viernes, 28 de julio de 2023

“Transmutación Digital: El Viaje del Artista Plástico Pedro Sandoval de la Materia al Universo Digital NFT”

Título "las señoritas de Arlés", técnica, óleo, acrílico y lápiz sobre lino Medidas 200 X 200 X 4 cm. Año 2021 2023, obra phygital, obra única irrepetible. Autor: Pedro Sandoval. Esta obra ha sido destruida y solamente ha quedado su testigo digital.

Título: "Después de la devastación".  Medidas 200 × 200 × 4 cm. Año de la destrucción: 2023. Obra phygital (el concepto hace referencia a lo físico y a lo digital)


Julia Sáez-Angulo

    28/7/23.- Madrid.- El artista visual polivalente, Pedro Sandoval, ha tomado ha tomado hoy una drástica decisión de destruir una de sus más emblemáticas obras: “Las señoritas de Arlés”, inspirada en la obra de Vincent, van Gogh. En suma una transmutación digital: un viaje del artista plástico, desde la materia al Universo Digital NFT.
    Pedro Sandoval ha hecho las siguientes declaraciones al respecto, bajo el título de Opiniones de los idiotas.
    “Esto no es un ataque de ira es simplemente una reflexión sobre la crítica con malas formas, hecha por gente inculta que no tiene ni idea del arte. Es una manera de decirle a la gente: Mira lo que tú estás criticando también se puede destruir y al destruir se convierte en una obra, quizás mejor, pero tu crítica daña al artista, cuando tú no sabes de arte, es mejor quedarte callado y no buscar la confrontación entre artista y el neófito estúpido que se cree que tiene conocimientos de arte, cuando yo tengo 50 años trabajando y empecé mi carrera con 4 años; ganándome el premio en Japón "The young master of the world", en la ciudad de Osaka”. 
    “Muchas veces la gente entra al estudio del artista con el ánimo de destruir su capacidad creativa. Eso es totalmente insidioso, la gente que se dedica eso, a partir de hoy, tiene prohibido entrar en mi espacio y en mi templo, y no permito que nadie, trate de menospreciar mi trabajo. De ahora en adelante todas las personas que emitan opiniones a favor o en contra de mi trabajo serán puestas de patitas en la calle. Así, he decidido destruir esta obra, porque sencillamente me da la gana, porque la quiero convertir en un referente de la estupidez humana. Cómo el ser humano, con sus opiniones negativas, puede hacer que otras personas tomen decisiones incorrectas o tal vez correctas sobre su trabajo”.
    “El arte no tiene límites ni fronteras. El arte es simplemente una emoción del alma y un retrato de la historia del momento del artista. Hay personas que se creen eruditas, pero realmente son unos farsantes dentro del mundo del arte. Hay demasiada gente que no tiene ningún conocimiento y solo le interesa el mercantilismo. Espero y aspiro que haya un futuro para el arte, porque de esta manera solo se venderán churros y porquerías que al final nos van a dejar una decadencia tan tremenda, que las nuevas generaciones no encontrarán la verdad de todo lo que se ha hecho durante siglos, solo se quedarán con lo que ven en las redes sociales y esto es muy tóxico para el futuro, para los niños y para las generaciones venideras".            
    "Generemos conciencia sobre lo que es el arte, que es una manera de hacer mejor la vida de las personas. Tanto la música, la poesía, la escultura, la pintura y todas las artes en general, hacen que nuestra vida sea mucho más agradable y que tengamos una vida más próspera y más larga. Tratemos de no destruir a los artistas y sobre todo apoyemos el arte en todas sus manifestaciones artísticas”.
Pedro Sandoval (Foto Europa Press)

