sábado, 23 de abril de 2022

CRÓNICAS DE JERUSALÉN XIV.- El desierto de Judea, el oasis de Jericó y Nazaret


Desierto de Judea y nivel del mar

Marion, Julia y Teresa en el nivel del mar del desierto de Judea hacia el mar Muerto


Julia Sáez-Angulo
24/4/22.- Jerusalén.- Cuando yo residía en Londres en los años 70 y más de una vez hube de desalojar el metro a marchas forzadas, ante las amenazas del IRA, el Ejercito Irlandés terrorista contra los británicos, se contaba el chiste aquel de la detención de un hombre al que el duro interrogador le preguntaba:
-¿Católico o protestante?
El hombre, aterrado ante tamaño discurso binario y amenazador, se apresuró a contestar:
-¡Judío!
-Mohammed, ¡este es para ti!, replicaba el  interrogador.

El chiste me vino a la memoria cuando al entrar en Nazaret, una de las personas que me acompañaba me señaló un comercio de moda femenina de unos amigos cristianos suyos, que en su día fue agredido con piedras por unos islamistas en Nazaret, que desean ver la ciudad libre de cristianos. Son los amantes del gueto que haberlos, haylos, en todas las culturas y creencias. “Nosotros, judíos, culpables de nuestro propio gueto!”, se lamentó Simone Veil en cierta ocasión. Organizar una ciudad por guetos equivale, por un lado, a protección endogámica y, por otra, a futuro conflicto con el exterior. Las comunidades judía y árabe en Israel, se reparten como tales guetos. Tel Aviv-Yafo fue denominada así, institucionalmente, para evitar la separación de la comunidad árabe de Yafo, respecto a Tel Aviv (colina florida), comunidad judía. La intención es buena, pero no funciona; las dos comunidades separadas siguen ahí.
En fin, dejemos esto, porque me lleva a un pesimismo antropológico progresivo en una tierra santa que respeto y quiero. 

Sentirse a 400 metros por debajo del nivel mar en el desierto de Judea es una sensación extraña que cuesta imaginarse, pues es como estar dentro de una caldera en la que sufrimos los 37 grados al mediodía y dicen que a los 50 en los meses de verano. El desierto siempre es hermoso y sugerente; el paisaje de las colinas del de Judea es bellísimo.         Carmen Ros, la española que lleva veinticuatro años en Israel y lo ama con fruición, se extasía ante esas ondulaciones por las que tuvo que caminar Cristo de Galilea a Jerusalén. No es difícil imaginar las suaves colinas como un antiguo fondo marino, cuando aquellas tierras formaban parte del mar Mediterráneo, pero las placas tectónicas se desplazaron hasta incomunicarlo. El cromatismo del desierto pasa, de la pelusilla verde primaveral al ocre pardo más intenso en verano.
De vez en cuando se divisan campamentos de beduinos, que viven con sus pollinos, cabras y camellos en el desierto, como lo hicieran en tiempo de Jesús. Sus casas son chabolas, que los vendavales arrebatan y acaban con ellas, a menos que las sujeten con metal, como se les recomienda actualmente. Pero el aspecto de esas viviendas es tan feo y precario, que parece increíble que exista en un país rico del XXI.
Llegar al oasis de Jericó y ver los inmensos palmerales, me recordó, por analogía, a las amplias extensiones de olivos en Jaén. Las cosechas de dátiles en aquella tierra feraz es una bendición de Dios, que se exporta y es riqueza para los árabes. Menos estéticos son los numerosos invernaderos de plásticos que se han instalado a lo largo del calor y la riqueza de agua freática. De ahí llegan al mercado excelente tomates, rábanos o lechugas. Son el signo de los tiempos.
    Una oportuna parada junto al río Jordán, donde se bautizó Cristo. Dos iglesias, la católica y la ortodoxa conmemoran allí ese acontecimiento bíblico. El papa celebró una misa en una explanada adjunta al aire libre. Al otro lado, cerca de  donde vigila un soldado, jordano también se alza otra iglesia conmemorativa, para los cristianos de Jordania. Las aguas del Jordán corren achocolatadas.
Pasar de Jericó, zona árabe, a territorio mayoritariamente judío, exige llevar el pasaporte en el bolsillo, porque los controles policiales existen, aunque se resida en el mismo país. Son medidas de seguridad habituales ante los sempiternos recelos y/o conflictos puntuales y periódicos. En Nablús, donde está el pozo de la Samaritana, se advierte en un cartel a la entrada, que no se responde de la seguridad de los judíos visitantes. Las matrículas de los coches son de color diferente: amarillas las israelíes y blancas las árabes. La lapidación viene desde tiempos remotos. Si uno se equivoca y llega al final con la piedra, se le llama “efecto colateral” y tira “p´alante”. La vida humana es abundante y barata.
        Atravesamos Caná, allí se muestran tinajas del tiempo de Cristo, donde fue convertida el agua en vino, en el primer milagro del Mesías, a petición de María, su madre.
Nazaret es una gran ciudad árabe que conserva la devoción de los cristianos con santos lugares como la capilla de la Anunciación y la cripta del “Verbum caro factum est”, la iglesia de san José, el taller del esposo de María y la tumba del Justo, que se atribuye con visos de probabilidad a la tumba de san José y que albergan con cariño y celo las Damas de Nazaret, unas monjas apostólicas deliciosas. Al lado está el convento de las hermanas de Teresa de Calcuta. 
    El pozo de la Virgen lo custodian los ortodoxos, que se encuentran en plena exaltación de su Pascua de Resurrección, por mor de los calendarios prescritos. Los franciscanos dicen que el pozo de la Virgen está en otro lugar. Afortunadamente nada es dogma de fe en este campo y cada cual puede acogerse a la mejor versión o a ambas. ¿Por qué no? Ya sabemos aquello de que "en todo error hay una parte de verdad".
Visitar las ruinas arqueológicas que subyacen bajo iglesias y conventos, en este caso de Nazaret, es apasionante. Se pueden ver con claridad los vestigios romanos; las huellas del primer siglo d. C., cuando los cristianos comenzaron a edificar sus pequeñas y primitivas iglesias; las rotundas presencias de basílicas bizantinas del siglo V, y las reconstrucciones posteriores de los Cruzados... Son fáciles de distinguir por la forma diferente de sumar los sillares y la argamasa. Cisternas y pozos indican la presencia del agua y el uso en el pasado paara carpinterías y fraguas. En la tumba del Justo san José, impresiona ver las muescas de la cuerda en el brocal del pozo para sacar agua o la gran piedra redonda para tapar las tumbas.
Como toda ciudad árabe, Nazaret es más alborotada, menos ordenada y más sucia. Tampoco es que tengan facilidades los árabes para el transporte público, por lo que han de llevar el automóvil propio de mejor control, lo que organiza atascos en el tráfico. Se ven buenas mansiones árabes en la ciudad, lo que indica que hay árabes ricos; son los que hacen pingües negocios con los judíos, porque en esto del interés crematístico, todos somos vulnerables.

En el río Jordán, frontera con Jordania.  Bautismo de Cristo.
Río Jordán

En Nazaret


En el desierto de Judea. Foto junto al camello del beduino.

En la tumba del Varon Justo, San José

viernes, 22 de abril de 2022

Exposición: "ARTURO SORIA: Una mente poliédrica 1844-1920"


Museo de Historia de Madrid, calle Fuencarral,78

Del 25 de febrero al 19 de junio de 2022




Maica NÖIS

        22/04/2022.- Madrid.-  Un título precursor de la magnitud de la persona de Arturo Soria. Periodista, ingeniero, escritor, comunicador, empresario, político, matemático , urbanista. Como ha expresado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy "las instituciones culturales tienen la responsabilidad de recuperar para todos los ciudadanos la figura de aquellos que nos han precedido y que nos han legado el mundo que ahora podemos disfrutar y, sin duda, colaborar en su constante mejora, como es el caso de Arturo Soria".

