viernes, 31 de octubre de 2014

Carmen Beltrán Falces, Poeta invitada por "La Mirada Actual"


Carmen Beltrán Falces

L.M.A.


      31.10.14 .- La Rioja .- Carmen Beltrán Falces (Logroño, 1981) Es Licenciada en Humanidades por la Universidad de La Rioja y está postgraduada en Gestión y Cooperación Cultural Internacional por la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Asociación Cultural Planeta Clandestino, así como de su rama editorial, Ediciones del 4 de Agosto. Ha participado en diversos recitales y encuentros literarios y ha colaborado con sus textos en un buen número de fanzines, revistas literarias y antologías. Ha publicado los libros de poesía Prohibido jugar (CELYA, 2004), Pecado original (Ediciones del 4 de Agosto, 2007), Cuaderno de sal (Los libros del señor James, 2010) y Ser como el pan (Poética y peatonal, Ejemplar Único, 2014).

contra heráclito

nada cambia
las mismas ganas de verte
las mismas ganas de tocarte
la certeza de que no sucederá

(De Cuaderno de sal, Los libros del señor James, 2010)



por el amor de
tu cuerpo pequeño
amo todos los cuerpos
incluso el mío

milagro es
lo que se parece a ti

(De Ser como el pan, Poética y peatonal, 2014)



Frío

Nada palpita bajo el hielo.
Pronto supe que dentro de tu piel fría
nunca habitó latido alguno
ni rumor de sangre.
Empieza, amigo,
por considerar al otro un fin
y no un medio
y tal vez te salves de morir congelado.

(De Pecado original, Ediciones del 4 de Agosto, 2007)

“Yo el Barón Thyssen”, Memorias del gran coleccionista de arte para España





Julia Sáez-Angulo

         Las memorias de Barón Thyssen-Bornemisza han salido a la luz en un libro publicado por la editorial Planeta en una edición a cargo de la baronesa viuda, Carmen Thyssen. El título: “Yo, el barón Thyssen”, con la colaboración de José Antonio Olivar, director adjunto de Hola y prólogo de Luis María Ansón.

Con ascendiente en rancias familias de Holanda y Alemania el barón Hans Heinrich von Thyssen Bornemisza de Kászon (La Haya, Holanda, 1921 – San Feliu de Guíxols, España, 2002), gracias a  su quinta esposa, la española Carmen Cervera, ha sido el gran conseguidor para España de una gran colección de arte, que la Villa Favorita en Lugano pasó al Palacio de Villahermosa de Madrid, cubriendo lagunas importantes del patrimonio histórico-artístico español.

         El libro bien ordenado cronológicamente va narrando la vida del barón, desde sus ancestros, creadores del gran grupo empresarial que les haría ricos e importantes, hasta los avatares familiares de esposas e hijos, uno a uno. Las fotografías en blanco y negro o color, ilustran con imágenes a los personajes.

Baronesa viuda Carmen Thyssen

         La mano de Tita Cervera se ve en estas Memorias escritas con cierta benevolencia para el protagonista. Olivar está correcto en su escritura y según se cuenta el barón lo llamaba “mi biógrafo”, después de haberlo entrevistado en distintas ocasiones. Recordemos que el desaparecido periodista y escritor José Luis de Villalonga comenzó a escribir las memorias del Barón Thyssen, pero no congeniaron y acabó dejando de hacerlas. Una pena.

         En la introducción del libro dice Olivar: “Si la figura del barón como empresario fue la de un hombre adelantado a su tiempo, su valía como coleccionista de arte fue la de un auténtico gigante”. Luis María Anson en el prólogo destaca igualmente la labor del coleccionista, que finalmente vendió a Estado español a un precio razonable –cuando varios museos como el Getty o la señora Thacher se disputaban su adquisición. Anson destaca con justicia el papel decisivo de Carmen Cervera, su esposa, para lograr el objetivo de dejar unida la colección en España.

