sábado, 4 de diciembre de 2010

María Pastor, sublime en el papel de Iris en "La máquina de abrazar"



“La máquina de abrazar”
J. Sanchis Sinisterra
Dirección: Juan Pastor
Teatro Guindalera
Martínez Izquierdo, 20. Madrid




Julia Sáez-Angulo

Una obra dramática sobre el tema del autismo y la capacidad o incapacidad de los autistas para comunicarse afectivamente con los otros. Miriam, una psicoterapeuta presenta en un congreso sus primeras conclusiones sobre el caso de Iris, una muchacha autista que parece seguir el lenguaje de las plantas con mayor aceptación y afectividad que el verbal de los hombres.

Miriam, interpretado por la actriz Elia Muñoz, se dirige a un público de asistentes al congreso sobre el autismo, en el que se ha levantado una gran polémica sobre sus investigaciones y conclusiones, donde muchos doctores le hace el vacío. La psicoterapeuta se dirige al público asistente al teatro como si fueran los integrantes y asistentes del congreso.

Iris, interpretado de modo asombroso y sublime por la actriz María Pastor, aparece a los veinte minutos para intervenir e ilustrar las tesis de la psicoterapeuta. Una interpretación difícil en lo que tiene de aislamiento, lenguaje gestual y corporal, pero sobre todo verbal, un lenguaje al que la autista accede de modo lejano, ya que no es el suyo sino el de los otros. María Pastor ya interpretó en la temporada anterior el papel de la protagonista ciega Molly Swinny; pero en esta ocasión el personaje le ha exigido un lenguaje corporal suplementario.

La obra transcurre en una tensión dramática expectante en cuya parte final se habla del abrazo, dosificado y sin hacer daño que la autista necesita. Utiliza para ello una máquina de abrazar que le proporciona esa calidad y esa calma a su sistema nervioso, según el ritmo o la intensidad que ella desee (la “máquina de abrazar” fue inventada por Temple Grardin, profesora de la Universidad de Colorado (Estados Unidos de América) y se ha comercializado para autistas e hiperactivos).

“Frida”, una sorprendente planta de interior

Juan Pastor tiene un pequeño papel al final, como profesional que interrumpe la disertación para clausurar la exposición de la psicoterapeuta y, por ende la de Iris, por haber consumido el tiempo facilitado para ello. “Frida”, una gran planta de interior presente en el espacio escénico, tiene también su “protagonismo” singular.

Teresa Valentín-Gamazo es la productora y responsable del vestuario y ambientación, con la ayuda de Aitana Blanco. Pablo Jaenike se ocupa de la iluminación y David Benito de los audiovisuales que juegan un papel importante en esta pieza teatral. Manuel Benito y Pablo Puluche actúan como técnicos de sala.

Con esta obra, “La máquina de abrazar”, el Teatro Guindalera cierra el “Ciclo de autores Españoles Contemporáneos”, por los que ha pasado, entre otros, Ignacio Amestoy, con su polémica obra “La última cena”, que se representará en breve en Alicante. Una obra tensa y dramática sobre las relaciones familiares padre/hijo de un terrorista de ETA.

El próximo día 22 de diciembre, el Teatro Guindalera pondrá en escena “La larga cena de Navidad” de Thomton Wilder. Guindalera “un gusto teatral” figura entre las primeras salas madrileñas pequeñas y privadas que lleva a cabo una gran programación dramática.

.

“Rodrigo Calderón. La sombra del valido”, libro sobre la privanza, favor y corrupción en la corte de Felipe III



“Rodrigo Calderón. La sombra del valido”
Santiago Martínez Hernández
Colección “Los Hombres del Rey”
Centro de estudios Europa Hispánica
Y Marcial Pons Historia
Madrid, 2010 (298 pgs.) 28 Euros




Julia Sáez-Angulo


Los validos eran casi una institución en la corte de los Austria. El duque de Lerma y el conde-duque de Olivares son los prototipos más genuinos de validos, pero junto a ellos, otros personajes cercanos y relevantes también jugaban un importante papel en el comportamiento de “privanza, favor y corrupción” como reza el subtítulo del libro “Rodrigo Calderón. La sombra del valido” de Santiago Martínez Hernández.

El caso del noble Rodrigo de Calderón (1576 – 1621), conde de la Oliva de Plasencia y marqués de Siete Iglesias, es particularmente señalado por cuanto este personaje acabo en el patíbulo de la Plaza Mayor de Madrid después de estar sometido a un largo proceso judicial en 1619, bajo tormentos y privaciones.

La actuación política de Rodrigo Calderón –fue también embajador del rey en los Países Bajos- en la corte fue junto al valido real el duque de Lerma y este libro es el primer estudio en profundidad que se hace del personaje –que por cierto se cita en una obra de Lope de Vega.

Rodrigo Calderón era el alter ego del valido duque de Lerma y, hombre refinado, fue capaz de hacer en poco tiempo una gran colección de arte, además de una gran fortuna. Su patrimonio inmenso no fue amasado precisamente de modo lícito por lo que despertó numerosas envidias y sospechas. De pronto cayó como Faetón frente al sol, cuando el valido dejó de ser tal y las piezas de ajedrez en la corte se removieron.

Varias horas sentado en el patíbulo


“Los enemigos de Calderón no se aplacaron ni siquiera al verlo muerto, e insistieron en que dejaran su cadáver sentado durante varias horas en las sillas donde había sido ajusticiado, en el patíbulo, para que todos recordaran cuan ignominioso había sido su final”, explica el autor del libro.

“Aquel fue otro grave error de cálculo –continúa el historiador- , pues sus jueces nunca podrían haber adivinado que al permitir que el cuerpo de Calderón se desangrara en el cadalso, contribuirían a asegurar su supervivencia. Cuando exhumaron su cadáver en la época de 1980 apareció completo e intacto, y se le practicó una autopsia con todo el rigor científico, de modo que sabemos más sobre el físico de don Rodrigo que sobre el de cualquiera de sus contemporáneos”.


En suma, una vida para una novela histórica y para una película.

El autor, Santiago Martínez Hernández, es doctor en Historia Moderna e investigador en el Centro de Historia de Além-Mar y del Instituto Universitario “La Corte en Europa”. Sus estudios versan principalmente sobre las cortes de Felipe II y Felipe III.






viernes, 3 de diciembre de 2010

Mario Campaña publica la "Antología de Poesía Argentina de Hoy"



“Antología de Poesía Argentina de Hoy”
Mario Campaña
Editorial Bruguera
Barcelona, 2010 (293 pags)




Julia Sáez-Angulo

Investigador de la literatura, además de poeta, Mario Campaña ha llevado a cabo una oportuna “Antología de Poesía Argentina de Hoy”, publicada por Bruguera. Un total de 23 autores es una nómina adecuada para un país culto y de alta tradición literaria como es Argentina y más exactamente la capital, Buenos Aires, que acoge un rica red de librerías de nuevo y de viejo, además de espléndidas bibliotecas, como la Nacional dirigida en su día por el gran Jorge Luís Borges.

Mario Campaña (Guayaquil, Ecuador, 1959), escritor afincado en España, dice con humor en el prólogo: “En la patria de Alfonsina Storni y Jorge Luís Borges, la poesía –la literatura- es como el fútbol: se sospecha que al menos la mitad de la población la practica”.

Los autores seleccionados son: Joaquín Giannuzzi, Roberto Juarroz, Leónidas Lambroghini; Héctor Viel Temperly; Juana Bignozzi, Luisa Futoranski; Alejandra Pizarnik, Juan Manuel Inchauspe, Osvaldo Lamborghini; Susana Thénon, Jorge Aulicino, Diana Bellessi, Ana Becciu, Néstor Perlongher, Arturo Carrera, Mirta Rosemberg, Irene Gruss, Jorge Bocanera, Susana Villalba, Jonio González, Fabián Casas, Edgardo Dobry y Martín Gabarotta.

