sábado, 26 de julio de 2025

MANUEL PENÍN expone su serie pictórica “Mareas” en Bayona, en agosto

Manuel Penín, artista multidisciplinar Bayona.Pintura de Manuel Penín

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


26/7/25.- Bayona.- El artista multidisciplinar gallego Manuel Penín expone su serie pictórica “Mareas" en la sala de exposiciones de Capitanía General de Bayona. La apertura tendrá lugar el 1 de agosto y permanecerá disponible hasta el 15 del mismo mes. Además, inaugurará un monumento público en Orense, homenaje al creador de cultura (bronce, 250 x 160 x 90 cm) hacia finales de 2025. Ha sido un encargo de la Diputación de Orense.

“Esta exposición en Bayona es continuación de la que llevé a cabo recientemente en el Museo del Mar de Vigo, que depende de la Xunta de Galicia. Un total de 50 obras de las que la mitad son de nueva creación, explica Manuel Penín (Barcelona 1972), residente en Nigrán, con taller en Vigo durante el curso académico y en Bayona, frente al mar, durante los meses de verano. 

Al artista gallego -nacido en Barcelona, 1972- le gusta trabajar la pintura por series y actualmente trabaja en dos de ellas, una titulada “Paraguarí” y otra “Azulazul”. La primera es de dibujos en papel acuarela y la segunda en cartón de encuadernación, fuerte, versátil, sin imprimar, que facilita su técnica mixta de pigmentos, barnices, ceras… amén de plantillas para trabajar con sprays a modo de estarcido.

Aunque el azul es el color dominante y siempre presente en su pintura, a caballo entre la figuración y la abstracción, también utiliza otros colores que dan protagonismo al cromatismo vivaz, en un deseo de transmitir alegría y esperanza, en medio del mundo complejo en que nos toca vivir, según va explicando el pintor.

Dada la cercanía del taller con el mar, tanto en Vigo como en Bayona, le pregunto si el mar influye en su pintura y dice que ha sido él, como artista, el que se ha acercado al mar, como paisaje y como naturaleza de la que se siente parte.

Manuel Penín tiene una gran pintura en el Parlamento de Galicia, “Noctámbulo”, 120 x 320 cm. “La institución está llevando a cabo una buena colección de arte de autores gallegos muy completa. Todo se debe a su presidente, Miguel Santalices, un hombre muy comprometido con la cultura gallega”, comenta Manuel Penín.

Me llama la atención un precioso cuadro titulado de gran formato “Variación de la noche estrellada de Van Gogh”, con una suerte de rompimiento de gloria en el centro. “Es uno de los nuevos cuadros que va la próxima exposición en Bayona”, me explica.

    Otro cuadro hermoso: "Manglares", pintado después de un viaje a Senegal. Viajar es siempre estimulante para el trabajo artístico. Manuel Penín ha viajado a Cuba, Brasil, Senegal... y, entre otras, las ciudades de Nueva York y Berlín, donde ha permanecido algún tiempo, pero siempre acaba recalando junto al mar de Galicia, donde explora superficies y fondos abisales.

Más información

https://www.manuelpenin.com/

https://www.farodevigo.es/cultura/2024/11/20/artista-manuel-penin-inunda-mareas-111866590.html

José Penín, pintor
Pintura de José Penín
"Variaciones sobre la noche estrellada de van Gohg", de José Penín




CRÓNICAS DE BAYONA, y VII.- Galicia marinera, emigrante, emprendedora... Grandes Emprendedores: Sargadelos, Estrella Galicia, INDITEX, Moda La Raspa…

Monumento al marinero. BayonaMonumento al Cazador Miñorano. La Palma. Bayona

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.


26/7/25 .- Bayona.- Cuando se rezaba o se reza en Galicia, al bendecir la mesa, por ejemplo, en muchos sitios se acaba diciendo “por los presentes y los ausentes”, porque casi todos los gallegos tienen parientes en Argentina, Chile o México fundamentalmente. Vamos, que “tienen un tío en América, seguro”.

Hoy hemos paseado hasta el rompeolas de Bayona, en dirección a La Guardia, donde desemboca el río Miño y separa España de Portugal. La profesora Domínguez me está sometiendo a caminatas indecibles, me “engaña” diciendo con palabras de labriegos, que todo está “a una carreiriña de can” y acabo exhausta. Creo que voy a llegar a El Escorial con las pantorrillas duras como una maza. El mar estaba en calma y sus olas contra las rocas era casi una música para relajarse, pero la filóloga me habla de los gigantes abanicos de las olas en invierno cuando hay temporal, que llegaban hasta la carretera costera y bañaban a los automóviles en marcha.

    Las gaviotas ponen vuelo y graznido a todas horas en la costa y la ciudad. Son depredadoras, si tienen hambre, te pueden arrebatar el bocadillo.

Hay Galicia marítima, de costa, como Bayona, porque toda su historia está trufada de mar, de barcos, de carabela, de yates, de veleros, de navegantes, de pescadores… todos con historias hermosas, heroicas o trágicas. Martín Alonso Pinzón llegó a Bayona para dar la buena nueva del descubrimiento de América, y dos marineros de Baiona acompañaron a Elcano en la vuelta al mundo: Diego Carmena, marinero, y Vasco Gómez, grumete apodado "El Portugués". Ambos fueron parte de la tripulación de la nao Victoria, la única que regresó a España tras la expedición.

