sábado, 4 de febrero de 2023


1 Anuario de Estudios AtlánticosISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2023), núm. 69: 069-015, pp. 1-11


REFLEJOS LITERARIOS ESPAÑOLES DE LOS CONFLICTOS HISPANO-MARROQUÍES (1859-1930)

CONFLICTS BETWEEN SPAIN AND MOROCCO (1859-1930). ITS LITERARY HIGHLIGHTS Víctor Morales Lezcano

∗Fecha de Recepción: 28 de octubre de 2021Fecha de Aceptación: 31 de mayo de 2022

Cómo citar este artículo/Citation:Víctor  Morales  Lezcano  (2023).  Reflejos  literarios  españoles de los conflictos hispano-marroquíes (1859-1930). Anuario de Estudios Atlánticos; nº 69: 069-  015.https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/10820/aeaISSN 2386-5571. https://doi.org/10.36980/10820/aea

Resumen: Este artículo pone de relieve el impacto literario que los conflictos (bélicos o no) entre los reinos de  España  y  Marruecos  tuvieron  en  destacados  escritores  como  Pérez  Galdós  y  Ramón  J. Sender,  entre  otros.

Palabras clave: Conflictos, España, Marruecos, repercusiones literarias. Abstract: This  paper  cast  some  light  on  the  literary  impact  arisen  by  several  conflicts  (military,  or  not)  held by the kingdoms of Spain and Morocco in notorious writers like Pérez Galdós, Ramón J. Sender and several others.Keywords: Conflicts, Spain, Morocco, literary repercussions. 

UN OBJETIVO DEFINIDO

Unas pocas líneas, a título de introducción, pretenden enmarcar los términos principales del siguiente ensayo histórico.  Conocido es el axioma de que la historia (en el caso que aquí se aborda y en casi todos) viene frecuentemente «determinada» por la geografía concreta en que aquella transcurre. 

La historia de las  relaciones  entre  los  Estados  y  los  países  de  España  y  Marruecos  obedece  con  mucho  al  principio que recoge tal axioma. Obsérvese en cualquier atlas al uso de visu lo que se acaba de exponer.  Y,  si  es  cierto  que  la  discontinuidad  fronteriza  que  caracteriza  el  posicionamiento  territorial  y  marítimo  de  ambos  países  ayuda  a  entender  el  leitmotiv de  esta  reflexión,  podría  formularse, acto seguido, otro principio. 

Otro principio que, tentativamente, puede contribuir a esclarecer el  estado  de  conflictividad  cíclicaque  viene  gobernando  las  relaciones  hispano-marroquíes desde hace aproximadamente un par de siglos. 

Puesto que de lo que se trata, aquí y ahora, es del esclarecimiento de las causas, los agentes en juego y el decurso diacrónico de dicha conflictividad cíclica, como sucede también con cierta frecuencia, y valga el paralelismo, en el ámbito y los círculos familiares entre dos o más de los miembros de su espacio doméstico.

Con vistas a delimitar una zona de fechas, sea más corta, a veces, o más prolongada, otras, se han acotado en este ensayo los cuatro principales conflictos geopolíticos registrados en la historia de  España  y  Marruecos  durante  el  periodo  intersecular  de  1859-1930.  Se  trata  de  un  marco  ∗  Historiador, profesor emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). C/ Drácena, 27. 28016. Madrid. España. Teléfono: +34660690786; correo electrónico: caidvml@geo.uned.es© 2023Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

VÍCTOR MORALES LEZCANO2 Anuario de Estudios AtlánticosISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2023), núm. 69: 069-015, pp. 1-11cronológico que no parece ser ni desmesurado ni tampoco muy ceñido a un lapso temporal corto. Somos del criterio de que, con este método aproximativo al tema, escalonado en orden de sucesión histórica,  puede  servirse  con  más  plenitud  al  objetivo  confeso  de  este  ensayo: esclarecer  la  conflictividad cíclica registrable en las relaciones hispano-marroquíes entre 1859 y 1930.

DESPEGUE DE LA CONFLICTIVIDAD

No en vano, hemos recordado en diversas ocasiones que el Mediterráneo es un mar de mares, de penínsulas y de archipiélagos1. La cuenca occidental no lo es menos que la oriental, aunque en los  estrechos  de  Dardanelos,  Bósforo,  Mesina  y  Gibraltar  (y  también  en  el  canal  de  Suez)  se  agudiza toda su compleja naturaleza histórica, llena de solapamientos que traducen la fusión, el distanciamiento,  la  convivencia  y  la  hostilidad  existente,  desde  hace  un  par  de  milenios,  entre  ambas orillas del Mare Nostrum. Así como se ha impuesto con frecuencia la voluntad de respetar un statu quotácita o expresamente convenido por los países que bañan sus costas en las aguas de entre  mares,  no  menos  cierto  es  que  el  Mediterráneo  está  expuesto  también  a  la  irrupción  del  conflicto y de la guerra entre los vecinos ribereños a través de los siglos. En ocasiones, el ajuste entre  dos  países  ribereños  puede  convertirse  en  un  ménage  à  trois,  como  ocurrió   y  no  ha  transcurrido tanto tiempo desde entonces en torno a las aguas del británico peñón de Gibraltar, a la española ciudad de Ceuta e, incluso, al puerto y al litoral mismo de la ciudad marroquí de Tánger antes y después del estatuto internacional que la gobernó entre 1923 y 1956.

La primera relación conflictiva entre las naciones de España y Marruecos en pleno siglo XIX alcanzó una cima histórica y notoriaal declararse, entre sus Gobiernos, la guerra de África, así llamada en la historiografía contemporaneísta, guerra mantenida entre noviembre de 1859 y abril de 1860 por ambos vecinos2.

Este enfrentamiento vino precedido de un equívoco diplomático y político-militar,  como  suele  suceder  frecuentemente  cuando  no  se  resuelve  a  tiempo  la  crisis  relacional de turno, agudizándose, en consecuencia, los términos discrepantes de la negociación y  creciendo,  consecuentemente,  los  riesgos  de  un  choque  de  intereses  o  de  percepciones  discordantes y de resultados imprevisibles entre las potencias en liza.