Fruto  de esta exhibición se debe a la organización del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos. Comisariado por la Asociación Cultural Legado de Arturo Soria en coordinación por parte de la asociación con Cristina Keller Ledesma-Ramos y Hortensia Barderas Álvarez. 

Lo que hace de justicia recordarle y rememorar y estudiar detenidamente a esta gran figura nacido en 15 de  diciembre de 1844 y fallecido el 6 de noviembre de 1920 a la edad de 78 años en su residencia de la Ciudad Lineal en el número 124 en Villa Rubin  conocido principalmente por el diseño y desarrollo de la Ciudad Lineal de Madrid y cuya principal arteria lleva su nombre.


Un sueño urbanístico con un concepto moderno con infraestructuras y trasporte colectivo que se integran en el medio ambiente. Para hacerlo funda en 1894 la Compañía Madrileña de Urbanización ante su preocupación  por el crecimiento desorbitado de las ciudades y falta de suelo en el centro. Fue director de la misma hasta su fallecimiento. Su sueño solo llegaría a llevarse a cabo en una pequeña parte debido a una sucesión de contratiempos muchos provenientes de la no participación de la administración pública.

Son 50 kilómetros los proyectados en inicio de los que  sólo llegan a realizarse cinco que unieron la antigua carretera de Aragón con el Pinar de Chamartín.

Su visión del mundo en constante movimiento se apoya en la geometría en una búsqueda de la perfección en el gran proyecto urbanístico, La Ciudad Lineal en la que todos podrían vivir y trabajar. Dos franjas de bosques aisladores que purificasen el aire bordeando toda la ciudad. Impulsó la fiesta del árbol con doce ediciones en la idea de concienciación y educación.

Quizás un impulso motivador para crear el proyecto de ciudad saludable fue  el temprano fallecimiento de sus hijas Carmen y Ángela

"La ciudad del porvenir". Con  viviendas unifamiliares dotadas de todas las comodidades de la época: huerta, jardín. Que pudieran ser disfrutadas por todas las clases sociales. Para lo cual  lleva a cabo  canalizaciones de agua, vías del tranvía y todo lo necesario para lograr un desarrollo pleno con una ordenación racional de las infraestructuras.

La Ciudad Lineal fue ganando popularidad y creciendo en número de habitantes sobre todo en la primera década del siglo XX motivado por varios factores: Conexión con el tranvía Cuatro Caminos-Las Ventas. La oferta cultural con el Parque de Diversiones, restaurante, casino,  representaciones polivalentes de "El Kursaal" de teatro, cine, plaza de toros, campo de deportes, un velódromo. 

Entre sus vecinos se contaba con el escritor Felipe Trigo, el escultor Pablo Barral, el diplomatico-filologo y violinista Julio Casares, el tenor Miguel Fleta, actrices y cantantes Raquel Meller, Imperio Argentina, Consuelo Portela "la chelito", políticos Manuel Allende-Salazar.

 Sus ideas trascendieron fuera de España. Reconocidas en exposiciones internacionales como la Exposición Internacional de Chicago-1895, la de Lyon-1914, Gotembuergo-1923. Los Congresos internacionales de la Vivienda y el Urbanismo de Viena-1926 y de Berlín-1931. Toda esta repercusión dio lugar a la creación de la Asociación de Ciudades Lineales en 1928 con sede en Paris y en Chile por influencia del arquitecto Carvajal Miranda que estudió implantar el modelo de Ciudad Lineal.

Hoy en día se sigue estudiando en las facultades de Arquitectura de todo el mundo. Reconocida su influencia en proyectos de grandes arquitectos y urbanistas como Nikolai Miliutin, Le Corbusier en diversos estudios experimentales, Kenzo Tange para la bahía de Tokio, hasta iniciativas actuales como la ciudad "The Line" en Arabia Saudí.

La diversidad de actividades que Arturo Soria desarrolló quedan reflejadas en la exposición: en 1863 se integró al Cuerpo de Telégrafos. Colaboró con el gobierno monárquico y fue designado Secretario del Gobierno Civil en Lérida y La Coruña tras la Revolución de 1868.  Ocupó posteriormente cargos en territorios de Ultramar como Filipinas o Puerto Rico conde aplicó la Ley Moret para liberar esclavos. Abandona su vida política al final de la primera revolución.

Colabora con el periódico El Progreso en el que en su artículo publicado en 1882 con el título de "Cosas de Madrid" ya daba las claves sobre lo que se convertiría en Ciudad Lineal. Fundó el periódico diario "La Dictadura". Escribió artículos en la revista La Ciudad Lineal con el epígrafe de "Filosofía barata". Escribió los libros: "Génesis", "El progreso indefinido" y "El talentometro".

Vivió en un tiempo de revoluciones como la de 1854 conocida como "Vicalvarada" o la de 1868 "La Gloriosa" en lo que participó junto a su maestro y mentor Manuel Becerra que supuso el destronamiento y exilio de Isabel II. Al mismo tiempo que eran tiempos en los que se extendían los avances técnicos y las consecuencias sociales de la Revolución industrial. Esto provocaría un éxodo rural hacia las ciudades e incrementaría el hacinamiento de las clases bajas. Sus pésimas condiciones de vida darían lugar a una rápida propagación de epidemias -tifus, difteria y cólera, lo que obligó a construir una gran necrópolis en las afueras en el cementerio de la Almudena.

Tiempos en el Madrid de Galdós, del Ateneo Científico y Literario, de los magnicidios, de las primeras huelgas, de las grandes reformas urbanísticas desde el Plan Castro y la irrupción de los tranvías.  La apertura de la Gran Vía o del Metropolitano Alfonso XIII. La invasión del automóvil

Su primer invento fue el "Teodolito Impresor Automático", que ideó cuando fue empleado del Catastro. Consistía en un instrumento topográfico  que anulaba el error personal de lectura permitiendo hacer el levantamiento de planos con una gran exactitud, de una manera más sencilla al imprimir en una cinta los grados, minutos y segundos de un ángulo cualquiera.

A este invento le siguió el "Avisador de las Crecidas de los Ríos" realizado después de una gran riada en Murcia en 1879 que causó numerosos fallecimientos.

Siguiendo en la vanguardia de los inventos internacionales al conocer la patente del teléfono por Alexander Graham Bell proyectó y solicitó en 1877 la concesión de lo que hubiera sido la primera red telefónica subterránea del mundo.

En 1898 solicita para realizar el Ferrocarril Subterráneo entre la Puerta del Sol y la que fuera la antigua Plaza de Toros de Madrid, con lo que se adelantaba en 21 años a la inauguración del Metropolitano de Madrid y que hubiera sido el segundo del mundo tras el metro del Londres.

 Siempre fascinado por los ferrocarriles funda, como empresario, la Compañía del Tranvía de Estaciones y Mercados con la que pretendía unir la Estación del Norte y del Mediodía con el Mercado de la Cebada y el de Mostenses. Empleando los tranvías no solo para llevar pasajeros sino también mercancías.

En sus numerosos estudios de geometría, ya que consideraba que los números regían el mundo y daban explicación a todas y cada una de las formas de la naturaleza, hizo el descubrimiento de algunos poliedros como el "pentatetraedro regular". Escribió varios libros sobre la materia como "El origen poliédrico de las especies". Se declaró siempre  admirador de Pitágoras.

