viernes, 4 de abril de 2025

NEXOS 2025. Arte Iberoamericano Contemporáneo, en la Fundación de los Pizarro en Trujillo de Extremadura

Hernando de Orellana y Pizarro se dirige a los asistentes
Hernando Orellana y Pablo Hurtado


Julia Sáez-Angulo

Fotos Patricia Larrea


4/4/25.- Trujillo de Extremadura.- NEXOS. Arte Iberoamericano Contemporáneo, es el título de la exposición abierta en la Fundación de los Pizarro, en el palacio de los Barrantes-Cervantes, en Trujillo de Extremadura, que permanecerá abierta hasta el 11 de mayo. La inauguración fue presidida por Hernando de Orellana y Pizarro, presidente de la citada institución, acompañado de Pablo Hurtado, director general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura; Consuelo Soriano, concejala de Cultura del municipio; Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte y M. Socorro MoraC, curadora de la muestra y autora del texto de catálogo.

La exposición NEXOS, en su cuarta edición,  abarca obras de 21 artistas: José Luis Fernández, Antón Lamazares, José Manuel Ciria, Rossella Matamoros, Jesús Coyto; Eduardo Sánchez-Beato; Manolo Oyonarte; Cecilia de Lassaletta, Pedro Castrortega; Federico Ossorio; Guadalupe Luceño; Luis Cabrera; Inmaculada Amor; Pedro Sandoval; M Socorro MoraC; Guillermo Simón; Adolfo Alcaide; Asmat Chirinos-Zavala; Felipe Alarcón; José Luis Menéndez y David Saborido.

Hernando de Orellana agradeció la presencia de las autoridades de la Junta y del Ayuntamiento, así como la colaboración de los artistas y los críticos de arte en llevar adelante los dos proyectos de la Fundación: un Museo de Arte Iberoamericano que contará con colección de arte que se está fraguando y la Bienal de Arte Iberoamericana. Proyectos ambiciosos y compartidos que se llevarán a cabo con la colaboración de todos. Pablo Hurtado, por su parte, elogió la labor cultural que se lleva a cabo en la Fundación de los Pizarro.

Al final de las palabras tuvo lugar una performance de Rossella Matamoros, sobre el agua y su ansiedad.

Entre los asistentes al acto los críticos de arte: Gregorio Vigil-Escalera y Julia Sáez-Angulo que participarán en una mesa redonda sobre “El significado del arte” en el palacio Barrantes-Cervantes, el sábado 5 de abril, a las 17,30, junto a Fernando Castro Flórez y Esther Plaza. 

    Además, pudo verse al profesor de Historia Ignacio Gómez de Liaño, Jesús Cámara, Patricia Larrea, Antonio de la Cuerda, Hilario Bravo, los coleccionistas Roberto Pérez Trespalacios y Yuri Campos,  de arte precolombino y contemporáneo respectivamente; Nuria González, Julio Ovejero y Susana, José María Mendoza, Lucía y Julia Hernando, Beatriz …así como a la mayoría de los artistas que muestran sus obras en la exposición. Todos ellos visitarán el sábado, día 5, la ciudad extremeña y asistirán a la mesa redonda por la tarde, así como al concierto final, que servirá de broche final del evento.

    En el concierto de música de cámara, a las 20,30, en el citado palacio de Trujillo intervienen: Pablo Tricas (piano); Clara Martín (piano) y Rubén Tía Corbacho guitarra).

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=NEXOS

Foto del grupo NEXOS 2025

Rossella Matamoros en la performance "Agua"
Hernando Orellana con David Saborido, ante la obra de segundo.
Cecilia de Lassaletta ante su pintura
Patricia Larrea junto al autor de la escultura, Menéndez
Asistentes ante la vitrina de esculturas de la Fundación

JAVIER ABELLA. Construcción y deconstrucción de la flor del Ceybo


jueves, 3 de abril de 2025

XXXVI CERTAMEN DE PINTURA 2025 "Carmen Holgueras"

Carmen Holgueras

XXXVI CERTAMEN DE PINTURA 2025 

—— BASES DEL CERTAMEN ——

Convoca: Asociación Nacional de Artistas Carmen Holgueras 

PARTICIPANTES: Pintores no profesionales mayores de 15 años de todas las nacionalidades. 

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Óleo/Acrílico, Acuarela y Pastel. 