         La barones viuda, Carmen Thyssen escribe en la presentación: “Por fin veo cumplida la promesa que le hice a aeini, mi marido, de publicar sus memorias, un testimonio de su valía, de su esfuerzo personal, de sus luchas y de su humanidad”.

         J. A. Olivar recibió los materiales del barón Thyssen y de su esposa para confeccionar este libro de memorias a base de transcribir y ordenar lo relatado y conocido.

         Entre los epígrafes de los capítulos del libro de memorias figuran: Cuando nací, sólo me estaba espeando mi abuelo; La saga de los Thyssen; Heinrich Thyssen, un alemán que profetizó los horrores nazis.; Al frente del imperio con veintitrés años; El entramado empresarial de los Thyssen; Mis hermanos y el reparto de la herencia; ; Mis cuatro primeras esposas; Tita y yo: el destino; Mis descendientes; La colección sale de Villa Favorita rumbo a España; Mi salud de hierro recibe un serio aviso, La guerra de los Thyssen; El adiós.




         

Diez años de megafone.net en Matadero Madrid

Del 31 de octubre de 2014 al 11 de enero de 2015






  • Con el uso de la tecnología móvil para dar voz a colectivos situados en los márgenes de la sociedad, el proyecto megafone.net se anticipó a las redes sociales.

  • Antoni Abad. megafone.net/2004-2014 recopila las experiencias generadas por este proyecto colaborativo durante diez años de actividad.
















L.M.A.

Madrid, 31-oct-’14
Matadero Madrid presenta, con el apoyo del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y  Acción Cultural Española (AC/E), la exposición megafone.net / 2004-2014, una instalación audiovisual  que documenta una década de actividad del proyecto megafone.net, creado por Antoni Abad (Lleida, 1956). Desde 2004, megafone.net invita a grupos situados en los márgenes de la sociedad a expresar sus experiencias y opiniones. Mediante el uso de teléfonos móviles, estos colectivos registran mensajes de audio, vídeo, texto y foto, y los publican de manera instantánea en la web. Los participantes transforman estos dispositivos en megáfonos digitales capaces de amplificar sus voces individuales y colectivas, a menudo ignoradas o desfiguradas por los medios de comunicación de masas. Este proyecto, en constante evolución, es un claro precedente de las redes sociales.

El proyecto megafone.net, creado en 2004 por Antoni Abad, es pionero en la exploración de posibles usos sociales y comunicativos de las tecnologías móviles desde que se generalizó su uso a finales del siglo pasado. Abad, que ha centrado su actividad artística en el medio digital, agrupa bajo el título de megafone.net varios trabajos colaborativos de publicación móvil en la web, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día.

Con megafone.net, Abad invita a grupos en riesgo de exclusión social a hacer reuniones presenciales para definir un mensaje común y, con la ayuda de los teléfonos móviles, grabar vídeos, fotografías y audio de su día a día y publicarlos de forma inmediata en Internet. La web se convierte así en un megáfono digital que amplifica el testimonio de estos colectivos, a menudo ignorados o desfigurados por los medios de comunicación y los estereotipos que suelen estigmatizarlos.

A lo largo de sus primeros diez años de actividad, megafone.net ha explorado contextos urbanos tan distintos como los de México DF, Lleida, Ginebra, São Paulo, Tinduf (Argelia), Montreal o Manizales (Colombia), y ha colaborado con colectivos como los jóvenes gitanos (León), las trabajadoras sexuales (Madrid), los inmigrantes nicaragüenses (San José, Costa Rica), las personas con diversidad funcional (Barcelona, Ginebra y Montreal) y los inmigrantes latinos y asiáticos (Nueva York), entre otros. Desde su creación, los participantes en algunos de estos proyectos han mantenido activas sus transmisiones móviles, como por ejemplo, BARCELONA*accesible –realizado con personas con diversidad funcional–, que se inició en 2006 y aún genera actividad.

La exposición en Matadero Madrid reúne una extensa documentación sobre esta década de actividad de megafone.net. El proyecto se presenta como una instalación audiovisual e interactiva y abarca las trece propuestas desarrolladas hasta la actualidad.

