Del 2 de febrero al 5 de mayo de 2024
Mayca NÖIS
07/04/2024 Madrid.- Por primera vez una gran exposición para conocer, en una visión integral, al Chagall artista y ser humano a través de más de 160 cuadros, alrededor de un centenar de documentos (muchos inéditos), la colaboración entre La Piscine-Musée d´Art et dÍndustrie André Diligent (Roubaix), Musée National Marc Chagall de Niza y Fundación MAPFRE. Prestamos de museos franceses, norteamericanos, españoles e israelíes y colecciones particulares
Comisariada por Ambre Gauthier, directora del catalogo razonado y Meret Meyer, copresidenta del Comité Marc Chagal y la compañía de Bella Meyer – ambas nietas del artista. En un trabajo conjunto y profundo de dos años que puede contemplarse en extenso recorrido, dividido en sentido cronológico: Identidades plurales –el artista migratorio, Rusia.Primera Guerra Mundial, Rusia, ese país que es el mío, La modernidad yidis. El Teatro Nacional Judio de Cámara de Moscú, No son tiempos proféticos, La pintura como acto militante,A los artistas mártires:escenas de la guerra y crucifixiones, Hacia la luz.
El 7 de julio de 1887 nace en el imperio ruso en Vitebsk (actual Bielorrusia) Mousha Jatskélevich Shagalov, que firmó como artista con el pseudónimo de Marc Chagall en un larguísimo historial hasta su fallecimiento el 28 de marzo de 1985 en Francia, donde está enterrado, en el cementerio de Saint Paul de Vence.Y que ya en vida pudo conocer un Museo con su nombre en la ciudad de Niza.
Si se pudiera resumir su devenir histórico sería “un desarraigo permanente”. Desde la Rusia de su infancia hasta tierras francesas, pasando por Alemania, Palestina, Polonia, Estados Unidos hasta México. Atravesando dos guerras y la Revolución Rusa.
Siempre recogiendo con su obra las vicisitudes que le acompañaban. Sus autorretratos partiendo del profundo conocimiento de Rembrandt en un trabajo de introspección como en “El pintor con su paleta” y su afición a disfraces y máscaras por su conocimiento el mundo circense que se representa asimismo como gallo, asno, macho cabrio… están ligados a sus experiencias de migración que revelan que el artista está permanentemente atento a lo que le rodea para participar de los acontecimientos históricos y políticos.
En su primera etapa en París, donde llega becado en 1911, se reúne y relaciona con los poetas Blaise Cendrars, Max Jacob, André Salmon, Gullaume Apollinaire y los artistas Leger, Modigliani, Archipenko, Soutine.
Rusia estará siempre en su corazón y en su alma. Impregnan sus cuadros las vivencias y encuadres de su juventud: campanarios, cúpulas, colinas, ríos, las figuras familiares y personajes recordados de vida popular y campesinos.
Es testigo de la revolución bolchevique y por su entusiasmo le conceden estatus de ciudadano ruso de pleno derecho que no tenía por ser de origen judío y se le nombra comisario de Bellas Artes de la región de Vitebsk. Realiza los decorados para la celebración del primer aniversario de la Revolución de Octubre. Funda en Vitebsk una escuela popular de arte y un museo. En el Teatro Nacional Judio de Cámara de Moscú, en plenitud de la efervescencia y modernidad yidis, realiza siete paneles que se conservan actualmente en la Galeria Tretiakov de Moscú. Colabora en muchas publicaciones en yidis y en series de ilustraciones para cuentos. Entre estos la revista literaria La Corriente (Shtrom Heftn) de escritores y poetas jóvenes que representan a la cultura judía soviética y los impulsos de modernidad influencia del expresionismo alemán. Una cubierta de la revista obra de Chagall representa a varios personas escalando la torre Eiffel para desplegar el estandarte con una bandera “Paris” en yidis.
En 1922 abandona con su esposa Bella y su hija Ida definitivamente Rusia, se instala en Berlín y trabaja en su autobiografía “Mi vida” y aprende el arte del grabado. En 1923 vuelve a París y comprueba la oleada antisemita en casi toda Europa de la que escribe al crítico de arte Leo Koenig “el tiempo no es profético, reina el mal”. En uno de sus motivos pictóricos “Rabino de blanco y negro, judío rezando” realizado en 1914 documenta alguna de las tradiciones en peligro de extinción. La obra se encuentra preservada en el Art Institute de Chicago. Otra obra “El aldeano con la Torá” que aprieta en una postura casi maternal el rollo de la Torá es representativo de la intención de preserva. Este guache sobre papel se encuentra en el Musée d´Art et d´Histoire du judaisme-París.
Su encuentro con palestina en 1930, invitado a realizar un encargo de Vollard “Ilustraciones sobre la Biblia”, le lleva a introducirse de lleno en la cultura local. Son obras como: “Jerusalén, el Muro de las lamentaciones”, reflejando un país en plena construcción mirando hacia el futuro. Sus ciento cinco aguafuertes fueron publicados en 1956. Chagall escribe sobre Palestina “Si a los judíos se les diera bien la política no habríamos estado dos mil años en guetos, y Moisés lo habría enfocado de otra manera desde el principio. Entre los judíos se ha cultivado una sola política, la de la paciencia. Pero también entiendo la manera de pensar de mi amigo Dizengoff, uno de los pioneros del sionismo; mientras nosotros hablamos, él trabaja en Palestina, dura, lenta, pero justamente”.