Pero también hay dramas en la pesca de bajura. La profesora M. Jesús Domínguez que me acompaña, me cuenta que cuando ejerció, siendo muy joven,  en Noia, de vez en cuando les asaltaba la noticia y la pena de algunos pescadores, padres de alumnos, que habían perecido en el mar. “Y luego dicen que el pescado es caro”, reza del título de un célebre cuadro de Sorolla.

    Con la profesora Domínguez se aprenden muchas cosas, me recuerda que Galicia apostó siempre por los perdedores en la Historia, con la dinastía de los Trastamara, por ser legitimistas, primero a favor de Pedro I el Justiciero (nada de El Cruel) en vez del bastardo Enrique I. Después apostaron por Juana la Beltraneja, en vez de por Isabel I de Castilla, la ganadora. Estas cosas se pagan en la Historia.

¿Y qué decir de la emigración? Llantos en su partida durante el XIX y primeros del XX, pero alegría cuando regresaban con fortuna a Galicia los indianos de Cuba, Argentina o Brasil, dispuestos a ser mecenas o a crear empresas.

Verdadero emprendedor fue el bayonés Ventura Misa y Bertemati (1815-1885.) Él encabezó la Lista Forbes de su época. Abogado, empresario, bodeguero, filántropo y político. Se trata del I conde de Bayona, título otorgado en 1875 por Alfonso XII, y I marqués de Misa el 21 de octubre de 1889, otorgado por Alfonso XIII. Fue diputado durante el Sexenio y senador en la Restauración del partido liberal conservador. También, el mejor ‘embajador empresarial’ de España en Inglaterra y financió la costosa construcción de la catedral inglesa de Westminster, además de cuantiosas cantidades para la ciudad de Baiona.

        Grandes emprendedores en Galicia

Y como grandes emprendedores del siglo XX tenemos a Amancio Ortega, fundador de INDITEX, líder mundial en el sector textil, o la saga de diseñadores de pro como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Purificación García… La moda es un feudo muy gallego. La Raspa Moda es hoy otra firma gallega que se revela potente. Una pareja de diseñadores vigueses formada, en su día, por Virginia Lorenzo y Miguel Sánchez Cantón, nacidos en 1968, crearon hace 34 años Joyas de la Raspa, una marca consolidada en plata que puede verse en numerosas joyerías de hoteles, paradores, museos, galerías de arte... La raspa de una sardina fue su primer diseño de éxito, en 1988, que hoy podemos verlo también en numerosas camisetas, bolsos, carteras, porcelanas, vidrios... En 1991 recibieron el Premio Nacional de Diseño y Moda, que les catapultó. Su taller está en Vigo y hasta ahí ha llegado el Museo Picasso de Barcelona para contar con sus diseños artesanos.

    La firma de cerámica de Sargadelos, de más de 200 años de trayectoria, es otra de las más prestigiosas de Galicia. Fundada en 1806 por el marqués de Sargadelos, para fabricar una loza de calidad, ha ido evolucionando a lo largo de los años, para ser un referente de una cerámica singular y de prestigio internacional. Su esmalte brillante azulado la dota de gran belleza. Ha sido buena proveedora de la Armada Española. Ha dado trabajo a miles de operarios.

    Estrella Galicia es otra sociedad que ha destacado en el panorama empresarial gallego, un grupo familiar con sede en La Coruña que ha logrado mantener su posición como una de las principales cerveceras españolas, gracias a su tradición, calidad y capacidad de innovación. Su presencia en el mercado nacional e internacional va en aumento y con su nombre difunde sabor y prestigio de Galicia. 

    Más información

https://joyasdelaraspa.com/en/

https://sargadelos.com/es/

Porcelana de Sargadelos

Placa que conmemora el regreso de la carabela "La Pinta" a Bayona para comunicar el descubrimiento de América
"¡Aún dicen que el pescado es caro!" (1894), pintura de Joaquín Sorolla. Museo del Prado



viernes, 25 de julio de 2025

PATRICIA LARREA expone en el Museo Vázquez Díaz de Nerva (Huelva)

Escultura de Patricia Larrea
Patricia Larrea en la inauguración

L.M.A.

25/7/25.- Nerja. Huelva .- En el Museo Vázquez Díaz, situado en Nerva (Huelva), se ha inaugurado la exposición de la artista multidisciplinar, ecuatoriano/española, Patricia Larrea, residente en Madrid. La exposición titulada, “Simbolismo & Poética Corporeidad de Patricia Larrea”, permanecerá abierta hasta el próximo 14 de agosto.

La muestra, que ha sido organizada por la institución Otoño Cultural Iberoamericano, OCIb, en su 18 edición y la va a hacer itinerante por diversas ciudades andaluzas. El próximo día 18 del mes de agosto, se exhibirá en Isla Cristina y seguidamente en la capital, Huelva.

    Patricia Larrea Almeida, Guayaquil (Ecuador) 1950, estudió Bachillerato Artístico y Periodismo en su país natal. En 1970 se traslada a España. Se gradúa en las Escuelas Oficiales de Cerámica y de Artes Aplicadas en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza estudios de dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y cursos de escultura y cerámica en Francia e Inglaterra.

Académica de número por la Academia de la Hispanidad, es Dama del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel La Católica y miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE).

