sábado, 7 de agosto de 2010

Susan Nash, Instalación en el Festival de las Artes de Arenas de San Pedro




Susan Nash



L.M.A.

Susan Nash nace en Londres, pero vive y trabaja en Madrid. Realiza exposiciones individuales y colectivas en España, (Madrid, Barcelona Santander y Santiago de Compostela, entre otras ciudades), Alemania, Italia, Portugal, Argentina, Eslovenia, Suiza, Luxemburgo, Marruecos y la República Dominicana.

La autora colabora con varias revistas y publicaciones. Su obra se encuentra en “Antología de la poesía visual” (Víctor Pozanco, Biblioteca de Ciencias y Humanidades, Barcelona, 2005). Actualmente su obra se centra especialmente en la instalación y la obra digital y expone en el III Festival de las Artes de Arenas de San Pedro una instalación titulada "Migraciones y encuentros" en el Palacio de La Mosquera.

-¿Por qué hace arte?

Siempre he practicado el arte, desde pequeña, antes de ver museos ni libros de arte; sin embargo, éstos me encantaban desde los once años o así, y fue probablemente a raíz de ellos que empecé a pensar (de forma muy tentativa durante mucho tiempo, y como una posibilidad lejana) en dedicarme profesionalmente.

Sé ahora que para mí el arte es una manera de reflexionar sobre la vida, un medio más flexible que las palabras, porque accede a la experiencia en un momento más temprana; la palabra me parece enormemente valiosa (me encanta leer), pero creo que cuando llega la hora de la palabra, el tema suele estar cerrado y pre-configurado en gran medida. Me gusta ir a por temas que, de alguna manera, se me resisten; o sea que es una manera de abrir cosas. El arte me parece un medio muy útil para eso, porque puede integrar lo mental y lo físico/material, lo intelectual y lo emocional; no creo que nada que excluya uno de estos términos sirva de mucho.

-¿Por qué sigue?

Porque siempre estoy necesitando abrir cosas. El día que encuentre una manera mejor que no se llama “arte”, haré esa otra cosa. (Alguna vez, alguien ha dicho que una obra mía no era arte; no me importa, por supuesto; en todo caso creo que sobreestimaron el grado de innovación alcanzada.)

Arte y Sentido de trascendencia

-¿Cree que hay algo después de la muerte?

Tradicionalmente, tendemos a pensar “la vida después de la muerte” como _ _ (una prolongación), pero podríamos igualmente imaginar + (una intersección). Creo que el plano material, aún incluyendo en éste lo mental y emocional, es sólo la parte más visible de lo que hay. A veces me gusta reunir todo, incluyendo “Dios”, el más allá, todo lo que me cabe en la cabeza, sea como “realidad”, sea como “fantasía desorbitada”, luego decirme ¿y lo demás?, que sospecho va a ser la parte más grande. En todo caso, prefiero no hablar mucho, porque creo que nuestro lenguaje y nuestra mente racional son muy útiles para fines materiales, pero que no especialmente aptos ni para captar, ni para comunicar, la naturaleza de la realidad.

Susan Nash habla la responsabilidad del artista y explica en su catálogo“Impluvio de los Condenados”) que “reside en gran medida en su irresponsabilidad. La tendencia normal de la mente (también de la sociedad, y de la reproducción biológica) es la de filtrar y eliminar los elementos anómalos, carentes de sentido dentro de la estructura ya existente, inservibles para un fin práctico más o menos inmediato. Creo que la categoría “arte”, ha significado la creación de un espacio -de gran restricción a la vez que de gran libertad - para la irresponsabilidad, un lugar donde se puede contemplar, manipular y jugar con lo incorrecto, lo incompatible o incompleto, lo anómalo. Una esclusa por donde pueden entrar elementos nuevos”.

“Me gusta trabajar con objetos encontrados, arrancados de su contexto habitual, rechazados. El encuentro se produce por afinidad; los utilizo para mis propios fines, pero trato de respetar su carga de pasado, y me gusta pensar que los ayudo también a realizarse en su mudo afán de existir, de ser por fin visibles, estado alcanzable sólo tras su extinción como medios instrumentales”, añade Nash, que trabajó en un momento dad con objetos encontrados.

“En el mismo instante que ve nacer el espacio y el tiempo, empieza la migración. Nuestro mundo es un continuo bullir, un constante trasiego de personas, animales, células, información… Cada noche, regresamos a ese oscuro centro más allá del tiempo y el espacio, para lanzarnos de nuevo hacia fuera”.

Más información: www.susannash.es

 

Restaurante Stroganov, magnífica cocina rusa en la comunidad de Madrid



Restaurante Stroganov
www.stroganov.es; Tel 918 510 159
calle Islas Cies 2, urbanización Parque de la Coruña
28400 Collado Villalba, Madrid, España






Julia Sáez-Angulo

Es uno de los mejores restaurantes rusos de España y ciertamente de la comunidad de Madrid. El matrimonio de Sergey y Tatiana lo atienden cordialmente con profesionalidad. Su decoración con motivos rusos ambienta un espacio amplio y grato.

Actualmente se presenta la obra del pintor ruso Ruslán Galasov en dos de sus paredes e iconos rusos en una tercera. Una curiosa Virgen de las tres manos es el icono que preside la cuarta pared. “Hay toda una leyenda detrás de esta imagen”, explica la pianista Elisabeth Jaszauty.

“Stroganov fue un gran mecenas de las artes y benefactor de los estudiantes rusos que iban bien vestidos pero no tenían mucho dinero para comer, explica Sergey dueño del establecimiento, al tiempo que sirve una zakuska rusa fuente con un amplio surtido de entremeses rusos para paladear todos los sabores.

Algunos de los platos llevan la denominación de Strognov para subrayar que son la especialidad de la casa y muy solicitados por los clientes por su abundancia y buen sabor. Es el caso del pollo Stroganov, beef Stroganov con espléndida salsa, o salmón Stroganov. No falta es steak tartar. Natalia Vasylik es la chef del restaurante.

Kuas, Bebida de pan centeno fermentado

Otras recetas dignas de mención son la tarta de arenques, ensalada de lombarda, pato grosella, rape al horno, la ensalada Okroshka o la vinagret. La página Web del establecimiento ofrece generosamente algunas de estas recetas para prepararlas en casa.

Para beber hay vinos rusos, españoles, refrescos, tes y la maravillosa bebida de pan de centeno fermentado que es como una cerveza fría sin alcohol y sabor exquisito.El vodka no falta.El "Krushon" es una particular sangría rusa que convence.

El restaurante Stroganov lleva abierto desde 2002 y ofrece un salón para 50 comensales y barra de bar. El gasto medio para comer o cenar por persona es de unos 20 euros. En ocasiones especiales o celebraciones pueden ocupar el comedor un total de 70 personas.

Para postres se recomienda tomar: tarta capricho; blinchiki uluibka; blinchiki mak o zapikanka acompañado de un té negro con mermelada de frambuesa, toda una delicia de sabor que ayuda a digerir mejor el banquete.

Stroganov permite celebraciones y caterign en la propia casa. Un equipo bien dotado que sabe de cocina rusa y atención al cliente. Un espacio refinado que sabe combinar la buena mesa con la contemplación del arte.