     Pedro Sandoval es uno de los artistas reconocidos del panorama mundial, creador del famoso NFT sobre las cartas de Cristóbal Colón, el NFT más largo del mundo que ha sido proyectado en numerosas ocasiones en la torre NASDAQ de Nueva York; es el artista más galardonado en este tema de los NFTS a nivel internacional, alzándose con el premio, “Excellence Award”, en el año 2001 y el año 2022 consecutivamente como el mejor artista, creador del movimiento Short Vídeo art NFTS. Único artista que ha ganado dos veces la Bienal de Florencia 2015-2019. Ha sido el primer artista que recibe el premio Armando Reverón, en el año 2023, después de 59 años que no se entregaba. Único artista latinoamericano condecorado con la medalla "Mérito al trabajo" de la Unión Europea. Es el artista que llevó al espacio la obra de Cristóbal Colon, el único artista no colombiano, condecorado por el gobierno de Colombia con la medalla "Patria y dignidad" entre otros reconocimientos. Creador de múltiples proyectos como la medalla "Mayte Spínola", en honor de la mecenas Mayte Spínola.
        Pedro Sandoval con más de 20 exhibiciones en la torre NASDAK de Nueva York en los años 2020, 2021, 2022 y 2023, hoy ha tomado una drástica decisión de destruir una de sus más emblemáticas obras, “Las señoritas de Arlés”, inspirada en la obra de Vincent, van Gogh.



"9 artistas singulares en el Palacio del Infante Don Juan Manuel de Belmonte, comisariada por Lola Rguez. de Casanova.


La alcaldesa de Belmonte Cristina Delgado, en el centro, junto a la comisaria  de la exposición, Lola Rodríguez y el crítico de arte Luis Magán

Fotos: Luis Magán


La alcaldesa con artistas
Susana Arregui, alcaldesa y Lola Rguez. de Casanova

artistas y asistentes al acto

SOFÁ Y DOS CUERPOS comienza su segunda temporada en el teatro Lara. Una comedia-dramática escrita y dirigida por Mariano Rochman

•Esta es una producción de la compañía Doble Sentido Producciones y cuenta con las interpretaciones de Elena Rey y Xoel Fernández quienes ya trabajaron junto a Mariano Rochman en Noches de Hotel

• Sofá y dos cuerpos es una reflexión acerca de qué es el amor; cómo y de qué nos enamoramos y cómo se construye el amor en una pareja. 

• Sobre el espectáculo: Durante la representación, los espectadores serán testigos privilegiados del ascenso y de la caída al vacío de la relación, pero no unos testigos mudos, cada uno de los personajes, a través de su subjetiva visión de los acontecimientos, intentará hacerlos sus aliados. ¿De qué lado ponerse? 

Actores de "Sofá y dos cuerpos"



L.M.A.

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGtwMfbnLzDLPFMwdDNnFRnrgjv?projector=1

    28/7/23.- Madrid.- Tras agotar localidades la pasada temporada vuelven el domingo 17 de septiembre a las 18:15h en la sala Lola Membrives, y se podrá ver todos los domingos hasta el 28 de enero. 

Sinopsis: Diego y Bea son una pareja que habla sobre los distintos momentos de su relación amorosa, como quien se confiesa. A través de sus palabras y de saltos temporales conocemos los mejores y los peores momentos de su historia juntos. Somos espectadores de los primeros amagos del romance, momentos de maravillosa incertidumbre; del apogeo sensorial y afectivo, marcado por la magia de dos cuerpos que se aman; de la paulatina decadencia del amor, cuando llega la inclemente rutina y fatiga; y de la ruptura, cuando el encuentro ya no es posible y la comunicación es inviable. 

Sobre el Montaje: “Sofá y dos cuerpos” es el resultado de un proceso de investigación sobre las relaciones de pareja. La acción ocurre en torno de un sofá que se presenta como eje físico y emotivo de la relación entre Bea y Diego. Los cuerpos de los personajes se encuentran y distancian, se atraen y repelen en él. Los mejores momentos estarán tamizados por la idealización del amor o de la pareja perfecta; los peores teñidos por la decepción y la rabia. 

“Sofá y dos cuerpos” es una obra basada a partir de dos cuentos de Raymond Carver, escenas surgidas en improvisaciones durante el proceso creativo y escenas escritas en soledad frente a un ordenador. El resultado es un texto contundente en el que conviven el amor, el humor, la ternura, el malestar, el rencor y la violencia.