Ha participado en más de 400 exposiciones colectivas e individuales en Europa y en América. Ha ganado 32 premios nacionales e internacionales; entre los más recientes, la Medalla “Lorenzo il Magnifico” en la XIV Bienal de Arte de Florencia (Italia). Su obra se encuentra en museos e instituciones nacionales e Internacionales.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Patricia+Larrea+

https://www.youtube.com/watch?v=x41ynDhHqaA

Escultura de Patricia Larrea









ENRIQUE GRACIA Y DONATO NDONGO-BIDYOGO, distinguidos ex aequo con el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza 2025

Enrique Gracia Trinidad
Donato Ndongo-Bidyogo

L.M.A.

    Madrid.- 25/7/25.- El poeta, periodista e historiador guineano Donato Ndongo-Bidyogo Makina y el poeta y divulgador madrileño Enrique Gracia Trinidad han sido distinguidos ex aequo con el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza 2025 , uno de los galardones más prestig.-  iosos del ámbito lírico en lengua española. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo viernes 25 de julio a las 21:00 horas en el patio del Palacio de los Marqueses de Cadimo , en la ciudad granadina de Baza .

El fallo fue emitido por el jurado el pasado 14 de julio , y estuvo formado por María Sanz , poeta galardonada en la edición anterior; Rosario Guarino , poeta y profesora de Clásicas en la Universidad de Murcia; Perfecto Herrera , abogado, poeta y director de los Velorios Poéticos de Almería; Josefa Martínez , directora de la UNED de Baza; y Pedro Enríquez , poeta y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada , quien actuó como presidente.

Además de los premiados, el jurado ha concedido una Mención de Honor al poeta Manuel Gahete y ha reconocido como finalistas a los autores Ramón Martínez, Eduardo Castro, José Antonio Fernández, Inés María Guzmán, Ivonne Sánchez, Salvador García, Francisco Álvarez y Rafael Luna.


CRÓNICAS DE BAYONA VI.- De la lengua gallega. De la villa de realengo y carta puebla otorgada por Alfonso IX. La gastronomía sabrosa y variada de esta tierra

Alfonso IX firmó la Carta Puebla para Bayona en 1201. En la escultura de Oliveira señala el lugar: la antigua Erizana
Alfonso IX ante la ensenada, la playa de la Barbeira y la fortaleza de Bayona

Julia Sáez-Angulo. 

        FOTOS: J.S.A.

25/7/25.- Bayona.- Mucho juego en verano da esta Bayona la Real. Hay vida festiva, musical, cultural en suma, al mismo tiempo. La profesora Domínguez Sío y yo fuimos a una conferencia en la sede de Capitanía General, en puro paseo marítimo, que sostiene un ciclo sobre cultura gallega. El título era interrogativo: "¿La lengua gallega, un cisne o un patito feo?”. El ponente, el profesor Carlos Garrido de la Universidad de Vigo, y el presentador, el profesor Antonio Piñeiro. El alcalde de Bayona estaba presente y eso le honra. 

    Carlos Garrido nos dio una prolongada conferencia en la que no dejó en buen lugar a la Real Academia Galega, por -según él- desafortunados desaciertos en la elección del vocablo adecuado para el diccionario gallego, en medio de las numerosas variantes de una palabra, dada la atomización o variantes habladas y en grafía, que se dan en Galicia. Puso el ejemplo de la palabra “cobra”, del latín “colubra”. Para Garrido la palabra supradialectal ha de estar siempre cerca de la lengua luso-brasileira, que es la más extendida y alcanza a 200 millones de hablantes, en beneficio de la cohesión y la de más alcance geográfico. Hay que buscar una ortografía común para todos los vocablos. No son muchas palabras gallegas que discrepan del portugués, más lo brasileiro es más amplio, se dijo. “Hay que coordinar con el uso luso-brasileiro para una gran lengua y proyección de una cultura internacional”.

“Nunca se impone una lengua sobre otra por la fuerza, sino que se atiene a su utilidad”, dijo en otro momento Carlos Garrido, que encuentra la lengua gallega en un estado de postración, subordinada al castellano. Citó por supuesto, al poder político. La conferencia me resultó interesante, pero algo sesgada y apocalíptica.  En el coloquio se dijo que el gallego debe acercarse al galaico-portugués de su origen, y no al luso-brasileiro, señalado. En fin, discrepar y convivir, he ahí la cuestión. Miedo dan las lenguas como armas arrojadizas. "Europa es un crisol de tribus no siempre bien avenidas", señaló en su día un secretario norteamericano de la OTAN.

    El profesor Garrido también señaló que el rey Alfonso IX de Galicia, que da nombre a un buen trecho del paseo marítimo y cuenta con una singular estatua del monarca descabalgado del caballo y señalando claramente con el índice el solar de Bayona, no es tal noveno, sino Alfonso VIII, porque se le ha querido hacer coincidir con otro monarca de León o Castilla, en número romano, si no entendí mal.

    Lo cierto es que el tal Alfonso IX otorgó la Carta Puebla en 1201, por la que concedió a la antigua Erizana el nombre de Baiona, villa de realengo, otorgando a sus habitantes privilegios para el comercio marítimo y su desvinculación con el Monasterio de Santa María de Oia.

“Al propio tiempo, releva a los habitantes de la nueva población del pago de portazgo en todo el reino y manda que “si alguno hiciese daño a otro que de nuevo viniere a poblar en la villa, satisfaga veinte maravedís, y al rey peche quinientos sueldos; esto es siendo hidalgo el nuevo poblador»; «y si fuese manifiestamente de condición servil o criado de otro no sea admitido por vecino de esta nueva población». En la citada fecha manda Alfonso IX que toda embarcación de nacionalidad francesa que haga escala en Bayona pagará a la corona seis sueldos. Finalmente, establece una feria en la villa, el día 5 de cada mes.