.

viernes, 6 de agosto de 2010

España cuenta ya con 42 sitios inscritos en la UNESCO y refuerza su segunda posición




L.M.A
El Sitio de Arte Rupestre de Siega Verde en Salamanca, bajo la denominación “Manifestaciones del Arte Rupestre en el Valle del Cöa y Siega Verde”, ha sido inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, con lo que son 42 los sitios españoles en la Lista, reforzando la posición de España como segundo país en el ranking mundial.

Este conjunto paleolítico de Siega Verde, en la provincia de Salamanca, representa a juicio de la UNESCO el conjunto más excepcional al aire libre del arte paleolítico en la Península Ibérica, que se incorpora a la ya reconocida como Patrimonio Mundial, del Valle del Cöa en Portugal. Ambos ilustran de forma extraordinaria los temas iconográficos y de organización del Paleolítico superior, mostrando las relaciones sociales, económicas y espirituales de nuestros primeros ancestros.

Nueva oportunidad para de las icnitas de dinosaurio

Además, esta nominación trasnacional es claro exponente de la cooperación cultural con Portugal, con quien también se ha trabajado estrechamente en la candidatura conjunta de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica, en la que participan las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias, Cataluña, Castilla y León, La Rioja y Valencia.

La candidatura de Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica presentada a la lista de Patrimonio Mundial Natural integra un total de 11 yacimientos paleontológicos, de los cuales 8 son españoles y 3 portugueses. El Comité de Patrimonio Mundial ha decidido dar una nueva oportunidad a la candidatura para permitir una demostración del valor universal excepcional de la serie, aunque varios países apoyaron la inscripción directa. Se trata del único caso en que una decisión de no inscripción del órgano asesor ha sido modificada y permite una revisión.

En este sentido, España y Portugal preparan la organización de un encuentro internacional de expertos con participación de los órganos asesores de la UNESCO, al que se incorporarían otros países cuyas delegaciones han manifestado su interés en trabajar conjuntamente en este ámbito.

El patrimonio de España, en buen estado


En su 34 Sesión, el Comité ha examinado el estado de conservación de 116 sitios ya inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y de 32 bienes que figuran en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, entre los que no hay ningún sitio español. España reiteró en todo momento su compromiso con el Patrimonio Mundial y su adecuada conservación.

Al examinar los proyectos de conservación, el Comité valoró positivamente las garantías técnicas expresadas por España en las obras del AVE en el trayecto Sans-La Sagrera, en relación al bien Patrimonio Mundial de la Obra de Gaudí y consideró adecuadas las medidas de protección contempladas en el proyecto. Igualmente felicitó por la incorporación de expertos internacionales al seguimiento continuo de la obra del que se mantiene informado permanentemente al Centro de Patrimonio Mundial.

En cuanto al proyecto de reordenación del puerto de Ibiza, el Comité estimó que las garantías solicitadas por la misión de evaluación habían sido debidamente cumplidas y consideró que el seguimiento continúo propuesto por las autoridades españolas, on line y en tiempo real, eran adecuados para asegurar la conservación del bien declarado.

Por lo que respecta a los bienes declarados en Sevilla - Catedral, Alcázar y Archivo de Indias – y el estudio de impacto de la proyectada Torre Cajasol, el Comité valoró muy positivamente la misión conjunta de ICOMOS internacional y el Centro de Patrimonio, propuesta por España para junio de 2011 para evaluar el estado de conservación de los bienes Patrimonio Mundial y así evitar posibles impactos adversos. También en consonancia con el deseo expresado por la corporación local se anunció el compromiso de plantear la ampliación del área declarada en Seriilla como Patrimonio Mundial.

También se examinaron por el Comité las propuestas de límites de los bienes y zonas de amortiguamiento de los bienes ya incluidos en la Lista. En este sentido, se aprobó la propuesta de Declaración de Valor Universal Excepcional de la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla, así como la delimitación de la zona de amortiguamiento, instando al Estado parte a vigilar el desarrollo urbano en los límites de esta zona en relación al impacto que pudieran tener sobre los bienes declarados.

Por lo que respecta a la ciudad de Ávila y sus Iglesias Extramuros, el Comité reconoció los progresos que se están haciendo por redactar el Plan de Gestión del bien declarado, en consonancia con el valor universal de la ciudad Patrimonio Mundial, Plan en el que se incluyen la declaración de valor universal excepcional del sitio y la zona de amortiguamiento.

La decisión sobre el Binomio Mercurio-Plata, aplazada
En cuanto a la candidatura transcontinental con Eslovenia y México “Binomio Mercurio-Plata: Almadén, Idrija y San Luis Potosí”, el Comité ha felicitado a España y Eslovenia por el expediente presentado, decidiendo no obstante aplazar la decisión final hasta que puedan definirse los límites de San Luis (México) que debe incluir su región minera y realizar un inventario del patrimonio tecnológico e industrial asociado. Aún así, tanto ICOMOS como los miembros del Comité han insistido en resaltar los valores excepcionales de las minas de mercurio Almadén e Idrija y cómo el proceso de amalgamación de la plata utilizando mercurio determinó la estructura de importantes intercambios técnicos, económicos y culturales entre Europa y la América española durante más de dos siglos

La 34 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO finalizó hace unos días con la reunión que ha mantenido en Brasilia desde el día 25 de julio. En el transcurso de esta Sesión, presidida por Joao Luiz Silva Juca Ferreira, ministro de Cultura de Brasil, se han decidido los nuevos , sitios que entran a formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial y se ha analizado el estado de conservación de los sitios ya inscritos. En 2009, España acogió por primera vez la celebración de este evento anual que tuvo lugar en Sevilla.

Este año, 35 países han presentado un total de 42 lugares para ser inscritos en la Lista. De ellos, 11 son bienes de tipo natural, 32 de carácter cultural y 2 de naturaleza mixta. Tres de las propuestas se refieren a sitios transfronterizos y nueve de ellos a ampliaciones de límites de lugares ya inscritos en la Lista

.

Ruslan Galasov, Pintura sobre campesinas rusas, floreros y fruteros



Ruslan Galasov
“Campesinas rusas, floreros y fruteros”
Stroganov; c/ Islas Cíes, 2
Collado Villalba; 28400 Madrid
Agosto-Septiembre, 2010





L.M.A.

Asentado en El Escorial, el pintor ruso Ruslán Galasov expone sus últimas pinturas en el Espacio Stroganov. Cuadros que representan campesinas rusas, parejas de enamorados, fruteros y floreros. El autor prepara actualmente su próxima exposición para Moscú.

El cromatismo vivaz de este artista nacido en Osetia del Norte infunde una particular melancolía a sus obras en las que se refleja la intensidad del alma rusa. Galasov lo hace con un lenguaje muy particular que lo revela como una caligrafía pictórica única y reconocible, algo deseado por todos los artista y no siempre alcanzado.


Importancia de la pintura rusa


Para Ruslán Galasov la pintura rusa del pasado merece una gran admiración y respeto, aunque lamentablemente muchos de sus autores se desconocen todavía en el circuito artístico de España.

Po fortuna, la Fundación Surinov, dirigida por Dolores Tomás, con más de diez mil obras en su haber -en su mayoría figurativas- va divulgando paulatinamente esos nombres de artistas rusos más recientes. La Fundación expone actualmente una selección de sus obras en las Atarazanas de Barcelona, que permanecerá abierta hasta el mes de octubre próximo.

Ruslán Galasov reconoce que, además de los artistas rusos, con Marc Chagalla a la cabeza, ha estudiado a Amedeo Modigliani y a Van Gogh, presente de alguna manera en su obra. “Ellos son siempre punto de partida para dar una nueva vuelta de tuerca a la pintura, un género incombustible que todavía tiene mucho que decir”, afirma el pintor ruso, que expuso últimamente en París.