Sin pretender una paridad absoluta, se me antoja que el equilibro de hombre y mujeres poetas ha quedado descompensado a favor de los primeros, lo que me hace pensar que las damas seleccionadas son muy buenas porque han pasado por un duro tamiz y me resisto a creer que en el primer tercio del siglo XXI haya más y mejores varones poetas que mujeres.

Desde “la poesía nueva” de los 50


Por lo demás cabe decir que sí son buenos vates todos los que están seleccionados. “Esta antología parte del momento en que surge lo que en Argentina se conoce como “la poesía nueva”, que en los años 50 asumió exitosamente el reto de elaborar propuestas renovadoras en medio del vigoroso “corpus” que habían ido formando tres generaciones, entonces aún en plena producción, en el marco de las revistas “Sur”, “Canto” y “A partir de cero”, explica el antólogo.

Hay dos omisiones que el responsable de la Antología lamenta: “las de Juan Gelman y Juan José Saer, enteramente atribuibles a problemas relacionados con los derechos de autor, el primero ganador del Premio Cervantes 2007.

Cada selección de poemas va precedida por una breve trayectoria literaria del autor, lo que sitúa bien al lector interesado por ello. El prólogo de Campaña centra igualmente en los criterios que se han seguido para hacer la antología.

“El viejo poeta se durmió en la puerta de su casa con la pipa/en la boca/ mientras pasaba el tumulto por la calle/ y su sueño no significaba conclusión alguna”, dicen unos versos de Joaquín Giannuzzi (Buenos Aires, 1924), sin duda uno de los más añejos autores seleccionados y ciertamente de los más interesantes.

Buen trabajo el de Mario Campaña en esta “Antología de Poesía Argentina de Hoy”. Su rigor ya ha quedado demostrado con creces en ensayos y trabajos literarios anteriores. No olvidemos que desde 1996 dirige la revista “Guaraguao”, especializada en cultura latinoamericana, que se edita en Barcelona. Una tarea muy loable.

.

Paisajes y Marinas de la pintora Adelina Covián en el Green House del Hotel Colón




Adelina Covián. Óleos
Green House Centro Colón
Marqués de la Ensenada, 16. Madrid
Del 2 de diciembre de 2010 al 2 de enero de 2011






Julia Sáez-Angulo



La pintora asturiana residente en Madrid, Adelina Covián ha presentado treinta y siete cuadros al óleo en el amplio espacio del madrileño Green House Centro Colón, en medio de una inauguración apoteósica entre colegas artistas y coleccionistas.



Paisajes, marinas y algunos cuadros con figura humana componen el repertorio de esta artista en la que el color define su estética; el color y su manejo a partir de la “mancha cromática”, que desarrolla la imagen.



Artista apasionada y compulsiva, Adelina Covián cuenta su método: “Coloco la materia, el óleo, sobre el lienzo y lo voy extendiendo a partir de lo que esas masas de color me van sugiriendo, casi siempre paisajes o marinas”. Paisajes con sus componentes de tierra, motivo, horizonte y celajes o marinas con playa, motivo, horizonte y celajes



La pintora suele añadir la presencia de personajes diminutos para darnos la sensación de grandeza de la naturaleza, en comparación con la escala humana. Unas figurillas, casi siempre de espalda, para que sus rostros no distraigan el gran tema del paisaje, pero sí aporten su escala humana y la idea de lugar habitado. Watteau también solía recurrir a este discurso.





Cromatismo de las estaciones del año

Efectivamente las masas untuosas de color conforman brumas coloristas de paisajes primaverales, otoñales o de estío, también invernales, porque la autora quiere registrar la visión cromática de las distintas estaciones del año. Muy hermoso un paisaje invernal de casas, situado a la entrada de la exposición, donde se percibe el frío y la calidad del hielo circundante a base de grises verdosos.


Óleo con su calidad y permanencia así como su capacidad de veladuras, es el material preferido de Covián, en algunos casos matizado por el óleo pastel o la “craiola”. En esta ocasión presenta también algunas ceras, porque “cada pigmento y cada soporte tiene su propia resistencia y oferta de calidades propias”.



La pintura de Adelina Covián trae ecos del gran alemán Kaspar David Friedrich, el gran romántico exaltador de la naturaleza, cabeza de fila de los paisajistas que siguieron después de él con los mismos parámetros de soledad y elocuencia del paisaje abierto.



El italiano Salvatore Rosa fue el primer paisajista que liberó al paisaje de la presencia humana, algo que no se concebía puesto que todo iba referido al hombre. Covián pinta indistintamente paisajes solitarios o habitados por seres anónimos, casi perdidos o ateridos, a la espera de una barca.



Pero por encima de todo tema o argumento, la artista indaga en la pintura, en el gozo de pintar y aplicar el color, a modo de “tachismo” abstracto, donde las nubes del horizonte o las olas del mar acogen sus manchas cromáticas oportunamente matizadas.

Entre los asistentes al acto de inauguración, los artistas: Emma Salgueiro; Cuchi de Osma y su esposo el doctor Antonio Roldán Álvarez; Ana Queral, Mercedes Solé, Alfonso Sebastián y María Fernández de Córdoba.

Cuba, por Adelina Covián


jueves, 2 de diciembre de 2010

Mercedes Eguibar escribe la biografía exhaustiva sobre el escritor José María Pemán



“José María Pemán y Pemartín
Escritor “oceánico” y gran orador”
Mercedes Eguibar Galarza
Editorial Homolegens
Madrid, 2010 (476 pags)




Julia Sáez-Angulo


Mercedes Eguibar Galarza, autora del libro sobre la vida y obra de José María Pemán y Pemartín, ha contado con todas las fuentes remotas y cercanas al escritor gaditano para poder escribir esta completa biografía del rico y prolífico escritor gaditano. Es un buen punto de partida, con el que no todos los autores del difícil género de la biografía -bien hecha- pueden contar.

Editado por Homolegens, el libro se divide en dos partes que abarcan la familia y sus grandes éxitos, por un lado, y su vida literaria, por otro. Autor polifacético, José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 -1981) ha escrito poesía, teatro, novelas, cuentos, himnos... además de hermosos artículos periodísticos. No aceptó cargo político alguno para dedicarse a la escritura hacia la que se sentía poco menos que consagrado. Prefería el trato de sus colegas los escritores, más que el de los hombres públicos, y con aquellos sostenía una buena relación.

Eguibar recuerda la justa afirmación de Camilo José Cela sobre Pemán: “Tenía la rarqa gracia verbal de los andaluces y era dueño de la adivinada y sabia intuición de los poetas; también enseñaba una inteligencia cimera, una sensibilidad a la que nada era ajeno y un antiguo caballeresco aplomo ante la vida que distinguía y señalaba su conducta en todas las conductas”. El lenguaje de Pemán tenía la exhuberancia florida d los hombres del sur.

Entre los capítulos que componen esta biografía se encuentran: Pemán en la política. Alfonso XIII; La República: 14 de abril de 1931; “El Divino Impaciente” (su obra más famosa que le dio gran celebridad); La hora posterior al Movimiento Nacional; Un mes de viaje por América, 1941; Los años del franquismo: Premios, envidias y censuras. “Ausias March”; El Vaticano II; La muerte de su mujer, María del Carmen Domeq; El largo camino hacia la Monarquía: La Carta a Franco; Momentos “críticos” de la Historia desde 1960 hasta la sucesión a través de unas cartas a D. Juan; Peticiones para el Nobel, y El Toisón de oro y su muerte.

Una obra ingente y brillante

En el aspecto literario, Pemán resulta desbordante y ello se pone de manifiesto en esta biografía exhaustiva. Eguibar lo aborda en la segunda parte, en apartados sobre la poesía que abarca todos los temas y se detiene en el poema “La bestia y el ángel” de 1936. En otros capítulos focaliza el estudio en su papel de orador con las arengas de guerra y habla de la posible influencia de Vázquez de Mella. Como articulista, el ABC fue el medio donde más y mejor se manifestó el escritor gaditano.