Actores de "Sofá y dos cuerpos"

miércoles, 26 de julio de 2023

CRONICAS ESCURIALENSES 2023. El Real Monasterio ante los viajeros románticos del XIX, la Afrancesada y la Galería de las Colecciones Reales en Madrid

"San Miguel Arcángel venciendo al demonio" (s.XVII) , por Luisa Roldán

Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Foto Patrimonio Nacional)




Julia Sáez-Angulo
Vicepresidenta de la Asociación
Madrileña de Críticos de Arte

25/7/23.- El Escorial .- Cuando algunos de los viajeros románticos extranjeros del XIX visitaron el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cuentan que vieron un gran un caserón muy vacío, oscuro, triste y lúgubre. Buena parte de las obras de arte que ornaban el palacio-monasterio se habían llevado a Madrid -el Museo del Prado se benefició- con la idea de albergarlas, para protegerlas y exponerlas, ya que el Real Sitio no ofrecía garantías suficientes para hacerlo y, además la capital de España es la capital y en ella reside el poder.
Richard Ford, Theòphile Gautier, Auguste-Emile Bègin, Alexandre Dimas, Alexandre Laborde y Valeríe de Gasparin visitaron el Real Sitio, ahítos de leyenda negra con todos sus prejuicios contra Felipe II o sus gustos neogóticos, cuando no orientalizantes, frente a la geometría pura de Juan de Herrera. No supieron captar la belleza de la desornamentación. Aparte de esto, vieron el monumento un tanto despojado de ornamentación y hasta de frailes, por lo que, con el vacío, el monasterio se les antojó aún más desolado. Ford calificó al monasterio de “sombrío y cuartelero”, “mera sombra del pasado”. Laborde solo se entusiasmó con los códigos y manuscritos árabes que restaban en la Real Biblioteca. Sólo la condesa de Gasparin se entusiasmó con los cuadro y tapices que aún quedaban, en el llamado “palacio de los Borbones”. De todo ello hay un buen estudio de Francisco Javier Delicado.

Guerra de la Independencia en El Escorial
Desde la afrancesada, por encargo del propio Napoleón Bonaparte, el gran Depredador de Europa, de llevar a París tesoros del monasterio escurialense, parte de estos bienes fueron despojo del Real Sitio. 
Javier Campos y Fernández de Sevilla, profesor de la Universidad María Cristina de San Lorenzo de El Escorial, lo explica muy bien en su trabajo “Repercusiones de la Guerra de la Independencia en El Escorial”, publicado en 1989. “Robo, saqueo, destrucción serían los términos que este episodio histórico tuvo en el Real Sitio de San Lorenzo. Una marca tan profunda se gravó en El Escorial que nunca más se podría borrar la huella, de tal forma que se puede hablar de un antes y un después de aquel suceso, con entidad propia y caracteres distintivo para cada periodo”.
Los Diarios del Padre José Malagón y del P. Patricio de la Torre narran bien la situación del Real Monasterio en aquellos momentos convulsos y crueles, a la vista de cómo estaba el panorama. J. Campos recoge en su estudio: “Tropas francesas y nacionales, leales y enemigos, patriotas y afrancesados, administradores avariciosos y oportunistas… todos se acercaron al Monasterio a sacar tajada”.
Entre los bienes recuperados se habla de 214 cantorales; 321 cuadros “y faltaban bastantes”; la arqueta del monumento “destrozada y falta de sus preciosos adornos”, 85 piezas de bronce…”No hay un informe completo”. “Existen inventarios, pero falta un catálogo definitivo”. "La Real Biblioteca perdió fondos con el traslado". El profesor Campos concluye: 
“Se robó mucho, se recuperó bastante y se perdió algo, muy bueno y valioso porque eran joyas, pinturas, libros, ornamentos, alhajas…” “Estos años dejaron en este monumento recuerdos tan amargos, que no se olvidarán jamás”.
    Como sucedió con la Rosetta Stone en Egipto, que pasó de franceses a  ingleses, el “botín histórico-artístico” volvió en buena parte al Real Monasterio. Como siempre, algo se perdió entre las uñas. Los Padres Agustinos hicieron una tarea encomiable de estimar, lo mejor que se pudo, entre lo robado y lo recuperado, con arreglo a inventarios y su propia memoria.
    El pueblo de El Escorial derramó abundante sangre en la lucha contra los invasores franceses y así lo recuerda el tierno monumento en su plaza del Ayuntamiento, donde dos leones sujetan las alas de un águila rapaz. El 2 de mayo de 2008, los escurialenses de abajo y de arriba celebramos y recordamos la victoria de dos siglos antes, con diversos actos y una razonable exposición en el Museo de las Cocheras del Rey, una institución privada. 

