viernes, 24 de enero de 2025

NORMA D´IPPOLITO, escultora argentina. Volumen y espacio a través del mármol. Exposición digital

Norma d´ Ippolito entre sus esculturas
Título: "Brisa profunda"      (2004)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 150 x 53 x 38 cm
Título: "S. Victoria Romana"      (2005)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 104 x 41 x 42 cm


L.M.A.

       25.01.2025.- Norma d´Ippolito, artista argentina, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", donde se especializó en escultura (1977) y en grabado (1980). Completó sus estudios de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova", donde obtuvo el título en 1981.

"Mediante la talla en mármol expreso mi búsqueda constante y puramente formal de la interacción entre el volumen y el espacio. Partiendo del estudio del desnudo, alcanzo la recreación de volúmenes", sintetiza D'Ippolito sobre su obra.

Junto a la artista, presentaron el libro sus prologuistas, el académico Hugo Francisco Bauzá y la profesora Malena Babino, mientras que la crítica de arte Laura Feinsilber fue la moderadora.

En el prólogo de la obra el profesor, investigador y ensayista Hugo Francisco Bauzá afirma: "La preferencia de Norma por el desnudo obedece a que el vestido enlaza la obra con la historia, ya que la relaciona con una moda, con una época, con un lugar preciso, mientras que la desnudez -en la que toda referencia circunstancial queda abolida- la vincula con la eternidad". Y después concluye: "D'Ippolito es consciente de que goza del privilegio de hacer que la piedra abandone la condición de bloque amorfo para convertirse en forma".

Norma D'Ippolito nació en Buenos Aires. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en las disciplinas "Escultura" y "Grabado", y de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova en la especialidad "Escultura". Además, ostenta un "Diplome de Hautes Etudes Francaises" (París).

Sus inquietudes artísticas la vinculan a la gran tradición de la escultura occidental. No es casual el uso de materiales clásicos como el yeso, el cemento y, de manera casi excluyente en los últimos años, el mármol, como así tampoco es arbitraria la iconografía de la figura humana como tema dominante en su producción. En D'Ippolito, pareciera ser imperiosa la necesidad de hacer del cuerpo una imagen y hacer de la imagen una cuestión vital.

Incluso, podría decirse que más que un tema recurrente, el cuerpo humano es para D' Ippolito una obsesión. Los temas de sus obras tienen que ver con la figura humana, con preocupaciones en relación a las emociones, al universo de lo simbólico, al mundo de un intimismo subjetivo y particular propio del universo femenino, lejos de cualquier pretensión dogmática.

A su vez, D'Ippolito no copia fielmente la anatomía, sino que escoge partes o secciones -muslos, brazos, pechos-, y posiciones variadas -frente, perfil, de soslayo- acorde con determinado principio estético. Esos fragmentos aparecen como esbozos apenas sugeridos denotando la desmaterialización de los mármoles o, en otros términos, eterizándolos. Así, la artista quiebra la rigidez de los Carrara, y mediante formas redondeadas y muy suaves les proporciona calidez y subjetividad.

Más info: info@scoopcomunicaciones.com.ar

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/01/norma-dippolito-escultura-del-cuerpo.html

Norma d´Ippolito entre sus esculturas

Título: "Centauro"      (2005)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 29 x 43 x 53 cm
Título: "La tentación"      (2006)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 48 x 24 x 82 cm

Título: "Isla Negra"      (2008)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 29 x 43 x 53 cm
Título: "Isla Negra"      (2008)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 29 x 43 x 53 cm
Título: "Homenaje a Simon de Beauvoir"      (2008)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 32 x 52 x 36 cm
Título: "El secreto"      (2006)
Técnica: Talla directa en mármol de carrara
Medidas: 53 x 71 x 65 cm

“La gastronomía de Al Ándalus”, libro de Francisco de Borja García Duarte

Los huevos fritos, al igual que hoy, eran una sencilla delicia culinaria poco recomendada por los médicos andalusíes


Francisco de Borja García Duarte, escritor


L.M.A.

    25 de enero de 2025.- “La gastronomía de Al Ándalus” de Francisco de Borja García Duarte es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de trabajo que recoge un riguroso estudio sobre la cocina andalusí que va desde las privilegiadas mesas de emires y califas, hasta la cocina popular, pasando por los fogones de clase media o alta, de carácter urbano, que solían ser los receptores de los grandes recetarios de la época.

    Pescados de aquella época y tan actuales como el pargo, el salmón, el salmonete, el jurel, la sardina, la caballa, la melva, la lisa, la japuta o la palometa; nuevos productos incorporados a la cocina, tan usuales hoy como el arroz, la naranja, el limón, la lima, la berenjena, la alcachofa, la espinaca o la acelga; o placeres tan vigentes como el de comerse unos huevos fritos en aceite de oliva, una sencilla delicia culinaria, serán entre otros, muchos de los temas que se tratarán en este libro.