Su gran proyecto La Ciudad Lineal lo definió en el artículo del periódico El Progreso "Madrid remendado y Madrid Nuevo" que lo explica: "Dibujemos a grandes rasgos y en breves palabras, el tipo ideal, casi perfecto, de una ciudad tal como nosotros la concebimos. Una sola calle de 500 metros de anchura y de la longitud que fuera necesaria. Tal será la ciudad del porvenir, cuyos extremos pueden ser Cádiz y San Petersburgo, o Pekin y Bruselas. Póngase en el centro de esta inmensa cinta ferrocarriles y tranvías, cañerías para el agua, el gas y la electricidad, estanques, jardines y de trecho en trecho, pequeños edificios para los diferentes servicios municipales, de incendios, de limpieza, sanidad, seguridad y otros y quedarán resueltos de una vez casi todos los complejos problemas que engendra la vida urbana de grandes masas de población".

 "Es menester que cada familia tenga su hogar completamente separado de los demás, un pedazo de terreno por pequeño que sea, exclusivamente suyo con su parte de sol y de aire. Vivan juntos el palacio del poderosos adornado de magníficos jardines  y la cabaña del pobre provista de modesta corraliza y ensalzada con útiles plantas y perfumadas flores; pero no vivan superpuestos. Ni sótano, ni buhardilla, ni aglomeración de miserias que en las modernas construcciones benéficas se juntan y procrean nuevas miserias. Mientras esto no suceda no habrá paz en el mundo""

Su proyecto Ciudad Lineal pretendía reunir condiciones higiénicas de la vida en el campo con las ventajas de la vida en las grandes capitales. Conseguir la convivencia entre distintas clases sociales. El medio de locomoción como espina dorsal vertebradora.

Su vida familiar estuvo siempre ligada al cariño con su esposa Julia Hernández Rubin y padre orgulloso de sus hijos: Luis, Emilio, Arturo, Carlos, María y Julia.

Sus más allegados le consideraban una persona de acción al que no le bastaba con tener ideas sino que tenía que llevarlas a la practica con una gran fuerza de voluntad y emprendimiento. Por lo que era conocido como "el hombre de la voluntad de hierro" y "el poeta de los negocios" como le calificó el político Manuel Allende Salazar.

Un visionario. Un adelantado a su época. Incuestionable trabajador infatigable. Un estudioso. Un poeta. Un humanista. Por esto el título de "mente poliédrica" se queda incluso corto. En el que su Ciudad Lineal como el propio Arturo Soria decía "será la ciudad del porvenir" un concepto anticipativo en urbanismo de la "arquitectura racional de las ciudades".





CRÓNICAS DE JERUSALÉN XIII.- De viernes islámicos, Sabbats judíos y domingos cristianos. La Puerta Dorada y el cementerio.


Puerta Dorada. Jerusalén



Julia Sáez-Angulo

22/4/22.- Jerusalén.- Aquí hay que aprenderse bien los días y los ritmos de los descansos semanales. Ayer cerraron los comercios islámicos, por ser viernes, su día de rezos, por lo que se echa el cierre no solo a los establecimientos propios, sino a los autobuses árabes, que tienen tres números para poder identificarlos; a la tarde ya comenzaba el Sabbat judío, con lo que se echa el cierre a lo propio y se paran sus transportes públicos y se comienzan a ver familias endomingadas para celebrar juntas la cena del Sabbat. Los hombres con la kipá portan los libros de la Torá en la mano y alargan sus filacterias; los domingos se percibe la clausura de las tiendas cristianas que están situadas en las calles adyacentes al Patriarcado latino situado en la Ciudad Vieja. 
En suma, que, si te pilla sin pan, has de pensar e ir a buscarlo al lugar correspondiente en los días viernes, sábado domingo. Al atardecer del Sabbat, por los jardines y terrazas de mi zona, huele que da gusto, a carne asada, ternera o pollo sin duda, porque en esto de no tomar cerdo, están de acuerdo -parece imposible- islámicos y judíos. La presencia de los romanos en esta tierra, con su afición a la carne de cerdo, no pudo con la tradición abrahámica en los descendientes de Sara y Agar, o lo que es lo mismo, de la esposa y la esclava de Abraham, ni de sus hijos respectivos, Isaac o Ismael
Árabes y judíos, todos semitas, pero no se soportan. Entre ellos solo cabe la conllevanza, que diría José Ortega y Gasset, es decir, llevarse como se pueda, unos ratos regular, otros mal y otros muy mal. Y así hasta el final de los tiempos. Yo no veo otra. O como diría Camilo José Cela, presidente en vida de la Asociación Española de Amigos de los Judíos, “el que resiste, gana”, pero yo veo resistencia por ambas partes.

Después del tríduo pascual junto al Santo Sepulcro, no he vuelto a la Ciudad Vieja, donde se dan los encontronazos, algaradas, correrías y otros eufemismos, cuando no, enfrentamientos a pedradas, balas de goma, culatazos y otras “caricias” similares, que acaban en heridos cuando no muertos. Todo suele empezar con los saboteadores de un lado o de otro en la explanada de las mezquitas, el llamado Monte del Templo, donde quieren rezar unos y otros en aras a las tradiciones de sus muertos, o para decirlo más fino, de sus antepasados. Todos marcaron con sus pasos aquellos lugares, que después cada cual quiere en exclusiva. No es agradable ver a soldados niños con metralletas que te cortan el paso. Lo de niños lo digo, porque soy mayor y los veo a todos muy jovencitos o jovencitas. Veintiañeros. Son soldados israelíes por supuesto. La soberanía está donde está.
Me viene a la memoria la Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó condenada por los árabes (ya son ganas de fastidiar), al situar su cementerio islámico delante, y ¡ay del que se atreva a profanarlo! De la leyenda de la Puerta Dorada me habló en su día poéticamente el escritor José María Bermejo (¡qué gran poeta!). Según los evangelios apócrifos, fue ante la Puerta Dorada donde tuvo lugar el encuentro de los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín, allí se abrazaron al conocer su futura paternidad. Giotto y Durero, entre otros  artistas, contribuyeron a propagar la leyenda en su pintura.
Lo cierto es que la Puerta Dorada es la entrada más antigua de las murallas que rodean la Ciudad Vieja de Jerusalén y fue construida en el siglo VII durante los Omeya. También se le conoce como Puerta de la Misericordia o Puerta de la Vida Eterna. Una puerta anterior en la misma ubicación era utilizada con fines rituales. La puerta se encuentra en el centro de la muralla este y era la única que permitía el acceso directo al Monte del Templo desde el este. La puerta está cerrada desde 1541 por orden de Solimán el Magnífico, porque, según la tradición judía, es la que utilizaría el Mesías para entrar en la ciudad y los musulmanes crearon un cementerio en el exterior de la puerta, dado que estaban convencidos de que el Mesías no podría entrar por allí, ya que, al ser sacerdote, no querría contaminarse atravesando cementerio.  Lo dicho.
De España me envían las crónicas de los altercados violentos en Jerusalén, pero en esta ocasión, repito, tras el tríduo pascual, me dedico al Jerusalén de elegantes barrios tamizados de población serena y no se entera una de más. También a pequeños viajes a lugares santos o históricos. Mañana toca Jericó (bebo agua embotellada de Jericó todos los días), al nivel cero del mar, a ver camellos… me amenazan con 38 grados. Puedo fenecer. He de llevar agua en abundancia. Lo contaré si sobrevivo. 
Puerta Dorada y cementerio islámico

Joaquín y Ana en la Puerta Dorada (pinura de Giotto)

Encuentro de san Joaquín y Santa Ana en la Puerta Dorada. Durero


icono ruso del XV: Joaquín y Ana

jueves, 21 de abril de 2022

ARCHIDUQUE ANDRÉS SALVADOR HABSBURGO-LORENA, pensador, humanista, científico, acuicultor, Premio de Sostenibilidad 2022, otorgado por la Fundación OISTE.ORG, al celebrar el Día de la Tierra el 22 de abril.