Galasov reconoce que tiene algunos coleccionistas muy fieles en El Escorial, que han adquirido obras suyas de distintos periodos y eso le congratula. El pintor ruso está casado con la pianista Elisabeth Jaszauty y tiene tres hijos músicos de diferentes instrumentos: Lydia, piano; Sofía, oboe, y Timoteo, clarinete.

.

jueves, 5 de agosto de 2010

José María Calvo propone "Filosofía para caminantes, Distracción en vez de Medicación"



"Filosofía para caminantes
Mas distracción y menos medicación"
José María Calvo
Editorial: Libros en Red, 2010






Julia Sáez-Angulo

Presidente y fundador del Ateneo Escurialense, José María Calvo ha escrito el libro “Filosofía para caminantes. Mas distracción y menos medicación”, con pequeños ensayos, reflexiones y meditaciones que procuran al lector un diálogo intenso con el autor sobre los temas propuestos. Un libro de bolsillo que es algo más que un manual de autoayuda, es un libro de filosofía divulgable que se agradece.

José María Calvo es doctor en filosofía y licenciado en psicología. Tiene un master en Educación por la Universidad de Montclair (Estados Unidos) de la que fue profesor. Es escritor y conferenciante habitual.

Los diez capítulos del libro hablan de: ¿En qué consiste la vida buena?; Ser tú mismo: siente, piensa, vive a tope; ¿Quienes somos?; Yo con otros; Ningún tiempo pasado fue mejor (ni peor); Vivo en el mundo; Pienso y siento; Las tres inteligencias; ¿Qué es la inteligencia moral?, y El amor como poder transformador. Familia, pareja, amigos.

En la lectura de estos textos se adivina el conocimiento y diálogo previo del autor J.M. Calvo, con Platón, Sócrates, Descartes, Pascal, Bertrand Russell, el ratio-vitalismo de José Ortega y Gasset, Unamuno y otros.

Una lectura sólida de los filósofos que nos precedieron y en los que se asienta el conocimiento y el pensamiento. Un cordón umbilical sin solución de continuidad porque se prolonga en el tiempo.

Pensamiento con los poetas

Los poetas también son filósofos al ser capaces de ver, en un vuelo rápido e intuitivo, con un juego asombroso de las palabras, una verdad que ayuda al ser humano a pensar y a hacerla suya. Todos somos hijos de quienes nos precedieron en la sabiduría. “Nunca es demasiado tarde para ser lo que quieres ser” dice G. Eliot y el autor de “Filosofía para caminantes” nos lo recuerda.

En una cita de Bertrand Russell se dice que “El secreto de la felicidad es éste: que tus intereses sean lo más amplios posibles, y que tus reacciones hacia otras cosas y personas, sean amistosas, en vez de hostiles”. Un buen consejo.

“El camino de la felicidad no está en renunciar a tu personalidad, sino en su desarrollo, y la superación de todo egoísmo”, decía Hermann Hesse, un escritor que tuvo su conducta egoísta de abandonar a su familia para dedicarse por entero a la escritura en Suiza, buscando un mecenas que le ofreciera sustento y cobijo. Las contradicciones del hombre no anulan el pensamiento de sus máximas.

Buscando la mesura J.M. Calvo recuerda con Plutarco que “no debo abusar y debo dejarte con apetito, en lugar de saciarte, porque incluso los libros más excelentes pueden aburrir al lector”. “Filosofía para caminantes” no defrauda por su amenidad e interés. Su volumen es el adecuado para leerlo en cualquier lugar y para guardarlo como libro de consulta periódica.






miércoles, 4 de agosto de 2010

Preinauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Corme


L.M.A. 


     04.08.10.- Corme.- Galicia.- La Fundación Torre-Pujales Museo de Arte Contemporáneo, Costa da Morte, realizará una preinauguración del Museo, como homenaje a la celebración del año Santo Compostelano, y el pasado nombramiento de Patrimonio de la humanidad de la Torre de Hércules. Para ello se abrirá el Museo, en la planta baja, con una instalación de luz y sonido, con una obra de la escultora Paz Santos, becada de la Fundación. Es una escultura interactiva dotada de sensores de presencia, de proximidad y micrófonos como modo de realimentación obra-espectador. Luz, sonido y efectos especiales varían de acuerdo a la proximidad de los visitantes o el motivo de sus conversaciones junto a la obra. 
     Una banda sonora de tipo electroacústico-mixto, transporta al visitante, mediante ambientes y sonidos recogidos en la Catedral de Santiago y del mar de la Costa da Morte. Esta música está afectada por la interacción del espectador al afectar de modo invisible un Theremin (instrumento musical electrónico que suena por proximidad al acercarse a unas antenas) que, a su vez, interactúa con otros sintetizadores. 
    La escultura posee también 16 diodos láser que recrean figuras geométricas que se revelan gracias a la proyección. Una cámara cenital ofrece otra visión de la pieza escultórica que a su vez es proyectada en una pared, cobrando la imagen entidad propia e iluminando el espacio desde otro plano no vertical. 

Una estrella de rayos láser 
 La base de la pieza escultórica es un octógono sobre el que se dibuja una estrella, formada por rayos láser incorporados a los tubos de cerámica. Los personajes que surgen o descansan en los tubos de cerámica humanizan el conjunto y nos sugieren la historia de escultores y personas que colaboraron en la construcción de estas obras. El propósito de la instalación es trabajar con el pasado vivo e integrar materiales que se han usado desde siempre, como es el barro, con la tecnología más actual. Para ello se ha colaborado con cerámicas Mindiringuín, dado que el barro de Buño está considerado como uno de los mejores de la comarca de Bergantiños. 
     Así se cumple uno de los objetivos de la Fundación, el colaborar con los ceramistas de la zona. De hecho esta primavera estuvieron dos escultoras y ceramistas italianas Massimina Pesce y Margherite Serra, las cuales dejaron obra para los fondos del Museo, realizadas con barro de Buño, además de otras esculturas en mármol de Carrara y forja de la zona. Para el montaje de la instalación se han desplazado desde Madrid, dos técnicos de TV española, Borja Elvira y Juan Carlos Carrazón, que ha grabado la música in situ. 
     El título Guardianes de la luz, abarca la luz como salvadora en el doble sentido, físico y espiritual, de la Torre de Hércules, único faro romano que se conserva, y la Catedral Compostelana, como meta de los peregrinos. Se inaugurará el 6 de agosto a las 21 horas. 
    Asistirán al acto diversas autoridades y miembros de honor de la Fundación. Permanecerá abierta hasta el día 20 de agosto, en horario de 19´30 horas a 21´30 horas. .

martes, 3 de agosto de 2010

Exposición de Portadas de la revista de ocio “Metrópoli” en la Fundacion Madrid



Colección Metrópoli
Fundación Diario de Madrid
c/ Larra, 14
28004 Madrid
Horario: De martes a sábado, de 17,30 a 22 horas.
Domingos: De 10,30 a 14,30 horas. Lunes, cerrado







Julia Sáez-Angulo


La revista “Metrópoli” dedicada al ocio y entretenimiento del fin de semana del periódico “El Mundo” sorprende cada semana con una portada original para anunciar una película, una obra de teatro o un concierto. Siempre lo más llamativo y mejor de cada estreno o inauguración.