Sus posturas y manifestaciones dan lugar en 1933 a que el reciente partido nacionalsocialista alemán, llegado al poder, quema en ceremonia pública en Mannheim la pintura de Chagall. Entre otras “El rabino”. Conocedor de la situación Meir Dizengoff, alcalde de Tel Aviv comunica que en el Museo de Arte de la ciudad dedicará toda una sala a proteger el sacrilegio de las obras de Chagall.
La amenaza contra el pueblo judío se hace realidad en una purificación con la vulgarización de la expresión en ir en contra del “arte degenerado”. En 1941 con la intervención del periodista Varian Fry y Emergency Rescue Committee abandona Francia de nuevo desde Marsella hacia Lisboa Chagall se expresa en una carta fechada en 15 de julio de 1935 “Me parecía que Dios y todos los ángeles lloraban juntos por nuestro destino…… y me arrancaba mi pelo rizado y despreciaba mis ojos azules de niño, porque había gente que nos humillaba, a unos poetas y pintores como nosotros, a un pueblo como el nuestro, incomprendido por todos…….” En otra misiva fechada en Palestina 14 de mayo de 1948 se dirige a Ben Gurión “Aunque yo sea joven no tengo reparos en ponerme a vuestra disposición, ni de ofrecer también la vida de David, mi hijo de dos años, como don para el futuro del país. Espero que toda la genta honrada, los intelectuales y artistas de todos los países, ayuden a construir y defender el nuevo país bíblico, reparando así la falta cometida por la humanidad contra la judeidad durante los milenios de su exilio”
A partir del 21 de junio de 1941 se instala en el número 4 de la East 74th Street de N.York. Se relaciona con artistas en el exilio y en marzo de 1942 se inaugura la primera muestra de “Artists in Exile” con catorce refugiados. A partir de entonces se manifiesta con sus obras como “La guerra” (1943) que presentó en el Palais desde Papes de Aviñón , una especial composición de un cuerpo que yace con los brazos en cruz, las llamaradas amarillas de un incendio,el grupo de hombres armados y una Virgen en trineo en un escenario nevado que protege a su hijo entre los brazos. Otro motivo muy extendido fue sobre “La Crucifixion” .con sus Cristos sólo cubiertos con el paño blanco de oración “El talit” para representar el sufrimiento del pueblo judío. El “Apocalipsis en lilas,Capriccio” que evoca la huida del pueblo judío en un mundo asolado por la barbarie con un reloj que marca el tiempo al revés como símbolo del caos imperante.
Gracias a la intervención del periodista norteamericano Varian Fry logró del director del Museum Of Modern Art de N.York. Alfred Barr, el traslado de los cuadros de Chagall que permanecían en Francia para realizar una gran exposición.Tambien en colaboración con la Fundación “Jewish Refugee Writers” y el grupo “American Friends of German Freedom”.
Un duro golpe para el artista es el fallecimiento de su esposa Bella en septiembre de 1994, la madre de su única hija Bella. El dolor le conduce a no pintar durante nueve meses en los que sólo escribe relatos y poemas en su lengua natal y rememora el éxodo, la huida de Egipto del pueblo de Israel, la expulsión de los judíos de Alemania, las torturas de los campos de concentración. So obra “El ojo verde” simboliza la influencia del su dolor.
En 1948 regresa a Europa e inicia su serie de proyectos monumentales sobre el tema de la paz, sobre todo destinados a edificios religiosos, donde se decanta en apoyo de la creación del Estado de Israel (14 mayo 1948). Son sus obras como; Vidrieras en la sinagoga del hospital Hadassah de Jerusalem, tapices y mosaicos sobre la historia del pueblo judío en el Parlamento israelí, vidrieras sobre La Paz para la sede de Naciones Unidas en N.York, capilla de los Cordeleros de Sarregurgo, diecisiete cuadros de “Mensaje Bíblico” para las capillas del Calvario de Vence. Lo que constituye todo un “camino hacia la luz”
En los años setenta sorprenden un cambio por su modernismo en composición en las obras. En la obra “Delante del cuadro” un artista con cabeza de macho cabrio pinta un cuadro cuyo personaje crucificado puede verse como un doble simbólico, un doble autorretrato, que representa como macho cabrio-pintor en la cruz. Otro de los temas de la lucha política está en los libros “Sur la terre”-1977 en los que elabora quince grabados en blanco y negro, ciudades bombardeadas, el judío errante metáfora de su arte y destino. “La caída de Ícaro” (el hijo de Dédalo que muere al quemarse las alas por haberse acercado demasiado al sol) demuestra su proceso creativo en esta época. Lo mismo que “El arcoíris” en el que en el centro crece un árbol que evoca el de la vida sobre el que se alza el vuelo de una mujer. El rojo inunda todo el cuadro y emerge una cabeza lateral de gallo. Todo con nuevas formas de raspar en la materia pictórica con lo que está aumentando su búsqueda de libertad.
Un poema personal de 1968 acredita a quien Henry Miller definió “Un poeta con alas de pintor” : “Mi mundo se ha cerrado a cal y canto, mi luz se va a apagar: mi final no deja de acercarse, con mis colores, ¿no pintaré ya?, y mis lagrimas, ¿Dónde las verteré?. Mi última mirada, mi bendición final serán para el famoso país donde están mis hermanos; subo a buscarlos y bajo de nuevo a verlos por la escalera de Jacob. En sueños me arrastro pesadamente: ¡mira, Dios mío el peso de mi cruz! Y cada uno de los cuadros que he hecho exhala su afligido canto. Aquí están, desparramados por el suelo, el del cementerio. Flota un olor de vela que se apaga, acuden desde todas partes músicos difuntos clamando con fuerza la gloria del divino Nombre”.