Proyectos megafone.net

2004/2013 – México DF, México – sitio*TAXI: Taxistas
2005 – Lleida, España – canal*GITANO: Jóvenes gitanos
2005 – León, España – canal*GITANO: Jóvenes gitanos
2005 – Madrid, España – canal*INVISIBLE: Trabajadoras sexuales
2006-2013 – Barcelona, España – BARCELONA*accessible:
Personas con diversidad funcional
2006-2007 – San José, Costa Rica – canal*CENTRAL: Inmigrantes
nicaragüenses
2007/2014 – São Paulo, Brasil – canal*MOTOBOY: Mensajeros en
motocicleta
2008 – Ginebra, Suiza – GENÈVE*accessible: Personas con
diversidad funcional
2009-2010 – Manizales, Colombia – canal*TEMPORAL:
Comunidades desplazadas y personas desmovilizadas a causa del
conflicto armado
2009-2011 – Tinduf, Argelia – canal*SAHARAUI: Refugiados
saharauis
2010-2011 – Barcelona, España – Punt de vista cec: Personas con
diversidad visual
2011-2013 – Nueva York, Estados Unidos – canal*PLURAL:
Inmigrantes latinos y asiáticos
2012/2013 – Montreal, Canadá – MONTREAL*in/accessible:
Personas con diversidad funcional

Antoni Abad

Entre finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, Antoni Abad (Lleida, 1956) se centra en la realización de esculturas móviles que, acompañadas de secuencias fotográficas, ya indagan sobre las posibilidades de la imagen expandida y en movimiento. Tras su estancia como artista-residente en The Banff Centre for the Arts (Alberta, Canadá) en 2003-2004, comienza a trabajar con el medio videográfico, sin renunciar a las preocupaciones espaciales y arquitectónicas de sus obras anteriores; ejemplo de ello es la pieza Últimos deseos (1995), que se presentó en la Bienal de Venecia de 1999, comisariada por Harald Szeemann. En 1996, a raíz de una invitación de Roc Parés para la plataforma «MACBA en línea»,  impulsada por la Universitat Pompeu Fabra y el MACBA, Abad realiza Sísifo, una videoinstalación que reinterpreta el mito clásico y que, además, se desdobla en una nueva versión para la web. Será su primera incursión dentro de Internet. En 1997 lleva a cabo otra videoinstalación, titulada Ciencias Naturales, que investiga sobre las reacciones de empatía y repulsión de los usuarios.

Desde ese momento Antoni Abad centra su actividad en el medio digital, realizando propuestas tan emblemáticas como Z (2001-2003), obra que anticipa el uso de las redes sociales, en la que los usuarios se interrelacionan entre sí mediante la descarga en sus computadoras de una mosca virtual que permite la interacción colectiva y simultánea. El proyecto Z se presentó en el MACBA en 2002 y recibió el premio Ciutat de Barcelona 2003, en la categoría Multimedia.

En 2006, la propuesta BARCELONA*accessible  recibió el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya y el Golden Nica Digital Communities del festival Ars Electronica, en Linz, Austria.



II Congreso Internacional de Educación Patrimonial . Se constituye la Red Internacional de Educación Patrimonial




·      El encuentro ha sido organizado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE)
·       Se ha desarrollado simultáneamente en tres sedes internacionales: Madrid, París y Sao Paulo, conectadas por videoconferencia
·      La nueva Red coordinará profesionales de Europa, América, África y Asia

L.M.A.

31-octubre-2014.- Hoy ha sido clausurado el II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, desarrollado simultáneamente en Madrid, París y Sao Paulo a lo largo de los días 28 a 31 de este mes de octubre, bajo  el título “Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y Brasil”.

El encuentro se enmarca en el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, y ha sido organizado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y  el Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE), de la Universidad de Valladolid, con la colaboración del Museo del Traje (Madrid), del CEAQ (Centro de estudios sobre lo actual y lo cotidiano) de l'Université René Descartes Paris V, del laboratorio IRSA de la Université Paul Valéry Montpellier III, de la Universidade Federal de Goiás, y de la Fundación Memorial de la América Latina de Sao Paulo.