El autor de las portadas Metrópoli, que aparecen todos los viernes, es Rodrigo Sánchez, quien firma la creatividad artística de estas portadas. El director de la revista en Juan de Dios Mellado. En la exposición participa el Instituto Europeo di Desing

Con motivo de cumplir dos décadas en el mercado “Metrópoli” ha hecho una exposición con las portadas más sobresalientes, en las que muestra la gran imaginación de su diseñador y creador. Pedro J. Ramírez, director del “El Mundo” e Isabel Guerra, directora general de Cultura de la Comunidad de Madrid hicieron la presentación en la sede de la muestra

Para Rodrigo Sánchez, el periodismo es la base necesaria para transmitir la realidad, mientras que el arte y el diseño son un añadido que hace esa realidad atractiva y diferenciada.

Dos veces galardonado con el Pulitzer del Desing

Vinculado a “El Mundo” y Unidad Editorial desde 1992, Rodrigo Sánchez es el único diseñador que ha recibido dos veces consecutivas el premio Best of Shaw de la SND (Society of New Desing), considerado el Putitzer del disign.

Entre los asistentes al acto estuvieron el pintor Juan Alcalde, que participa con un texto en el catálogo; la escritora Julia Sáez-Angulo; el compositor Eduardo Jáudenes y el actor Juan Carlos Molina.

Portadas inolvidables la de las dos torres gemelas de Nueva York, saliendo de un código de barras; la del Che como una chispa de la vida con la grafía de la Coca Cola; las estrellas judías en la matanza de Munich; los espaguetis italianos a base de alambre entre cubiertos.

Se ha dicho que todo diseñador ha de ser culto y bien informado. El autor lo es. Rodrigo Sánchez es seguramente el mejor profesional del diseño de portadas periodísticas en España y esta exposición la merece

.

La Casa Arizón, del esplendor a la ruina. Ejemplo de una dejadez escandalosa



L.M.A.


El viernes día 6 de agosto, en la Fundación Domínguez Lobato de Sanlúcar de Barrameda, tendrá lugar una conferencia que, por su calado, recomendamos a nuestros lectores. Bajo el título “La Casa Arizón. Ayer y hoy de un inmueble singular” , Letizia Arbeteta Mira resumirá la historia, pasada y actual de un conocido palacio sanluqueño declarado monumento.

Aunque todo el mundo sabe que la Carrera de Indias tuvo, durante siglos, a la ciudad de Sevilla como punto de partida y destino final, lo cierto es que, a causa de las dificultades en la navegación del Guadalquivir era preciso descargar total o parcialmente los navíos en el puerto de entrada al río, Sanlúcar de Barrameda. A la ida, se cargaban productos frescos y mercaderías en el último momento. Éstas y otras circunstancias hicieron que la población se convirtiera en el verdadero punto de contacto con las flotas que iban y volvían de América, lo que propició también todo tipo de negocios y actividades, legales o ilegales, como el contrabando.

Conscientes de ello los navieros, mareantes y cargadores de Indias se establecieron o, al menos, tuvieron representantes en Sanlúcar, además de intermediarios y cónsules de las diferentes naciones que participaban- de hecho y a pesar de las prohibiciones- en el comercio más rentable de la época. Sus casas- almacenes, concebidas como pequeñas fortalezas y provistas de torres miradores, modificaron el espacio urbano de los barrios más cercanos a la banda costera. Los grandes comerciantes y armadores fueron ennoblecidos con títulos de Castilla y trajeron riquezas ultramarinas, embelleciendo la población.

Una de las firmas más poderosas de la primera mitad del siglo XVIII fue la compañía de los hermanos Arizón, quienes construyeron un importante complejo residencial para vivienda propia de los marineros y personal a su servicio, además de bodegas y otros almacenes, lo que se conoce gracias a la documentación. Sin embargo, los huracanes y las guerras mermaron su imperio y les llevaron a la ruina. Establecidos en Cádiz al cambiar la aduana, los Arizón declinaron hasta desaparecer, si bien sus descendientes continuaron la carrera militar, entre la que destacaron personajes como Salvador Arizón, testigo de primera mano de las guerras de 98 y que a su muerte era Capitán General de Andalucía.

Conferencia de Letizia Arbeteta

En la actualidad, la casa Arizón es la única, entre todas las casas -palacio de cargadores de Indias, que llegó hasta nosotros completa, con todas sus dependencias, y en un grado razonable de habitabilidad, ya que estaba habitada por miembros de la propia familia. Esto fue así hasta que se declaró el inmueble Bien de Interés Cultural, momento en que, paradójicamente comenzó su destrucción, llegando a constituir uno de los casos más escandalosos de desprecio al espíritu y fines de las leyes, pues los especuladores, deseosos de recibir una subvención prevista entre las actuaciones del V Centenario, se hicieron con la casa, comprándosela a los propietarios, previamente amenazados de expropiación por el Ayuntamiento. La subvención no se materializó, presumiblemente por motivos políticos y, a partir de ahí, el deterioro y ruina del inmueble fue en progresión, pese a las reiteradas denuncias, facilitando que, en la actualidad, se esté modificando su volumen para construir pisos y apartamentos, todo ello en un inmueble declarado BIC categoría de monumento, con una legislación vigente que reserva la persecución del expolio al Estado, en caso de dejación por parte de las Autonomías.

La conferenciante, Letizia Arbeteta, doctora en Historia del Arte y licenciada en Derecho, especialista en derecho del Patrimonio Histórico español, es además, miembro de la familia Arizón por matrimonio con Benito Rodríguez de Arizón, y ha publicado los primeros textos que se conocen sobre la intrahistoria de la misma, extraídos de archivos particulares. Ha seguido el asunto recopilando toda la información disponible, incluyendo series fotográficas que demuestran el estado de la casa en el momento de la venta forzada y su posterior deterioro, un grave precedente para la protección de monumentos en nuestro país, ya que es un precedente que justificaría, en el futuro, cualquier actuación similar en inmuebles emblemáticos.


Día de la conferencia:
Viernes 6 de agosto. Fundación Domínguez- Lobato, Sanlúcar de Barrameda, Calle Santo Domingo nº 86, a las 9’30 de la tarde-

Manuel Ortega pinta una Trilogía sobre el Fútbol

Obras de Manuel Ortega


L.M.A.

         03.08.10.- Madrid.- El pintor Manuel Ortega ha llevado a cabo una trilogía sobre el Fútbol, como deporte rey de la afición. Después de la resaca de la competición mundial de fútbol en Sudáfrica, este artista ha querido plasmar el fútbol de manera serena en una trilogía de cuadros de gran formato.

Las obras se mostrarán en la galería Can Daifa de Ibiza, espacio habitual de exposiciones de Manuel Ortega (Madrid, 1921), dirigida por Doris Hart.

Maneja varias figuras en el conjunto y el pintor explica: “Hay una que mete el gol, otra que le ha pasado la pelota, otra que ha hecho la parada y una cuarta de ayuda”.

No es la primera vez que el pintor madrileño dedica su arte a los deportes, ya que como especialista de pintura al fresco ha llevado el tema a distintos muros de diferentes hoteles como el Hotel Colón de Madrid o a distintas urbanizaciones en Madrid y Barcelona.

“En una urbanización de Guadarrama llegué a hacer murales para catorce portales y el tema del tenis fue muy recurrente”, explica Ortega. También ha representado el rugby en varias ocasiones, así como la hípica o el baloncesto en el Hotel Colón y América. El autor ha participado en algunas ocasiones en la Bienal de Pintura del Deporte.