Un volumen que incluye, igualmente, desde recetarios destinados a las clases más pudientes de la sociedad andalusí —que incluían recetas de complicada y costosa elaboración inasequibles para la mayoría de las gentes— a platos sencillos y populares de los que explica las maneras de elaborarlos, condimentarlos y conservarlos, a partir de los tratados científicos y textos poéticos.

Guisos, cocidos, rebozados, estofados, asados y fritos vendidos en los zocos, al igual que se hace hoy día con lo que se llama en Andalucía el pescaito, formarán parte del menú de esta entrega, que, junto a las empanadas, el hojaldre, las empanadillas, las gachas y purés, las sopas migadas, las ensaladas, las sopas frías y las salsas, dejarán en la lectura de quien se acerque a este libro un buen sabor de boca.

    Francisco de Borja García Duarte es investigador especialista en Historia Medieval, sobre todo de la época andalusí y autor además de los ensayos “Mozárabes en el origen de los reinos cristianos” y “Memoria viva del Al Ándalus”, ambos publicados en Almuzara. Es miembro además del Centro de Estudios Históricos de Andalucía.

PATRICIA LARREA y JOSE HUMBERTO RODRÍGUEZ, entre los "Premios Latinos del Mundo VIP" 2025, entregados en Madrid

Patricia Larrea junto a Anita Rivilla, que le entregó el premio
Galardonados y asistentes al evento junto a Anita Rivilla


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Luis Magán

25/1/25.- Madrid.- Los Premios “Latinos del Mundo VIP” 2025 han sido entregados, por Anita Rivilla, colombiana residente en Estados Unidos, presidenta de A.R. Global Productions Company, organizadora del evento. Esta empresa, situada en New York, celebra por primera vez la entrega de galardones en España. 
    Los reconocimientos han sido otorgados a profesionales, empresarios, artistas periodistas, personajes latinos destacados en España. Todos ellos recibieron un Diploma de acreditación y una condecoración.
Entre los numerosos galardonados se encuentras: la escultora ecuatoriana Patricia Larrea, residente en Madrid desde hace más de medio siglo; José Humberto Rodríguez, colombiano, director ejecutivo y propietario de la cadena de establecimientos Josepan, empresa que cuenta con 12 restaurantes abiertos en la capital de España y más de 200 empleados; Elisabeth Delgado Bentacourt; Luis Fernando Roco Ardila; Víctor Rodríguez Sanfélix; Mar Guerrero Gómez; Edgdard Silva Reyes; Andrés Quintero; los cantantes cantante Delcy,  Hermanos Duarte
El evento, con la bandera española de fondo, ha tenido lugar en el espacio de Josepán (Paseo de la Castellana, 170) y conducido por la periodista colombiana afincada en Madrid, Sara Castro, que tiene como nombre artístico de cantautora Gloria Cañandonga. El acto contó con la presencia de la embajadora de Ecuador en Madrid, Wilma Andrade, a la que se le entregó también un diploma y una condecoración.
En el acto estuvieron presentes las embajadoras de los “Premios Latinos del Mundo”, representantes de los distintos países, en los que ha tenido lugar la entrega de galardones: la ecuatoriana Patricia Revelino; Rosalinda Castañeda; Rosalba de México; Marta Pererira (la representó su hermana Gloria) …
Los Premios “Latinos del Mundo VIP” tienen como objetivo resaltar y premiar a los emprendedores hispanoamericanos, que han triunfado fuera de su país. En esta edición han sido numerosos los colombianos destacados en diversos ámbitos en España, pero también ecuatorianos y mexicanos. 
    Todo ello pone de manifiesto el talento de estas personas que salieron de su país en busca de un futuro mejor, según lo expresaron ellos en sus palabras de agradecimiento, y han creado riqueza, no solo para sí, sino para los países que los acogieron. Todos los galardonados mostraron el gran amor a su país de procedencia.
    Diversos medios informativos, procedentes de distintas cadenas hispana dieron cobertura al evento, animado por los cantantes Hermanos Duarte, Delcy y la música de Gloria Cañandonga.