La delimitación cronológica que encontramos más adecuada para desarrollar la relación conflictiva entre las dos naciones de turno (España y Marruecos3), permite detectar los cuatro conflictos geopolíticos y geoestratégicos registrados durante el período antes acotado.

DE LA GUERRA DE ÁFRICA

Si  por  un  momento  avanzamos  en  el  tiempo,  desde  la  guerra  de  África  (el  primero  de  los  conflictos hispano-marroquíes referidos), y nos situamos en 1893, recuérdese que en esta fecha se volvió a generar una nueva edición de la conflictividad cíclica hispano-marroquí. 

El conflicto, resultante de las demarcaciones defensivas españolas en torno a la fortaleza de Melilla (garrison town, según la nomenclatura topográfica de los británicos), alcanzó su cima en las confrontaciones sucedidas entre las tropas españolas y las de la confederación tribal de los guelayas durante los meses de octubre y noviembre de 1893. Fue entonces, una vez más, cuando las tropas españolas hubieron  de  repeler  las  frecuentes  incursiones  rifeñas,  a  través  de  diferentes  puntos  defensivos  perimetrales construidos para garantizar la seguridad del casco antiguo de Melilla; burlándose, en consecuencia, los términos, los convenios y tratados hispano-marroquíes, suscritos en agosto de 1859,  relativos  a  la  posesión  melillense,  bastión  hispano  aislado  en  El  Rif4  oriental  desde  illo tempore (1497), como también ocurría con los islotes de las Chafarinas y poblamientos limítrofes en la costa de la Mar Chica.         Las tribus rifeñas venían amenazando la toma de la plaza militar y presidio de Melilla, alegando que los habitantes de esta plaza estaban ensanchando el cauce del presidio  hacia  los  yacimientos  mineros  descubiertos  en  los  alrededores  de  la  ciudad-fortaleza 

1   CALDERWOOD (2019).2   MORALES (2020).3   MORALES (2006).4   MOULIÉRAS (2012). Clásica descripción de El Rif en el siglo XIX. 

REFLEJOS LITERARIOS ESPAÑOLES DE LOS CONFLICTOS HISPANO-MARROQUÍES... 3 Anuario de Estudios AtlánticosISSN 2386-5571, Las Palmas de Gran Canaria. España (2023), núm. 69: 069-015, pp. 1-11española. 

Como es de rigor subrayar ahora, se había ido registrando un desplazamiento geográfico de los escenarios marroquíes en los que se venían ventilando las discrepancias entre los yeblíes al oeste y las tribus rifeñas tanto desobedientes al sultán de Fez como resistentes a la presencia5militar  foránea  en  la  zona.  Es  decir,  que  las  desavenencias  entre  las  dos  potencias  ribereñas  arrancaban en la boca del estrecho de Gibraltar y en las estribaciones occidentales de la Yebala marroquí hasta alcanzar Alhucemas y el cabo de Tres Forcas. O sea, en dirección a Melilla-Nador y el retropaís de El Rif oriental, limítrofe este, a su vez, con la frontera fluvial franco-argelina del río Muluya6.

 En rigor, en la atmósfera expansionista colonial de aquellos años del siglo XIX, y los venideros del siglo XX, detectamos el designio hispano de mantener y reforzar la fortaleza de Ceuta y, en particular,  la  de  Melilla,  para  su  mantenimiento  a  salvo  de  cercos  eventuales  y  ocasionales  refriegas con bandas de rifeños en estado de rebeldía intermitente, incluso contra el sultán, que era  entonces  Hassan  I  (1873-1894). 

 La  coyuntura  del  93  fue  abocando  a  la  repetición  de  la  conflictividad cíclica entre las tropas peninsulares y las harkas rifeñas, dos hitos en la trayectoria cronológica que se viene siguiendo en estas páginas.La necesidad de reforzar la tropa española destacada en África para contrarrestar los nuevos asedios de las harkas rifeñas al bastión melillense había desembocado en el combate encarnizado que tuvo como escenario el barranco del Lobo. 

La decisión gubernamental de enviar a Marruecos nuevas tropas españolas, pero de reserva y reclutadas en gran parte entre las clases obreras dio lugar en la ciudad de Barcelona a la llamada Semana Trágica (26 de julio-2 de agosto de 1909), que no solo vino a «incendiar» la capital de Cataluña, sino que provocó una seria crisis política en  toda  España.  Fue  justo  aquella  la  que  llevó  al  Gobierno  de  Antonio  Maura  adecretar  la  suspensión  de  las  garantías  constitucionales  de  la  Restauración.  El  sistema  político  de  la  Restauración comenzó entonces a dar señales de quiebra. En rigor, la cuestión de Marruecos fue una  de  las  causas  que  contribuyeron  al  desmoronamiento  de  aquel  régimen  constitucional.  

En  futuras  ocasiones,  la  repercusión  de  los  conflictos  norteafricanos  engendró  desequilibrios  de  relieve y rebrote en la metrópoli peninsular: esta es evidencia historiográficamente refrendada.

DEL HORIZONTE DE COMBATE TETUANÍ AL MELILLENSEMientras el Viejo Mundo se precipitaba entre 1912-1914 hacia la debacle, es decir, la Primera Guerra  Mundial,  el  sultanato  de  Marruecos  experimentó  entonces  la  implantación  de  un  protectorado franco-español dividido en dos zonas territoriales, llevándose la República francesa la parte del león de la fábula (zona sur con capital en Rabat), correspondiéndole a España, por el contrario, la agreste zona norte (con sede capitalina en Tetuán).Más allá de matizaciones jurídicas y administrativas europeas de naturaleza colonial en las que no  debemos  introducirnos  ahora,  el  Protectorado  franco-español,  que  se  implantó  en  el  «carcomido» imperio   de   los   cherifes,   hubo   de   enfrentarse   a   múltiples   insurrecciones   norteafricanas   contra   el   tándem   metropolitano   de   París-Madrid;   este   tándem   europeo   desempeñaba la función de gestor y tutor del decaído imperio de los cherifes. 