Manuel Ortega, que fue el ganador del concurso de vidrieras de la catedral de la Almudena en Madrid, declara que tiene energía para seguir pintando y que es lo mejor para él en la vida. “Trabajar no hace daño”, declara convencido y con humor.

Gran muralista después de Vázquez Díaz

El pintor ha inventado su propia proporción áurea para la pintura y “me va muy bien a la hora de componer”. El crítico de arte Juan Ramírez de Lucas, recientemente desaparecido, declaró que “muerto don Daniel Vázquez Díaz, Manuel Ortega era el mejor pintor español para hacer murales”.

Manuel Ortega ha llevado a cabo distintas series de obras pictóricas denominadas “La movida madrileña”; “Músicos en el metro”, “Tauromaquias”…

También ha practicado el retrato y entre los más conocidos figuran el del poeta Adriano del Valle, el Doctor Severo Ochoa, la marquesa de Salamanca; el banquero Menchaca; Ranfis Trujillo y otros.

Lejos de considerarlo un arte de sociedad, Manuel Ortega afirma que la piedra de toque del pintor está en el retrato y que sin él difícilmente se entendería la pintura española.

“En el retrato hay que construir la figura a base de apliques de color, huyendo del dibujo relamido y coloreado”. “No tiene sentido hablar de color carne, cada artista compone su propia paleta que se construye él mismo”, añade Ortega.

Manuel Ortega es padre de dos hijos pintores que firman como Carlos Ortega y Manolo Oyonarte.

.

lunes, 2 de agosto de 2010

Pinturas rupestres en el Abrigo de los Aljibes de La Pedriza de Manzanares el Real



L.M.A.


La Comunidad de Madrid cumple este año un cuarto de siglo

cuidando del patrimonio histórico de los madrileños en una labor que

comprende desde la recuperación de vestigios arqueológicos y

paleontológicos hasta la rehabilitación de monumentos de todo tipo para el

disfrute de los ciudadanos. Coincidiendo con esta fecha tan señalada, el

director general de Patrimonio Histórico del Gobierno regional, José Luis

Martínez-Almeida, visitó hoy uno de los tesoros más antiguos que se

conservan protegidos por la Comunidad de Madrid: las pinturas rupestres

del Abrigo de Los Aljibes, en La Pedriza.

Durante su visita a las pinturas, que tienen en torno a 4.000 años de

antigüedad (fueron creadas entre las fases finales del Neolítico y las

primeras etapas de la Edad del Bronce), Martínez-Almeida anunció que la

Comunidad estudia diversas alternativas para hacer accesible a todos los

madrileños este tipo de arte primitivo localizado en una veintena de

enclaves de los extremos norte y suroeste de la región.

Las pinturas del Abrigo de Los Aljibes fueron descubiertas en 1989.

Hasta esa fecha no se conocía ningún enclave con arte rupestre

esquemático en la Comunidad de Madrid, por lo que el hallazgo alertó a

los investigadores sobre la posible existencia de otras manifestaciones

rupestres prehistóricas en el territorio madrileño.

El Abrigo de Los Aljibes se encuentra en las estribaciones orientales

de La Pedriza de Manzanares El Real. Se trata de una pequeña oquedad

natural (6 metros de profundidad, 2 metros de anchura máxima, 1,50 de

altura máxima), que posee amplias vistas sobre el valle del río

Manzanares. Las pinturas se ubican en la pared derecha del abrigo,

ocupando un panel vertical de 1,25 metros de ancho por 0,80 de alto.

El contenido artístico de este abrigo se compone de varios signos

geométricos y hasta 25 figuras antropomorfas de tipo esquemático

realizados en color rojo de varios tonos. Los elementos más significativos

son sin duda las citadas figuras antropomorfas, realizadas con trazos

simples, que parecen conformar una escena.

Debido a las escasas dimensiones del abrigo y la fragilidad de las

manifestaciones rupestres, no está abierto al público y se encuentra

cerrado mediante unas rejas de seguridad instaladas por la Comunidad.

Arte rupestre prehistórico en la Comunidad de Madrid

Hasta el año 1989, fecha del descubrimiento del Abrigo de Los Aljibes, el

arte rupestre prehistórico de la Comunidad de Madrid se reducía a un

único yacimiento, la famosa Cueva del Reguerillo, situada en las

formaciones calizas del término de Patones, en la que se encontraron a

principios del siglo XX grabados que han sido atribuidos al Paleolítico

superior. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1944.

Con el paso de los años fueron descubriéndose otros y los hallazgos

más recientes de arte rupestre esquemático han tenido lugar en la banda

de calizas cretácicas que recorre el término de Guadalix de la Sierra, área

donde ya se había señalado anteriormente la presencia de

manifestaciones artísticas postpaleolíticas. En el año 2000 se descubrió la

figura aislada del arroyo Albalá, en 2001 las pinturas de la Cueva del

Quejigal y en 2005 las del Abrigo de los Alcores.

En la actualidad se conocen en la Comunidad de Madrid un total de

19 enclaves con pinturas esquemáticas postpaleolíticas y un único

ejemplo de arte rupestre atribuido al Paleolítico superior, los grabados de

la Cueva del Reguerillo (Patones).

Extremos norte y suroeste de la región madrileña

Se han definido dos grandes núcleos de arte esquemático, situados en las

estribaciones del Sistema Central. El primero, en el extremo norte de la

Comunidad, cuenta con once estaciones localizadas entre Patones y

Guadalix de la Sierra pasando por los municipios de Torremocha del

Jarama, Torrelaguna, y El Vellón, otras tres estaciones situadas en los

ambientes graníticos de la Pedriza de Manzanares El Real y una más en

las proximidades de Buitrago del Lozoya.

El segundo grupo se sitúa en el extremo suroeste de la provincia, en

el valle del Alberche, con las cuatro estaciones de San Martín de

Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, localizadas todas ellas en el ámbito

del Cerro de San Esteban.

Los motivos más frecuentes en las pinturas postpaleolíticas de la

región son las barras, las puntuaciones, los motivos abstractos y

geométricos y las representaciones esquemáticas de figuras humanas y

de animales.

25 años conservando el patrimonio

Estas creaciones artísticas de nuestros antepasados son sólo una muestra

de la enorme riqueza histórico artística que se conserva en la región. Hace

25 años, la Comunidad de Madrid asumió las competencias en materia de

conservación y difusión del patrimonio histórico, etapa que Martínez-

Almeida calificó hoy de “enormemente positiva, ya que durante estos

años, el Gobierno regional ha tomado medidas que han permitido que los

madrileños disfruten del legado de sus antepasados. Se trata de iniciativas

clave como la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid,

10/1998; la creación del 1% Cultural, que destina el 1% del presupuesto

de obras públicas a financiar actuaciones sobre el patrimonio histórico

artístico, y la aprobación del Plan de Yacimientos Visitables, que ha

permitido abrir ya al público nueve de los 26 con los que contamos”.

El 1% cultural ha complementado el esfuerzo presupuestario

realizado por la Comunidad para restaurar desde restos paleontológicos

hasta joyas arquitectónicas de todos los tiempos, incluyendo

infraestructuras civiles (la Plaza de Chinchón, la calzada romana de

Galapagar; la antigua fábrica de Cervezas El Aguila, que alberga la

Biblioteca Regional; el Museo Casa Natal de Cervantes…), recintos

amurallados (Buitrago del Lozoya…), castillos (Manzanares…), iglesias y

conventos (Capilla del Obispo, Convento de las Comendadoras…), etc.