Gastronomía gallega de pescado y mariscos

    En el tema de la gastronomía estamos todos más de acuerdo. La cocina gallega es excelente y sabrosa sin discusión. El pescado y el marisco son bocatto di cardinale y se ofrece en todos los restaurantes y furanchos, estos últimos encantaron a la Doña Leonor, princesa de Asturias, que estuvo recientemente en Galicia y así lo declaró para regocijo de todos.  

Furancho, también llamado Loureiro, es un local situado en una casa particular, normalmente en la planta baja o en una bodega, donde se vende el vino excedente de la cosecha propia, acompañado de comida casera. Es una tradición gallega que permite disfrutar de vino casero y comida tradicional en un ambiente familiar y acogedor. El término "furancho" deriva de "furo ancho", que se refiere al agujero que se hacía en la barrica para probar el vino. También se le llama "loureiro" porque tradicionalmente se anunciaba la apertura del furancho colocando una rama de laurel en la puerta. 

    Pero no solo de pescados y mariscos vive la sabrosa gastronomía gallega, el lacón y los grelos son de un sabor y aroma inconfundibles. Cuando en países hispanos quieren emularlos, resulta casi imposible. Y de vinos, aparte de los célebres Ribeiro, Albariño y Mencía, esta última cultivada sobre todo en la Ribera Sacra, ganan aceptación cada año. Nosotras hemos degustado los de la bodega Terras Gauda, cuyo nombre alude al nombre suevo de La Guardia.

Recordemos los platos típicos de la gastronomía gallega que nadie debe perderse: pulpo a feira, empanada con sus variedades de atún con pimientos, bacalao con pasas, lamprea o mariscos como zamburiñas o berberechos; pimientos de Padrón; churrasco; tortilla de Cacheiras o la de Betanzos, para los que amen el huevo casi crudo -ciertamente no para mí-; caldo gallego; caldeirada de pescado… 

    La mejor tabla de quesos gallegos se compone de: tetilla, el Arzúa-Ulloa, el San Simon da Costa o el Cebreiro, muy ligado al Camino de Santiago, y podrá degustarse con panes gallegos de centeno o maíz, verdadera delicia. El queso -dicen los franceses no es un postre, sino el penúltimo plato. Las filloas y tarta de Santiago son para los postres. 


Ante la capilla de Santa Liberata, santa de Bayona crucificada junto a sus hermanas en tiempos de Adriano. La villa le profesa gran devoción.
Santa Liberata de Bayona



jueves, 24 de julio de 2025

CRÓNICAS DE BAYONA V.- El Camino de Santiago portugués, por la costa o por el interior. Triple iconografía del Apóstol

Santiago a caballo en la catedral compostelana
María Jesús Domínguez Sió, profesora y escritora gallega


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

24/7/25.- Bayona.- Estamos en la tierra del Apóstol, como se dice por estos lares. Aquí nadie habla de la Fiesta de Santiago, sino de la “Fiesta del Apóstol”, porque ¿qué apóstol va a ser sino Santiago el Mayor (siglo I), patrón de Galicia y patrón de España? Las flechas y veneras amarillas o doradas incrustadas en el Camino nos llevan a Compostela, donde, hoy, 25 de julio, se venera al santo y no se podrá dar un paso. El botafumeiro volverá a su función turiferaria, para ofrecer incienso a Dios y perfumar la catedral y a los peregrinos ilustres o sencillos, que abarrotan el recinto sacro. 

La villa de Bayona la Real está inscrita en el Camino de Santiago portugués “per loca marítima”, es decir por lugares marítimos, por la costa, sin dejar de ver el mar, en paralelo al Camino de Santiago por el interior. El Camino por la costa cruza el río Miño y A Guardia. Ambos caminos se encuentran en Redondela. Son caminos, ya trazados desde antiguo, sobre todo por los romanos. El Camino portugués cobró especial relevancia tras el recorrido de la reina Isabel de Portugal a Compostela en el siglo XIV. Otros reyes y nobles siguieron sus pasos para implorar al Apóstol. Lagos, ciudad sureña en el Algarve portugués es el inicio del Camino de la costa.

La Vía de la Plata, también es conocida como Camino mozárabe o de la Plata hacia Santiago de Compostela. Partiendo de Sevilla, es una de las rutas más largas y antiguas del Camino de Santiago. Cuenta unos mil km y atraviesa la península de sur a norte, como el Camino portugués.

El centro cultural de Sabarís, localidad de la parroquia de la Ramallosa, unida a Bayona, muestra una buena exposición de fotografías del Camino de Santiago portugués. La visitamos en sus fiestas de santa Cristina, el 24 de julio. Sabarís es un bello emplazamiento de verano especialmente para los vecinos de Vigo. El  río Miñor se funde ya con el Atlántico y muestra el Puente Viejo del siglo XII, con idénticas grandes piedras en su suelo a las iniciales. Al lado, el enorme Pazo Cadaval con muros y miradores de largo alcance. La ermita de San Campio pone un toque de oración al lugar.

La profesora M. Jesús Domínguez Sió, nacida en Porriño, por donde también pasa el Camino portugués, me ilustra de que, cuando era niña un tranvía lento, como una tortuga, hacía el trayecto Vigo-Bayona, en el que iban las aldeanas con sus garrafas de leche y otras cargas agrícola/ganaderas. Lamentablemente, en vez de modernizarse, el tranvía se quitó. La Capitanía Marítima de Bayona ha anunciado una conferencia sobre ese histórico y célebre tranvía, donde más de una parturienta tuvo a su descendiente, antes de llegar al hospital.

