esteban Royo. El artista nacido en Cataluña y residente en París no quiere renunciar a ninguna de sus dos vetas porque sabe que la creatividad es impulsiva, a veces caprichosa, y lleva a una u otra banda.

Esteban Royo (Barcelona, 1953) tiene una trayectoria profesional que pasa por exponer en lugares como el Museo de Coutances (Francia); el Priorato de Saint Gabriel de Brecy; el Centro Nacional de las Letras de París o la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York.

Residió un tiempo en Madrid, expuso en la galería Seiquer y actualmente vive en la capital del Sena, casado con la novelista Mercedes Deambrosis. Tiene tres hijas.

En la geometría más pura encontramos piezas como “Horizonte”; “Retrato de ancestro” o “El sueño de la cariátide”, donde horizontalidad y verticalidad se alternan. La madera recibe el color de la pintura para conseguir distintos efectos.

Presencia de la cultura española

La cultura española está adherida de una forma u otra a la obra escultórica de Esteban Royo, no hay más que acudir a los títulos de sus piezas que, de inmediato, dinamizan la mirada a su clara alusión: Condestable; Doña Ximena;, Quevedo; Peineta; Relicario; Hechizo...

El artista desarrolla con elegancia el concepto previsto y lanza guiños al espectador avisado de la propia cultura, por ejemplo en la pieza “Quevedo”, dos círculos sobre una base negra, aluden de modo directo a los anteojos redondos del escritor español sobre un gran mostacho.

La madera es el material más utilizado por Esteban Royo, una madera pintada, con alternancias sugerentes en pro de la idea concebida. Se sabe que la pintura ha desbordado su habitáculo cotidiano del cuadro y ha invadido la escultura y la arquitetura. Es el caso en la obra de este artista. Una pintura que alterna, añade o prolongan las luces del color.

Objetos lúdicos y surreales

“Hors d´oeuvres” es el rótulo genérico para designar a una serie de piezas en las que entran objetos encontrados como “Máscara” I y II, a partir de largos cepillos y una retícula; “Venus á la clé” con llaves sobre una madera alargada, etc. Los materiales son aquí variados: piedra, madera, metal, plásticos... Algunos acentos pop intensifican esta línea de trabajo.

El magisterio de Marcel Duchamp late detrás de esta última obra, pero también el juego surrealista de Joan Miró escultor o de Meret Oppeheim. En este caso cabe la denominación de objeto escultórico como más apropiada. “Casi esculturas” las denominan algunos críticos.

Imaginación y rigor se combinan con sabiduría y buen hacer en la escultura de Esteban Royo, que ha llevado a cabo escultura monumental en la capital de Francia.









jueves, 22 de julio de 2010

"Tauromaquia" de Eduardo Naranjo, estampada en el Taller del Prado



"Génesis de una Tauromaquia"
Eduardo Naranjo
Taller del Prado
Madrid, 2010



Julia Sáez-Angulo


El pintor realista Eduardo Naranjo ha realizado una hermosa Tauromaquia estampada en el taller del Prado, situado junto a la madrileña Puerta del Sol. La serie se ha expuesto recientemente en la Casa de la Moneda de Madrid.

Los grabados forman parte de un libro al que se adjuntan las fotografías de Javier Ceballos, Raúl Gómez y Enrique González de la revista “Grabado y Edición”. Junto a ellas, los textos de Federico Arnás, Carlos Murciano, Eduardo Naranjo y Juan Antonio Molina García.

Recientemente Ana Bellido y Bruto Pomeroy hicieron una película sobre el pintor Eduardo Naranjo, en la que se contempla el modo de concebir y trabajar su obra artística. Ambos figura en los agradecimientos del libro de Taller del Prado.

“Las diez planchas ejecutadas por Eduardo Naranjo (Monesterio, Badajoz, 1944) con la maestría en el gesto y desbordante lirismo que han sido una constante a lo largo de su trayectoria, alcanzan en la presente colección unas cotas de profundidad, sutileza y fuerza expresiva difícilmente superable”, dice Juan Antonio Molina.

Un reto entre toro y torero


“El artista ha mirado los ojos del toro y los ojos del torero. En ese duelo de miradas radica todo. Un guiño sin tener que cerrar los párpados. El toro está siempre presente”, subraya Federico Arnás.