La ceremonia de entrega será desde el evento OISTE de Davos, en Viena. 

 Archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena


Archiduque Andrés con el Toisón de Oro. Retrato de Inma Merino


L.M.A.

        Ginebra, 22 de abril de 2022 – La Fundación OISTE es una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra, Suiza, regulada por los artículos 80 y siguientes del Código Civil Suizo. OISTE es una organización con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y pertenece a la circunscripción sin ánimo de lucro (NPOC) de la ICANN. http://www.oiste.org/ anuncia hoy durante el Día de la Tierra la nominación del Archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena para el Premio OISTE 2022 a la Sostenibilidad.

El Archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena es un pensador, humanista, científico, acuicultor de renombre mundial, Chairman de la Fundación Internacional María Nobrega, con sede en Bagno di Ripoli, Italia, la Fundación ITKI, Austria, y otras instituciones; Decano del Toisón de Oro de Austria. El Archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena y Salm Salm (Persenburg. Austria, 1936), es Emérito de la Orden Internacional de San Huberto y fue investido Caballero de la Orden de Calatrava; personalidad que por su trayectoria profesional ha recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales, siendo el más reciente la Medalla de Oro Mayte Spínola 2019.

Se otorga el Premio de Sostenibilidad OISTE.ORG 2022 al Archiduque Andrés Salvador Habsburgo-Lorena en reconocimiento como científico al estudio de la acuicultura en aguas continentales templadas. Con el cambio de la Ley de Aguas de 1972, pudo establecer un centro de astacicultura en Isla Mayor, que en la actualidad son cinco en total. Se ha creado un policultivo de arroz y se ha dado trabajo a pescadores industriales en el procesamiento de jaiba de las Marismas. 

La ceremonia de entrega del premio se organizará durante el evento OISTE.ORG en Davos en cooperación con WISeKey. El evento de entrega de premios reúne cada año a líderes empresariales, inversores, líderes de organizaciones sin fines de lucro (ONG), políticos, académicos y sociedades civiles de todo el mundo para discutir las acciones prácticas necesarias para hacer contribuciones comerciales sustanciales y sostenibles a la sociedad, inculcando el uso de la tecnología para apoyar la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Acerca de la FUNDACIÓN OISTE

Fundada en 1998, OISTE fue creada con los objetivos de promover el uso y la adopción de normas internacionales para asegurar las transacciones electrónicas, expandir el uso de la certificación digital y garantizar la interoperabilidad de los sistemas de transacción electrónica de las autoridades de certificación. La Fundación OISTE es una organización sin ánimo de lucro con sede en Ginebra (Suiza), regulada por el artículo 80 y sigs. del Código Civil Suizo. OISTE es una organización con un estatus consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y pertenece a la Comunidad de Organizaciones Sin Ánimo de Lucro para Asuntos Operacionales (NPOC en inglés) del ICANN.

La Fundación OISTE tiene derechos de propiedad sobre la Clave Criptográfica Raíz que permite la certificación digital robusta de personas y objetos. La sociedad WISeKey actúa como el Operador elegido por la fundación para la gestión de la clave criptográfica raíz. OISTE y WISeKey están vinculadas por un Marco de Confianza definido y por la Declaración de Práctica de Certificación (CPS)

*****

Archiduque Andrés Salvador Habsburgo Lorena

OISTE.ORG Foundation grants its 2022 Sustainability Award to thinker, humanist, scientist, aquaculturist Archduke Andrés Salvador Habsburgo-Lorena celebrating Earth Day 22nd April.

The Award Ceremony will be at the Davos OISTE Event  25th of May.
 
L.M.A.
    Geneva, 22 April 2022 – The OISTE Foundation is a non-profit organization based in Geneva, Switzerland, regulated by article 80 et seq. of the Swiss Civil Code. OISTE is an organization in special consultative status with the Economic and Social Council of the United Nations (ECOSOC) and belongs to the Non-Profit constituency (NPOC) of the ICANN. http://www.oiste.org/ announces today during Earth Day the nomination of Archduke Andrés Salvador Habsburgo-Lorena for the OISTE 2022 Sustainability Award. 
The Archduke Andrés Salvador Habsburgo-Lorena  is a world renowned thinker, humanist, scientist, aqua-culturist, president of the María Nobrega International Foundation, based in Bagno di Ripoli, Italy, the ITKI Foundation, Austria, and other institutions; Dean of the Austrian Golden Fleece. The Archduke Andrés Salvador Habsburgo-Lorena and Salm Salm (Persenbourg, Austria, 1936) is Emeritus of the International Order of Saint Hubertus and has been invested as a Knight of the Order of Calatrava, a personality who, due to his professional career , has received numerous international recognitions and awards, being the most recent the Mayte Spínola Gold Medal 2019.  

The 2022 OISTE.ORG Sustainability Award is granted to Archduke Andrés Salvador Habsburgo-Lorena in recognition as a scientist to the study of aquaculture in temperate inland waters. With the change of the Water Law of 1972, he was able to establish an astaculture center in Isla Mayor, which has become a total of five today. Rice polyculture has been created and has given jobs to industrial fishermen in the processing of crab from the Marismas. 

The Award Ceremony will be organized during the OISTE.ORG Davos event in cooperation with WISeKey. The Award Ceremony event brings every year together business leaders, investors, leaders of Non-Profit Organizations (NGOs), politicians, academics and civil societies from all over the world to discuss the practical actions needed to make substantial and sustainable business contributions to society incusing the use of technology to support the Sustainable Development Goals 2030 Agenda.

About WISeKey
WISeKey (SIX Swiss Exchange: WIHN) is a leading global cybersecurity company currently deploying large scale digital identity ecosystems for people and objects using Blockchain, AI and IoT respecting the Human as the Fulcrum of the Internet. WISeKey Microprocessors Secures the pervasive computing shaping today’s Internet of Everything. WISeKey IoT has an install base of over 1.5 billion microchips in virtually all IoT sectors (connected cars, smart cities, drones, agricultural sensors, anti-counterfeiting, smart lighting, servers, computers, mobile phones, crypto tokens etc.).  WISeKey is uniquely positioned to be at the edge of IoT as our semiconductors produce a huge amount of Big Data that, when analyzed with Artificial Intelligence (AI), can help industrial applications to predict the failure of their equipment before it happens.
Our technology is trusted by the OISTE/WISeKey’s Swiss based cryptographic Root of Trust (“RoT”) and provides secure authentication and identification, in both physical and virtual environments, for the Internet of Things, Blockchain and Artificial Intelligence. The WISeKey RoT serves as a common trust anchor to ensure the integrity of online transactions among objects and between objects and people. For more information, visit www.wisekey.com.
About OISTE.ORG 
Founded in Switzerland in 1998, OISTE.ORG was created with the objectives of promoting the use and adoption of international standards to secure electronic transactions, expand the use of digital certification and ensure the interoperability of certification authorities’ e-transaction systems. The OISTE Foundation is a non-profit organization based in Geneva, Switzerland, regulated by article 80 et seq. of the Swiss Civil Code. OISTE is an organization in special consultative status with the Economic and Social Council of the United Nations (ECOSOC) and belongs to the Non-Profit constituency (NPOC) of the ICANN. http://www.oiste.org/.
Mission: transfer the control and management of technologies dealing with Internet Trust and digital identities to neutral authorities working for the public interest. Vision: an Internet where users engage in online transactions and communications under systems of digital identity management that offer robust protection against fraud and theft, while protecting the fundamental right to privacy.