Y así como Tetuán y su extrarradio montañoso (yeblí, decíamos antes) estuvieron en el punto neurálgico de la guerra de  África  (1859-1860),  la  impresionante  cadena  de  El  Rif  central  y  oriental  se  convirtió  en  el  marco  geográfico  de  otro  gran  conflicto  armado  hispano-marroquí  en  la  primera  posguerra  europea del siglo XX. Nos referimos, esta vez, a la campaña y guerra de El Rif (junio de 1921-mayo  de  1926).  

Un  conflicto  entre  tres  contendientes:  por  una  parte,  el  pueblo  rifeño,  que  encarnaba por antonomasia el caid Abd el-Krim el-Jattabi y, por otra, los ejércitos coloniales de las dos potencias europeas designadas protectoras de Marruecos, no exentas ambas (Francia, en particular) de ínfulas coloniales. 5 Presencia encargada de velar por los intereses mineros extractivos de España, Francia, e incluso, Alemania; cuyo afán de controlar los tentadores yacimientos de piritas de hierro que circunvalaban la ciudad de Melilla era un secreto a voces en los medios internacionales que ambicionaban su explotación. 

6   MADARIAGA (1999).


IX Festival Internacional de Catañuelas en Madrid


"BORDELINES", CUATRO ARTISTAS ARGENTINOS EN MADRID



L.M.A.

04.02.2023.- Madrid


Parece recurrente, quizás redundante la idea de margen, de borde, de espacio liminal, en el imaginario del artista. Será que está en permanente búsqueda, hurgando, indagando en la materia, en el vacío, entre lo de dentro y lo de fuera…

Habitar la periferia aporta la posibilidad de desarticular la dualidad y genera una nueva dimensión: difusa, borrosa pero mucho más amplia donde las fronteras se desdibujan y aparece la ilusión del encuentro. 

Un punto de confluencia entre uno y el otro, anverso y reverso, contenido y continente. La fantasía de descubrir algo más allá de esos litorales que nos amparan.

Nos convoca la necesidad de hacer o quizás de ser algo con lo que se aloja entre esos límites ilusorios, frágiles, simbólicos que nos configuran y nos separan en apariencia de lo que nos rodea.

Nos aproxima un mismo origen, una misma geografía, cuatro artistas trabajando en un espacio marginal, difuminado, donde se pierden las certezas y casi sin darnos cuenta abandonamos la orilla en ese mismo instante en el que la obra se vuelve parte del otro, de quien la ve, un contenido que deja de pertenecernos...

"BRANCUSI i: fuentes rumanas y perspectivas universales”. Próxima conferencia en Madrid

 Constantin Brancusi, escultor


L.M.A.

        Madrid, 4 de febrero de 2023.- El 19 de febrero se cumplen 147 años del nacimiento del escultor rumano Constantin Brâncuși (Hobița, 1876 – Paris, 1957), considerado como el creador de la escultura moderna y uno de los más grandes artistas del siglo XX.

El Instituto Cultural Rumano en Madrid y la Embajada de Rumanía en el Reino de España, en colaboración con el Instituto francés en Madrid y con el apoyo de la Asociación Timișoara - Capital Europea de la Cultura, organizan la conferencia "Brancusi: Fuentes rumanas y perspectivas universales", a cargo de la historiadora del arte Doina Lemny y del comisario general de Rumanía en el Festival Europalia 2019, Ovidiu Șandor.

El acto tendrá lugar el martes, 7 de febrero de 2023, a las 19:30h, en el Teatro del Instituto francés de Madrid.

El evento está dedicado también a la promoción de la ciudad de Timișoara- Capital Europea de la Cultura en 2023, cuando se cumplen 30 años desde la adhesión de Rumanía a la Organización Internacional de la Francofonía (OIF)

Doina Lemny y Ovidiu Șandor revelarán por vez primera al público participante a la conferencia, el concepto de una de las más amplias exposiciones dedicadas a Constantin Brâncuși en los últimos 50 años en Rumanía, que se inaugurará en el marco del programa cultural «Timișoara 2023-Capital Europea de la Cultura», en el Museo Nacional de Arte de Timișoara.

Personalidad clave en la historia del arte, Brâncuși desarolló un novedoso lenguaje visual, siendo considerado pionero del modernismo.

«Creador único, personalidad compleja, feliz unión entre ”el paisano de los Cárpatos” y el artista moderno de Montparnasse, Constantin Brâncuși ha abierto el camino de la escultura moderna de los comienzos del siglo XX. Llevando dentro la herencia rumana como fundamento de su posterior desarollo artístico, Brâncuși se convirtió en un símbolo del arte moderno, „pilier” / pilar del mismo, junto a Picasso, Matisse o Duchamp.

La exposición de Timișoara: ”Brancusi: Fuentes rumanas y perspectivas universales" revelará aspectos esenciales de la creación de Brâncuși en lo que concierne la herencia rumana que el artista supo utilizar de manera sútil, insertándola en los conceptos y las representaciones del arte moderno universal.

La conferencia revelará ciertos aspectos de esta creación, en un discurso acompañado por fotografías y una película”, afirmó Doina Lemny, comisaria de la exposición.

La exposición "Brancusi: fuentes rumanas y perspectivas universales” está organizada por en Museo Nacional de Arte de Timișoara, la Fundación ARt Encounters y el Instituto Cultural Francés en Rumanía, con la financiación del Consejo del distrito de Timiş y con Banca Transilvania como principal socio.

”Hemos trabajado duro para este proyecto, que posicionará a Timișoara en la vanguardia de la élite artística a nivel europeo. La cultura es para nosotros, el equipo del Consejo del distrito de Timiş, uno de los factores que fomenta la evolución social. Hemos invertido importantes fondos en la infraestructura cultural del Museo Nacional de Arte Timişoara y hemos construido un marco que permite seguir adelante con los proyectos de gran envergadura iniciados bajo el paraguas de la Capital de la Cultura Europea”, manifestó Alin Nica, presidente del  Consejo del distrito de Timiş, la autoridad que financia las exposiciones Brauner y Brâncuși.