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADROS: De creación reciente (dos años aproximadamente). Presentación con marco, listón o decorados los laterales. No es aconsejable presentar obras protegidas con cristal, se recomienda utilizar preferentemente material irrompible. Su tamaño, incluido el marco, no será superior a 100 cm. No se admitirán copias, reproducciones ni interpre taciones de otras obras. Los cuadros serán colgados por orden de llegada. Deben entregarse con la hembrilla o gancho puesto, ya preparados para colgar en la sala. Si el peso o tamaño del cuadro lo requiriese debe llevar dos hembrillas, una en cada lateral, unidas por un cordel o alambre. 

NÚMERO DE OBRAS POR PARTICIPANTE: Cada participante solo podrá presentar una obra por cada técnica indicada. Ningún autor podrá presentar obras en aquellas técnicas en la que haya resultado galardonado con el primer premio en la edición de 2024. Los no socios pagaran 10 euros por obra presentada. 

CALENDARIO DEL CERTAMEN 

• ENTREGA DE LAS OBRAS: Lunes 16 de junio de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas. Los trabajos se entregarán en CASA CANTABRIA, calle Pío Baroja, 10 - 22009 Madrid. 

• EXPOSICIÓN: Del martes 17 de junio al domingo 29 de junio de 2025, en horaio de apertura del centro, en diario de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 horas; sábados y domingos de 11:00 a 15:00 horas. 

• ENTREGA DE PREMIOS E INAUGURACIÓN DE LOS PREMIADOS DEL 2024: El martes 24 a las 19:00 horas. • RETIRADA DE LAS OBRAS: Día 30 de junio, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 horas.. TODOS LOS PREMIADOS PARTICIPARÁN AL AÑO SIGUIENTE EN UNA EXPOSICIÓN COLECTIVA NOTA: Las obras no retiradas en el día y horas indicados serán subastadas para obras benéficas. Se garantiza el máximo cuidado de las obras recibidas pero, en ningún caso, la organización se responsabilizará de los deterioros surgidos por causas mayores o ajenas a la misma. 

Para más información: 

Blog: https://asociacionartistascarmenholgueras.blogspot.com 

Correo secretaria: ctoro1secretariageneral.ach@gmail.com 

Correo Carmen Holgueras: certamencarmenholgueras@gmail.com 

—— PREMIOS —— 


ÓLEO 

PRIMER PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Sortija de oro de la Asociación. Insignia de plata de la Asociación. 

SEGUNDO PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Regalo de plata de Natividad Lozano. Insignia de plata de la Asociación. 

TERCER PREMIO 

Diploma. 

Insignia de plata de la Asociación. 

ACUARELA 

PRIMER PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Sortija de oro de la Asociación. Insignia de plata de la Asociación. 

SEGUNDO PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Regalo de plata de Natividad Lozano. Insignia de plata de la Asociación. 

TERCER PREMIO 

Diploma. 

Insignia de plata de la Asociación. CASA CANTABRIA 

PASTEL 

PRIMER PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Sortija de oro de la Asociación Insignia de plata de la Asociación. 

SEGUNDO PREMIO 

Placa conmemorativa. 

Regalo de Plata de Natividad Lozano. Insignia de plata de la Asociación. 

TERCER PREMIO 

Diploma. 

Insignia de plata de la Asociación. 


XXI PREMIO DE ENSAYO BREVE EN CIENCIAS SOCIALES “FERMÍN CABALLERO” 2025

Bases del Premio Fermín Caballero - ACMS 

Fermín Caballero, intelectual liberal

                03.04.2025

Fermín Caballero (Barajas de Melo, Cuenca, 1800 - Madrid, 1876), intelectual liberal que participó activamente  en la reconstrucción de España tras la caída del régimen  absolutista. Apoyó activamente la política de Mendizábal y  ocupó la cartera de Gobernación con Joaquín María López  en 1844. Su labor en el campo de los estudios geográficos y  agrarios (Director de la Sociedad Geográfica), con  numerosas publicaciones (Nomenclatura geográfica de España,  1834; Manual geográfico administrativo de la monarquía española,  1844; y, especialmente, Fomento de la población rural, 1863), le  sitúa claramente como un antecesor de los estudios de  Geografía Humana y Sociología Rural. Su doble condición  de pionero de las ciencias sociales y de intelectual  comprometido convierte el rescate de su memoria en una  obligación moral que la Asociación Castellano-Manchega de  Sociología asume sinceramente.  

BASES 

PARTICIPANTES 

Podrán presentarse a este premio quienes tengan la nacionalidad española o residan en España, previa  acreditación.