Más información

Registration at https://www.wisekey.com/davos-2022/Registro en: https://www.wise HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/" HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/" HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/"k HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/" HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/" HYPERLINK "https://www.wisekey.com/davos-2022/"ey.com/davos-2022/

MERCEDES RUBIO: El filósofo Leonardo Polo renovó la metodología de la Filosofía a partir del descubrimiento que denominó el “límite mental humano”

Mercedes Rubio, profesora e investigadora

Leonardo Polo, filósofo

Julia Sáez-Angulo

        Jerusalén, 22/4/22.- Mercedes Rubio estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad de Navarra. Tras recibir el Diplome Européen d’Études Médiévales en Roma se trasladó a la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde obtuvo el Doctorado en Filosofía con una tesis por la que obtuvo en Israel el Premio Shlomo Pines (2002) y que fue posteriormente publicada por la editorial Springer con el título Aquinas and Maimonides on the Possibility of the Knowledge of God. Sus investigaciones cubren un amplio espectro de temas, destacando sus publicaciones en el área de la filosofía clásica y medieval griega, latina, árabe y hebrea. Entre sus principales intereses especulativos se encuentran la teoría del conocimiento, la filosofía del lenguaje y los recientes descubrimientos en el campo de la semiótica. Han sido precisamente sus estudios sobre la gnoseología clásica y medieval los que le han llevado a profundizar en los últimos años en la teoría del conocimiento de Leonardo Polo, a quien tuvo como profesor durante su estancia en la Universidad de Navarra cuando éste estaba todavía preparando para su publicación los dos últimos volúmenes de su Curso de Teoría del Conocimiento y estaba trabajando en las tesis de su obra cumbre, la Antropología Trascendental.

Ha sido investigadora visitante en varias universidades de Europa y Estados Unidos. Actualmente es profesora de Filosofía en el Instituto Polis de Lenguas y Humanidades de Jerusalén e Investigadora Asociada de la Universidad de Navarra. Recientemente se ha incorporado al Grupo de Investigación “Continuación al Pensamiento de Leonardo Polo” de esta universidad, así como al equipo del Leonardo Polo Institute of Philosophy de Chicago. Es miembro de la Societé Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale (SIEPM) y de la International Association of Semiotic Studies.

1. ¿Quién era Leonardo Polo?

Fue un filósofo, profesor universitario y escritor español nacido en Madrid el 1 de febrero de 1926, y fallecido el 9 de febrero de 2013. Tras la Guerra Civil española su padre, que había sido Fiscal general de la ciudad de Albacete, tuvo que marchar al exilio, viviendo primero en Nicaragua y después en Chile, donde murió en 1946.

 De su época de bachiller recuerda la lectura de la Filosofía Fundamental de Balmes, que leyó con 15 años. La idea básica que saca de esta obra es la importancia de los primeros principios en filosofía. Su lectura posterior de la Suma Teológica de Tomás de Aquino le hace pensar que este autor puede ser corregido o ampliado en algunos puntos, en contra de lo que pensaban la mayoría de los tomistas. Otro autor al que leyó por aquella época es Ortega. Le gustaba especialmente El espectador, su estilo literario y la brillantez de su prosa. También leyó a Zubiri, en concreto, la obra titulada Naturaleza, Historia y Dios. Asistió a un curso de Zubiri dado en la Cámara de Comercio de Madrid, y a otro de Ortega sobre Toynbee.

Su pensamiento está marcadamente influido por Aristóteles, cuyas obras leía directamente en griego. Además de sus lecturas filosóficas de este período también dedica tiempo a la novela y a la poesía, sobre todo en lengua francesa y española.

Termina el bachillerato en 1945 (19 años) y obtiene premio extraordinario en el examen de Estado. Por razones familiares, tras haberse planteado hacer matemáticas decide estudiar Derecho, ya que esta carrera le brindaba la posibilidad de incorporarse al bufete de un tío suyo.

En 1949, al terminar la carrera, decidió matricularse en los cursos de doctorado en Derecho. Terminados los cursos de doctorado, prepara unas oposiciones a las que no llegó a concursar y termina decantándose por la investigación. En este período lee la Filosofía del Derecho de Hegel, Ser y Tiempo de Heidegger, la Crítica de la Razón Práctica de Kant, así como escritos de Aristóteles y de Leibniz, la Ética de Spinoza y otros, y se matricula en la licenciatura de Filosofía y Letras.

En 1950, Polo comienza a reflexionar sobre una cuestión que marcará su obra como filósofo. Se trata de su comprensión de la naturaleza de lo que llama el límite mental y de la posibilidad de superarlo para conocer la existencia extra-mental, que influirá de algún modo en pensadores como Trías.

En 1952 viaja a Roma con una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para investigar sobre filosofía del derecho. En Roma entra en contacto con juristas como Del Vecchio y Capograssi, y se dedica a desarrollar su hallazgo de 1950, que intenta vincular con el tema de su tesis doctoral "El carácter existencial del Derecho natural". Paulatinamente va centrándose en la filosofía, alejándose de los enfoques jurídicos.

En 1954 vuelve de Roma y se incorpora a la Universidad de Navarra para impartir Derecho natural y, más tarde, Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos, como catedrático de Historia de la Filosofía. Se matricula en la Universidad Central de Madrid como alumno libre de Filosofía y obtiene en 1961 el grado de doctor con una investigación sobre Descartes. En ella lo presenta como un voluntarista frente al tópico habitual de encuadrarlo como racionalista. Esto llamó la atención de pensadores como Paul Ricoeur, que a su paso por Navarra en 1967 preguntó por Leonardo Polo, aunque no le pudo hallar, pues en esas fechas Polo ocupaba ya la cátedra de Fundamentos de Filosofía en Granada, obtenida por oposición en 1966. La tesis doctoral sobre Descartes, editada en 1963 bajo el título Evidencia y realidad en Descartes, obtuvo el premio Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En 1966, dejó la Universidad de Navarra y aprovechó para presentarse a las oposiciones de Catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de Granada. Tras obtener dicha plaza, permaneció dos años en Granada impartiendo su magisterio. En 1968 regresó a la Universidad de Navarra como Profesor Ordinario. Allí fue director de Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras (1968-1972), y Director del Departamento de Historia de la Filosofía y de las Ciencias. En 1996 fue nombrado Profesor extraordinario en la Universidad de Navarra, y al año siguiente, Profesor Honorario.

2. ¿Qué aportó a la Filosofía?

Su pensamiento propone una renovación metodológica de la filosofía a partir de un descubrimiento: lo que él denomina el límite mental humano (que radica en el pensamiento objetivador). A diferencia de lo que propusieron pensadores como Descartes, Kant o Hegel, Polo demuestra que dicho límite puede abandonarse, y al hacerlo se afrontan los grandes temas de la filosofía de una nueva y más fecunda manera.

La detección del límite mental se corresponde con el descubrimiento de la inserción del operar intelectual en el ámbito de la persona que lo ejerce. El pensamiento no es algo absoluto, incondicionado, que se imponga de suyo a la subjetividad individual, como propone el Idealismo moderno; sino una manifestación de la persona que lo aporta. El abandono del límite, entonces, permitirá acceder al ser extramental, en cuanto que independiente del pensamiento humano y no referido a él. Y también, por otro lado, al propio ser personal, que no se agota en la mera índole pensante de la persona, ni se refiere tampoco a ella.

Al hilo de su método filosófico, Polo descubre que la vía privilegiada de acceso al ser es la penetración en la intimidad de la persona. Por ahí se desvela que al ser personal más que existir le corresponde co-existir. Polo describe el ser del hombre como ser-además, siempre además. Añadirse, acompañar, aportar, y así mantenerse siendo es lo propio de la libertad: la persona es existencialmente libre. Por ello mismo, la persona tiene intimidad, no se cierra en sí misma, y se manifiesta en su esencia: dispone según ella es. La persona es intimidad donal y libre.