”Me alegro de poder presentar la contribución de la Fundación Art Encounters y de sus socios en el ambicioso programa que ofrece este año Timișoara - Capital Europea de la Cultura, mi ciudad del alma. Sobre las exposiciones Victor Brauner y Constantin Brâncuși, hitos del patrimonio univeral del arte nacido en Rumanía, pero también sobra la nueva generación de artistas, tal y como se valora en la 5ª edición de la Bienal Art Encounters”, declaró  Ovidiu Șandor, comisario de la exposición.

Un documental que presenta el Conjunto Monumental Târgu Jiu en Rumanía, la única obra monumental que Brâncuși instaló al aire libre, realizada sobre una idea de Doïna Lemny durante las actividades culturales del Consejo Europeo en 2012, completará las presentaciones de los dos ponentes. El documental, la versión original en francés, subtitulada en español, presenta la trilogía del conjunto escultural de Târgu Jiu: la Columna del infinito, la Puerta del beso y la Mesa del silencio, realizadas por Brâncuși como tributo a los héroes rumanos de la Primera Guerra Mundial caidos en el campo de batalla a las orillas del Rio Jiu.

Doïna Lemny es doctora en Historia del Arte, Conservadora Honoraria del Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou. Ha publicado los archivos Brâncuși en L'Atelier Brancusi. The Collection (París, 1997), en La Dation Brancusi: dibujos y archivos (París, 2003) y la correspondencia rumana y notas de estudio en Brancusi inedit con Cristian-Robert Velescu (Bucarest, Humanitas, 2004).

Ovidiu Șandor tiene un Doctorado en Interacción persona-ordenador (IPO) del Real Instituto de Tecnología, Estocolmo (Suecia) y un Máster en Ciencias de la Información de la Universidad Politécnica de Timișoara, (Rumanía). Ha sido Comisario General de Rumanía en el Festival Europalia 2019, uno de los más importantes festivales de arte del mundo, es fundador y presidente de la Fundación Art Encounters, miembro del Comité de Adquisición de Europa del Este, de la galería Tate Modern de Londres y miembro del Comité de Adquisición de Europa del Este del Círculo Internacional, de Amigos del Centre Pompidou, Centre Pompidou, París.

Más información:

El Instituto Cultural Rumano celebra, el 19 de febrero, día de nacimiento de Constantin Brâncuși, el día de Brâncuși, declarado también día de fiesta nacional en Rumanía.

CONSTANTIN BRÂNCUȘI es uno de los grandes artistas del siglo XX, con una influencia abrumadora en la renovación del lenguaje y de la visión plástica en la escultura moderna. La escultura del artista rumano destaca por su elegancia visual, combinando el estilo ornamental de influencia folclórica y el carácter directo de la escultura rural con el estilo sofisticado y refinado de la vanguardia parisina, que se puede notar en sus trabajos en la madurez.

En los primeros decenios del siglo XX, Brâncuși creó una serie de obras inovadoras, a través de los cuales cambió el rumbo de la escultura moderna. A lo largo de este período, Brâncuși vivió y trabajó en París, en aquel entonces un efervescente centro artistico, una verdadera capital mundial del arte, donde nacían y se debatían muchas tendencias y preceptos modernistas. Brâncuși se convirtió en parte integrante de esos debates, tanto por sus relaciones con artistas como Marcel Duchamp, Fernand Léger, Amedeo Modigliani o Henri Rousseau, como a través de su trabajo pionero. Su aspiración a expresar los sujetos a través de formas simplificadas y su predilección por las tradiciones artísticas distintas a las de Europa Oriental le llevaron hacia nuevos enfoques estilísticos.

„La sencillez es la parte más importante de las cosas complicadas”, decía el artista

Brâncuşi documentó su creación con fotografías, las imágenes ayudándolo tanto a fijar visualmente los trabajos terminados, como en recordar las etapas de finalización de las esculturas. La creación fotográfica era para Brâncuşi inextricablemente vinculada a la escultura, en la que encontraba las razones, las escusas y la inspiración para las imágenes más elocuentes de sus fotografías. A su muerte, en 1957, Brâncuşi dejó más de 560 negativos fotográficos y más de 1000 fotos.

Constantin Brâncuşi falleció el 16 de marzo de 1957 y fue enterrado en el Cementerio Montparnasse de Paris.

Más información

Instituto Cultural Rumano de Madrid       

icrmadrid@icr.ro

Exposición "PERSONALIDADES DIVERGENTES" en el Centro Cultural de Navacerrada. Madrid




ALFONSO SEBASTIÁN: “El verdadero pintor es esclavo de su pintura y mendigo de la sensibilidad propia y ajena” Ideario sobre la Pintura

Alfonso Sebastián, pintor

Palacio de Don Pedro I de Castilla. Ayuntamiento de Torrijos

Próximas exposiciones en Madrid y en Torrijos. Toledo


Julia Sáez-Angulo

4/2/23.- Madrid.- El pintor Alfonso Sebastián Beltrán (1941) prepara dos próximas exposiciones, una en la Sala Fuente del Berro de Madrid, el próximo día 3 de marzo, y la segunda en Torrijos, su pueblo natal, en verano. Un viaje a Torrijos siempre es un baño de raíces, su familia -principalmente su madre y su tío- sostuvieron La Fonda durante su infancia, un lugar donde se alojaban los que pasaban por allí y comían todos que sabían de la buena cocina tradicional de la casa.

“La madre de Alfonso creó el primer catering de España, cuando, ayudada por veinte chicas, preparaba comida y servían a mil personas en las cacerías de las fincas de Toledo, incluidas las que asistía Franco, el Caudillo”, cuenta Guía Boix, la esposa de Alfonso Sebastián, que nació en Llanes (Asturias), pero que residió bastantes años en la localidad toledana.

Torrijos, que viene de “Torre regia”, cuenta con un palacio renacentista del rey Pedro I de Castilla, el Justiciero (1334-1669), a quien en otras partes de España lo denominan Pedro I el Cruel. Palacio rehabilitado por Don Gutierre de Cárdenas en 1482, que es cuando adquiere mayor esplendor, para ser agredido después por las hordas napoleónicas, y pasar a continuación a ser convento de monjas y finalmente a sede del Ayuntamiento torrijeño.