Todo sea por el Apóstol, hecho patrón de España, por ayudar a los cristianos peninsulares en sus luchas contra los árabes y moros musulmanes, que invadieron la península. Los reinos cristianos se propusieron reconquistarla al grito de guerra "¡Santiago y cierra España!". La presencia del santo Apóstol a caballo tuvo lugar en la batalla de Clavijo, localidad situada en La Rioja. La tradición popular sigue narrando la misma historia y la Historia del arte lo hace por activa y por pasiva representando a Santiago en un caballo blanco junto a las tropas cristianas y sobre los moros vencidos. Esta escena se considera hoy políticamente incorrecta por los “apóstoles” de la visión wake o hueca, llegada de las universidades yankis. 

    El grito de "¡Santiago y cierra España!" también se daba en la América Hispana, cuando los españoles iban a entrar en batalla, me explica la profesora que me acompaña e ilustra.

    Recordemos que la iconografía de Santiago apóstol es triple: primera, la de Santiago peregrino, con la venera, el bordón, la escarcela y el chambergo, para aparecerse en el Camino y ayudar a los peregrinos; segunda, Santiago con un libro en la mano, para mostrar que predicó la Sagrada Escritura; y tercera, Santiago a caballo o Santiago matamoros -según corrección política- que indica la ayuda del Apóstol en la batalla de Clavijo. La imagen de Santiago en cada una de estas formas, en pintura, escultura, grabados... está muy extendida por todas las iglesias y ermitas a lo largo del Camino. La catedral en Santiago de Compostela, lo muestra en primer plano como Santiago a caballo, con numerosas cabezas de moros a sus pies. Cuentan que un devoto y amplio florero cubre caritativamente buena parte de los vencidos bajo los cascos del caballo. No hay nada que ocultar, porque la Historia y las leyendas no se deben esconder.

  Santiago Apóstol, que fue martirizado por Herodes Agripa el año 40, dio nombre a una de las cuatro Órdenes Militares españolas: Santiago, Alcántara, Montesa y Calatrava. Dicen que no es la más rica en patrimonio, pero sí la de más alcurnia.

La tradición de peregrinar a Santiago de Compostela, conocida como el Camino de Santiago, se ha mantenido a lo largo de los siglos, y los peregrinos que recorren al menos 100 kilómetros obtienen la indulgencia plenaria y el perdón de sus pecados. Este año es jubilar por disposición de la Santa Sede.

    Bayona cuenta con un interesante Hospital de Peregrinos del XVII, reconvertido en biblioteca pública.

¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2015/11/manuel-castineiras-profesor-y-experto.html

Santiago peregrino con chambergo, venera, bordón y libro. Museo de las Peregrinaciones.
Santiago Apóstol, predicador, por Rubens
Santiago a Caballo en un dintel


Puente románico del XII sobre el río Millor, en la localidad de Sibarís. 


miércoles, 23 de julio de 2025

CRÓNICAS DE BAYONA IV.- Juan Ramón Jiménez y el krausismo en la investigación de M. Jesús Domínguez Sió

María Jesús Domínguez Sió, filóloga, profesora, escritora, en el paque de La Palma, ante la fortaleza. Bayona.

Julia Sáez-Angulo

Fotos: J.S.A.

23/7/25.- Bayona.- Varios días con la filóloga y escritora María Jesús Domínguez Sió (Porriño. Pontevedra, 1946) en Bayona dan para conocer sus campos de estudio e investigación, el más importante la figura y la obra del poeta de Moguer, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel de Literatura, en 1956. Su tesis doctoral lleva por título “La Institución Libre de Enseñanza y Juan Ramón Jiménez” (1991), que en realidad se ciñe, sobre todo, al krausismo y Juan Ramón.

Todo comenzó cuando la filóloga estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago y el poeta Dámaso Alonso dio una conferencia sobre el poeta de Moguer, en la que no quedaba muy bien parado. Algo que sorprendió en el auditorio y que al parecer se debió a que Juan Ramón no incluyó a Dámaso en su libro “Españoles de tres mundos” (1942) como poeta, sino como profesor, al que no fue bien recibido por el aludido.

Más adelante, la misma filóloga escuchó otra conferencia del estudioso literario Ricardo Gullón sobre Juan Ramón en la que los elogios no se escatimaron de principio a fin, por lo que decidió investigar en la obra del Nobel para comprobarlo por ella misma. Y la poesía y pros de Juan Ramón Jiménez la deslumbró. De ahí su empeño en la tesis doctoral, que le dirigió Fanny Rubio, en los libros y el casi centenar de artículos que escribió más tarde sobre el autor de Moguer.

Su libro “Platero y yo” es la condensación de la filosofía krausista, que busca la belleza, la verdad y la bondad. Es un libro sobresaliente, que, durante muchos años, que se estudia en muchas escuelas de Hispanoamérica y se vendió en número inmediatamente después de El Quijote.

Entre los libros de M. Jesús Domínguez sobre Juan Ramón Jiménez destacan: La pasión heroica (Don Francisco Giner de los Ríos y Juan Ramón, dos vidas cumplidas (1994); Un andaluz de fuego (Francisco Giner de los Ríos) (1998); Viajes y sueños en Obra poética (2005) y la edición crítica del libro de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí Monumento de amor. Epistolario y Lira (2017).