Por esa vía se descubre que la razón o inteligencia discursiva y la voluntad no son, como consideraron los clásicos y como mantiene el pensamiento moderno y contemporáneo, el ápice de la persona humana. Son, en efecto, facultades o potencias espirituales del alma, pero el alma -muestra Polo- es tan sólo el ápice de la esencia humana. Por encima de la esencia, que es la manifestación de la persona hacia el mundo exterior y hacia las demás personas, se encuentra el ser del hombre, que se identifica con su núcleo personal. Es allí donde se encuentran los radicales personales humanos: conocer personal y libre, amar personal y libre, coexistencia libre. Estos radicales son los trascendentales personales, es decir los radicales de todo aquel que es persona.

3. ¿Cómo fue su labor docente?

Su labor docente fue callada pero incansable, de una extraordinaria fecundidad. Era muy paciente y receptivo hacia los alumnos y colegas, un hombre que sabía escuchar y que se interesaba por todo y por cada una de las personas que lo rodeaban. Cuando escribió su obra El Acceso al Ser, que es su primer intento de transmitir su propuesta para resolver las aporías de la filosofía moderna, centrada en el sujeto pensante pero carente de una base antropológica y gnoseológica sólida que permitiera afrontar las cuestiones que estaban planteando autores como Descartes, Kant, Hegel o Heidegger, recibió muchas incomprensiones por parte de sus colegas. Lejos de insistir en unas tesis que eran evidentemente revolucionarias en su entorno, optó por callar y seguir pensando. Concluyó que si no le entendían él debería encontrar formas de hacerse entender mejor. Estuvo callado durante 20 años, dedicado a la docencia oral pero sin publicar nada durante ese largo tiempo. Poco a poco, su pensamiento fue calando entre sus estudiantes. Algunos de estos decidieron grabar sus clases y transcribirlas a máquina. Después le daban a revisar las transcripciones, y esos textos de su enseñanza oral corregidos por él mismo fueron lo que empezó a publicar. Éste es el origen de la mayoría de sus libros: cursos de licenciatura, de maestría y de doctorado, conferencias, seminarios… Tuvo la humildad de dejarse ayudar por sus discípulos, y éstos tuvieron la clarividencia del valor que el pensamiento de don Leonardo tenía para el futuro de la filosofía.

4. ¿Por qué le interesó a usted?

Tuve la enorme fortuna de estudiar filosofía en la Universidad de Navarra cuando él estaba todavía activo como profesor. Cuando yo llegué a la universidad estaba a punto de publicar el tercer volumen de su Teoría del Conocimiento. Aunque en aquella época yo me interesaba más por el pensamiento de autores clásicos y medievales y no pude tener una visión de conjunto de su pensamiento, muchos de los que le escuchábamos intuíamos ya que estábamos ante “uno de los grandes”. Después mi vida profesional me ha llevado por otros derroteros pero siempre conservé el deseo de volver a estudiar a Polo en cuanto pudiera. He podido realizar ese sueño recientemente y desde hace un par de años me estoy empapando de su filosofía, que es fascinante. En particular me atraen sus descubrimientos sobre la persona humana. Nadie en filosofía ha llegado tan lejos como él en el desvelamiento de quién es el hombre.

5. ¿Cuál es su bibliografía principal?

En la obra de Leonardo Polo se pueden distinguir cuatro períodos. Tiene un primer período en el que aborda los temas principales de la metafísica desde su método del abandono del límite mental, un segundo período epistemológico de desarrollo de su teoría del conocimiento, un tercer período en el que desarrolla su antropología, que él sitúa en un plano trascendental al mismo nivel de los trascendentales metafísicos descubiertos por los medievales, y un último período en el que completa sus investigaciones con estudios sobre otros temas clásicos y contemporáneos. 

Período metafísico

1. Evidencia y realidad en Descartes. Madrid: Rialp, 1963. Pamplona: Eunsa, 1996, 2007.

2. El acceso al ser. Pamplona: Universidad de Navarra, 1964. Pamplona: Eunsa, 2004.

3. El ser I: la existencia extramental. Pamplona: Universidad de Navarra, 1966. Pamplona: Eunsa, 1997.

Período epistemológico:

4. Curso de teoría del conocimiento, v. I. Pamplona: Eunsa, 1984, 1987, 2006.

5. Curso de teoría del conocimiento, v. II. Pamplona: Eunsa, 1985, 1988, 1998, 2006.

6. Curso de teoría del conocimiento, v. III. Pamplona: Eunsa, 1988, 1999, 2006.

7. Curso de teoría del conocimiento, v. IV/1ª parte. Pamplona: Eunsa, 1994. Conjunta con la 2ª parte, Pamplona: Eunsa, 2004.

Curso de teoría del conocimiento, v. IV/2ª parte. Pamplona: Eunsa, 1996. Conjunta con la 1.ª parte, Pamplona: Eunsa, 2004.

8. Hegel y el posthegelianismo. Piura [Perú]: Universidad de Piura, 1985. Edición española (sin los dos estudios del apéndice), Pamplona: Eunsa 1999, 2006.

Período antropológico:

9. Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp, 1991, 1993, 1998, 2001, 2003, 2007. Piura [Perú]: Universidad de Piura, 1993.

10. Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos. México DF [México]: Universidad Panamericana / Publicaciones Cruz O., 1993. Edición española (con prólogo de Polo), Madrid: Unión editorial (AEDOS), 1996, 1997.

11. Presente y futuro del hombre. Madrid: Rialp, 1993, 2012.

12. Introducción a la filosofía. Pamplona: Eunsa, 1995, 1999, 2002.

13. La persona humana y su crecimiento. Pamplona: Eunsa, 1996, 1999.

14. Sobre la existencia cristiana. Pamplona: Eunsa, 1996. Reeditado con el título de La originalidad de la concepción cristiana de la existencia. Pamplona: Eunsa, 2010.

15. Antropología de la acción directiva. Coautor con C. Llano. Madrid: Unión editorial, 1997.

16. Nominalismo, idealismo y realismo. Pamplona: Eunsa, 1997, 2001.

17. Antropología trascendental I: la persona humana. Pamplona: Eunsa, 1999, 2003, 2010.

18. Antropología trascendental II: la esencia de la persona humana. Pamplona: Eunsa, 2003, 2010.

Período de vejez:

19. Nietzsche como pensador de dualidades. Pamplona: Eunsa, 2005.

20. Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Eunsa, 2006. 1.ª reimpresión 2007.

21. Persona y libertad. Pamplona: Eunsa, 2007.

22. El conocimiento del universo físico. Pamplona: Eunsa, 2008.

23. El hombre en la historia. Cuadernos del “Anuario filosófico” n.º 207. Pamplona: Universidad de Navarra, 2008.

24. Curso de psicología general. Pamplona: Eunsa, 2009, 2010

25. Lecciones de psicología clásica. Pamplona: Eunsa, 2009.

26. La esencia del hombre. Pamplona: Eunsa 2011.

27. Estudios de filosofía moderna y contemporánea. Pamplona: Eunsa 2012.

28. Filosofía y economía. Pamplona: Eunsa 2012.

29. Lecciones de ética. Pamplona: Eunsa 2013.

30. Epistemología, creación y divinidad. Pamplona: Eunsa 2014.

Tras las primeras ediciones de sus obras recientemente se publicaron en nueva edición sus Obras Completas. En la actualidad se están publicando como parte de esta nueva edición también sus escritos póstumos editados por algunos de sus discípulos que mejor conocieron al autor y a su pensamiento. Otro proyecto es preparar la edición crítica de sus obras, pero eso llevará todavía un tiempo.