El personaje femenino más célebre de Torrijos es Doña Teresa Enríquez, dama de la reina Isabel, que casó con Gutierre de Cárdenas y llegó a ocupar una alta posición social en la España de los Reyes Católicos. Madre y esposa ejemplar, se retiró de la Corte a la muerte de su marido y se dedicó por entero a Dios y a la realización de obras de caridad. La llamaban la “loca del Sacramento”, por su gran devoción a la Eucaristía. Torrijos cuenta con la exposición permanente de la Sagrada Forma en un oratorio privado, donde no falta la vela continua de los feligreses del pueblo.

Colegiata del XVI y Capilla del Cristo

Torrijos, partido judicial, cuenta con una espléndida Colegiata del siglo XVI, que hoy es parroquia, amén de la Capilla del Cristo de la Sangre, con una imagen hecha de fibras vegetales y de maíz -apenas si pesa- llegada de Filipinas, Cristo al que todos los torrijeños veneran, incluidos los comunistas, a juzgar porque, uno de ellos fue Hermano Mayor. Alfonso Sebastián paga su cuota anual como procede a todo torrijeño de pro, perteneciente a la Hermandad, que cuenta con una vestimenta larga blanqui-roja para desfilar en Jueves Santo, cuando procesionan al Cristo de la Sangre, “el Criado”, una reproducción, años 40 del original, que no sale por la fragilidad de sus materiales. Para más historia, Torrijos cuenta con la segunda Hermandad, después de la Vera Cruz, fundada en 1711, así reconocida por la Santa Sede.

        Pasa a nuestro lado el sacristán de la iglesia y Alfonso me lo presenta como gitano. Un hombre educado y cordial. Hay una comunidad gitana, rica e inteligente en Torrijos, que en el pasado se dedicaba al comercio de ganado agrícola. Una comunidad que vive no lejos de la Colegiata y que está bien integrada con los payos.

Para comer, “La Fonda”, el mejor restaurante de Torrijos sin discusión, donde la comida tradicional bien presentada luce y sabe como en ningún otro sitio. Es del ahijado de Alfonso Sebastián y por ello se llama también Alfonso. Alubias, cochinillo, corazón de solomillos, alcachofas y ensaladas varias hicieron nuestras delicias.

Ideario sobre la Pintura

Pero en la mesa y en el viaje hablamos de pintura, el tema de conversación preferido de Alfonso Sebastián, un tema apasionado y sin fondo para él y así lo hablaba igualmente con el desaparecido pintor amigo Manolo Ortega. Alfonso leyó con fruición la novela de Balzac “La obra maestra desconocida”, que le recomendé y que él ahora recomienda a todos los pintores para conocer mejor la desazón de la creatividad.

Yo le escucho, asiento o discrepo, comento, discutimos… Aquí va más o menos su ideario:

“Me han preguntado si sigo pintando. ¿Cómo se me puede preguntar eso? Ser pintor es un sacerdocio al que uno no se puede renunciar, porque imprime carácter. Se necesita pintar cada día, como se necesita aire para respirar. Otra cosa es que me pregunten si pinto mucho o poco, porque eso sí depende de la fuerza y energía que se tenga para abordarla, del rapto de inspiración de un día o de una temporada, pero jamás decae del deseo de pintar, porque eso es innato en un pintor consagrado al arte”. 

    “El verdadero pintor es esclavo de la pintura, como el drogadicto lo es de su dosis de droga para calmar el síndrome de ansiedad. Servimos a la pintura como a una diosa. La pintura es mi dueña y señora y yo, como artista, soy mendigo de la sensibilidad propia y ajena para valorar y apreciar lo que pinto, el arte que sale de mis manos, pinceles y paleta de colores. No hay otra situación ni salida para los que nos preciamos de pintores. Es nuestra bendición y maldición al mismo tiempo. Pintaremos siempre, aunque no vendamos, aunque no guste o no sea apreciada nuestra obra… El acto de pintar es para nosotros una pulsión sagrada. Una consagración sin fisuras”.

Más información

Colegiata de Torrijos


"Pueblo de arquitectura negra", pintura de Alfonso Sebastián

“Siete conferencias sobre Marcel Proust”, libro de Bernard de Fallois, traducido por Todó



L.M.A.


4/2/23.- Madrid.- “Siete conferencias sobre Marcel Proust” es el título del libro de Bernard de Fallois, traducido por Lluis María Todó, y publicado por Ediciones del Subsuelo.

Bernard de Fallois (París, 1926-Neuilly-sur-Seine, 2018), catedrático de Letras Clásicas, descubrióal principio de los años 1950 los manuscritos de Jean Santeuil y Contre Sainte-Beuve, de Marcel Proust, que publicó en Gallimard, con tan solo 26 años en 1952.

A partir de los años 60, Bernard de Fallois se dedicó definitivamente a la edición. Entró en el grupo Hachette Livre, donde contribuyó al desarrollo de la colección Livre de Poche. En 1975 se convirtió en el director general de Hachette Livre. El 1987, con 61 años, Bernard de Fallois creó su propia editorial Éditions de Fallois.

El índice del libro acoge los títulos de cada conferencia: ¿De veras es tan interesante la vida de Proust?,¿Como compuso Proust su novela?, ¿Han envejecido los personajes de Proust?, ¿Es Proust el auténtico autor de La comedia humana?, Proust ¿a favor o en contra del amor?, ¿La obra de arte puede vencer a la muerte?, Proust y Chateaubriand.

Resumen.- Tanto para aquellos que quieren introducirse en "En busca del tiempo perdido" como para quienes ya conocen la obra, Bernar de Fallois, a lo largo de siete conferencias magistrales, resume, explica, condensa en frases cristalinas y agudas los grandes temas que trata Proust. ¿Cómo compuso Proust su obra? ¿Qué es un personaje proustiano? ¿Cómo enfoca lo cómico, el amor, la reflexión metafísica, el arte? ¿La obra de arte puede vencer a la muerte? 