Galería de las Colecciones Reales
Ahora ha sido la recién inaugurada Galería de las Colecciones Reales (se cambió el primer nombre de Museo, aunque se sigue hablando como tal) en la plaza de la Armería de Madrid, el que se ha llevado piezas del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, para exhibirlas en el espacio de nueva planta. 
    La noticia ha sido acogida con inquietud y contrariedad entre los medios intelectuales y universitarios escurialenses. Uno de ellos, que no ve conveniente dar su nombre dice que, “con cálculo, cuquería o qué casualidad, que no existe”, en las cartelas informativas de las obras expuestas del nuevo museo, no consta la procedencia lugareña de la misma”. No todos hablan o quieren hablar para mostrar su desacuerdo. Hay temor reverencial al poder, intereses creados, y, miedo a posibles represalias. Duros muros de la libertad de expresión
Claro que todos los Reales Sitios pertenecen a la misma empresa jurídica: Patrimonio Nacional, por tanto, dueña o más bien administradora de todos los Reales Sitios, pero las comunidades donde están emplazados conocen bien el continente y contenido de su palacio o monasterio, y les duele ese arrebato o ausencia prolongada, por más que la nota oficial informática del nuevo museo diga que “su discurso expositivo estará en permanente transformación: un tercio de las piezas será rotatorio de forma continuada”.       
    Habrá que verlo y comprobarlo. En Villasirga (Palencia), la población, toda a una como en Fuenteovejuna, pese al permiso del Obispo al Estado, no permitieron el traslado de sus célebres sepulcros para la exposición “Reyes y Mecenas”, 1992, en Toledo, por desconfianza y temor a que, una vez sacados de allí, no volvieran a su lugar. 
En todo caso, resulta pobre, desvestir a un santo, con más historia y tradición como el Real Monasterio de El Escorial, para vestir otro de nueva planta, interesante, aunque cuestionado por el emplazamiento de su arquitectura, que cubre parte de la catedral de la Almudena, vista desde el oeste de Madrid. Además, la capital de España es rica en museos, y algunos ya son y presentan las Colecciones Reales como es el Museo del Prado (seguramente por eso le cambiaron el nombre a Galería). Concentrar las cosas venidas de fuera, en Madrid, es acumular quizás en exceso para los mismos visitantes del lugar o los foráneos, y restar presencia de obras de arte en los Reales Sitios alejados de la capital, es empobrecerlos aún más en su oferta cultural.
    Entre las piezas trasladadas del Real Monasterio de El Escorial a la reciente Galería de las Colecciones Reales, se encuentra en primer lugar el “San Miguel Arcángel venciendo al demonio” (1692) de Luisa Roldán, la Roldana, primera mujer contratada por la Corte de la Monarquía Hispánica para trabajar como escultora. Talla en madera policromada, obra maestra de la escultura religiosa del Barroco, que estuvo expuesta en la Real Basílica.
Otras piezas, que se han ido llevando del Real Monasterio a Madrid son: 
- La resurrección de Lázaro, de Lucas Jordán (Sala de Visitas del Centro Universitario María Cristina)
- La fuente del Águila, que se llevaron a Aranjuez en 1998 para la Exposición de Felipe II (Patio del Centro Universitario María Cristina, sustituida por la que hay, de resina)
- El Cristo de Bernini (Capilla del Alfonso XII), que se llevaron hace unos 10 años; estuvo expuesto en la celda del prior baja, al final de las Salas Capitulares
- Cristo de Tiziano (Sacristía, lateral central sobre la cajonera), llevado ahora.
- La adoración del nombre de Jesús, del Greco
- Terno rojo completo (de San Lorenzo) y otros paños litúrgicos, llevado ahora
- Unos grabados de Durero, llevados ahora
- El manuscrito de la Vida de Santa Teresa (Biblioteca, original), llevado ahora.
Y solo se citan algunas, para no ser exhaustivos, pero hay tapices y orfebrería religiosa, que estuvo en el real Monasterio hasta la segunda mitad del siglo XX. Esas piezas están hoy en lo que se llama “Sección permanente” de la nueva Galería.