6. ¿Quiénes fueron sus discípulos y amigos?

Tuvo y tiene muchos. Entre ellos se cuentan profesores e investigadores de distintas universidades españolas y americanas sobre todo. Tras su fallecimiento se publicó un libro de testimonios y recuerdos de él titulado Filósofo, maestro y amigo: 234 Testimonios sobre Leonardo Polo. Mi modesta contribución en él se puede leer aquí, aunque puestos a elegir recomiendo leer la de Juan Fernando Sellés, uno de los discípulos y amigos de don Leonardo que mejor le conoció y más asiduamente le trató, durante los muchos años en el que le asistió en las tareas de edición de sus escritos. También son muy importantes los testimonios de Ignacio Falgueras Salinas, un alumno que tuvo durante el tiempo que ocupó su cátedra en Granada, y que se trasladó a la Universidad de Navarra cuando Polo decidió volver a ella para seguir estudiando con él. Otros testimonios relevantes son los de Juan A. García, Jorge Mario Posada, Juan José Sanguineti, Fernando Haya, José Ignacio Murillo…

7. ¿Qué proyección internacional tuvo?

A partir de 1979, realizó una serie de viajes por América. Concretamente visitó e impartió su magisterio académico en universidades como la Universidad Panamericana de México (1979, 1983 y 1990); la Universidad de Piura (Perú), a la que viajó diecisiete veces en el periodo 1983-1999, y donde recibió el Doctorado Honoris Causa (1994); la Universidad de la Sabana en Bogotá (Colombia), donde estuvo cinco veces entre 1986 y 1997; y la Universidad de Los Andes (Santiago de Chile), en seis ocasiones entre 1987 y 1998. En Europa, impartió clases en la Universidad de la Santa Cruz en Roma, en tres ocasiones entre 1990 y 1998; la Universidad de Palermo en Sicilia, en una ocasión. En España, visitó catorce veces la Universidad de Málaga, entre 1979 y 1998.

8. ¿Qué continuidad tiene hoy Leonardo Polo? ¿Existe algún proyecto sobre su figura u obra?

Muchos. Recientemente se ha creado un Grupo de Investigación en la Universidad de Navarra titulado “Continuación del Pensamiento de Leonardo Polo”, dirigido por Juan Fernando Sellés y del que tengo la suerte de formar parte. Este grupo tiene varios proyectos en marcha: la edición digital de las obras de Polo con un motor de búsqueda diseñado ex profeso, la traducción de su obra al inglés y a otros idiomas, el impulso de trabajos de investigación en torno a su pensamiento…

Fuera de Navarra existe un Instituto de Estudios Filosóficos Leonardo Polo vinculado a profesores de la Universidad de Málaga que organiza periódicamente congresos y coloquios, y en Estados Unidos se encuentra el Leonardo Polo Institute of Philosophy, con sedes en Chicago y en South Bend.

En cuanto a publicaciones dedicadas a su pensamiento, se cuentan ya 60 libros (muchos de ellos son tesis doctorales posteriormente publicadas), 18 monográficos (de varios autores), 9 revistas y actas de congresos, 13 menciones o voces en obras de historia del pensamiento, 132 artículos y capítulos publicados fuera de publicaciones de inspiración poliana, y un número considerable de reseñas a obras de Polo publicadas.

Leonardo Polo, filósofo

Comienza un Ciclo de Teatro Político en Móstoles con cuatro interesantes propuestas creadas en los últimos años




L.M.A.

21.04.2022

    Esta primavera en Móstoles veremos desde el cambio de rumbo de una política elegida democráticamente hasta las consecuencias de la represión franquista y los primeros albores de la democracia.

El Ciclo de Teatro Político se compondrá de cuatro propuestas creadas en los últimos años, tres de ellas de Madrid y una de Canarias.

El Teatro del Soto y del Teatro Villa de Móstoles albergarán durante cuatro viernes consecutivos estas cuatro propuestas cuidadosamente seleccionadas.

En el empeño de la concejalía de Cultura de Móstoles y en concreto del equipo de Artes Escénicas por convertir sus teatros en puntos de encuentro con la cultura y los distintos lenguajes en que esta se manifiesta, esta primavera tendrá lugar dentro de la programación de Crisol A Escena un Ciclo de TEATRO POLÍTICO con la intención de estimular el pensamiento crítico y focalizar en importantes momentos de la historia.  

Así, durante cuatro viernes consecutivos, desde el 29 de abril al 20 de mayo, se podrán ver en el Teatro Villa de Móstoles y el Teatro del Soto cuatro variadas propuestas que ofrecerán a aficionados y nuevos públicos un menú que intente dar respuesta a los más diversos intereses. Estos cuatro montajes, tres de ellos provenientes de la Comunidad de Madrid y uno de las Islas Canarias, nos harán fijar la atención en acontecimientos y personajes que tuvieron incidencia en el devenir de la sociedad y que ponen un espejo para que el espectador analice y saque sus propias conclusiones. Además, los textos de los cuatro montajes del ciclo serán tratados dentro del proyecto Leemost, un espacio de encuentro con la literatura dramática en que a los participantes se les da la oportunidad de leer el texto y compartir en grupo opiniones e impresiones, y contrastar posteriormente la construcción mental que se han hecho del montaje con la puesta en escena; este proyecto se lleva realizando en los Teatros de Móstoles desde la temporada 2020/21.


El 29 de abril se podrá ver La fábula del topo, el murciélago y la musaraña, de Miguel Ángel Martínez, un montaje de la compañía canaria Delirium Teatro que nos habla de la represión franquista y la transición. El 6 de mayo visitará el Teatro del Soto La política, con texto y dirección de Patricia Benedicto, basada en dos libros de Baltasar Gracián de hace 4 siglos, pero con una historia perfectamente extrapolable a nuestros días, y que nos mostrará a una política elegida democráticamente que sueña con otro tipo de gobierno. El viernes 13 de mayo se podrá escuchar a las víctimas de Billy El Niño, uno de los torturadores de los últimos años del franquismo, en Homenaje a Billy el Niño, de Ruth Sánchez y Jéssica Belda. Y el viernes 20 llegará Atocha. El revés de la luz, de Javier Durán, que nos habla de uno de los hechos más espeluznantes de la transición, la matanza de los abogados de Atocha.


LA FÁBULA DEL TOPO, EL MURCIÉLAGO Y LA MUSARAÑA. Con 37 años de historia, la compañía que trae este montaje, Delirium teatro, es una de las más prestigiosas de Canarias, con una treintena de montajes a sus espaldas, con gira nacional e internacional, y siempre con textos críticos, reflexivos y comprometidos. En esta obra nos cuentan las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria, en los primeros momentos del golpe militar de 1936, donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras treinta y tres años escondido en La Isleta, en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la transición.


LA POLÍTICA. La compañía que presenta este montaje, La Trapecista Autómata, nace con la intención de poner en escena temáticas actuales. Patricia Benedicto, directora y autora de este espectáculo, ha recibido el Premio José María Rodero en el XX Certamen Nacional de Directoras de Escena Ciudad de Torrejón y el Premio José Luis Alonso a la Mejor Dirección Emergente otorgado por la Asociación de Directores de Escena. La Política que da título a la obra ensaya para el retrato oficial que será el símbolo de su mandato y que aparecerá en las portadas de todos los periódicos. Aunque ha sido elegida democráticamente, preferiría ser una monarca con poder absoluto otorgado directamente por la mano de Dios. Sueña con la impunidad de sus acciones y con ser venerada incondicionalmente. Pero el pueblo se agolpa ante las puertas de su casa. Le piden explicaciones sobre la guerra, sobre los muertos de la costa, sobre la economía. Ella, encarnación del poder político, no está dispuesta a rendir cuentas, pero debe contener a la masa que amenaza su poder, así que idea un plan: devolverles la fe en la democracia.