Con una fluidez perfecta, una simplicidad que desarma, una claridad fruto de un pensamiento audaz pero humilde, profundo y ordenado, heredado de los clásicos, Fallois consigue de forma brillante su objetivo: convencer y satisfacer a los proustianos más exigentes y guiar a los lectores que se sienten abrumados ante esta catedral literaria.


ChatGPT: expectativas y sobreexpectativas




CARMEN CAMEY

ACEPRENSA

Un nuevo año, un nuevo miedo a ser reemplazados por robots con inteligencia artificial. El producto desarrollado por OpenAI, una empresa de la que son inversores Elon Musk y Sam Altman, entre otros, se llama ChatGPT y fue lanzado al público en noviembre de 2022. En sus pocos meses de vida, la herramienta ha causado furor en todos los sectores, desde la tecnología hasta la educación. Muchos de sus usuarios auguran que puede representar un cambio tan grande para la humanidad como lo fue la revolución industrial en su momento.

En esencia, ChatGPT es un modelo que ha sido entrenado con un gran conjunto de datos para comprender y generar expresiones naturales. Esta tecnología tiene la capacidad de responder preguntas, escribir textos completos y realizar tareas de traducción automática.

El temor del desempleo

Una de las principales características de ChatGPT es su capacidad para generar texto coherente y natural, lo que lo hace útil para una variedad de aplicaciones, como asistentes virtuales, chatbots y generación automática de contenidos. Con el aumento de la demanda de estas herramientas en el mundo digital, se espera que tenga un gran impacto en el mercado laboral.

En primer lugar, se espera que ChatGPT reduzca la necesidad de empleados para realizar tareas repetitivas, como responder a preguntas frecuentes. Esto podría llevar a la automatización de muchos trabajos, lo que a su vez podría tener un impacto negativo en el empleo en algunas áreas, como los call centers. También podrá convertirse en una herramienta para industrias como el periodismo, el marketing o la creación de contenidos. Con tan solo una solicitud, ChatGPT puede ahorrarles gran parte del trabajo a los redactores, pues es capaz de generar textos adecuados a diferentes campañas o situaciones:

Asimismo, podría tener un fuerte impacto en la educación. Es capaz de escribir redacciones, hacer comparaciones, responder a preguntas complejas y hacer suposiciones en base a los conocimientos que posee. Al pedirle que escriba un ensayo comparativo de la comprensión del concepto de juicio en Hannah Arendt y Tomás de Aquino, responde de manera elemental, pero correcta.

Por ello, tan solo dos meses después de su lanzamiento, ya han surgido herramientas de detección de texto generado por IA –al estilo de la herramienta Turnitin, que detecta texto plagiado–. Se ha probado también su uso en otras disciplinas, como la programación. Es capaz de proveer ejemplos de código –como el que apareces a continuación– para una aplicación que analice los extractos bancarios. En este caso, ChatGPT provee un ejemplo en Flask, pero su respuesta varía si se le pide lo mismo en español.

Los usos en diferentes disciplinas son innumerables. Es capaz, por ejemplo, de crear dietas para personas con diferentes condiciones y según parámetros distintos. En el ejemplo siguiente, se le solicita una dieta para una persona con resistencia a la insulina, pero la respuesta del chat puede mejorarse si se le añaden parámetros: dónde vive la persona, qué ingredientes usar, qué no le gusta comer, etc. 

En cuanto a su conocimiento de otros programas, se ha hecho viral en los últimos días el add-on de ChatGPT para Google Sheets, con el que puede usarse el poder de la inteligencia artificial directamente desde las tablas de Sheets: puede escribir fórmulas, categorizar la información, corregir, traducir, entre muchas otras cosas, directamente en las tablas.

Nuevos horizontes para el trabajo

A pesar de estos usos que podrían tener un impacto negativo en el empleo, se espera que ChatGPT cree nuevos puestos de trabajo en áreas como el desarrollo de software, la inteligencia artificial y el análisis de datos. Los profesionales que se especialicen en estas áreas tendrán mayores oportunidades de empleo a medida que la tecnología se vuelve más popular y se utiliza en más industrias.

No es la primera vez que se vive una fiebre de inteligencia artificial, a la que muchas veces sigue un bajón

Lo que sabemos con certeza es que la tecnología avanzada, ya sea de ChatGPT o de otras aplicaciones de inteligencia artificial, tiene el potencial de transformar el mercado laboral. Su impacto será negativo en algunos sectores que se beneficiarán de las posibilidades de automatización. Sin embargo, al reducir la necesidad de realizar tareas repetitivas, es posible que los empleados tengan la posibilidad de enfocarse en otras más valiosas y creativas, lo que podría tener un impacto positivo en la economía en general.

Inteligencia artificial ¿de verdad?

Muestra del poder de esta herramienta es la imagen que se muestra a continuación. En este caso, se le solicitó a ChatGPT escribir un artículo similar a este mismo. La respuesta del programa es acertada y correcta, y puede servir a redactores como una base o plantillas sobre la cual trabajar. La correcta introducción de indicaciones, la selección de palabras y el idioma en el que se realiza la consulta afectan la calidad de lo ofrecido por el software, que utiliza los datos disponibles en Internet para dar respuesta, en forma humana, a lo que se le pide.

Esto pone de manifiesto la diferencia que hay entre la inteligencia real y la inteligencia artificial. En realidad, la inteligencia artificial es un método de inferencia estadística, toma los datos que recibe de Internet y lanza una respuesta probable a las preguntas y solicitudes que se le realizan. Su poder viene de que las máquinas en las que ocurre son cada vez más rápidas y más capaces de aprender nueva información. Es llamativo incluso el salto en capacidades en diferentes versiones de la misma herramienta. El modelo original de GPT (Generative Pre-training Transformer) tiene 175 millones de parámetros, mientras que GPT-2 tiene 1.500 millones, y GPT-3 (el modelo actual), 175.000 millones de parámetros. A pesar de su gran capacidad para recabar datos, no existe una inteligencia artificial de propósito general que sea capaz de observar la realidad y sacar conclusiones de algo nuevo a partir de datos que no le han sido dados previamente.