Naranjo habla de las dudas a la hora de abordar la obra y las satisfacciones que le ha dado: “supuso para mí un gran deleite la experiencia. Es decir, la aventura en sí misma de “probar suerte” (ahora en voz taurina). Esto es de tentar a cada trazo al milagro de la feliz ocurrencia…”

Naranjo es uno de los artistas españoles realistas más cotizados. Residente en Madrid, expuso su gran antológica en el Centro Cultural de la Villa. Entre sus numerosos retratos figura el de Hernández Gil, del que fuera presidente de las Cortes. La galería Leandro Navarro ha expuesto su obra en algunas ocasiones. Su serie de grabados sobre la obra de Federico García Lorca, "Poeta en Nueva York" es de gran belleza

.

Gene, pintor del Camino de Santiago en el libro “La Flecha y la Vieira"



“La Flecha y la Vieira”
Un pintor en el Camino de Santiago
Eugenio G. Ruiz Alarnes. GENE
Ediciones Jaguar



Julia Sáez-Angulo 


El dibujante Eugenio G. Ruiz Alarnes (Madrid, 1928), conocido por su firma como Gene es uno de los artistas que mejor ha ilustrado y pintado el Camino de Santiago, en dos libros “La flecha y la vieira” y “El Camino de Santiago paso a paso”.

El Año Santo Jacobeo sigue su curso y su gran fiesta se celebra el día 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol. Los peregrinos se multiplican por las distintas rutas del Camino, declarado de interés mundial por la UNESCO, ya que fue ruta de oración y transmisión del conocimiento durante el Medioevo.

Los artistas se inspiran en las distintas rutas del Camino: francés, cornisa cantábrica o el de la Vía de la Plata por Portugal, los tres más importantes aunque se admiten diversas subdivisiones,

Gene comenzó su aventura en Saint-Jean-Pied-de Port en Francia y continuó por Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León y Galicia. En “La flecha y la vieira” da cuenta de sus impresiones por escrito y con el dibujo ilustrador.

Los nombres de los lugares hablan de la historia y sus gestas: Roncesvalles, Alto del Perdón, Puente la Reina, Mojardín y Montejurra, Estella, Viana...

Un dibujo ilustrador y preciso

El dibujo y el trazo de Gene se asienta sobre verdes, grises y rosados. Iglesias, monasterios, ojivas, rosetones, cruces. Narra su experiencia personal en los bosques y albergues de peregrinos, humildes, sencillos, limpios, sobrios...

La Rioja, tierra hermosa con Logroño como portal, seguido de Navarrete y Nájera, corte y panteón de reyes navarros, seguido de Santo Domingo de la Calzada donde se dio el milagro de que “cantó la gallina después de asada”, para salvar la vida de un reo ajusticiado injustamente. Gene refleja los monumentos y símbolos de cada lugar, aquellos que lo identifican...

Y así... hasta Galicia, con llegada a Compostela, donde el pintor se empapa “de lluvia y misterio” tras despejar las cumbres en Cebeiro, donde pinta capillas a cada paso y “el cáliz del milagro”. El verdor se hace intenso y el dibujo emocionado. El Obradoiro se abre y se refleja en el trazo. La sonrisa de Daniel aparece en el pórtico de la Gloria representado en el papel. Hermoso el dibujo en el que ocho hombres vestidos de rojo mueven el botafumeiro. El Camino místico del pintor ha culminado; queda su gran libro de ilustraciones en color con el hermoso titulo de “La flecha y la vieira”.

Por otra parte, la pintora vallisoletana, residente en Madrid, Carmen Feijóo prepara una exposición de pintura para el Club Apóstol Santiago en la capital de España, con motivo del Año Jacobeo 2010.



.

martes, 20 de julio de 2010

Dolores Tomás, Su colección "Rusia Siglo XX" en la Reales Atarazanas de Barcelona




Rusia, Siglo XX
Museo Marítimo de Barcelona
Reales Atarazanas
Av. De les Drasenes s/n
Del 18 de junio al 21 de noviembre de 2010






Julia Sáez-Angulo




        20.07.10 .- BARCELONA .- La exposición “Rusia Siglo XX”, con 172 pinturas de maestros rusos del siglo XX, ha quedado abierta en el Museo Marítimo de las Reales Atarazanas de Barcelona. La muestra, que permanecerá Ante el público durante seis meses, se organizó dentro de los actos culturales de la Presidencia Española de la Unión Europea. La exposición está patrocinada por la Diputación Catalana, el Ayuntamiento de Barcelona, el Puerto de Barcelona, el Museo Marítimo y la Fundación Surikov.