Yo he pedido en prensa de Patrimonio Nacional, la completa relación de obras salidas de El Escorial, pero el silencio y la opacidad ha sido la respuesta. Se estima que, una de cada tres piezas de la nueva Galería de la Colecciones Reales procede de los Reales Sitios, fuera a Madrid, y que volverán, de nuevo temporalmente, a los edificios históricos de procedencia, en uno o tres años. Veremos si se confirma.  Confiemos en que la historia del Real Monasterio no sea, al final, la de sus despojos.
Galería de las Colecciones Reales. Madrid

Obituario. HA MUERTO ANTONIO PORPETTA, poeta, mediterráneo de Elda y viudo de Luzmaría

Antonio Porpetta (1936-2023), poeta


María Tecla Portela Carreiro

    26.07.2023.- Madrid.- Han pasado varias horas y no consigo asimilarlo. Llamo a los amigos más próximos, intento cambiar impresiones, no consigo hacerme a la idea… Le doy vueltas, recuerdo – ¡tantas cosas, tantas anécdotas, tantas vivencias, tantas bromas y, sobre todo, tantos versos! – busco hablar con alguien más, me gustaría hablar con Luzmaría, qué desatino… Entonces, abro sus libros, leo sus poemas, veo sus sonrisas, saco el rosario de su colección, y me doy cuenta de que ni Antonio ni Luz pueden morir.
¿Qué decir de Antonio Porpetta, ahora mismo, sin tiempo ni disposición para pensar?
   En Antonio no sé si podía más su devoción por Elda, su tierra natal, su adorado Mediterráneo, su imponente sentido de la amistad, su refinadísimo sentido del humor, su pasión desbordada por la poesía, todo ello aderezado por una incontestable vanidad que – cómo no – se cobijaba también entre el humor, la poesía, la amistosa confidencia y la lealtad de las que siempre hizo gala.
    ¿Qué decir de Elda… de su familia, de sus recuerdos de infancia, de ese vocabulario levantino que engarzaba en sus versos como las gemas más preciadas? Un día, de los muchos que los visitaba en su casa de Madrid, una tarde de calor infernal, vestida informalmente, me abre la puerta y, casi sin respirar, exclama “¡Sandalias de Elda!”. Yo no me lo podía creer. Me dice Luzmaría: “Conoce los zapatos de Elda a leguas”.  A la antología de poesía del zapato dedicó no pocas horas pagadas con una infinita satisfacción… ¡Qué alegría con cada nuevo poema, con cada descubrimiento, con cada recuperación de lo que ya parecía olvidado…! ¡Y con qué alegría me llamó para decirme que lo habían hecho “Hijo predilecto” de su amada Elda! ¡Elda, su amor, como expresa en la letra de su himno, que es de Elda y es de Antonio! 
    Su Mediterráneo. Decía que era “el único mar”, que los demás, pst… Lo mirábamos con cierta guasa, pero el cariño nos podía. ¿Cómo se lo íbamos a discutir? “Con sestercios en los ojos, para no perder la mirada del asombro”- solía contestarle yo cuando me preguntaba cómo estaba. Y se encantaba, agasajado en su mediterraneidad sin fondo o, por el contrario, con un fondo infinito de pecios y tesoros aún por descubrir, convertidos en apuntes en sus versos.
     Sus amigos. Más de una vez me dijo que no quería vivir muchos años porque eso supondría quedarse sin amigos. Y muchas veces pienso yo en esa reflexión suya, en su pena con la partida de Leopoldo de Luis, de Rafael Montesinos, de tantos otros, más recientemente de Manuel Quiroga…
Su humor. Tenía hasta el gesto propio, sin perder el señorío. Lo mismo hablaba de su gato Martínez, que –nos decía– era “un gato sonetista” y ronroneaba por el jardín, seguramente escribiendo sonetos, claro, que nos contaba las peripecias del “cuchillo poeticida” un cuchillo con el que se habían cortado varios poetas en las meriendas de la casa de Torremozas, su refugio y “su lugar de trabajo”, para él, viajero incansable, buscador de rincones poéticos y vivencias de contrastes que siempre hacía posibles en su mundo poético. 
    La poesía. Era su liturgia, su pasión, su vida.  Decía que era “algo serio” y que no podía despojarse de su seriedad. No es el momento de análisis estilísticos ni de estudios detallados – tiempo habrá para todo ello -, prefiero el homenaje de su lectura, el saboreo de cada término, de cada sinestesia, de cada hallazgo poético, que él degustaba cuando recitaba -como pocos- sus versos… o los de sus poetas predilectos, muchos de ellos también cercanos. Era ajeno a la envidia y a la mezquindad porque no estaban en su naturaleza, aunque no pudo serlo cuando, tantas veces, fue blanco de ambas; recibía sus zarpazos con una aparente displicencia, quiero suponer que también con pena, pero no la dejaba traslucir.
     Su Luz. No puedo separarlos, y lo que me consuela es que ahora ya están juntos. Cuando se nos fue Luzmaría, Antonio también se fue con ella. No tuvo consuelo y no lo tuvo porque no quería consolarse. La partida de Luz se convirtió en ocho años de desesperanzada esperanza: la desesperación por la ausencia y la esperanza del reencuentro. Eso me confesó en una de nuestras últimas conversaciones, en las que hizo un hueco al pudor de su íntima religiosidad para dejarme entrever que por eso seguía aquí…
¡Son tantas cosas…, tantos años, tantos fines de año comiéndonos las uvas todos juntos, escuchando el concierto de Viena, tantas horas de libros, versos, proyectos y realidades…! Tiempo habrá para recordarlos…
Antonio, el Mare Nostrum tendrá un motivo más para ser más Nostrum… Y sabes que no me gusta aplaudir a los muertos, pero hoy te aplaudo con el alma, porque tú no eres un muerto y también por eso que tú sabes y que nos hizo reír en tantas ocasiones… ¡Mi aplauso de hoy va por ti!