HOMENAJE A BILLY EL NIÑO. El Teatro del Barrio, que presenta este montaje, es un centro de producción y exhibición escénica que se decanta por el humor político. Muchos de sus espectáculos hablan de nuestra historia pasada y presente. En esta propuesta nos muestran las huellas de nuestro pasado: en julio de 1977, Antonio González Pacheco, un policía más conocido como Billy el Niño, fue condecorado con la Medalla de Plata al Mérito Policial y el ministro que tuvo la iniciativa, Rodolfo Martín Villa, reconoció los servicios prestados por el agente a la patria franquista y a la Transición, y pareció incluso atisbar que aquella trayectoria profesional generaría beneficios a la joven democracia. Los que no estuvieron en aquel homenaje fueron los hombres y mujeres a los que torturó Billy El Niño y, por eso, aquí se les da voz: para que recuerden su historia y ayuden a visibilizar toda la violencia con la que también se construyó la Transición.

CRÓNICAS DE JERUSALÉN XII.- Emaús-Nicópolis, de una visión mística carmelita, a las excavaciones de una gran basílica bizantina

Restos de la basílica bizantina de Emaús



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Teresa Vallés

22/4/22.- Jerusalén.- Cuentan que fue así, en pleno arrebato místico de santa Mariam de Belén, religiosa carmelita cuando, a finales del XIX, ella dijo en voz alta la revelación hecha por Jesús: en aquel sitio, el pueblo árabe de Amuás, se encontraba la antigua ciudad de Emaús, citada por el evangelio a 60 estadios de Jerusalén. Era la ciudad hacia la que caminó Cristo con dos discípulos, Cleofás y otro del que no se sabe el nombre, que dejaban la ciudad santa, donde había crucificado al Maestro. Y en Emaús fue donde ellos lo invitaron a quedarse a cenar, “porque declinaba el día” y sólo reconocieron al Resucitado al partir el pan.

Tras la revelación de la santa, las carmelitas se apresuraron a comprar el terreno a los árabes y, en las excavaciones subsiguientes, se fueron descubriendo la primera iglesia que se construyó, seguida de la gran basílica bizantina -reconstruida más tarde en el XIII por los cristianos locales, tras la presencia de los cruzados- con un buen baptisterio y en un yacimiento donde no faltan las ruinas romanas, porque allí estuvo también la V Legión Macedonia de Tito, que dio el nombre de Nicópolis al pueblo. Allí se conservan fragmentos de mosaicos policromados, restos de termas, cisterna, exedra, algunas tumbas judías…

A partir de las visiones de santa Mariam y el descubrimiento de la basílica bizantina, recomenzaron las peregrinaciones cristianas a este "nuevo" santo lugar, que además responde a los 60 estadios evangélicos, unos doce km, que se pueden recorrer en un día. Quedan así prácticamente descartados otros dos lugares, uno de ellos en Líbano, que se disputaban el lugar donde cenaron Cristo y los dos discípulos, tras el trayecto en que el Mesías resucitado les explicaba las Escrituras y profecías cumplidas con su muerte y resurrección.

Y se decían los discípulos,  uno al otro: «¿Acaso no ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?» (Lucas 24.32)

El pueblo árabe de Amuás fue también identificado como el Emaús de la Biblia y la Nicópolis romano-bizantina en la época moderna, tras los trabajos de los exploradores: Edward Robinson (1838-1852), M.-V.Guérin (1868). Clermont-Ganneau (1874) y J.-B. Guillemot (1880-1887).

Lamentablemente, Amuás fue arrasado con excavadoras tras la guerra de los seis días en 1967 -la damnatio memoriae desde los romanos sigue vigente- y en su lugar se plantaron árboles para crear el Canadian Park, bosque sufragado por los judíos de aquel país americano.

Hoy, en un convento cercano a la basílica, construido en lo alto del bosque, la congregación francesa de las Beatitudes o Bienaventuranzas, es la que se ocupa de la custodia del santo lugar: los vestigios del Emaús cristiano y evangélico. El Patriarca Latino celebra todos los años allí la misa del lunes de Pascua, porque aquella aparición a los dos discípulos tiene un aprecio y relieve especial para los cristianos locales, que junto a los peregrinos, suelen organizar días de senderismo hasta llegar a Emaús, emulando a los dos discípulos, Cleofás y a su compañero anónimo. Desde Saxum Visitor Center, a medio camino entre Jerusalén y Emaús, se organizan igualmente estas caminatas de visitantes.

Este año no asistió el patriarca Pizzaballa a la misa del lunes de Pascua, según me enteré “por prudencia”, ya que uno de los sacerdotes con los que había estado conversando, había dado positivo en covid. Pero la misa al aire libre, entre las ruinas de la antigua basílica, con lonas como techo protector del sol, fue emotiva y alegre a las cinco de la tarde. Fue concelebrada por tres obispos, uno de ellos el franciscano, políglota italiano, monseñor Francesco Patton, custodio de Tierra Santa que, según me cuenta la poeta salmantina Isabel Bernardo, es buen amigo de su marido y de ella; juntos viajaron en su día a Lisboa. Los árabes cristianos cantaban muy bien en la misa, doy fe. Aunque se utilizaron varias lenguas en las lecturas, la mayor parte de la liturgia se hizo en árabe.  

“Nunca le perdonaré a San Lucas, que no se extendiera en su evangelio sobre el diálogo que sostuvieron los discípulos de Emaús con Cristo”, me comentaba una persona que reserva su nombre. Pero ahí está el sacerdote don Joaquín Paniello, que se ha atrevido a imaginarlos y escribirlos, con arreglo a las profecías del Antiguo Testamento que anunciaban el Mesías por venir. El resultado es el libro ¿Por qué estáis tristes?, editado en Jerusalén por EmausFootprints. Una osadía hermosa, reveladora y edificante. Está siendo traducido a varias lenguas.

Este libro vendría a ilustrar y completar la revelación de Mariam Baouardy - Sor María de Jesús Crucificado; Mariam de Belén- (1846-1978)-, nacida en Galilea, al tiempo de la también carmelita descalza Teresa de Lissieux. Está considerada como la “Teresita del mundo árabe”, pues se llamaba a sí misma “la pequeña nada”. Fue bautizada en la iglesia melquita de rito oriental. Fundó el Carmelo de Belén y Nazareth. Murió a los 32 años a consecuencia de una cangrena, originada después de caerse de una escalera y partirse el brazo. Se la considera “intercesora de la paz para Tierra Santa”. Una de las dos recientes santas palestinas.

Entre sus carismas: reprodujo los estigmas de la Pasión de Cristo, don de la profecía y éxtasis. En 1878, durante un viaje de Belén a Nazaret, le fue revelado el lugar evangélico de Emaús. Ella lo hace comprar a Berthe Dartigaux para el Carmelo. Fue beatificada por Juan Pablo II y canonizada por el papa Francisco en 2015.

    Los peregrinos acabamos por coincidir en los santos lugares. En Emaús volví a ver al peregrino descalzo y a la historiadora de arte española María José Miranda. A ambos los había visto y saludados en la iglesia del Santo Sepulcro.

Misa de Pascua al aire libre en Emaús (2022)

Peregrino descalzo en Emaús

Tumba judía. Emaús
Mosaico policromado
Photo-call para visitantes. Un recuerdo gracioso de Emaús

Poema de Marcela a Emaús