Los encuentros con distintos personajes son de gran interés y amenidad: Eugenio D´Ors, Ortega y Gasset, Manuel de Falla... también con políticos como Miguel y José Antonio Primo de Rivea, Millán Astral, Manuel Fraga Iribarne, cuando era ministro de Información y Turismo...

Como compositor de himnos, Pemán merece un capítulo con los himnos a Cádiz y el himno eucarístico entre otros. La biografía ofrece igualmente el aspecto de la fe cristiana y su compromiso como tal de Pemán, que fue durante sus últimos catorce años supernumerario del Opus Dei: había conocido al fundador José María Escrivá de Balaguer, hoy san Josemaría.

Una bibliografía de Pemán, al final de la biografía, ilustra al lector sobre el ingente trabajo literario del escritor. El libro va ilustrado con diversas fotografías, si bien se echa en falta alguna de sus caricaturas y dibujos, que se elogian en el libro como habilidad del gaditano ilustre.

(Un recuerdo personal imborrable de adolescencia: mi “encuentro” con Pemán tuvo lugar a través de Lola Membrives que se despidió del teatro en Madrid interpretando la obra de Pemán “El río se entró en Sevilla” en 1963). El teatro en la calle Goya despareció muy pronto bajo la piqueta de la especulación; el autor lo haría años más tarde).

Mantones de Manila y bordados en la pintura de Mercedes Ballesteros







"Mantón de Manila sobre silla"

Julia Sáez-Angulo


Dos exposiciones en Madrid, una en la Casa de Cantabria y otra en Expo-Metro han dado cuenta de la pintura al óleo de Mercedes Ballesteros, en la que los textiles, principalmente los mantones de Manila y los bordados forman uno de los temas más compactos de su repertorio. Esta especialidad ha despertado interés en la ciudad histórica de Sigüenza (Guadalajara), donde llevará a cabo una exposición conjunta de pintura y ejemplares de mantones de Manila, que sirvieron de modelo.

Los cuadros de Mercedes Ballesteros Rodríguez (Noblejas. Toledo, 1946)muestran un detallado preciosismo a la hora de interpretar los ramajes y las flores bordadas de los mantones, por lo que el resultado es un cromatismo encendido sobre el lienzo y cierto trampantojo sobre la realidad representada: flores o pájaros procedentes de los bordados de seda sobre la tela.

Asociado en su nombre a la capital de Filipinas, el mantón de Manila llegó a España en el siglo XVI desde Extremo Oriente, a través de los barcos que llegaban de China a la entonces colonia española de Filipinas, desde donde partían, de nuevo en barco hasta España. Aquí hizo fortuna el mantón y enraizó entre las mujeres y se hizo presente en numerosos trajes regionales. La ruta de los barcos Filipinas-México-Sevilla fue la que introdujo el mantón por el sur en la península, donde paulatinamente se le añadieron los flecos.



De los dragones a flores y pájaros

Bordados a mano con sedas de distintos colores, representaban en principio dragones, faroles, bambú, pagodas y otros elementos de la China, pero paulatinamente se fueron adaptando al gusto español, tanto en Extremo Oriente como en las manufacturas españoles, que empezaron a fabricarlo y bordarlo con flores y pájaros, dado el buen mercado que tenía entre el público femenino.

Blancos, negros, rojos, azules, verdes, crema... todos los mantones bordados son signo de fiesta y alegría, máxime con el añadido de los flecos. El baile flamenco lo incorporó a su estilo, donde saber mover el mantón, sin engancharse o tropezar, es todo un arte. Aunque el mantón de Manila no es tan habitual entre las mujeres como lo fue, sí se reserva en la moda para realzar, por su colorido y primor, los trajes de velada o fiesta.

Mercedes Ballesteros (Noblezas. Toledo), como buena toledana que conoce bien el bordado de las lagarteranas, ha querido incorporar la plasticidad de las distintas caídas del mantón de Manila, así como el distinto colorido, a sus cuadros. Una especialidad muy de su pintura, que algunos han admirado como Pitita Ridruejo, una de las visitantes célebres de su exposición. Solo cabe esperar la futura muestra especializada y contrastada de pintura y ejemplares reales de mantones de Manila, que la autora presentará en la citada ciudad castellana

El pueblo de Noblejas convoca todos los años un premio de Pintura al aire libre con el nombre de Mercedes Ballesteros.

.

Pedro Abrego Velasco, restaurador galardonado con el Premio “Francisco de Javier” el Día de Navarra en Madrid



Julia Sáez-Angulo



Con motivo del Día de Navarra en Madrid, el restaurador Pedro Abrego Velasco fue galardonado con el Premio “Francisco de Javier” en un acto festivo en el Museo de la Ciudad de Madrid. Salvador Estébanez Eraso, delegado del Gobierno navarro hizo el elogio del gran cocinero establecido en la capital de España.

El Premio “Francisco de Javier” tiene como objetivo reconocer y premiar a personas, entidades o instituciones, que con la actividad desarrollada fuera de la Comunidad Foral, proyectan la imagen de Navarra como Comunidad que contribuye al progreso, bienestar y perfeccionamiento de la sociedad española internacional.

Pedro Abrego Velasco (Lerín, Navarra, 1927) es conocido por sus allegados como “marqués de Lerín”, otorgándole una dignidad por su buen quehacer profesional en los fogones y su bonhomía, entrega, generosidad, lealtad y buen humor. Un decreto foro del 18 de octubre pasado le otorgó el reconocimiento oficial.


Una aventura que pasa por Caracas

Detrás de un gran hombre hay una mejor mujer, en este caso su esposa Julia Almeida Zapiraín, con la que contrajo matrimonio en 1952 y con la que quiso abrir horizonte profesional en Caracas (Venezuela), donde llegó a director general en una importante empresa de artes gráficas.

El matrimonio regresó a España y en 1971 abrió su primer restaurante, “Mesón el Caserío” y, al año siguiente, el “Mesón del Txistu” en la zona norte de Madrid. Fue en 1976 cuando creó el “Asador Donostiarra”, cercano al anterior, ambos con cocina típicamente Navarra, con utilización clave de los productos de la tierra.

Más de un centenar de personas trabajan en los espacios de restauración de Pedro Abrego Velasco y más de 40 años avalan su trabajo la fidelidad de sus clientes. Sus restaurantes cuentan con el calor, mesa a mesa, y el ambiente que se requiere para que el cliente vuelva.

El restaurador mantiene continua relación con su tierra y pertenece a diversas cofradías, órdenes y sociedades gastronómicas como la de la Pocha Navarra; el Aceite de Oliva Navarro, el Vino de Navarra... Las condecoraciones que ha recibido por su trabajo van desde el Tambor de Oro de la ciudad de San Sebastián en 207 a la medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2010, concedido por el Consejo de Ministros.

El acto de entrega del Premio “Francisco de Javier” se amenizó con un concierto de antología de la zarzuela, después del Himno a Navarra. Intervinieron el tenor J.Luís Sola; la soprano, Sabina Puértolas; el barítono, Iñaqui Fresán y el pianista J. Antonio Álvarez-Parejo.

El auditorio del Museo de la Ciudad registró un lleno entusiasta.

.

María José Pérez Vicente, Premio Gredos de Pintura por su cuadro "Redes"



L.M.A.


Después de las dos grandes exposiciones de arte contemporáneo, “Huellas Visuales” y “Migraciones y Encuentros” que se han celebrado este verano en el Palacio de la Mosquera, se pudo ver en Arenas de San Pedro (Ávila) una nueva muestra: las obras seleccionadas del XXXI Certamen “Premio Gredos de Pintura”. Con un total de 89 obras presentadas, se puede considerar ya como el certamen con la participación más alta de todas las ediciones del Premio Gredos.