 


EVA LOOTZ dona 36 obras de arte a la Fundación Museo Reina Sofía

A esta donación se añade una promesa de legado de toda su obra

Los trabajos donados, valorados en más de medio millón de euros, serán depositados en el Museo y pasarán a formar parte de la Colección

 

Eva Lootz. Pequeño teatro de derivas, 1994. …her skill to learn. Gelatina de plata sobre papel baritado. 120 x 106 cm. Edición de 3 ejemplares


L.M.A.

        26/7/23.- Madrid .- La importancia de la obra de Eva Lootz, artista visual contemporánea nacida en Austria en 1940 y residente en España desde los años sesenta, así como la influencia ejercida en la escena artística española, es incuestionable. Su producción se encuadra en el contexto de las tendencias experimentales del arte español desde los años setenta. Ha trabajado con múltiples registros y entre los elementos constantes en su obra cabe mencionar la memoria, el tiempo, el silencio y algunos de los problemas esenciales del ser humano.

Durante el acto de firma, que ha tenido lugar ayer en el Museo, y al que ha asistido la directora de la Fundación Museo Reina Sofía, Carolina González, y el director del Museo, Manuel Segade, Eva Lootz ha manifestado que siente una enorme gratitud hacia España, país que le ha permitido hacer y ser lo que quería.

La donación que ahora realiza la artista es un conjunto representativo de su obra centrado en algunos de los elementos esenciales de su lenguaje de las últimas décadas del siglo XX y primera década de los 2000, lo que permite una lectura muy completa de la evolución de su trayectoria.

El Museo solo disponía hasta el momento de seis obras de esta artista, así que las 36 piezas donadas a la Fundación, que se van a integrar en la Colección del Museo Reina Sofía son fundamentales para la construcción del discurso visual, estético, histórico y teórico de una de las mayores artistas experimentales de nuestro país. Además del inestimable valor de estos trabajos, su incorporación tiene especial interés dado que van a formar parte de una importante investigación que se está llevando a cabo en el Departamento de Colecciones del Museo, con el objetivo de obtener un mapa de las obras de mujeres artistas, producidas no solo en España sino en otros países europeos, dentro de la Colección. En definitiva, la donación y el legado de Lootz, compuesto por trabajos de todas sus etapas creativas, van a ayudar a que su obra sea estudiada, catalogada, custodiada, difundida y, en un futuro, digitalizada.

martes, 25 de julio de 2023

María Antonia García de León y Germán Ubillos conversan sobre Literatura en la Casona del Pinar de San Rafael (Segovia)

 

María Antonia García de León y Germán Ubillos Orsolich, escritores

“El estornino de Mozart”, historia y memoria de un pájaro que amaba el compositor austriaco



L.M.A.

    25/7/23.- Madrid.- Cuando murió su estornino, Mozart le compuso una elegía. La escritora, ornitóloga y ecofilósofa norteamericana Lyanda Lyn Haupt (Iowa) ha escrito un libro que recoge la historia de afecto del compositor austriaco, por su estornino, hasta el punto de “inmortalizarlo” en una composición. A autora ha merecido el galardón del Washington State Book Award 2018.