Además de aprobar la Carta Arqueológica de la Comunidad de

Madrid, se ha establecido un control arqueológico y paleontológico sobre

todas las obras que se realizan en zonas en las que se estima que puede

haber restos. Se trata de una medida conocida como arqueología

preventiva que ha permitido dar con hallazgos como la cápsula del tiempo

de Cervantes, los restos paleontológicos prehistóricos de la M-30 y de la

estación de Metro de Carpetana, o los vestigios arqueológicos del Metro

Opera y la estación de Cercanías de Sol, y exponerlos, muchas veces en

el mismo lugar en que se localizaron.

Investigación en marcha

Por supuesto, la Comunidad ha apoyado la investigación en campañas en

diversos yacimientos, entre los que destacan, por mencionar tan solo dos

de ellos, el yacimiento paleontológico de Pinilla del Valle y la ciudad

romana de Complutum, en Alcalá de Henares. todo ello se suma la labor

de investigación y difusión que realiza la Comunidad y, especialmente, el

Museo Arqueológico Regional, cuyas instalaciones, abiertas en 1999, van

a ser ampliadas en los próximos meses para ganar espacio destinado al

público. La Comunidad ha organizado durante estos años múltiples

exposiciones temporales (ahora mismo pueden visitarse la muestra de la

Cápsula del Tiempo de Cervantes en la sede del Gobierno regional, en la

Puerta del Sol, y la exposición Oro y Plata en el Museo Arqueológico

Regional, en Alcalá de Henares).

.

Esculturas en los Tres Hitos del Rodenal en memoria de los muertos en el incendio de Guadalajara en 2005



Julia Sáez-Angulo

Las esculturas de los Hitos del Rodenal, que comenzaron en 2007, vienen a ser memoriales de las víctimas del gran incendio que tuvo lugar en Guadalajara en 2005. Los artistas han querido dejar constancia de su trabajo en recuerdo de los muertos por el fuego y el lamento de los miles de hectáreas de bosque denso y espeso que se hizo de pronto pavesas por la devastación del fuego y la inoperancia de las autoridades responsables de la zona ante las catástrofes como esta.

En el incendio de Guadalajara ardieron 10.352,57 hectáreas de monte arbolado, en su mayor parte masas de pino resinero, sabina mora y roble, 2.380,16 hectáreas de matorral y pasto y 154,64 hectáreas de superficie no forestal. El incendio devastó 2.400 hectáreas de alto valor ecológico pertenecientes al Parque Natural del Alto Tajo. Hubo medio millar de desalojados, incluyendo poblaciones enteras como Ciruelos del Pinar, Luzón, o Tobillos entre otras.

La idea nació en la Fundación Concha Márquez y las esculturas de todo tipo, concepto y material, pero principalmente de madera, piedra, mármol y bronce, se han instalado entres hitos, en tres localidades: Villarejo de Medina, Ablanque y Luzón, los tres pertenecientes a la Guadalajara herida por el fuego.

Algunas escuelas de Bellas Artes como la de Murcia y Altea han colaborado en el trabajo, dando la ocasión a sus jóvenes alumnos de llevar a cabo una obra de arte en medio de la tierra, emparentando de alguna manera con el land-art.

Entre los artistas presentes se encuentran la portuguesa de nacionalidad española, Linda de Sousa, que ha consagrado una pieza a la única mujer que pereció en el incendio: “Cenotafio para Blanca/Branca” se titula y resulta conmovedora en su forma de túmulo cubierto de piedra y tierra, sobre el que luce una gran interrogante en hierro oxidado. El artista portugués Moisés también tiene otra gran pieza, en este caso de mármol, no lejos de su compatriota.

Otros nombres presentes: Ana Hernando: un gran figura humana titulada “Aire de vida”; Luz Baquedano: “Ángel triste”; Pedro Martínez Mora: “Llama sobre pirámide”; Daniel Tejero: “Un bosque de plantas”; David Trujillo, “Hitos R.G.B.”; Javi Moreno: “Combustión”; Lourdes Tarró y Javier Boluda: “Renacimiento del equilibrio natural”; Milagros Angelini, “La ermita de Phycis”, un hermoso edículo con palos de madera; Neil Callahan: “Como un paseo por el parque”; Miguel Moreno: “Verde sobre negro”; María José Bardi y Victoria Hermida: “Entre hojas, paisaje de foliolos”;

Actualmente la Fundación Concha Márquez ha convocado un premio de fotografía sobre estas esculturas, para seguir perpetuando la memoria de los desaparecidos y de las mismas piezas artísticas.


Exposición de Federico Blanco


Por otra parte, la Fundación Concha Márquez ha inaugurado una exposición sobre el artista español Federico Blanco, un gran dibujante e ilustrador. La muestra se exhibe en las Escuelas de Luzón.

Federico Blanco nació en Madrid, en el Barrio Salamanca, en su querido foro, del que más adelante iniciaría todo un mosaico de maravillosos dibujos en gouache, que ilustrarían la historia del siglo XX en estampas costumbristas llenas de gracia y estilo.

Estudia en la Escuela de Artes y Oficios, posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conoce a algunos de los más ilustres pinceles de la época. Sus comienzos en el estudio de López Rubio, determinan claramente lo que sería su trayectoria.

Del entrañable universo de las historietas han pasado por su pluma; "Peter", "Sandalio", "Marco Polo", "Pinocho", "Apache", "Espartaco", "El Capitán Trueno" en su versión Extra, (algunos entintados por Claudio Tinoco); y al que a su modo de ver era su favorito, Fredy" para Hispanoamericana de Ediciones. Son las aventuras de un niño situado en la América Colonial, reeditado hace poco, casualmente, nombre que lleva uno de sus nietos.

Llega el turno a "Diego Valor" creado por su gran amigo Enrique Jarnés (que firmaba con el seudónimo de "Jaber"), del que solo llegaría a hacer algunos cuadernos y como dice Fernando Bernabón, en su obra sobre el personaje: "fueron realizados por el más que competente Federico Blanco".


domingo, 1 de agosto de 2010

Linda de Sousa y Juan Jiménez exponen su obra en Alcubilla de las Peñas



L.M.A.

Los artistas Linda de Sousa y Juan Jiménez exponen sus obras en la Sala de Exposiciones municipal de Alcubilla de las Peñas (Sória), pueblo situado a pocos kilómetros del histórico Medinaceli. La inauguración tiene lugar el viernes, 6 de agosto y permanecerá abierta hasta el próximo día 26. La dirección artística del evento corre a cargo Miguel Bordejé, periodista que trabajó en el Ministerio de Cultura y dirigió la revista "60 y +"

Alcubilla de las Peñas es un pueblo pintoresco situado en las falda de una montaña rocosa, de ahí su nombre. El municipio está dividido en dos grandes barrios, arriba y abajo, separados por una gran barandilla de hierro a modo de mirador sobre un gran valle. Además de la vieja iglesia, el pueblo cuenta con la antigua ermita de El Carmen, hoy reconvertida en centro cívico. También cuenta con casas rurales de alojamiento.

“Transparentes” es el título de la exposición de la artista portuguesa de nacionalidad española Linda de Sousa (Lisboa), que trabaja con grandes dibujos en negro sobre acetato transparente de gran efectividad, que cuelga en instalaciones del techo en una suerte de gran móvil por la brisa o el viento.