“El encuentro de Juan Ramón con Giner de los Ríos fue decisivo”, explica la escritora. “Giner le hizo cambiar al poeta, que dejó de ser un “señorito andaluz” para convertirse en un hombre generoso y divulgador de la cultura española. Juan Ramón apoyó a la Generación del 27 y les publicaba los libros gratuitamente. Algunos de ellos, al descubrir las vanguardias, se pasaron al surrealismo transgresor o provocador y se portaron mal con Juan Ramón (le llamaban por teléfono y se burlaban del burrito Platero, ridiculizándolo. Son los que fueron a miccionar ante los muros de la Real Academia Española)” 

    El poeta de Moguer tenía una idea de la poesía mucho más seria de la poesía, al igual que los hermanos Machado o Unamuno. José Ortega y Gasset, sin embargo, apoyó a los transgresores y les publicó en la “Revista de Occidente”, algo que le llevó a Juan Ramón a escribirle una carta que hablaba de la “Revista de Desoriente”.

    A la profesora le gusta recordar la llegada de Juan Ramón y Zenobia a la Argentina en 1948, donde una multitud de jóvenes estudiantes universitarios, conducidos por Rafael Alberti, gritaban a coro: ¡Juan Ramón, Juan Ramón, Juan Ramón!, antes de bajar del barco. "América fue siempre muy juanramoniana".

    María Jesús Domínguez Sió sostuvo una buena amistad con Francisco Hernández-Pinzón Jiménez, sobrino del poeta, y la sostiene con Carmen Hernández-Pinzón Jiménez, sobrina nieta. 

    También lo tuvo Ernestina de Champourcín, esposa de Juan José Domenchina -ambos poetas de la Generación del 27- amigos de Juan Ramón. 

    Pregunto a la filóloga por una buena biografía de Juan Ramón y me cita la reciente de Antonio Campoamor González: "Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Años españoles (1881-1936)" y "Años americanos (1936-1958)" (Universidad de Huelva, 2023). Obra, dividida en dos volúmenes, considerada referencia clave para estudiosos de la vida y obra del poeta, tanto en poesía como en prosa. También hace hincapié en la intensa relación del escritor con su esposa Zenobia Camprubí. Edición publicada por la Diputación de Huelva y la Junta de Andalucía.

    Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue Premio Nobel en 1956, figura central de la poesía contemporánea, su vasta producción en verso y prosa -desde Ninfeas y Piedra y cielo a La estación total, Espacio o Dios deseado y deseante, desde Platero y yo a Españoles de tres mundos- es una cima de la expresión literaria en castellano.

    La filóloga termina con una buena anécdota de Juan Ramón, que admiraba a Valle Inclán, y un malmete le dijo: "Ud. habla bien de Valle Inclán, pero él no lo hace bien de Ud.", a lo que el poeta de Moguer respondió: "Él puede decir y hacer de mí lo que quiera porque no me debe nada. Yo a él, le debo mucho".


CRÓNICAS DE BAYONA III.- Los indianos y benefactores en Galicia. Ventura Misa, I Conde de Bayona y Marqués de Misa. De la bruma matinal a la tarde de paseo con baile de zumba junto a la ensenada

Fuente donada por Ventura Misa en el barrio alto de pescadores
Monte de la Groba con la Virgen de la Grota


 
Julia Sáez-Angulo
Fotos: J.S.A.