Con las importantes exposiciones en el Palacio de la Mosquera, que han sido una atracción para más de 3.000 visitantes, el certamen y la exposición “Premio Gredos de Pintura” y la anual “Feria de Arte – Valle del Tiétar” Arenas de San Pedro de establece como una ciudad de las artes. Además, estos eventos tienen el mérito de acercar el arte contemporáneo a un público que normalmente no tiene acceso a la oferta cultural de los grandes centros urbanos.

Segundo Premio a Pedro Miguel García

Un punto culminante de las fiestas patronales de Arenas de San Pedro ha sido el fallo del jurado de la XXXI Edición del Premio Gredos de Pintura. En un concurrido acto público en el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro se dio a conocer el fallo del jurado del trigésimo primero Premio Gredos. El jurado otorgó el primer premio, dotado con 6.000 euros, a la valenciana María José Pérez Vicente por su obra “Redes”.
El segundo premio, dotado con 2.000 euros, recayó en Pedro de Miguel García (Pedrezuela – Madrid) y su cuadro “Espacios ausentes”. La mención de honor fue para el madrileño Miguel Torrús García con “Espacios y Objetos”.

En la categoría Accésit Motivo Valle del Tiétar, dotado con 1.200 euros, el ganador de este año es el madrileño José María Díaz Martínez con el cuadro titulado “Arenas de San Pedro”.

La mención de honor es para Gabriel Casarrubios de Arenas de San Pedro con su obra “La acequia”.

Los premios han sido patrocinados por la Excma. Diputación Provincial de Ávila, el Excmo. Ayuntamiento de Arenas de San Pedro y Caja Duero.

El jurado, que se encargó de determinar los trabajos ganadores, destacó que «se han visto obras de mucha calidad» y que fue muy difícil su labor.

Los miembros del jurado, compuesto por el ganador del Premio Gredos 2009, Diego Lope González Juárez, el pintor Florencio Galindo de la Vara, los críticos de arte Julia Sáez Angulo¸ Domingo García Castaño y Eugenio López Berrón, así como representantes de las instituciones patrocinadoras, valoraron positivamente la cantidad considerable de obras que se han presentado, 89, y la alta calidad de un buen número de ellos.

Este prestigioso y consolidado premio, de ámbito nacional, reúne obras de todas partes de España y también cuenta con la presencia de un pintor mexicano, Ugo Raúl Martínez Lázaro.

Con respecto a los cuadros presentados, predomina como en años anteriores el óleo, aunque este año concursaron también muchos cuadros de técnica mixta o acrílicos y se ha podido notar una gran variedad de estilos.

Muchos de las obras presentadas a concurso merecen una atención especial, algo que podrán apreciar los arenenses y los visitantes que acudan a la exposición que se está realizando con las obras que optaban al XXXI Premio Gredos y que han sido seleccionadas previamente por el jurado: Hasta el próximo 1 de noviembre la sala de exposiciones de la Fundación Marcelo Gómez Matías y la sala de la Obra Social Caja de Ávila.

Después de la finalización de la exposición se entregaro los premios en un acto festivo a los tres ganadores.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Legorburu expone “Paisajes y Arquitecturas” en Víctor I Fills Art Gallery de Madrid.



José Antonio Legorburu
“Paisajes y Arquitecturas”
Víctor i Fills Art Gallery. Madrid
Del 14 de diciembre al 15 de enero


L.M.A.



Con una obra que aúna gesto, expresión y geometría, con relaciones lumínico-paisajistas en la pintura y situaciones arquitectónicas en instalaciones tubulares, el artista vasco José Antonio Legorburu (Zarautz, Gipúzcoa 1952) expone sus últimos trabajos en Víctor I Fills Art Gallery. Se trata de su primera muestra artística en Madrid.

El autor incorpora a sus cuadros una nueva visión del paisaje y, sobre todo, aplica ritmos compositivos y estructurados, donde el volumen-contorno es definido en una sola gama, salpicada de tonos complementarios de pincelada pastosa y ágil.

Sus obras escultóricas, llamadas “arquitecturas”, consisten en la creación artística de tubos cilíndricos de gran tamaño utilizando acero, PVC y cartón, en los que plasma diferentes composiciones. Las series de tubos responden a agrupaciones y a diferentes estilos de la propia evolución pictórica del artista. Tubos pintados, que se convierten en abstracciones de color, piezas con referencias literarias concretas, tubos con influencias exóticas y orientales, series geométricas de antigua tradición pictórica con reminiscencias cubistas, otras de homenaje a Paul Klee, incursiones dadaístas e composiciones tipográficas, características de los constructivistas rusos.

Para David Bardía, marchante y director de Victor i Fills Art Gallery: en la obra presentada en Madrid, “Legorburu incorpora a sus cuadros una nueva visión del paisaje y, sobre todo, aplica ritmos compositivos estructurados, donde el volumen-contorno se define en una sola gama, salpicada de tonos complementarios de pincelada pastosa y ágil. Campos de color, que tienen una intensidad contemplativa; velos de pigmento, que lavan y empapan la superficie de color cálido, que descansa sobre un frío y el frío sobre el cálido, en un diálogo sensual”

“El artista interpreta el mundo, con una aparente facilidad que sorprende, no sólo por el color, también por la técnica, por la pincelada, por el espíritu que sabe transmitir en sus composiciones. Demuestra alegrías, fatigas, decisiones e indecisiones fundidas con el color y las formas”.

“Legorburu parte de la realidad y de la figuración para recrearse en el hecho pictórico y mostrar el goce de pintar. Presenta sus paisajes tomados de la realidad que transforma e idealiza a través de la osadía del color. Atrevimiento cromático, trazos vivos y ágiles, pintura evocadora en definitiva, poseedora de valores estéticos propios; técnicas diversas que le conducen a movilizar toda una gama de sensaciones. El color apastelado, de tonos luminosos, estructurado en masas, narra la silueta de un árbol, de una montaña o de una hoja”.

Instalación permanente en Zarautz


Legorburu estudió arquitectura técnica en Burgos, así como diseño e interiorismo. En el 1967, obtiene el primer premio Guipuzcoano de pintura al óleo. Posteriormente, varios premios de pintura al aire libre por Euskadi.

En los 80 realiza su primera exposición individual en Zarautz, participa en la IV Bienal de Pintura Contemporánea de Barcelona y finaliza el año exponiendo individualmente en la sala de cultura de Palencia.

En 1983 expone en el Museo de San Telmo de Donostia una muestra individual y en el Centro de Arte de Onuna en la Laguna (Tenerife). Fue seleccionado por el Departamento de Cultura del gobierno vasco para la exposición itinerante “Ertibil“ 83 y 84.

Alterna sus exposiciones y creaciones de obras con la labor docente en Artezaleak, donde imparte clases de pintura al óleo. En el 2008 se encarga de la realización de “coloquio de tubos”, una instalación permanente formada por cinco tubos de hierro pintado y collage con frases del escritor Anjel Lertxundi en la calle de Kiabelinsoro, en Zarautz.

Joan Oliver i Torrents comenta sobre Colón y las "Capitulaciones de Santa Fe"




Joan Oliver i Torrents

Dada la importancia que tuvieron las Capitulaciones de Santa Fe, en el Descubrimiento del Nuevo Mundo, hoy las transcribimos y comentamos brevemente.

“Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóval de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen:

Primeramente, que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Cristóval Colón su Almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e sucesores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preeminencias e prerrogativas al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecesores en el dicho officio, lo tenian en sus districtos. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.

Otrosi, que Vuestras Altezas fazen al dicho don Cristóval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas, que como dicho es, él descubriere o ganare en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga él elección de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojan uno el que más fuere su servicio, e assi serán mejor regidas las tierras que Nuestro Señor le dexara fallar e ganar a servicio de Vuestras Altezas. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.