Maltrato a los ancianos y a los débiles


El tema del maltrato a los ancianos y a los débiles es el elegido por la autora en esta ocasión –otras lo ha hecho sobre el maltrato de la mujer- con siluetas de personas de la tercera edad que muestran su tristeza, preocupación y desolación. Linda de Sousa presentó este trabajo en un congreso en París en 2009. La autora además del concepto cuida siempre la manifestación estética.

Linda de Sousa ha ejercido la docencia de arte en Madrid desde 1980. Entre los galardones obtenidos recientemente está el primer premio de instalación artística en la I Bienal de la Universidad de Chapingo.

“Paisajes para una nueva mirada” es el título elegido por Juan Jiménez (Madrid, 1944) para su trabajo expuesto, a base de pintura y dibujos sobre distintos paisajes urbanos o de la naturaleza. Un homenaje a la belleza de los pueblos y a la arquitectura del pasado que guarda cierta armonía con el habitat del hombre.

Jiménez ha practicado mucho el dibujo de desnudo con modelo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y ha representado con frecuencia a la célebre modelo Trini. Por otra parte cultiva también el dibujo taurino y en recientes ferias de San Isidro en Madrid ha expuesto su "Tauromaquia" en la capital de España.

.

Maricruz Galatas, Concierto para la cúpula del Palacio Ducal de Medinaceli





Julia Sáez-Angulo


La pianista Maricruz Galatas, española nacida en Filipinas, ha ofrecido un concierto en el Patio Renacentista del Palacio Ducal de Medinaceli (Soria), a favor de la cúpula de cristal que cubra dicho patio y que comenzará a construirse el próximo mes de septiembre. En el concierto, que coincide con los 25 años de su carrera como compositora, interpretó “Variaciones en improvisaciones basada en las Texturas fotográficas de Luís María de Pazos.

Además de las Texturas, Maricruz Galatas (Ilo-Ilo, Panay. 1940 interpretó, durante la primera parte sus composiciones “Encuentro” (1981), Menphis (198) y “Ensoñación” (1984). También interpretó los temas: “Sevilla Sombras de Luna (Suite-1994); “Troubled Mind” (2010) y “Subí a Soria” con un poema recitado por un trovador.

En la segunda parte interpretó: “Granada y Rumores de La Caleta” de Isaac Albéniz; Danza Número 5” de Enrique Granados; “Farruca”, de Muñoz Molleda y “Amor Brujo”. La pianista fue muy aplaudida por su gracia y dominio, con interpretaciones sin partitura en algunos casos.

Maricruz Galatas tiene una carrera artística plena de reconocimientos y galardones en España, Filipinas y China particularmente. Ha obtenido críticas elogiosas entre ellas en el “New York Times”. Artista polifacética es también poetisa y ha publicdos dos libros.

El fotógrafo Luís María de Pazos, tiene larga experiencia en el mundo de la fotografía y recientemente ha participado en una exposición itinerante por diversas sedes del Instituto de Cervantes en diversas capitales europeas. Actualmente es director de fotogrfía de la revista "Planeta Vino", dirigida por Andrés Proensa.

Al finalizar el concierto se sirvió un cóctel realizado por el cocinero del célebre resaturante murciano "El Olivar de Moratalla", Firo Vázquez de Parga (Béjar, 1959, en el noroeste de la Región de Murcia. Muy sabrosas las aceitunas denominadas de "la flor del cuclillo", así como los barquillos con la foto de Maricur Galatas impresa.

Entre los asistentes al concierto, los artistas Linda de Sousa –vieja amiga de Maricruz Galatas tras un encuentro fervoroso y afectivo-; Pepe Márquez; Juan Jiménez; el profesor de Pintura Flamenca, Matías Díaz Padrón y la vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, Julia Sáez-Angulo

Un palacio ducal de gran belleza

El galerista Miguel Tugores, director de la Fundación De Arte Contemporáneo, ha organizado diversos conciertos de diferentes artistas durante las noches del mes de agosto en favor de la misma cúpula. “El patio del palacio arroja cada año unos catorce kilos de esquirlas y hay que detener su deterioro con la construcción de la cúpula, así como lograr una mejor temperatura para los interiores”, afirma Tugores.

El palacio Ducal de Medinaceli es renacentista y fue construido a lo largo del siglo XVI como digna sede de la Casa de Medinaceli, cuyos escudos están dispuestos en la fachada. Cayó en desuso durante el siglo XIX y se deterioró hasta la ruina casi total, estado en el que estuvo durante décadas hasta que concluyeron los trabajos de restauración iniciados a finales de los años noventa. En diciembre de 2008 se inauguró un museo dedicado a exposiciones temporales, con diez salas que ocupan la práctica totalidad de la planta baja del antiguo palacio.

La citada Fundación De Arte Contemporáneo ha instalado exposiciones donde se muestran pintura, grabado, fotografía, dibujos, etc. Los grandes ventanales se ocupan actualmente por viñetas cáusticas del artista mallorquín Pep Roig con afirmaciones sumamente originales e irónicas como: “Nos queda mucho futuro por prohibir”. Con la supresión de las corridas de toros, a los nacionalistas catalanes les va el aserto que ni pintiparado.

La entrada al Palacio Ducal de Medinaceli cuenta con precios populares: dos euros a las exposiciones y diez, a los conciertos

.

Ana Queral expone su serie sobre "El Quijote" en el Museo de Guanajuato





Julia Sáez-Angulo



Ana Queral es cubana de nacimiento y de nacionalidad española. Actualmente tiene sus estudios de trabajo en México y en Madrid. Dibuja y pinta desde temprana edad, siendo sus primeros maestros en el Colegio Americano: Yolanda Möler y Nicky Cruz. En 1967 obtiene una Mención Honorífica a nivel Latinoamericano y la obra premiada se expone en Nueva York, EEUU . A los 18 años se inscribe en el Maryland Institute of Art, Baltimore, EEUU, y de regreso a México estudia con los maestros Gilberto Aceves Navarro (dibujo y pintura), Luís Nishisawa( técnicas de materiales), José Luís Cuevas(dibujo) , y Pedro Ascencio(xilografía) en la Escuela de Bellas Artes.

En 1975 obtiene un primer premio en pintura y una medalla de oro “Lorenzo el Magnífico” en la Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Florencia, Italia. Hasta hoy ha participado en 47 exposiciones colectivas y 38 individuales. Próximamente expone su larga serie "El Quijote visto por Ana Queral" en el Museo Iconográfico de El Quijote de Guanajuato (México).

.- ¿Qué supone la exposición sobre su Quijote en México?
Aunque soy nacionalizada española y resido en Madrid, viví en México 50 años. Ahora me abren las puertas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, Gto. Es uno de los pocos, quizás el único museo dedicado a Don Quijote de la Mancha. Lo fundó el español y mexicano Don Eulalio Ferrer, quien vivió en México hasta su fallecimiento hace unos años. Me extraña que no exista en España un museo tal que demuestre ese interés y amor profundo que se merece la obra de Cervantes.

- ¿Cómo fue la gestación de la obra?
Comencé a leer “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” e inmediatamente me encantó. Decidí dibujar lo que leía para no olvidarlo jamás y mi mente se estimuló a tal grado con las imágenes plásticas que veía por la lectura, que terminé haciendo tintas, pinturas, esculturas, arte-objeto y ambientaciones. Tardé cuatro años y más, incluyendo el libro que escribí donde aparece toda mi obra.