La embajadora Wilma Andrade
Patrocia con Jose Humberto y la embajadora de Ecuador
Patricia, Julia y Adriana
El propietario de Josepan y su esposa
Jose Humberto y embajadoras de los Premios Latinos del Mundo
Galardonado
Palabras de agradecimiento de un galardonado
Embajadora de Quito dirige la palabra
Embajadoras de los Premios  junto a Anita Rivilla y Gloria
Hermanos Duarte, músico y cantante (Foto Lola R. Casanova)

jueves, 23 de enero de 2025

CARLOS CREMADES. Conferencia "Choque de Titanes. El Gran Socorro Español en el asedio turco de Malta" (1565)


Mesa presidencial enel Instituto de Ingeniería
 

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mai Pire

23/1/25.- Madrid.- El ingeniero Carlos Cremades Carceller impartió la conferencia "Choque de Titanes. El Gran Socorro Español en el asedio turco de Malta" (1565), en el Instituto de Ingeniería de España. El conferenciante fue presentado por Antonio González-Aller Suevos, presidente de la Academia del Mar. En la mesa presidencial se encontraba también Cristóbal Colón de Carvajal, duque de Veragua, José María Blanco Núñez y Marcelino González Fernández.
    El auditorio estuvo repleto de público, entre los que vimos a Macarena Espinosa de los Montero, de la Asociación de Amigos del Museo de América; la abogada, Carmen Valero Espinosa, el poeta y farmacéutico José Félix Olalla
    La isla de Malta es la sede de la Orden Hospitalaria de San Juan, más conocida como Orden de Malta. Soleimán de Turquía quiso anexionarla en 1565 y envió una flota muy numerosa, frente a la débil resistencia del fuerte de San Telmo, que fue atacado. El Gran Maestre de la Orden Jean de la Valette, resistió por indicación de García de Toledo, jefe de los Tercios Españoles, mientras Felipe II preparaba un “Gran Socorro de España”, frente a otros reinos europeos, que no llevaron a cabo ayuda alguna, pese a la solicitud a los mismos por Jean de la Valette.  Un gran socorro español, que fue decisivo para que los cristianos vencieran a los turcos, pese a la gran desigualdad de fuerzas, muy superiores en el lado de Soleimán.
    Esto es el resumen de la amena conferencia de Carlos Cremades, quien puso de manifiesto este heroico episodio de Historia de España, que no ha tenido ni tiene la difusión y divulgación que merece, tanto los hechos como sus personajes: García de Toledo, capitán Miranda, capitán Lope de Figueroa, Fadrique de Toledo… “Somos los peores propagadores de nuestros gloriosos episodios históricos”, señaló el conferenciante. 
    Carlos Cremades, que ilustró la conferencia con mapas e imágenes, concluyó con el poema de Lope de Vega: ¡Oh!, patria,/ cuántos hechos, cuántos sucesos y victorias grandes/ puesto que tienes quien haga y quien te obliga,/ ¿por qué te falta España quien te lo diga?
    El próximo 5 de febrero, tendrá lugar la siguiente conferencia sobre “El misterio de la mar”.
        Más información

Cristóbal Colón, Duque de Veragua
Carlos Cremades Carceller
José Félix Olalla, poeta y farmacéutico, como León Felipe 

ESPACIO CULTURAL ABIERTO. Exposición colectiva "Arte en Enero"


 “Arte en Enero”

          Alicia Rubio Araque
       Ana Martínez Cordoba
                    Anate
        Andriette Chrisoleen
              Asunción Bau 
           Charo Vaquerizo
           Cristina Navarro
           Enrique Delgado
          Equipo Línea Viva
             Felisa Esteban
         Fuensanta Niñirola
        Geles Conesa Artes
             Isabel Garrido
            Javier de Mota
          Jose Dominguez
            Josep Blanche
         María José S Perea
                   Mendo 
         Mercedes Balaguer
              Miguel David
           Penélope López 
            Rafael Castillo
          Raquel Barnatan 
    Rosa María Lecumberri 
          Serge Yablonsky
            Vicente Heca
           Viktoria Villanyi

           Inauguración 
     Martes 28 de Enero
        De 19 a 21:30 h.

              Comisarios
          VICENTE HECA
 ANA MARTÍNEZ CORDOBA

Exposición hasta el día:

  Jueves 6 de Febrero de 2025

  Horario: L a V de 17 a 20 h.


miércoles, 22 de enero de 2025

El Museo Thyssen presenta la cuarta edición del ciclo de performances Visión y presencia

-Artistas mujeres nacionales e internacionales ofrecen en primicia diez acciones performativas sobre temática woke

Abordan temas como el feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la emergencia climática y muestran su trabajo como creadoras

Un miércoles al mes, de enero a junio y de septiembre a diciembre, a las 18:00 horas, con entrada libre y aforo limitado

El ciclo se completa con tres conferencias

Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. (Foto Wikipedia)


     L.M.A.

        22. 02.2025.- Madrid .- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de Visión y presencia, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo.

    Por cuarto año consecutivo, las salas, el hall y el salón de actos servirán de escenario para que estas creadoras nacionales e internacionales planteen cuestiones de interés social a través de unas performances inéditas que dialogan con obras de la colección e invitan a los asistentes a reflexionar sobre temas como el feminismo, el colonialismo, las tradiciones, la inmigración, la emergencia climática o el cuerpo de la mujer, entre otros.