Por ello, vemos que la inteligencia humana sigue siendo especialmente capaz de enfrentarse a los cambios y a la incertidumbre, habilidades que la inteligencia artificial no posee. De hecho, según explican algunos expertos, no es la primera vez que se vive una fiebre de inteligencia artificial, a la que muchas veces sigue un bajón, al comprobarse las limitaciones de la tecnología. Por ello, parece ser que, al menos por el momento, la inteligencia humana tiene mucho campo para aportar en la toma de decisiones y en hallar soluciones novedosas en contextos inéditos.

Inteligencia o imitación

La inteligencia artificial ha provocado en más de una ocasión la expectativa de una capacidad consciente de razonamiento o conocimiento. Algunos, como el ingeniero de software de Google Blake Lemoine, han llegado a afirmar que sus productos tienen conciencia propia. Sin embargo, hasta el momento y por lo que podemos conocer de la tecnología, esto parece ser más bien un reflejo de conciencia, una imitación de las capacidades humanas.

Así, las máquinas responden con lenguaje humano y esto es confundido con una conciencia. Sin embargo, la máquina no tiene comprensión de lo que dice y esta es la diferencia esencial. No es lo mismo saber un dato que saber lo que se sabe. Aunque puede simular una comprensión y una respuesta humanas, no tiene la capacidad de pensar o razonar por sí mismo.

Además, la misma máquina lo reconoce. Cuando se le pregunta a ChatGPT por su propia conciencia, responde:

No; como una IA, no tengo conciencia. La conciencia se refiere a la capacidad de tener experiencias internas y sentir, y yo soy solo un programa informático diseñado para procesar y generar texto. Mi capacidad se limita a responder preguntas y generar texto a partir de una entrada dada, pero no tengo la capacidad de tener experiencias internas o sentir.

Un uso responsable

Finalmente, para dar una imagen completa de lo que supondrá la utilización de productos como ChatGPT de forma generalizada en nuestra sociedad, es interesante plantearse ciertas consideraciones éticas. Para comenzar, el tema del sesgo que pueden tener estas tecnologías debe tenerse en cuenta al utilizar sus resultados. Estas herramientas aprenden de un conjunto de datos específico que les ha sido brindado, pero datos generalmente sacados de libros e Internet, que pueden contar con prejuicios e ideas preconcebidas que el modelo aprenderá e imitará. Por ello, será interesante ver cómo las empresas que desarrollen estas tecnologías se aseguren de que el conjunto de datos utilizado sea representativo y no perpetúen estereotipos. Un ejemplo de cómo esto puede ocurrir es el caso de Tay, el bot de Twitter creado por Microsoft, que fue dado de baja 16 horas después de su lanzamiento por tuitear mensajes discriminatorios y de odio.

Por otro lado, la transparencia deberá ser exigida por los usuarios de forma que se garantice que el funcionamiento de las herramientas pueda ser comprensibles para ellos y que se brinde información clara sobre cómo se utiliza el modelo. De esta forma se evitarán conflictos por el uso indeseado de los datos o la información que los usuarios brinden al software o por desigualdad en el acceso de la tecnología. También es importante recordar que, como toda herramienta, no es sujeto de deberes y, por tanto, las personas que lo empleen deberán hacerse responsables del uso que se dé al contenido generado por ChatGPT.

Más información

https://www.xataka.com/basics/chatgpt-que-como-usarlo-que-puedes-hacer-este-chat-inteligencia-artificial

JUAN JIMÉNEZ. Gouaches, rotring y técnica mixta para los dibujos en el madrileño Restaurante Lola

Juan Jiménez, pintor y fotógrafo

Juan Jiménez y su esposa Linda de Sousa


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Lola Rodríguez y Alicia Alonso

4/2/23.- Madrid.- Juna Jimménez ha utilizado  gouaches, rotring y técnica mixta, para la veintena de dibujos en color del pintor Juan Jiménez que se exhibe de modo permanente en el Restaurante Lola (c/ Cartagena, 82 Madrid).

La inauguración ha tenido lugar en medio de un amplio encuentro de artistas y coleccionistas que lo celebraron en el lugar con una copa o una cena.

Las obras son en su mayoría recientes, pero también acoge algunas de años anteriores, como “La boda”. El paisaje urbano domina la temática de las piezas y se puede contemplar paisaje urbano de Madrid, París, Valencia… También incluyó desnudos y los retratos con mascarillas de los dueños del restaurante.

Entre los presentes: Lola Rodríguez y Cesar, Adriana Zapisek y Mario Saslovsky, los escultores Héctor Delgado y Antonio Soler, Guía Boix y Alfonso Sebastián, Cecilia de Lassaletta y Rosa Moreno de Castro, la poeta Izara Batres, Avelina Sánchez Carpio, Luciano Moreno, Christian Prevost, Alicia Alonso...

    Linda de Sousa organizo y recibió a los invitados y visitantes.

Juan Jiménez Desnudos

Cesar y Lola Rodríguez

Adriana y Mario

Héctor Delgado y Antoni Soler

Julia Sáez-Angulo y el escultor Héctor Delgado




viernes, 3 de febrero de 2023

NATALIE GROMOVA organiza un Ballet, con Laura Fernández como estrella en Zurich, a beneficio de Ucrania


Natalie Gromova saluda al público junto a los bailarines del Ballet




L.M.A.

04.02.2023.- Zurich.- Natalie Gromova de Fernández ha organizado en Zurich un Ballet a beneficio de Ucrania, en el que ha participado Laura Fernández como estrella principal del Ballet. 
    Al evento, que fue un éxito, ha asistido Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, acompañada de la diseñadora de Interiores Inma Galobart.
    Natalie Gromova  es la delegada del citado Grupo en Suiza y fue galardonada con la Medalla de Oro Mayte Spínola, por su labor filantrópica. Está casada con el empresario español Francisco Fernández, residente en Zurich.