El libro de 331 páginas, traducido por Magdalena Palmer, ha sido publicado por la editorial Capitán Swing.

Sinopsis.- El 27 de mayo de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart se encontró en una tienda vienesa con un coqueto estornino que cantó una versión improvisada del tema de su Concierto para piano n.º 17 en sol mayor. Al percibir un espíritu afín en el joven pájaro, lo compró y se lo llevó a casa como mascota. Durante tres años, el estornino vivió con Mozart, influyendo en su obra y sirviéndole de compañero, distracción, consuelo y musa. Dos siglos después, los estorninos son vilipendiados incluso por los conservacionistas más compasivos. Como especie invasora no autóctona, invaden hábitats sensibles, compiten con las aves locales por los lugares de anidación y el alimento, y diezman los cultivos. 

La ornitóloga y naturalista Lyanda Lynn Haupt conoce bien las tensas relaciones de estas aves con otras especies y el medio ambiente. Pero, tras rescatar a una cría de estornino, quedó encantada con esa inteligencia y el espíritu juguetón que habían maravillado a su compositor favorito. Haupt explora el improbable y extraordinario vínculo entre uno de los compositores más apreciados de la historia y uno de los pájaros más comunes de la Tierra. Las historias entrelazadas de la mascota de Mozart y del estornino de Haupt ofrecen una insólita mirada a la amistad entre humanos y animales, al mundo secreto de los estorninos y a la naturaleza de la inspiración creativa.

LOS REYES DE ESPAÑA INAUGURAN LA GALERÍA DE LAS COLECCIONES REALES JUNTO A PALACIO REAL

Galería de las Colecciones Reales. Madrid (Foto CAM)





L.M.A.

    25/7/23.- MADRID .- Los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, han inaugurado la Galería de las Colecciones Reales, principal instrumento de proyección de la actividad cultural de Patrimonio Nacional, institución encargada de su gestión, y escenario de la gran riqueza y diversidad de las Colecciones Reales vinculadas a este organismo, convirtiéndose, además, en el elemento vertebrador de la visita al complejo del Palacio Real, permitiendo el acceso al mismo tanto desde la Plaza de la Armería, junto a la Catedral de la Almudena, como desde los jardines del Campo del Moro y Madrid Río.

Los orígenes del museo se remontan a 1935, durante la II República, cuando se inició el proyecto de su construcción. Sin embargo, este intento quedó frustrado por el comienzo de la Guerra Civil en 1936. En 1998, se retoma la idea y se aprueba la construcción del centro, cuyas obras comenzaron en 2006, realizándose en cuatro fases hasta 2015. El edificio, proyectado por Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla, ha sido galardonado con varios premios de arquitectura, destacando el primer premio COAM 2016 y el FAD de arquitectura 2017.


El inmueble tiene una superficie construida total de 40.475 m2 distribuidos en 6 plantas que albergan, entre otros, tres salas de exposiciones con alturas que varían desde los 6 a los 8 metros, sala de recepción de obras de arte, 6 grandes almacenes, despachos, así como espacios destinados a salas técnicas de instalaciones. Su diseño está pensado para lograr el máximo ahorro de energía posible.

De las seis plantas, la -3, situada en el nivel más bajo del edificio, es la más amplia, con más de 3.500 m2, seguida de las plantas -2 y -1, de más de 3.000 m2 cada una. La planta 0, con 2.269 m2, es el área que acoge el acceso principal al museo. Por encima de ella, se encuentran la planta 1 y la planta 2, de menores dimensiones. El museo, por tanto, cuenta con más de 3.200 m2 destinados para la exposición permanente y más de 1.300 m2 para exposiciones temporales.


El modelo de museo por el que se ha optado es el lineal, con un recorrido principal descendente, que comienza en el acceso situado entre el Palacio Real, la Catedral de la Almudena y el propio museo, para finalizar en la planta -3, a la altura de los jardines del Campo del Moro. Su discurso expositivo estará en permanente transformación: un tercio de las piezas será rotatorio de forma continuada.