     La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) mantiene su apoyo al proyecto invitando a artistas de Costa Rica, Paraguay y Uruguay a través de su red de centros culturales, al igual que The Social Hub, alojamiento oficial de las artistas, y el Festival Ellas Crean, de cuya programación forma parte. Además, en esta ocasión se incorpora como colaborador el Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM de Gran Canaria, lo que permite que se sumen al programa dos creadoras de las Islas Canarias.

    Ayer 22 de enero, a las 18:00 horas, tuvolugar la primera performance, Rojo descolonial en la pintura de Vincent van Gogh, de la artista mexicana Gloria Godínez, en colaboración con el CAAM.

"VELAZQUEZ como pretexto". Exposición colectiva en la Galería de Arte Espacio 15


Ruth Bardía, directora de la Galería de Arte Espacio 15



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

22/1/25.- Madrid.- “Velázquez como pretexto” es el título de la exposición colectiva de doce artistas pintores, escultores, ceramistas, diseñadores de joyas…-que tiene lugar en el Espacio 15, dirigido por Ruth Bardía hasta el 15 de febrero.
    La Menina es ya una silueta y un icono muy madrileño, tomado del cuadro “La familia de Felipe IV” (1656), más conocido por “La Meninas”, de Don Diego Silva Velázquez, que se encuentra en el Museo del Prado. Madrid ha adoptado este personaje la Infanta Doña Margarita de Austria -la menina por excelencia- de modo plástico para ornamental las calles durante los últimos años.
    Pues bien, la silueta de la Menina predomina en la exposición del Espacio 15 y la muestra es una explosión de color, formas, géneros y materiales. Mariano Cobo presenta tres piezas escultóricas y en ella aborda la silueta de la célebre Infanta velazqueña. Incluso la directora la galería, Ruth Bardía, esbelta y elegante, en blanco y negro, parecía otra menina sin guardainfante y con corpiño. Su "Menina" como pintora también se mostraba en la exposición.
    Entre los asistentes: Carmen Valero Espinosa, Lika, Ana Vivas, Carmen y Pilar Lastra, Maribel, Claudine Kloetzli, Maika Lafuente Patricia Capdevila,...

Más información

 ESPACIO 15. Galería de Arte Contemporáneo
Galería de Arte dedicada a la promoción de Artistas 
y venta de obras de Arte Contemporáneo
Guzmán el Bueno 15, Madrid


Mariano Cobo, con sus escultura 


Ruth y Adriana
Una de las asistentes a la exposición

Adriana Zapisek y Julia Sáez-Angulo



martes, 21 de enero de 2025

MANUEL CARRA in memoriam. III Ciclo de Piano 4 manos en el Auditorio Joaquín Rosado


Borja Jiménez y Jarocho entre los TROFEOS SAN ISIDRO 2024 Dinastía "Bienvenida" xxv Aniversario

* Mariano Cobo, escultor de los trofeos: una figura esquemática de un torero en hierro

Galardonados en la mesa presidencial
Mariano Cobo, escultor de los trofeos: figura esquemática de un torero en hierro



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Pablo Reviriego y Lola R. Casanova

21/1/25 .- Madrid.- El Círculo Taurino Amigos de la Dinastía “Bienvenida” -XXV Aniversario- han entregado los Trofeos  San Isidro 2024: el “Fábula Taurina” a Borja Jiménez; el “Fábula Ganadera Toro Experto”, a Santiago Domeq; “Pepe Bienvenida” a Uceda Leal, que celebraba su cumpleaños; “Rafaelito Bienvenida”, a Roberto Martín “Jarocho”; “Bienvenida” a la Torería, a D, José Puente Jerez, y “Pañuelo de Oro” a D. José María Fernández Egea.
Los trofeos entregados son obra del escultor Mariano Cobo, y representan a un torero; una estatuilla realizada en hierro. El acto tuvo lugar en un reservado del restaurante La Giralda.
Juan Lamarca tomó la palabra para conducir la ceremonia, en la que la trayectoria de cada uno de los galardonados fue glosada por uno de los miembros del Círculo Taurino. Y al final, Faustino Barragán, Gitanillo Rubio, recitó varios poemas sobre el mundo taurino, y fue muy aplaudido.
En las intervenciones se escucharon numerosos elogios, en especial para los toreros galardonados y para las “largas dinastías bienvenida y Domeq”. Se recordó el gran sacrificio que exige ser torero y que “la torería forma parte de sentir y de vivir”. Se habló de que “la corrida de toros nació con la autoridad, creció con la autoridad y está con la autoridad”, frente a las polémicas de todos los gustos, que a veces se producen entre el público.








Mariano Cobo y amigos en el Hotel La Giralda