En el acto inaugural estuvieron, entre otras personalidades, el Presidente de la Diputación de Cataluña, Antonio Fogué; la presidenta de la Fundación Surikov, Dolores Tomás Silvestre; el embajador ruso en España; el cónsul ruso en Barcelona, la dirección del Museo, el profesor Matías Díaz Padrón y la princesa Ovolenski de familia relevante en Rusia.




Antoni Fogué señala en el catálogo que “se trata de una colección magnífica, aún hoy muy desconocida, que nos permite disfrutar del arte pictórico de numerosos artistas de lo que podríamos denominar el arte no oficial, la “Rusia azul” de un momento histórico muy concreto, situado entre el final de la Revolución de 1917 y la última década del siglo XX.




La Fundación Surikov es la pasión de una coleccionista española, Dolores Tomás, capaz de reunir un conjunto de más de cinco mil obras de pintores rusos, elegidas directamente por ella en sucesivos viajes por todo el territorio ruso, a partir de la caída del muro, visitando estudios y talleres de los artistas para seleccionar oportunamente las piezas.




Todos los géneros de la pintura




La colección Surikov abarca todos los géneros: paisaje, figura, retrato, naturalezas muertas, escenas de género… Dibujo y sobre todo color de grandes artistas; hermosas piezas adquiridas en el momento oportuno. La colección es un conjunto compacto que habla del arte y la vida en la Rusia más inmediata y cercana.




Para Dolores Tomás, lo más hermoso fue el encuentro con los propios autores rusos en sus lugares de trabajo. Con ellos organizó un viaje a España, de modo que pudieran encontrarse con otros colegas y académicos españoles y visitar nuestros museos. “La colección Rusia, siglo XX, es un homenaje a todos ellos”.




“Mi primer contacto fue con el Instituto de Bellas Artes Surikov, en Moscú –explica Dolores Tomás-, donde tuve el honor de conocer a Piotr Litvinski, jefe de cátedra de la Escuela”. Después vendrían los encuentros sucesivos en Nizhni Novgorod, Ekaterimburgo, Ioshkar Olá, Volgogrado, Sámara, Tuxla, Astrakán… Eran los tiempos de la Perestroika, no precisamente fáciles en medio de las nuevas euforias de apertura, pero Dolores Tomás, una mujer menuda pero con una voluntad de gigante, consiguió su objetivo apasionado de juntar una colección de arte que hoy es asombro y admiración de quienes la contemplamos.




Entre los nombres rusos más destacados se encuentran los artistas Borodin, Striguin, Litvinski, Chernikova y Skuridin. “Una colección que es mi pasión y mi vida”, subraya la señora Tomás.


.

lunes, 19 de julio de 2010

Ascendencia mallorquina de la Escuela de Sagres

 
 
Enrique el Navegante
 

Joan Oliver i Torrents


En mí artículo anterior, publicado en LA MIRADA ACTUAL, 23-6-2010, indicaba, “La Escuela de Sagres, enigma que deberíamos estudiar y clarificar, y Portugal, fueron imprescindibles para los descubrimientos… La Escuela de Sagres y posteriormente la Escuela de Navegación Portuguesa tienen mucha ascendencia mallorquina….”

Trasladémonos, por un instante, al final de la Segunda Guerra Mundial. Las dos grandes potencias, EEUU y Rusia, quieren dominar el mundo bélico, nuclear y planetario. Para conseguirlo buscan a los mejores científicos e ingenieros en armamento, en navegación aérea, en química, en energía nuclear, en matemáticas, en astronomía, etc. La mayoría son contratados en Alemania, al ser ésta la nación con mayores conocimientos en estas ciencias.
El resultado de aquel esfuerzo económico y científico, lo disfrutamos hoy: Naves que llegan a la Luna, que nos informan de Marte, de Júpiter, satélites que ayudan a predecir el tiempo o posibilitan las comunicaciones actuales. Son algunos de los beneficios que aportan. Programación e inversión, igual a resultados.