Laura Fernández Gromova, estrella del Ballet, junto a Mayte


    
Mayte Spínola y Natalie Gromova





jueves, 2 de febrero de 2023

GERHARDT BRAUN GALLERY, nueva galería dirigida por Marina di Nocera, expone a Leon Löwntraut





L.M.A.
Fotos: Mario Saslovsky

03.02.2023.- Madrid.- Abierta durante el pasado mes de septiembre de 2022, la galería de arte Gerhardt Braun Gallery, situada en el barrio de Salamanca, inauguro ayer la pintura del artista visual Leon Löwentraut, de 24 años. La galería tiene la firma matriz en Mallorca.
     "Para Leon Löwentraut, pintar es como volar. Para hacerlo tangible, los estudiantes desarrollaron una experiencia espacial en la que los visitantes pueden experimentar la sensación tanto analógica como digitalmente", explica el galerista. 
    Inmersivo. Interactivo. Informativo. Inspirador. Acaba de publicarse el primer libro ilustrado de Leon Löwentraut, titulado "Volar". 
    Es la primera monografía completa del trabajo del artista hasta la fecha, que contiene 320 páginas de sus obras con unas 220 fotografías en color. El  formato de 29 cm de ancho y 37 cm de alto permite explorar muchos detalles de los cuadros del artista".


Asistentes al evento


"30 años del Certamen de Dibujo Gregorio Prieto", exposición en la Casa de Vacas


Lola Chamero toma la palabra


L.M.A.
Fotos: Magán, Saslovsky y Zapisek

        03.01.2023.- Madrid.- Treinta años del Certamen de Dibujo Gregorio Prieto constituye la exposición inaugurada en la Casa de Vacas y que permanecerá abierta hasta el 26 de febrero. Es uno de los premios mejor dotados con 8000 y 4000 euros para los dos premios que contempla.
    Un total de 46 obras expuestas, entre cuyos autores sobresalen nombres como José Hernández y José Manuel Ciria,  Isabel Viñuales, Ana Olano, Luis Javier Gayá, Belén Mazuecos, Valentín Kovatchev, Laura Lio, David Morago, Concha García, Antonio Rojas, Javier Gayá, Virginia Frieyro, Pedro Martínez Sierra... 
        Lola Chamero, directora de la casa de Vacas, abrió el acto y tomaron la palabra dos artistas de los 30 primeros ganadores, entre ellos Javier Gayá.
    El certamen de dibujo Gregorio Prieto ha sido, junto al Premio Rafael de Penagos organizado por Mapfre, uno de los mejores en España.
     La mayoría de los que fueron premiados con el Premio Gregorio Prieto, también lo fueron también con el premio Penagos y la Beca de la Academia de España en Roma, tan vinculada a Gregorio Prieto.
        El acto estuvo muy concurrido de artistas ganadores y colegas. 
    No olvidemos que el dibujo es la idea germinal de la obra de arte. 
    El Museo Gregorio Prieto en Valdepeñas ha sido recientemente remodelado.

Más información
Luis Javier Gayá


Kovachev, Cristian Prevost, Carol, Mario Saslovsky, Andriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo




Luis Magán y Mario Saslovsky


Lola Chamero y Adriana Zapisek


JOSÉ MANUEL FERRATER: Su archivo de fotografía de moda para la colección del Museo del Traje

José Manuel Ferrater


L.M.A.


2/2/23.- Madrid.- El Ministerio de Cultura y Deporte ha adquirido a finales de 2022 el archivo de fotografía de moda del fotógrafo José Manuel Ferrater para la colección del Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. La institución museística ingresa con esta colección cerca de 200.000 fotografías y filmaciones realizadas entre 1971 y 2022. 

Destacan los trabajos realizados para revistas como Vogue, Harper’s Bazaar, la italiana Donna o Big Magazine y las campañas para marcas como Armand Basi, El Corte Inglés, Zara, TCN, Nike, Loewe, Lacoste o Andrés Sardá. 

El Museo se encuentra en estos momentos en un proceso de organización y catalogación de los fondos del archivo, en colaboración con el propio fotógrafo, que permitirá una futura exposición temporal de carácter monográfico. 

José Manuel Ferrater Ferrater Lambarri (Barcelona, 1948) es uno de los principales nombres de la fotografía de moda en España, con reconocimiento a nivel nacional e internacional. 

Despuntó a partir de los setenta con una fotografía transgresora, oscura, irónica y sensual. Destaca como retratista en primerísimos planos, pero también como constructor de imágenes complejas donde la geometría tiene tanto peso como la expresividad. Como fotógrafo se ha mantenido fiel a su propio estilo, que puede viajar desde lo sórdido, desafiante o underground a lo más sorprendentemente optimista, divertido y gamberro, pero siempre tomando “la fuerza” como principal objetivo de sus imágenes, casi siempre en blanco y negro. 

Ha ganado diferentes premios a lo largo de su trayectoria y sus fotografías son un referente ineludible en las exposiciones sobre fotografía de moda en España.

Tras su formación, entre 1968 y 1971 en la Escuela de diseño EINA (Centro universitario de diseño y arte de Barcelona), sus primeros trabajos estuvieron relacionados con el diseño gráfico. En 1973 hizo sus primeras fotografías de moda para Ferrer i Sentis. Es en esta década de los setenta cuando realiza sus primeros reportajes editoriales para Centromoda o Telva y en los ochenta, para YModa. 

En este periodo también empezó a colaborar con la firma Armand Basi, que buscaba una imagen contemporánea, internacional, con escenarios industriales y urbanos, características ya presentes en la fotografía de Ferrater. Tras firmar sus primeras editoriales internacionales para revistas como Donna y Mondo Uomo en Milán en 1986, pasó siete años trabajando entre Nueva York, París, Milán, Londres y Barcelona, y se situó en la cúspide de la fotografía de moda. Hacia 1992 entró en un proceso de reflexión personal que le llevó a reducir drásticamente su prolífica actividad profesional y regresar a Barcelona para instalar allí su estudio fotográfico. 

En 2008 crea Ferrater Studio, un laboratorio donde investigar y trabajar con la última tecnología, tanto de la fotografía editorial y publicitaria, como la vanguardia de la fotografía de moda en ese momento: los fashion films.