23/7/25.- Bayona.- Levantarse y contemplar una ligera bruma sobre la ensenada es un regalo del cielo. Es el Atlántico y hay que atenerse a él. El día irá abriendo poco a poco entre suaves temperaturas., que piden una ligera chaqueta en la mañana y al atardecer. Para dormir, una ligera manta. Los calores sofocantes quedan para otras franjas de la península. Hoy no sobrepasaremos los 23 grados. Amantes del calor, abstenerse.
Con ese clima, Bayona la Real, tiene solo dos meses de vida turística, que los hoteles y restaurantes aprovechan al máximo para hacer su agosto. Por la “calle de los vinos”, la calle Ventura Misa, apenas se puede circular. Recordemos que el casco histórico está conformado por calles estrechas con gruesos muros en las casas, para protegerse de los terribles vendavales que pueden soplar, cuando se altera la mar y golpea las costas.
“Es asombroso venir a Bayona en invierno y pasearse por el centro, pues solo se ve un sitio cerrado y otro, y otro, también, en contraste con este bullicio del verano”, comenta la profesora María Jesús Domínguez Sió. Yo imagino esas escenas de la película “Muerte en Venecia” (1971), de Luchino Visconti, cuando el viento barre la arena del Lido. Pero ahora todo es murmullo y ligero bullicio: el paseo marítimo parece una pintura naif, con padres, niños y abuelos paseando, mientras la calle de los vinos se asemeja a una pintura de Renoir. 
Son dos meses de verano intensos de presencia turística y viajera, de actividad por las calles, cuando todo se agita y suben los precios. Incluso el servicio doméstico. “Las asistentas aprovechan para pedir casi casi el 50 por ciento más de lo que se paga habitualmente en Madrid. Ellas saben que solo tienen dos meses para poder exigirlo. Es la ley implacable de la oferta y la demanda”, me informan.
La alameda de la zona de La Palma es un buen lugar para pasear, nunca correr, que no es bueno, porque desgasta las articulaciones y provoca algunas muertes súbitas. Pasear a buen ritmo es el deporte ideal para todas las edades.
Los nombres de las calles, como sus estatuas y monumentos, hablan de su historia. Los indianos, algunos de esos emigrantes que se fueron y volvieron con fortuna, o notables filántropos han sido honrados con el nombre de una calle, por ser benefactores de su lugar de origen. Han donado paseos, parques, jardines, escuelas, fuentes, lavaderos, canalizaciones… Llevaban un mecenas dentro, además de su amor a la tierra. Además, trajeron el aroma de América al construirse nuevas casas “coloniales”, pintadas de alegres colores pastel y ornamentadas en fachadas y jardines, con hermosas cenefas blancas labradas, galerías acristaladas, amplias terrazas o balcones de forja exquisita. La presencia de una o dos araucarias a la entrada de las casas era una señar de recuerdo de su vida anterior en las Américas.
    Bayona cuenta con un benefactor muy especial, Ventura Misa (1802-1885), I conde de Baiona y Marqués de Misa, títulos otorgados por Alfonso XIII. un filántropo de pro, que quiso donar parte de su fortuna a sus paisanos. Ventura financió en 1863 el alumbrado público de Baiona durante un año y donó las farolas. Manuel, su hermano financió la construcción de una escuela. Hoy cuenta con una calle en el pueblo, al igual que en Jerez de la Frontera, donde levantó una bodega excelente y allí residió, sin olvidar el lugar de su cuna. Una bonita fuente de piedra lo recuerda al pasear por el casco histórico de Bayona la Real. En la villa, el Instituto de Estudios Miñoranos, es una antigua casa de indianos. Otras muchas las destruyó la especulación.
    Galicia cuenta con un buen repertorio de indianos ilustres, además de edificios de estilo ecléctico y monumentos financiados por los mismos en el XIX y el XX. Todos ellos querían también mostrar su éxito en las Américas y su subida de estatus social. “Llegaban a Porriño, los hombres vestidos con trajes blancos y tocados de panamás. Las mujeres con vestidos vaporosos de gasa o seda, con elegantes pamelas y hasta sombrillas. A mi padre le chocaba aquel atrevimiento masculino, cuando a los hombres les estaban reservados los colores, negro, azul marino y gris para sus trajes”, me cuenta mi amiga la profesora/escritora. Cuba, Argentina y Paraguay eran los países de procedencia más frecuentes.
    Ribadeo, los pueblos costeros de la marina lucense, La Guardia, El Grove o los Jardines del Pasatiempo en Betanzos, son algunos de los lugares con presencia de la presencia o bonhomía de los antiguos indianos. Los indianos, en definitiva, fueron agentes de desarrollo económico y social, tanto para los países donde hicieron fortuna, como los de regreso en la patria de origen. Lógicamente, al igual que los coleccionistas de arte, muchos de los indianos -emigrantes retornados- también querían hacer ostentación de su éxito en la vida y su poderío económico. Es humano.
        Los cementerios y sus panteones también dan fe de la presencia y poderío de los indianos. El de Bayona, incluido.
    La Fiesta Indiana de Ribadeo, conocida como Ribadeo Indiano, se celebra cada año en julio, cuando aprovecha la genta para disfrazarse con la moda clara y vaporosa que traían aquellos triunfadores en América. La festividad ha alcanzado en 2025 su edición número 10. Los embajadores de las Repúblicas hispanas como Argentina, Paraguay o Cuba, suelen estar presentes en los pregones de la fiesta. La Guardia también sostiene su fiesta indiana, al igual que -en otro orden de cosas- Las Palmas de Gran Canaria.
Hablamos de personajes célebres que viajaron a Bayona. La profesora me habla del Dr. Don Ramón y Cajal, premio Nobel en Medicina, aficionado al cercano balneario de Mondariz; Tomás Paredes me recuerda al gallego Eugenio Montes, que veraneaba, al final, por esta villa… María Jesús Domínguez Sío veranea aquí desde que era niña, con sus padres. Es un buen lugar para hacerlo.
    Hoy hemos terminado viendo con un buen cuadro de zumba al aire libre, dirigido por una mujer hispana. Al final, foto de grupo. De gastronomía gallega, otro día.

    Más información
https://www.diariodepontevedra.es/blog/milagros-bara/conde-bayona-que-financio-catedral-westminster/202303052125151243039.html
Villa Rosa, con dos araucarias a la entrada. Bayona.
En el cementerio de Bayona
Monumento a Colón en la península de Monte Boi. Bayona.
Rocas de Monte Boi

martes, 22 de julio de 2025

CRÓNICAS DE BAYONA II.- La Real Bayona del siglo XV, junto a La Coruña, gran puerto comercial de Galicia. Vigo era una aldea. Entrada de vendavales, galernas y tempestades del Atlántico

Club Naútico de Bayona
Arco de Felipe IV en la fortaleza


Julia Sáez-Angulo

22/7/25.- Bayona.- El paseo por la ensenada de Bayona la Real -así la nombraron los Reyes Católicos en el XV- fue en la mañana nublada, hacia las 11, confiando en aquello de “mañanita de niebla, tarde de paseo”. Los ingleses lo dicen así: “foggy at seven, suny at eleven”, pero no fue como sucedió La escritora María Jesús Domínguez Sió lo dice con versos de Rubén Darío: “El mar, como un vasto cristal azogado/refleja la lámina de un cielo de zinc”. Es la ventaja de caminar junto a una filóloga y profesora de Literatura de toda la vida. La última etapa, seis años, fue en el Instituto Español de Tetuán.

    El grato nublado de la mañana continuó con lluvia fina, que en Galicia llaman orvallo. Por la tarde apareció un sol agradecido.