.- ¿Qué enseñanzas le ha traído la lectura de esta obra de Cervantes?
La riqueza que contiene esta obra inmortal es de tal magnitud que fortaleció mi espíritu y estimuló mi imaginación. A diario vivo escenas del libro como, por ejemplo, lo paradójico de las relaciones humanas tanto familiares como sociales y políticas. Los ideales, el deber ser representado por Don Quijote, se encuentra hoy día pisoteado por todas partes. Existe una confusión total en la escala de valores, en la enseñanza, en la ética y en la estética. El ser, una realidad generalizada escenificada en Sancho Panza, piensa únicamente en su propio beneficio. Locura y cordura se entremezclan hasta la muerte donde, aún allí, Cervantes nos cuestiona si valía la pena que el famoso caballero falleciera cuerdo y no como un divertido loco. Por eso la vida misma está representada en esta novela que nos hace reflexionar cómo lograr un mundo mejor a pesar de tantas desgracias.


.- ¿Qué tiene su Quijote de ilustración y de pintura?
El fruto de mi lectura fueron más de 150 obras, entre dibujos, tintas, mixtas/tela, pinturas, esculturas, ensambles, arte-objeto y ambientaciones. La mayoría de las pinturas son escenas figurativas, pero no las considero meras ilustraciones, ya que no encajan en el simple hecho de dibujar y rellenar con pintura. Las técnicas que utilizo son trabajadas como valores plásticos; no sólo para “ilustrar” la escena.

.- ¿Porqué unas escenas y no otras?

Me hubiese encantado pintar cada párrafo de la novela, pero eso me llevaría toda mi vida y creo que aún así no lo hubiese terminado. Hay pinturas de gran formato que contienen varios capítulos. Por otro lado, hay algunas escenas o cuentos cortos no les di importancia, tal vez porque no logré captar la filosofía que buscaba o me parecieron muy ajenos a mi propia vida. Otros se me pasaron por descuidos, interrupciones o por presiones idílicas de personas interesadas en que lo terminara cuanto antes para publicar un libro. Curiosamente cuando lo terminé estuvo presentado en mi sala de exposiciones durante dos años sin que ni siquiera el Ministerio de Educación y Cultura se interesara. Literalmente me comunicaron que “estaban hartos del Quijote”. Y el libro sigue inédito.


Mujeres en el libro de Cervantes


- ¿Cómo sale la mujer de bien o mal parada en esta obra maestra?
Es interesante saber que Dulcinea, “el ideal de la mujer” y “ojala hubiese muchas Dulcineas en el mundo”, como le dijo Don Quijote a la Duquesa, “encantada” como labradora o “encantada de muerte”, apareciera sólo teóricamente en toda la novela. Sin embargo, hay personajes bien descritos, escenas como la pastora Marcela que ignora a tantos enamorados y uno de ellos muere por su amor no correspondido; o como Leandra, la rica del pueblo, enamorada, saqueada y abandonada en una cueva. La mujer del “Curioso Impertinente” a quien el mismo marido la encamina a serle infiel y a un final fatal. También está la típica niña hermosa del pueblo que debe casarse con el rico. Igualmente Doña Rodríguez, la gran chismosa de palacio complicando su vida y la de los demás. Pero en el caso de la Duquesa y de la esposa de Don Antonio Moreno, usan su poder para burlarse del caballero andante y de su escudero y se divierten en compañía de sus invitados y amigos sin importarles los tremendos daños físicos y emocionales que sufren por ello nuestros héroes. Hay otras mujeres como Altisidora que trata de enamorar a Don Quijote con el único propósito de que le sea infiel a Dulcinea. Una valiente, Ana Félix quien está dispuesta a dar su vida para liberar a su padre cautivo. En fin, aparecen todo tipo de mujeres. Muchas de ellas víctimas de la ignorancia y de las circunstancias. Resulta interesante el análisis psicológico de estas personalidades tan reales en todas las épocas.


.- ¿Qué capítulos femeninos les dedica usted y porqué?
A Dulcinea o a “las muchas Dulcineas que debían de existir” le dedico un arte-objeto en cuya cabeza están pintadas diversas caras femeninas. También una escultura “Encantada de Muerte” y la única carta que Don Quijote le escribe desde Sierra Morena. Además aparece en los pensamientos de nuestro caballero. Una tinta expresionista a Leandra abandonada en una cueva. Una pintura de gran formato a Quiteria la hermosa respecto a su supuesta boda con Camacho el rico y cuyo marco habla de la riqueza y de la pobreza. Una mixta a Doña Rodríguez por chismosa y complicada, típica situación genética desde la serpiente en el Paraíso. Otra a Ana Félix por valiente y unos dibujos a la ignorante mujer de Sancho; al ama de la hacienda de Don Quijote y a su sobrina, la única heredera. Las demás mujeres aparecen en casi todos los cuadros pero relacionadas con otras escenas.

.- ¿Qué materiales ha utilizado para su serie?
Todo lo que estaba a mi alcance: óleo/lino, mixtas/algodón, tintas/papel algodón, , papeles, maderas, metales, látex, maniquíes, vidrios, cueros, y el marco de “La Cueva de Montesinos” cuya técnica es secreto profesional.


- ¿Cómo calificaría al Museo Iconográfico dedicado al Quijote en México?
Extraordinariamente respetable y merecedor de un espacio más grande, ya que, según tengo entendido, es uno de los únicos dos museos en el mundo dedicados a esta obra maestra que habla de nuestras vidas de manera indirecta y entre líneas, y nos hace reflexionar cómo podríamos mejorarla. Además está compuesta de la colección de Don Eulalio Ferrer, pinturas y esculturas de grandes autores mexicanos e internacionales. Hoy pretende ser un museo didáctico y por eso le interesó mi colección que representa prácticamente el 100% de toda la novela.


- ¿La literatura inspira a la pintura?
Lo que muchos grandes artistas han pintado y esculpido escenas de importantes obras literarias y lo que yo he hecho “Ana Queral Pinta El Quijote”, verifican la pregunta. También las obras plásticas inspiran a los escritores. Podría declarar que las artes interactúan y se benefician entre sí debido a su alto contenido sensible, estético e intelectual.


- ¿Qué proyectos tiene de futuro?
Mi única realidad es el presente por lo que sigo trabajando. Una cosa me lleva a la otra. Estoy pintando sobre fotografías en B/N y sobre telas previamente estampadas y sobre corbatas realizadas con diversos materiales. Como ya se usan poco, pretendo hacerlas una diversión decorativa en la indumentaria masculina y femenina. Vale la pena que el Museo del Traje se interese por exponerlas.


- A usted le gusta la docencia ¿por qué? ¿Cómo la ejerce?
Me complace enormemente compartir mis conocimientos adquiridos, tanto por mis estudios, como por mis experimentos y creatividad. Los miércoles por la mañana nos reunimos un grupo de pintoras, cada quien con su propio estilo y compartimos nuestras búsquedas y encuentros. Las ambientaciones que he expuesto a lo largo de mi vida artística como “Ambientación”, “Ocho Ambientaciones”, “Fe, Esperanza y Caridad”, “Alicia Según Ana”, “Encuentros”, “Deseos de Paz” han sido muestras didácticas en las cuales se realizaron mesas redondas para responder a las preguntas curiosas de los espectadores.

.