Item, que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, specieria, e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie, nombre e manera que sean, que se compraren, trocaren, fallaren, ganaren e movieren dentro de los límites de dicho Almirantazgo, que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere quitadas las costas todas que se finieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha décima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Plaze a Sus Altezas. Joan de Coloma.

Otrosi, que si a causa de las mercadurias quel trahera de las yslas y tierras, que assi como dicho es, se ganaren o se descubrieren o de las que en trueque de aquellas se tomaran, aqua de otros mercadores naciere pleyto alguno en el logar don el dicho comercio e tracto se terna y fara, que si por la preheminencia de su officio de Almirante le pertenecera conocer de tal pleyto plega a Vuestras Altezas que él o su teniente e no otro juez conozcan de tal pleyto, e assi lo provean dende agora. Plaze a Sus Altezas, si pertenece al dicho officio de Almirante segunt que lo tenia el dicho Almirante don Alonso Enríquez, quondam, y los otros sus antecessores en sus districtos y siendo justo. Johan e Coloma.

Item, que en todos los navíos que se armaren para dicho tracto e negociación, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Cristóval Colón si quisiere contribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazón, e que tambien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.

Son otorgadas e despachadas con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada hun capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada a XVII de abril del año del Nacimiento de Nuestro Señor Mil CCCCLXXXXII.

Yo, el Rey. Yo, la Reina.

Por mandato del Rey e de la Reyna: Johan de Coloma”


Leídas, analicemos algunos puntos que considero opinables:

Personas que intervienen en las Capitulaciones;

A) Los Reyes Católicos.
B) Cristóval Colón.
C) Johan de Coloma


A).- Los Reyes Católicos conceden lo acordado en las negociaciones previas, como Reyes de la Nueva España que acababa de nacer.
No hay un protagonista, son los dos por igual pues los esfuerzos, concesiones, trabajos, etc. fueron compartidos con el propósito de crear el futuro Imperio Español. No era el Reino de Castilla o el de Aragón, era la Nueva España que ponía las bases para llevar a cabo su misión colonizadora, evangelizadora y creadora de nuevas naciones.
Reproduzcamos lo escrito por Charles McKew Parr en su libro “Magallanes. Un noble capitán”, página 65: “Una vez firmado éste [Tratado de Tordesillas], Juan [rey de Portugal] se sintió seguro de no ser molestado por los españoles en su ruta hacía la India por el Este y se preparo a hacer el esfuerzo final y alcanzar su meta antes de que el rey Fernando pudiese adelantársele por el Oeste”.
España estaba regida y considerada en los dos. Cada uno, en su parcela de poder, dispuso lo necesario para el Descubrimiento y consolidación del mismo.
La oportunidad ofrecida por Cristóbal Colón, se valoro y los resultados son los conocidos.

Sabemos que,
“Por castilla y por león: nuevo mundo hallo colom”.

Para ello fue preciso que:
*La Reina Isabel aportase sus derechos hacía estas tierras por descubrir. Por el Tratado de Almizra las tierras a descubrir debían ser para la Reina o Rey de Castilla.
*Hacía falta salir desde las Islas Canarias para dar el salto al Nuevo Mundo. Pertenecían a la Reina.
* Precisaban el Puerto de Palos, puerto fluvial, pesquero, corsario, escondido y cercano al Océano Atlántico, para la preparación y salida de la expedición. Palos estaba en el Reino de Castilla (1).
*Contribuyo con naves y marinería.
*Económicamente no pudo. Sus joyas estaban depositadas en la Catedral de Valencia, como garantía de los préstamos recibidos para la guerra de Granada.
(Para ser investidos príncipes herederos doña Juana de Castilla y don Felipe de Borgoña, los RRCC solicitaron la cesión, por seis meses, de varias de estas joyas, para así poder recibir a sus hijos con el esplendor que requería el hecho). Doña Isabel no podía hipotecar sus joyas para el viaje de Descubrimiento, ya lo estaban.
*Etc.

*El Rey Fernando (2), uno de los mejores políticos que ha dado Europa, sino el mejor, aporto toda su organización administrativa y saber hacer. Negoció, cedió hasta donde pudo, y, después, concedió o no otorgo, lo que a los Reyes convenía.

*Luis de Santángel, escribano de ración del Rey de Aragón, prestó 1.140.000 maravedis. Se cree que fueron avalados por el Reino de Aragón.

*Las Capitulaciones de Santa Fe, una vez aceptadas y firmadas, fueron depositadas en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, posiblemente para avalar las negociaciones llevadas a cabo por el Rey, por miembros del Reino de Aragón, para garantía del préstamo, y, como no, para dejar prueba histórica de lo aportado por el Rey.
*Etc.

B) Cristóbal Colón, iniciador de la ruta de poniente, su defensor hasta el infinito, organizador y Almirante que lo llevo a efecto. Se cree que consiguió los 860.000 mrs. que faltaban para llegar al total de los 2.000.000 necesarios.

C) Jhoan de Coloma era el Secretario del Rey de Aragón y actuó como Secretario en las Capitulaciones de Santa Fe.

Otra persona importante fue Fray Juan Pérez de La Rábida, defensor de los intereses del Almirante en las negociaciones. Debemos anotar que fray Juan Pérez era franciscano y que los franciscanos estuvieron al lado del nauta, recibiéndolo, abriéndole encuentros con los Reyes, ayudándole económicamente, etc.
La manera de vestir del Almirante y su vocación religiosa, nos inclinan a pensar que era franciscano de la Tercera Orden -TOR- (3).

Recordemos y comentemos, brevemente, algunas importancias de las Capitulaciones:

1) “de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas”
Dice claramente que ya conocía la existencia de lo que iba a encontrar, “de lo que ha descubierto”. Posibilidades de este pre-descubrimiento:
a) Luis Ulloa indica que en 1477 Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo. Es una hipótesis a demostrar.

b) En el libro “La Ruta T y D”, D. José Antonio Hurtado García demuestra que en el Mapamundi de Cresques Abraham realizado en la Ciutat de Mallorca en 1375, también llamado Atlas catalán por estar escrito en catalán como todos los portulanos de la Escuela de Cartografía Mallorquina, esta descrita la Ruta hacía el Nuevo Mundo, y, que éste es el mapa que utilizó el Almirante.

Los mallorquines llegaron a las Islas Canarias en 1342 siendo los primeros colonizadores-evangelizadores de las Islas Afortunadas. Se sabe que hasta 1390 naves mallorquinas embarcaban, desde estas islas, y de regreso traían oro, plata, piedras preciosas, etc. El destino de las naves es un secreto no desvelado. Se sospecha de su posible ida al Nuevo Mundo. Me certifican ésta hipótesis, por el momento, dos hechos: Uno, el Mapamundi de Cresques Abraham, único mapa que le podía conducir a las islas y tierras de las Mares Océanas. Dos, las vituallas que Colón llevó para negociar con los habitantes del Nuevo Mundo. De haber tenido que negociar con la corte de Gran Khan, otros artículos habría necesitado transportar.
Físicamente, en 1477, o por información recibida y obtenida de sus protectores y de sus estudios, me inclino por esta segunda opción, Cristóbal Colón sabía donde iba y que encontraría. Es una posibilidad a tener en cuenta. Indica que lo acordado y escrito era cierto, “por lo que ha descubierto”.

2) “y del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas”
Queda claro que lo hacía para el Rey Fernando y la Reina Isabel, aunque por el Tratado de Almizra las tierras a descubrir pertenecían a Castilla. Los dos Reyes fueron actores. En los esfuerzos también anduvieron juntos. La oportunidad del Descubrimiento abría un nuevo horizonte para la Nueva España que querían los Reyes Católicos. La cabeza del Rey y el corazón de la Reina supieron aprovechar el determinante hecho del fin de la Reconquista, para encauzar sus esfuerzos hacía el Imperio Español y conseguir nuevas metas, soñadas por los dos.