Tras el acceso por la Plaza de la Armería la exposición en la primera sala (planta -1) comienza con los Reyes Católicos. Las colecciones de tapices y de la Real Armería dialogarán con obras de El Bosco, Tiziano, El Greco, Ribera, Velázquez y Caravaggio, entre otros. Los Reales Monasterios -como son las Descalzas Reales y La Encarnación, en Madrid o Las Huelgas, en Burgos- como espacios femeninos, de poder y mecenazgo también tienen su protagonismo. Esta planta tiene una ventana privilegiada al origen de Madrid: la muralla del siglo IX descubierta durante la construcción del edificio, que se explica también a través de un audiovisual. 

La planta -2 se inicia con los planos del nuevo Palacio Real de Madrid, construido por orden de Felipe V tras el incendio del Alcázar, y finalizará con la maqueta de Tuñón y Mansilla de la Galería de las Colecciones Reales. Los instrumentos musicales, el mobiliario y las artes decorativas conviven con Mengs, Goya, Tiepolo, Paret y Maella. En el último tramo se incluye la fotografía y se explica cómo el Estado asumió a través de Patrimonio Nacional, organismo creado en la II República, la conservación de las Colecciones Reales y la apertura de los Reales Sitios al público.

La planta -3, que también tiene acceso desde el Campo del Moro, se podría definir como la planta del siglo XXI. Allí se ha instalado un cubo inmersivo donde se proyectarán en 360º imágenes de espacios arquitectónicos y naturales de diversos Reales Sitios. En esta planta se ubica también la sala de exposiciones temporales.

    Más información

https://www.galeriadelascoleccionesreales.es/


lunes, 24 de julio de 2023

ALMUDENA FERNÁNDEZ FARIÑA: “FLOR Y ACANTO”, INTERVENCIÓN EN EL CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO


11 julio 2023 - 28 enero 2024
Santiago de Compostela

Almudena Fernández Fariña, artista visual


L.M.A.

    25/7/23.- Desde 2016 el CGAC viene desarrollando un programa anual de revisión de artistas gallegos de media carrera, que se inició con una exposición sobre Berta Cáccamo y continuó, luego de una breve interrupción en 2020 y 2021 por causa de la pandemia, con las muestras dedicadas a Álvaro Negro (2017), Nicolás Combarro (2018), Loreto Martínez Troncoso (2019) y Suso Fandiño (2022), respectivamente. La exposición de Almudena Fernández Fariña se inscribe en el marco de este programa.
    Almudena Fernández Fariña (Vigo, Pontevedra, 1970) es artista y docente en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidad de Vigo). Su obra está representada en colecciones públicas y privadas. Su trabajo artístico fue reconocido con numerosos premios y becas entre los que destacan el Premio de Pintura L’Oréal (2000); la Beca Nuevos Valores (1994) o la Beca de la Fundación Pollock-Krasner (2001).
La exposición ofrece un recorrido por el trabajo de Almudena Fernández Fariña a lo largo de treinta años de carrera, resituando su trayectoria y revelando una artista inédita cuya versatilidad queda patente en una serie de procesos paralelos que incluyen prácticas fotográficas, bordados, piezas cerámicas o libros-objeto.
Concebida como una sucesión de diálogos entre Almudena Fernández Fariña y algunos de sus referentes, esta exposición constituye una invitación a trazar recorridos alternativos, descubrir nuevos significados y reactivar debates en los que el espectador desempeña un papel activo.
El contexto, la relación con el lugar, ocupa un lugar fundamental en las formulaciones artísticas e intelectuales de Almudena Fernández Fariña, algo evidente en sus proyectos site-specific que tienen en cuenta al conglomerado de aspectos físicos y topográficos, formales, simbólicos, históricos, políticos, económicos, sociales o institucionales que definen los espacios sobre los que la artista interviene.Dichos proyectos fueron recogidos en un vídeo documental que se proyectará en una de las salas.
Hall
    La exposición se completa con una intervención en el vestíbulo del CGAC. Un sugestivo diálogo entre la pureza minimalista de Álvaro Siza Vieira y el barroquismo del convento de San Domingos de Bonaval. Partiendo de una hoja de acanto esculpida en la fachada del convento, Almudena Fernández Fariña descontextualiza, sintetiza, repite y expande el motivo y lo dota de un papel ornamental que explora la dimensión explícitamente decorativa de la pintura. Uno de los grandes temas de su arte, en definitiva.
    Más información