Visto este ejemplo reciente, situémonos a principios del siglo XV.
En el reinado de Joâo I (1385-1433), el “Infante Dom Henrique el Navegante”
(1394-1460) quiso hacer de Portugal la primera potencia marítima, dadas las necesidades que tenía su país:

1. Portugal había acabado su reconquista siendo la primera nación europea que tenia delimitada su frontera.
2. Su expansión peninsular no era posible, pues ésta debería producirse a costa de Castilla y el Tratado de Alcañices, firmado por Dionisio I de Portugal y Fernando IV de Castilla, la impedía.
3. Tiene necesidad de trigo.
4. Precisa tierras nuevas para el cultivo de la caña de azúcar.
5. Gran demanda de esclavos para trabajar en los molinos de azúcar del Algarve.
6. La sociedad europea demanda especias orientales, oro y plata.
7. El avance turco bloquea las rutas mediterráneas y hay que buscar nuevos itinerarios.
El Atlántico era diferente
Anteriormente la navegación se había desarrollado en el Mediterráneo. El Atlántico era diferente y poco conocido. Se necesitaban nuevos datos científicos - información cartográfica, naval, meteorológica, geográfica, etc.- naves apropiadas con instrumentos idóneos para navegar en el nuevo mar, y, sobre todo, marinos preparados para surcar el Océano.
Para dar solución a estos problemas y hacer de Portugal la primera potencia marítima, el Infante don Enrique, fundó La Escuela de Sagres, donde se formaron los grandes navegantes portugueses que engrandecieron el mundo conocido.
El Infante don Enrique era el gobernador de la Orden de Cristo, heredera de la Orden del Temple, y disponía de su enorme capital. Empieza a construir la “Ciudad do Infante”, en 1416, a 5 kms. del Cabo de San Vicente y a 30 del puerto de Lagos.
Pronto se convierte en centro tecnológico de la navegación, de la cartografía y observatorio geográfico y naval.


Para organizar, dirigir y llevar a buen fin, este proyecto, contrato, con mucho esfuerzo y gran recompensa económica, a “mestre Jacome de Malhorca”

Según Duarte Pacheco, “el Navegante mandou à ilha de Malhorca por un mestre Jacome, mestre de cartas de marear, na qual ilha primeiramente se fezeram as dictas cartas, e com muitas dadivas e mercês ho ouve nestos reynos, ho qual as ensinou a fazer aquellas de que os que em nosso tempo vivem aprenderam”.

El Infante don Enrique buscó, a su organizador y director, en el “centro del conocimiento cartográfico y náutico” del siglo XIV y XV, que era Mallorca, con su famosa Escuela de Cartografía. Por ello no es aventurado afirmar que, la Escuela de Sagres, posteriormente transformada en Escuela de Navegación Portuguesa, es hija científica de la Escuela de Cartografía Mallorquina.
 
 
 
Cartógrafos mallorquines

“Mestre Jacome de Malhorca” reunió, en Sagres, a cartógrafos mallorquines, a sabios astrónomos, a navegantes, a matemáticos, a constructores navales y toda clase de hombres preparados en cuestiones náuticas, para poner las bases que posibilitaran el conocimiento de las costas africanas y los descubrimientos posteriores.
Así pues, los inicios de la cartografía portuguesa, también, son mallorquines.
Los avances científicos portugueses se vislumbran ya en 1426, cuando descubren y estudian las corrientes de Canarias y adoptan la carabela como el navío más adecuado para sus expediciones. Es dato contrastado que los navegantes mallorquines llegaron a las Islas Canarias el año 1342, siendo “Rei de Mallorques” Jaime III (1315-1349). Como también lo es que los tres primeros obispos, de la primera diócesis canaria, la “Diócesis Teldencis”–Diócesis de Telde-, fueron mallorquines.
La calidad científica de ”mestre Jacome de Mallorca”, es reconocida y sumamente valorada. Baste anotar lo escrito por Alfredo Marques Pinheiro; “... e do carácter inovador em termos geográficos, desta escola do Infante (a que, pessoalmente, preferiríamos talvez chamar escola de Jaime de Maiorca ...)”, que nos expresa su sentir más íntimo, ante la importancia de la aportación de “ Jaime de Maiorca”, prefiriendo el nombre de “escuela de Jaime de Mallorca”, al dado, por muchos historiadores, de “escuela del Infante” a la de Sagres.
Hasta hace pocos años se creía que “mestre Jacome de Mallorca” y Jafudà Cresques eran la misma persona. Así está descrito en infinidad de libros y trabajos. D. Jaume Riera, investigando en el Archivo de la Corona de Aragón, ha podido comprobar que Jafudà Cresques había fallecido en 1410. Ello hace imposible, que en 1416 pudiera ser contratado por el Infante e ir a Sagres. El Sr. Riera ha demostrado que “mestre Jacome de Mallorca” no es la misma persona que Jafudà Cresques o Jaume Ribes.
Ello no obstante, la identidad de “mestre Jacome de Mallorca”, precisa investigarse.
Otra referencia a Sagres y al interés de Cristóbal Colón en ir a continuar su formación, junto con la influencia mallorquina, en ésta Escuela, lo tenemos en lo escrito por D. Miguel Massuti Alzamora, “... Jafudà Cresques o Jaume Ribes era el mestre mallorquí que explicava a l´escola de Sagres l’art de navegar i del qual rebé les ensenyances Colom, el descobridor d’Amèrica. El primer que el va identificar encertadament fou l´historiador mallorquí Gabriel Llabrés i així ho fa constar Reparaz en el seu estudi en portuguès sobre <>. L’art de navegar, en el qual es perfeccionà Colom a l’acadèmia de Portugal, no devia esser altre que la Ciència Lul.liana...”. Fijémonos en que Cristóbal Colón perfeccionó su arte de navegar en la escuela de Sagres, y la ascendencia luliana de la misma.
Lo anterior nos confirma el por qué de la llegada del nauta a Portugal y que lo hizo en instituciones de influencia científica mallorquina.