3) “…fazen dende agora al dicho don Cristóval Colón su Almirante… para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e sucesores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preeminencias e prerrogativas al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecesores en el dicho officio, lo tenian en sus districtos.”

Nombramiento de Almirante con las “preeminencias e prerrogativas” del Almirante de Castilla. El Almirantazgo de Castilla es el modelo a seguir en el nuevo que se instituye para Cristóbal Colón.

4) “…fazen al dicho don Cristóval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas,… “
Visorey (4) y Gobernador General, eran instituciones de los territorios del Rey Fernando –Reinos de Aragón, Sicilia, Valencia, Mallorca, Cerdeña, Córcega, Condados de Barcelona, Rosellón y Cerdaña, etc.-, y su organización o “regimiento” copiados de estos territorios. El modelo a seguir fue el de las instituciones del Rey.
Los apartados 3 y 4 debían ser conocidos, a la perfección, por Cristóbal Colón. No cabe la posibilidad de que un genovés, tejedor, bodeguero, inculto, etc. pudiera conocer estas particularidades. Es difícil seguir pensando en esta nacionalidad. Científicamente no se aguanta ante las certezas que día a día se están demostrando.

5) “… que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere quitadas las costas todas que se finieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha décima parte para si mismo,…”
El 10% de todas las ganancias que se consiguieran en las tierras descubiertas. No se cumplieron estos acuerdos.

6) “…que en todos los navíos que se armaren para dicho tracto e negociación, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Cristóval Colón si quisiere contribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazón, e que tambien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada…”
El arzobispo Fonseca, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespuccio organizaron un viaje al Nuevo Mundo, se cree que con el mapa de Gabriel de Valseca confeccionado en Mallorca en 1439. En este viaje, como en otros, no se respetaron los derechos de Cristóbal Colón ni la prohibición de hacer negocios a los extranjeros.

¿Cómo se autorizo el viaje de Vespuccio que contravenía lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe?

Lo acordado y firmado le permitía invertir y tener el provecho de la ochena parte.
Sumando el 10 y el 12,5%, de las posibles ganancias que produjera el Nuevo Mundo, vemos claramente que le proporcionarían unas enormes riquezas. ¿Puede ser éste el motivo de hacerlo “extranjero genovés” y desposeerlo de lo acordado?
Su comportamiento como Gobernador General fue igual, mejor o peor que el de sus sucesores en el Nuevo Mundo. (5)

7) “Vuestras Altezas”
Diez veces anotado así. Ninguna se refiere a la Reina o al Rey individualmente. La empresa era de los dos para la Nueva España.

8) “Plaze a Sus Altezas”
Forma jurídica empleada en el Reino de Aragón, de Valencia, de Mallorca, Condado de Barcelona, etc. Confirma, una vez más, la aportación del Rey Fernando en lo acordado.

Las compensaciones de Cristóbal Colón.

Las compensaciones acordadas en las Capitulaciones de Santa Fe han sido calificadas de exageradas, exorbitadas, desmesuradas, descomedidas, insolentes, atrevidas, desvergonzadas, codiciosas, avaras, etc., para muchos biógrafos de Colón.
Con estos mismos calificativos se ha justificado la no aceptación del Rey de Portugal.

Portugal y España estaban en una situación histórica y científica muy diferente: Portugal, desde 1416, invertía muchos recursos económicos y en personas, para lograr ser la primera potencia marítima del Océano Atlántico. Su empeño era tal que en la Corte, única que lo hacía, los pajes a más de adquirir maneras cortesanas, se les enseñaba cartografía, astronomía y navegación celeste para así disponer de magníficos capitanes en su flota.

España, en 1492, acababa su Reconquista. Todo su interés había ido dirigido, hasta este año, en conseguir éste logro. En ciencia naval no había invertido nada.
Es lógico el “no” portugués a lo solicitado por Colón. También lo es el “si” de los Reyes Católicos.

Veamos las compensaciones económicas acordadas con Cristóbal Colón, con el Almirante de Castilla y con Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro;
-Cristóbal Colón; 10%, más un posible 12,5%, si contribuía en los gastos.
-Almirante de Castilla; Un tercio (33%) de lo conseguido por su flota.
-Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro; 20% de lo que corresponda al Rey. Permiso para hacer una inversión anual de mil ducados en cualquier barco. Más el 20%, de los impuestos reales, correspondientes a dos islas que descubriesen además de las seis primeras. Es decir de la séptima y octava isla percibirían impuestos.

¿Era exagerado lo acordado con Cristóbal Colón? ¿Son comparables las compensaciones con las aportaciones? Cristóbal Colón ofreció y consiguió un Nuevo Mundo con todo lo que ello implicaba; Personas, tierras, infinidad de riquezas, etc.
Comparando lo acordado con Colón -que “Por castilla y por león: nuevo mundo hallo colom”-, lo cedido al Almirante de Castilla y lo pactado con Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro, y sabiendo lo que cada uno aporto a España, ¿Son justos los calificativos dados al Almirante por las Capitulaciones de Santa Fe?

La ascendencia de Cristóbal Colón es tema de debate. Hay para todas las teorías y gustos.

Centrándonos en las Capitulaciones de Santa Fe, hay quienes ven la necesidad imperiosa de que fuera de sangre real, por sus nombramientos de Almirante, Virrey y Gobernador General.

Es cierto que el Almirante de Castilla tenía sangre real. Pero, ¿ofreció y consiguió algo parecido a lo de Colón? Las retribuciones deben estar en consonancia con lo conseguido o aportado.

Fernando de Magallanes o Ruy Faleiro (6) ¿eran familiares de Carlos I? ¿Tenían sangre real? No, y lo “a conseguir” no tenía posible comparación con los méritos de Cristóbal Colon.

Diferentes teorías intentan demostrar que Cristóbal Colón recibió sus prerrogativas por tener sangre real ¿?

Es preciso buscar y encontrar evidencias que nos acerquen a la verdad, y, al mismo tiempo, eliminar suposiciones personales que hacen presuponer identidades que considero erróneas.

Para ir eliminando teorías, reproduzcamos lo escrito por el Almirante a Doña Juana de la Torre, Ama del Príncipe Don Juan: “¿Adónde pudiera yo tener mejor arrimo…que en el Rey e Reyna nuestros Señores, que de nada me han puesto en tanta honra…? y en su relato del Descubrimiento escribe: “…y para ello me hicieron grandes mercedes, y me anoblecieron que dende adelante yo me llamase Don…” Nombrarle Almirante, Virrey y Gobernador General lo fue en el hecho de confirmarse el Descubrimiento. Colón no oculto su origen humilde. Humilde no significa genovés, tejedor, bodeguero, etc. Podía ser humilde, en comparación con la realeza y la aristocracia, y tener una formación y ayuda suficiente para el fin a conseguir.
Sin una preparación adecuada no se consiguen grandes metas. El genovés no tenía esta formación.

La lengua materna, del Almirante, era el catalán judeoespañol, demostrado científicamente (7).

El nauta no precisó ser de sangre real para estos nombramientos. Lo conseguido en las Capitulaciones, lo fue por lo “a lograr” para España.

En las “Capitulaciones de Valladolid -Capitulación y asiento con Fernando de Magallanes y Ruy Falero- 22 de marzo de 1518”, se acuerda, a más de los beneficios
económicos citados, otorgarle el título de Adelantado y gobernador general, de aquellas tierras e islas por tiempo ilimitado, heredando sus herederos dichos títulos. También se le nombra “capitán de la Armada”.
Si Magallanes no tenía sangre real y se le dieron los títulos antes anotados, las teorías del Colón de sangre real, por sus nombramientos, las veo difíciles de justificar.