    Rodeamos la inmensa fortaleza instalada en el Monte Boi (monte Buey), que nos recibe a la entrada con símbolos muy gallegos: el crucero celta y el hórreo de maíz o centeno, un edículo en lo alto de cuatro pilastras, para preservar el cereal de las ratas. Un poco más arriba, el monumento en piedra a Colón con sus acompañantes. Algún que otro graffiti -pintado por vándalos, aunque por aquí llegaron más bien los suevos- estropean la vista.

    Acaban de limpiar las murallas casi ciclópeas, de la fortaleza y a la gente no le gustan tan blancas y lavadas. Olvidan lo que decía Goya, que “el tiempo también pinta” y en dos años, con la humedad del Atlántico, las murallas recuperarán de nuevo a sus agresores: los líquenes y las plantas nacidas en sus junturas. “Hace unos años había también una barbacana, la que impedía acercar a la muralla los cañones y otras maquinarias pesadas, pero no sé por qué, la quitaron”, comenta la escritora.

    La vegetación lateral del camino va alternando hinojos con matojos (silveiras), acantos, agapantos, pitosporos, ailantos, soforas… Las hortensias soportan malamente el salitre del océano. Llegamos hasta un altar naíf construido entre las rocas con imágenes sacras sucesivas en las oquedades y vieiras pegadas por doquier. “Es obra continuada de un marinero jubilado -hay muchos en estos lares- y el Concello se lo acepta, no sé hasta cuándo.

    Pasamos por la capilla de la fortaleza y el pabellón de “La Pinta”, nombre de la carabela de Martín Alonso Pinzón “Ese sí que era buen marinero, hijo y nieto de marineros. Su abuelo ya extraía barcos del mar”, explica la autora del libro “Pinzón, el marinero que se adelantó a Colón”.  Bayona está hermanada con Palos de Moguer (Huelva) localidad de donde partieron las tres carabelas, tres cáscaras de nuez navegables, que inexplicablemente llegaron a América. Ambas localidades se reparten la salida y la llegada de la hazaña renacentista, pese a quien pese. 

            Esta fortaleza gigantesca defendió a Bayona de los corsarios ingleses y no lejos de la ensenada pasó la flota de Felipe II para combatir a la “pérfida Albión”, pero mares y galernas acabaron con sus barcos. No siempre acompaña la gloria. Desde el adarve pueden verse bien las pequeñas playas que circundan Bayona: Barbeira, A Cuncheira, Os Frades, Ladeira, A Ribeira, y Santa Marta.

    El parador nacional Conde de Gondomar, que creó el ministro Manuel Fraga Iribarne en el Castillo de Monterreal (siglo XII) en 1967, con 112 habitaciones, es inmenso y sobrio por fuera, con presencias de inscripciones y escudos de Felipe IV en algunos arcos del exterior. La piedra es la riqueza y belleza de Galicia, región que contó con los mejores canteros, de los que todavía quedan. Cuando el terremoto de Lisboa en 1755, el portugués Marqués de Pombal, llamó a los célebres canteros gallegos para trabajar en la reconstrucción de la capital lusitana.

    Después de un segundo recorrido, esta vez por el adarve de la muralla, que recorre todo su recinto, bajamos al centro histórico de la ciudad y allí Bayona se representa con un soberbio Concello (Ayuntamiento), que antes fue un pazo (palacio). El gallego se mete, porque parece reflejar mejor lo propio, lengua maravillosa cuando no dan la matraca exclusionista y canceladora, algunos políticos nacionalistas ignorantes, cortos de mira, que acomplejados persiguen la lengua española, la de los 600 millones de hablantes, por ejemplo, prohibiendo las cartelas de algunos museos sobre los que tienen jurisdicción. ¡Pobrecillos! ¡Patético!

    Nos cruzamos con el alcalde del Concello, Jesús Vázquez Almuíña y su esposa, paseando por las calles de la antigua Bayona la Real. La escritora los saluda, porque los conoce. Ellos me desean una buena estancia, con la excelente guía que me acompaña. La escritora sonríe. Ella impartió en su día una conferencia sobre Martín Alonso Pinzón, amén de presentar su libro.

    Terminamos el paseo por lo sacro, visitando las céntricas capillas de las Dominicas y de la Misericordia, ambas del XVII. Aparece en ellas la imagen de san Telmo, patrón de los navegantes, siempre representado con un barco en una mano y un cirio en la otra. A San Telmo se relaciona a menudo con el "fuego de San Telmo", un fenómeno meteorológico que se manifiesta como una descarga eléctrica luminosa, en objetos puntiagudos durante tormentas.

    Nuestra Señora, la Virgen de la Anunciada, con un barco a sus piés es la patrona de Bayona la Real. Ella y san Telmo, buenos refugios para implorar en los terribles días de galernas, tempestades y vendavales que, a veces, sobre todo en invierno, golpean con furia la ciudad marinera, “vientos capaces de arrancarme una persiana encastrada, casi de cuajo, y golpear con ella, de modo inmisericorde,  los muros de la casa a las cuatro de la madrugada y despertar a todos los vecinos”, me cuenta la escritora. 

Más información https://lamiradaactual.blogspot.com/2025/07/cronicas-de-bayona-i-llegada-vigo.html

Hórreo y crucero
Pabellón de la carabela "La Pinta", junto al parador
N. S. de la Anunciada, patrona de Bayona
M. Jesús Domínguez y Julia Sáez-Angulo antes de subir a la fortaleza en Monte Boi