Un total de 250 profesionales y expertos en el ámbito de la educación patrimonial, procedentes de España, Francia, Italia, Brasil y Bélgica, han  participado en estas jornadas sobre el estado actual de la Educación Patrimonial. Entre ellos, figuran referentes en estudios sobre patrimonio, como los profesores Marcelo Falcón y Apolline Torregrosa, de la Universidad de la Sorbona de París; y expertos en educación como Pablo de Castro, del colegio Safa-Grial de Valladolid o el catedrático Jesús Estepa,  de la Universidad de Huelva.  Las ponencias se han podido presenciar por videoconferencia, en tiempo real, en las tres sedes internacionales que ha contado el congreso.

Red Internacional de Educación Patrimonial
Fruto del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial es la creación de la Red Internacional de Educación Patrimonial / International Network on Heritage Education (RIEP/INHE).


Esta  Red Internacional será gestionada desde el Plan Nacional de Educación y Patrimonio, y servirá para establecer mecanismos de coordinación, difusión y colaboración en educación patrimonial entre profesionales de diferentes países, instituciones y ámbitos educativos. Contará inicialmente con representantes de 15 países de Europa, América, África y Asia.


Francisco José Contreras, autor del libro “Liberalismo, Catolicismo y Ley Natural”






Julia Sáez-Angulo

         El modelo liberal caracterizado por el gobierno limitado, los derechos humanos y el libre mercado, permitió a Occidente construir a partir de 1800 las sociedades más habitables de la historia. El cristianismo jugó un papel fundamental en ello: el liberalismo aprovechó raíces culturales cristianas” se dice en el libro Liberalismo, Catolicismo y Ley Natural, ensayo escrito por Francisco José Contreras y publicado por la editorial Encuentro.

         Una buena bibliografía permite ampliar el debate de este interesante ensayo.

         “No puede sorprender, pues, que la descristianización y la erosión del Estado liberal hayan progresado de la mano. El futuro del Occidente liberal es incierto. Y este libro analiza diversos aspectos de su crisis: suicidio demográfico autonegación cultural, marginación de los creyentes, hipertrofia del Estado, hedonismo, dictadura del corto plazo…”, sigue explicándose en el libro.

         Francisco José Contreras Peláez Sevilla, 1964) es catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla y es autor de varios libros sobre Derecho y Política.

         El índice del libro Liberalismo, Catolicismo y Ley Natural acoge los apartados: I Europa; II. Catolicismo;  III. Liberalismo, y IV Ley Natural. Y entre ellos, los epígrafes: El invierno demográfico europeo; ¿Por qué los tratados europeos evitan mencionar el Cristianismo?; Un nuevo lenguaje para la cultura en Europa; La nueva Constitución de Hungría.

         En el apartado Catolicismo, los epígrafes: La Iglesia, la Universidad y la confianza en la razón; Cristofobia y antidiscriminación; San Juan de Ávila y la cuestión de Dios. En el apartado de Liberalismo: La siempre aplazada pedagogía del Liberalismo; El conservadurismo norteamericano como modelo para el centro-derecha europeo; La crítica liberal del Estado del Bienestar. Finalment en el apartado de Ley Natural: Laicicidad, Razón Pública y lay Natural; ¿Debemos alegrarnos de la muerte del positivismo jurídico?

         El libro recapitula trabajos independientes de los últimos tres años sobre el tema del liberalismo, catolicismo y ley natural. Mucho que decir ante conductas y situaciones en foros políticos, culturales y sociales, donde el respeto a las creencias según la Constitución, se pasan por alto en aras de una mal entendida libertad de expresión que no es otra cosa que provocación e incluso incitación a conductas incívicas cuando no delictivas. Nadie tiene la calificación de “profeta inmune” por muy político o artista que sea. El laissez faire, laisser passer, tiene también su límite en la propia Ley de Leyes.