Los nombramientos de Almirante, Virrey y Gobernador General, concedidos a Cristóbal Colón, no fueron hechos por su ascendencia. Fue el pago a unos méritos incalculables y mayores a los de Magallanes.


¡A GRANDES LOGROS, GRANDES COMPENSACIONES!

Será difícil asegurar cuales fueron las razones para desposeerle de lo que se merecía y hacerlo genovés.

Ante tan importantes intereses cabe pensar, que hacerlo “extranjero genovés” y consiguiendo un “pacto de silencio”, se produciría una nube de enigmas que impediría conocer su verdadera identidad, y, la injusticia pasaría desapercibida.

Conociendo lo pactado con Magallanes ¿Eran exageradas las compensaciones a Colón?

Para acabar quiero reproducir parte del artículo escrito por el Dr. Eufemio Lorenzo Sanz, Profesor e Investigador, en la Revista “leer es crear” de abril del 2007:
“¡Qué pena! Cuántos silencios y tristezas; cuántas soledades y descréditos; cuánta paciencia e incomprensión; que mala fortuna y desgracia; cuánto abandono de la Corona al súbdito que más reinos le dio”.


(1) Jordi Bilbeny en su libro “Cristòfor Colom Príncep de Catalunya”, propone que la salida de las naves fue desde Pals, Girona, en lugar de Palos, Huelva. Para confirmar la importancia de Pals, y dicha salida, se fundamenta, entre otros hechos, en el mapa de Sebastián Cabot de 1544. Visto la reproducción del mismo, p. 118, contemplo en el Mar Mediterráneo y junto a Mallorca, los nombres de Palo, Soler y Formentor, todos lugares de Mallorca. Los de la Península están en el interior de la misma. Éste Palo se refiere a la Isla de La Colomera, que traducida al castellano sería La Palomera. De aquí Palo, y Soler se refiere a Soller.

(2) Recomiendo la lectura del libro “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo.

(3) De ser así, el primer colonizador y evangelizador del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, sería franciscano y ¿mallorquín?, y, el último colonizador y evangelizador, Fray Junípero Serra, también era franciscano y mallorquín.

(4) Cristóbal Colón escribía “visorrey”, pero firmaba VIREY, forma utilizada mayoritariamente en Mallorca.

(5)“Dios es justo y ha de hacer que se sepa el que y el como. Allá me juzgan como gobernador que fue a Sicilia o ciudad o villa puesta en regimiento y donde las leyes se pueden guardar por completo”. Cristóbal Colón escribió lo anterior a Juana de Torres, institutriz del Príncipe Juan. Claramente denuncia la injusticia con que se le juzga. No era lo mismo gobernar a un nuevo pueblo sin leyes, que hacerlo en Europa. Las calumnias interesadas y los intereses en desposeerlo de lo conseguido, hizo que no se respetase lo acordado y firmado.

Hacerlo genovés es una forma de mitigar la injusticia. Génova se queda con el honor.

(6) Fernando de Magallanes (1480-1521) y Ruy Faleiro pertenecían a la baja nobleza portuguesa.

El primer “De Magalhais” que llegó a Portugal lo hizo hacía 1095, desde Borgoña, con el conde Enrique de Borgoña.

Magallanes, navegante portugués, en 1505 marcho a la India con la expedición de Francisco de Almeida

En Portugal expuso su proyecto de llegar a las Islas de las Especias, a través de la ruta de poniente, siguiendo el nuevo continente hasta encontrar el punto de encuentro de los dos océanos y así encontrar las Islas Molucas, por una ruta más corta.

El Rey de Portugal, Don Manuel, no acepto su proyecto y Magallanes lo presento en Valladolid a Carlos I, que sí lo acepto por ser diferente al empleado por los portugueses.

El 20 de septiembre de 1519 zarpó de Sanlucar de Barrameda con cinco naves: Trinidad, Concepción, San Antonio, Santiago y Victoria. El 1 de Noviembre cruzó el estrecho, que llamó de Todos los Santos, y que después se le dio el de Estrecho de Magallanes, llegó al océano que llamó Pacífico. El 7 de abril de 1521 alcanzó la isla de Cebú. Filipinas. Murió en combate, en otra isla próxima llamada Mactán.
Ruy Faleiro, fue educado en la escuela de pajes, junto a Magallanes. Era un magnífico astrónomo, geógrafo y experto en navegación celeste. Por problemas de salud no se embarco con Magallanes.

(7) “El ADN de los escritos de Cristóbal Colón”. Estelle Irizarry. Ediciones Puerto. Recomiendo su lectura.

Roma Gónzalez Caicaya, primera novela intensa sobre la droga



“Ocupando la nada”
Roma González Caicaya
Editorial Endimión
Madrid, 2010 (164 pgs)


Julia Sáez-Angulo


Es su ópera prima publicada. Una novela fuerte como el amor y la muerte que versa sobre la droga, con lenguaje real y no impostado. El libro “Ocupando la nada”, de Roma González Caicaya fue presentado en el Edificio Coca Cola de Madrid en el bar, inaugurado para la ocasión en la Fundación Coca Cola.

Estuvieron presentes el editor de la obra Jesús Ayuso, el antropólogo y escritor Manuel Mandiánez, el escritor y periodista Moncho Alpuente, el mecenas Carlos Chaguaceda director de la marca Mare Rosso (solo para connaisseurs) y la autora ( menos mal) junto a Pedro A. García, director de Comunicación de Coca Cola, que presento a los intervinientes.

Pedro A. García, declaró: “Llevamos muchos años impulsando vocaciones literarias, artísticas, plásticas, deportivas, y de todo tipo de los adolescentes españoles. Y lo hacemos tenazmente con programas como los premios de teatro joven el concurso de escritura "Premio jóvenes talentos de relato corto" o la Copa Coca-Cola de fútbol”.

“Ahora, a punto de cumplir años, Coca-Cola 125, el concurso de escritura 50, y yo mismo 25 (¡en la compañía, se entiende!), nos hemos caído del caballo*, y nos hemos dado cuenta de que si, que esta muy bien ayudar a los escolares y a los adolescentes españoles y lo vamos a continuar haciendo con renovadas energías, con crisis o sin crisis, pero...¿Es que los que somos mas mayores no tenemos derecho a realizar nuestros sueños? Como pensamos que sí, que también, hemos querido invitar a la presentación de la ópera prima de Roma González Caicaya”.

El antropólogo Mandiánez subrayó el hecho de que “Ocupando la nada” era una fuerte e intensa sobre el drama de la droga, un “tema muy duro”, insistió hasta el punto de sentir la tentación de dejarla. Es la lucha del enganchado a la droga, su marginalidad, su amor y sus traiciones, su deseo de morir para no hacer sufrir al amor de su madre. “Es un cesto de mimbre lleno de nada- Un nihilismo total. El vacío absoluto como metáfora de toda la sociedad”, afirmó.

Lenguaje real y no impostado


El escritor Moncho Alpuente destacó el lenguaje real que maneja la autora de la novela en una narración que sin ser autobiográfica conoce a fondo su terminología. Comentó la irrupción de la heroína y la cocaína en los drogadictos, más allá de hachis o la marihuana, como un “matarratas” de exterminio. “Creo en la teoría de la conspiración”, afirmó. La narradora hace meterse en la piel de lo narrado; describe con acierto la UCI como un circo agónico y real. “Es una novela de amor y comprensión hacia un yonki, “alguien que se sale con la suya y echa la culpa a los demás”.

Los hermanos Antonio y Juan Bonilla hicieron una presentación más desenfadada de la novela y destacaron la personalidad de la autora. Roma en una mujer que escribe, canta y ayuda como potenciadota integral. “Siempre sonríe”. La poetisa Anrantza González habló de poesía y destacó el talento de Roma como cantante.