Decía en mí anterior artículo: “Cristóbal Colón fue a Portugal, “voluntariamente”, en busca de la información que le podían proporcionar La Escuela de Sagres, La Escuela de Navegación Portuguesa y los marinos portugueses, surcando el Océano Atlántico”.
No fue un hecho fortuito, como indican muchos historiadores. Fue un acto voluntario y buscado de propósito.
Los movimientos dados por el Almirante, los habían dado, anteriormente, otros mallorquines. El Almirante los dio sólo, acompañado de franciscanos, de genoveses y conversos con casa y negocios en Mallorca, pero siempre siguiendo la estela de otros mallorquines.
Si a la “evidencia constatada” de que el idioma materno del nauta, era el catalán, vamos añadiendo “evidencias científicas e históricas” que demuestran que sus andaduras fueron precedidas por científicos mallorquines, formaremos un nuevo puzzle, que nos acercara, cada día más, a la verdadera patria chica del Descubridor, que no es italiana y si la mallorquina.







domingo, 18 de julio de 2010

Museo Henner de París, en honor del pintor de Alsacia




Gema Piñana

Cuando murió el pintor Jean-Jacques Henner, Francia guardó tres días de luto oficial, porque el artista era muy apreciado, no sólo por sus dotes pictóricas sino también patrióticas, ya que había pintado su célebre cuadro “Alsacia, ella espera”, cuando la provincia había sido entregada al emperador alemán Guillermo II como botín de guerra en 1871.

Jean-Jacques Henner (1829 – 1905) ya había pintado un cuadro anterior titulado “La alsaciana”, tomando como modelo a una sobrina suya. Pero el cuadro de “Alsacia, ella espera” representa a una mujer joven, serena, enlutada, pero con una escarapela tricolor sobre el gran lazo negro que cubre su cabeza, en señal de reivindicación del territorio natal para Francia.

Frente a otros artistas que representaban simbólicamente a Alsacia entre sollozos y penas, Henner tuvo el acierto de mostrarla serena y segura de que volvería a ser francesa, como así fue. Del cuadro “Alsacia, ella espera”, presentado en el Salón de Otoño, se hicieron miles de copias en grabados y circuló por toda Francia, que albergaba la esperanza del titulo del cuadro.

Gambetta estaba entonces en el poder y escribió un intenso artículo sobre el concepto y simbolismo del cuadro; otros muchos escritores y comentaristas lo siguieron por lo que fue un cuadro muy querido y celebrado.

El Museo Henner está ubicado en la casa estudio del pintor en el París XVII, donde residía, no lejos del parque Monceau, en un barrio donde todavía existen numerosas casas que muestran los grandes ventanales de los áticos donde trabajaban los pintores de París.

Pintura en numerosos museos europeos

Henner llevó su pintura a numerosos museos europeos. Su fama le hizo ser un retratista solicitado por la sociedad de su tiempo. Hoy se encuentra un tanto olvidado pero el Museo Nacional que lleva su nombre perpetúa su memoria. Diez mil visitantes han pasado por su sede en lo que va de año.

Ganador de una beca para Roma (1858), Henner ha pintado numerosos paisajes y retratos de personajes italianos, parte de ellos se encuentran en una de las salas del museo. La pintura del artista es plana y se apoya fundamentalmente en el dibujo. Para cada cuadro hacía numerosos bocetos que se conservan en la sede.

“La verdad no se encuentra más que el dibujo, el modelo y la forma; en cuanto al color, puede decirse que no existe, en tanto que él cambia con la luz”, afirmaba Henner, un artista que nos ha dejado varios autorretratos.