El editor Jesús Ayuso alabó las cualidades de la novela de la autora y dijo que “a los hombres se les conoce sobre todo por sus sentimientos”. El patrocinador Carlos Chaguaceda, director de la marca Mare Rosso, dijo que al igual que su marca era para minorías selectas, su mecenazgo iba a libros singulares como “Ocupando la nada”.


La autora gallega, nacida en Vigo, Roma G. Caicaya dijo asumir sus distintas facetas de escritora, cantante o potenciadota integral, porque más que ser, vive “estando” en uno u otro campo. De ahí el mismo gerundio que encabeza el título del libro “Ocupando la nada”

.
Entre los asistentes al acto, la directora de la Fundación Suriko, Dolores Tomás, la pintora Manuela Pico, el subdirector del Museo ca, Felix Jiménez Villalba y la conservadora del mismo museo, Ana Verde.

.

martes, 30 de noviembre de 2010

Catalina de Habsburgo-Lorena “Los Austrias. Matrimonio y Razón de Estado en la Monarquía Española”




Julia Sáez-Angulo

“Los Austrias- Matrimonio y Razón de Estado en la Monarquía Española”, de Catalina de Habsburgo-Lorena. Traducción e introducción de María Irigoyen. Editorial “La esfera de los Libros”, Madrid 2010. Libro de bolsillo. Nieta del último emperador de Austria, la autora ha investigado a fondo en el tema del título que nos ocupa, un asunto que le resulta familiarmente cercano. Se centra de modo especial en el desfile de mujeres que tuvieron que ostentar la Corona de España y que habrían de reunir una serie de requisitos muy especiales –nada que ver con la actualidad como podrá parangonarse porque los tiempos son otros. Nueve reinas y princesas de rama española desfilan por la historia y el libro (1517 – 1700). Los nombres de Juana de Castilla (desterremos lo de “la loca”), a María Cristina de Habsburgo y Lorena, “Doña Virtudes”, sufridora de un marido como Alfonso XII, no precisamente modelo de esposos.

Catalina de Habsburgo-Lorena estudió Ciencias Políticas, con especialización en Derecho, en la Universidad de Lovaina. Ha trabajado como colaboradora en algunas firmas españolas y tiene en su haber una hermosa biografía de “María Antonieta”, la hermosa austriaca, reina de Francia decapitada por la fiereza de unos revolucionarios calumniadores. La autora, Catalina de Habsburgo-Lorena, fue objeto de un homenaje como escritora durante el pasado mes de septiembre, en Palma de Mallorca, donde pasaba unos días. Mayte Spínola fue la anfitriona del acto.

OTROS LIBROS

“La Gladiadora”, de Jean-François Nahmias; traducido por Herminia Bevia. Editorial Edelvives, Madrid, 2010 (262 pags). Para los amantes de la cultura de Roma, esta novela situada en la capital del Imperio, en la que Titus Flaminius actúa como un detective o investigador de las causas de los más desfavorecidos. Tiene algo de novela histórica y mucho de ficción sobre una brutal gladiadora, autora de salvajes crímenes, a los que nuestro héroe va a poner de manifiesto incluso haciéndose gladiador para retar al mundo del mal. Jóvenes y mayores pasaran un buen rato

“Jerusalén”, de Adrea Frediani (Roma, 1963). Algaida Editorial; Sevilla, 2010 (610 pags)- Una sagrada para las tres grandes religiones monoteístas; un nombre que revela historia, grandeza, creencia y sentimientos. Unas supuestas memorias de Santiago el Justo que tienen a mal traer a determinados círculos de creyentes cristianos y judíos. Todo es falso, cencia-ficción y especulativo en esta gruesa novela, con la Ciudad Santa al fondo.

“La imagen del Mesías”, de Craig Smith (Suiza). Algaida Editorial; Sevilla, 2010 (463 pags). La imagen de Cristo ha sido una obsesión en la historia de la Cristiandad. La Sindone o Sábana Santa es la más célebre y un misterio inexpugnable a la vista de las pruebas irrefutables del carbono 14. En esta novela es una imagen de Jesucristo encargada por Poncio Pilato, gobernador romano que lo entregó a los judíos. La imagen concede el don de la vida a quien la posee y esto es punto de partida de una serie de enredos con tele-predicador incluido y CIA añadida con ex agentes que se mueven a gusto


.

lunes, 29 de noviembre de 2010

“El arte del siglo de las luces” presentado por Francisco Calvo Serraller



“El arte del siglo de las luces”
VV.AA.
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Madrid, 2010 (488 pags); PVP 39 Euros
Coordinación: Francisco Calvo Serraller



Julia Sáez-Angulo


El arte no afecta solo a un país, sino que está relacionado con el de otros. El arte del Museo del Prado es una suma de presencias e influencias mutuas. Estas afirmaciones han de tenerse en cuenta a la hora de afrontar y valorar el libro “El arte del siglo de las luces”, presentado por el profesor de Historia del Arte Francisco Calvo Serraller.

La Fundación de Amigos del Museo del Prado ha organizado un curso de conferencias con los distintos capítulos de este libro, si bien los autores no pueden leer las disertaciones, por lo que no se identifican totalmente con aquellos.

Entre los autores que participan se encuentran: Manuel Mena; Gonzalo M. Borrás; José Manuel Matilla; Catherine Whisler; Jesús Urrea; Sofía Rodríguez Bernis; Juan pablo Fusi; José María Luzón; José Luis Díez; Esperanza Navarrete; Rafael Moneo o Sttefi Roentgen.

Después del siglo de Oro, pareciera que el siglo XVIII es menos importante sobre todo en España y precisamente es el que nos da las claves de la modernidad, del hombre de hoy, afirmó el profesor Calvo Serraller.

Figuras como Lucas Giordano, Corrado Giaquinto, Amigoni o tiempo dan fe de ello en el campo del arte. Y no es que fueran únicamente los Borbones los que trajeran la Ilustración a España, pues algunos estudiosos se remontan al propio Carlos II el Hechizado para establecer sus raíces.

En el Museo del Prado figuran los grandes nombres del siglo XVIII como Van Loo, Luis Ranc, Watteau, Gouach y el gran teórico y líder Mengs. Aparte está Francisco de Goya, figura crucial del XVIII, por cuanto contaba con 54 al llegar el XIX, en el que habría de vivir otros 28, si bien su gran transformación tuvo lugar entre los dos siglos.

Invención de la estética y arte al servicio de la libertad

El siglo XVIII inventa la estética y se habla de que el are no deber estar solo al servicio de la estética sino de la libertad. El arte es polisémico, emite numerosos mensajes y señales. El siglo XVIII es origen y respuesta de muchas cosas. La idea de globalidad nació entonces, cuando ya se pensó que Occidente no era el sólo centro del mundo.

El XVIII fue el siglo por excelencia de la construcción de las grandes ciudades y grandes descubrimientos navales y científicos. En España cuenta, entre otras, con la célebre expedición de Malaspina. El arte del XIII es fundamental para conocer el siglo y a nosotros mismos. Se mete en el corazón de nuestra propia identidad, señaló el profesor Calvo Serraller.

España aportó numerosas cosas al espíritu de la Ilustración en Europa, subrayó el presentador, desde las mencionadas exploraciones científico-navales a la modernización de las formas de Gobierno. España era todavía una gran potencia científico-cultural en el mundo. Al océano Pacífico se le denominaba el Spanish Sea hasta 1925. La relación de España con Extremo Oriente viene del XVI y XVIII con los Austrias, por eso la Corona Española conserva obras de arte orientales de ese período, mientras que las otras potencias europeas no lo logran hasta el XVIII.

“La Historia de España es impresionante y lo sigue siendo, sin querer exaltar por ello la realidad”, concluyó Calvo Serraller, subrayando que hay parcelas de nuestro pasado artístico todavía muy desconocidas.




domingo, 28 de noviembre de 2010