 Bases del Premio Fermín Caballero - ACMS 

INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN 

1. Copia completa del DNI, NIF o NIE y declaración jurada  de que se cumplen los requisitos y se aceptan las Bases de este  Premio. 

2. Cada ensayo presentado al Premio irá en un correo  electrónico diferente con las siguientes características: a) Asunto: XX Premio ‘Fermín Caballero’ y el nombre del  autor/a.  

b) Archivo 1: Datos identificativos del autor/a: Nombre  completo, - Dirección postal - Número de teléfono - Universidad o entidad de trabajo - Título del trabajo y breve  Currículo del autor (MÁX 125 palabras). 

c) Archivo 2: Ensayo completo anonimizado. 

3. La documentación (DNI y Declaración jurada) se  enviará en formato PDF, y el Ensayo (en formato Microsoft  Office Word para Windows) se enviarán a la siguiente dirección electrónica: 

acms.fermincaballero@gmail.com 

4. Se entregará un resguardo acreditativo de la aceptación  de los trabajos presentados a quien lo solicite expresamente. 5. La organización del Premio descartará automáticamente  cualquier trabajo que no se ajuste a las presentes Bases. 

REQUISITOS DE LOS TRABAJOS 

1. Los textos se redactarán en español e incluirán un  resumen (máximo 150 palabras) en castellano e inglés. El  título del ensayo también irá en castellano e inglés. 

Bases del Premio Fermín Caballero - ACMS 

2. No se admiten: Notas a pie de página, o al final del  texto, ni Anexos. 

3. La extensión de los textos no será inferior a 15 ni  superior a 20 páginas (entre 5.500 y 6.500 palabras) DIN-A4,  Times New Roman 12, doble interlineado y márgenes de 2,5. 4. Los textos deberán ser inéditos y originales. 

5. No se admiten trabajos generados con Inteligencia  Artificial generativa (IAg).  

6. Todas las citas bibliográficas han de ser justificadas  siguiendo el sistema APA 7ª edición e incrustadas en el texto  Ejemplo:  

(López Sánchez, 2015, p. 57).  

7. La Bibliografía final utilizada seguirá estas pautas  generales del sistema APA 7ª edición: 

Beck, U. (2013) El riesgo para la libertad. El País, 30 de  agosto. https://goo.gl/E0OA9C 

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del  capitalismo. Akal. 

Griffin, C. E. (2011). The trouble with class. Journal of Youth  Studies, 14(3), 245-259. 

https://doi.org/10.1080/13676261.2010.533757 Himanen, P. (2006). “La ética hacker como cultura de la era  de la información”, en M. Castells (Ed.) La sociedad red: una  visión global. Alianza, pp. 505-518. 

Piketty, T. (2023). Naturaleza, cultura y desigualdades.  Anagrama.  

Siemens S.A. (2023). Sustainability at Siemens. Scaling  sustainability impact. Siemens. https://bit.ly/4cpWPLs

 Bases del Premio Fermín Caballero - ACMS 

Spielberg, S. (Dir.) (2018). Ready Player One [Película]. Warner  Bros. 

8. Gráficos y tablas en blanco/negro, máximo: 8x5cm. Si  llevan el formato imagen: JPG o PNG de 300ppp. 9. La publicación de los ensayos está sujeta a la condición  de que el autor o autora responda de la autoría, originalidad y  carácter inédito del trabajo presentado, asumiendo las  responsabilidades legales que procedan, si en los datos  utilizados en el análisis se vulneran los derechos de propiedad  intelectual de terceros.  

PLAZOS 

Los plazos quedan fijados en las dos páginas web de la  Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS):  tanto en https://acms.es/category/premio-fermin-caballero/ como en https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/inicio premios-fermin-caballero/ 

Último día entrega, martes, 2 de septiembre de 2025 

JURADO 

El jurado será elegido por la Asociación Castellano Manchega de Sociología entre personas de reconocido  prestigio dentro del campo de las Ciencias Sociales e incluirá  al ganador de la edición anterior.  

El fallo del jurado será inapelable y podrá declararse  desierto.

Bases del Premio Fermín Caballero - ACMS 

PREMIOS 

Se concederán los siguientes premios: 

● Un primer premio dotado con 600€. 

● Tres accésits dotados con placa conmemorativa a cada  uno. 

Se entregarán certificados acreditativos de dichos premios.  Es condición para la obtención de los premios la asistencia  al acto de entrega. Asimismo, la aceptación del primer premio  implica la obligación de formar parte del jurado en la  siguiente convocatoria.  

Las obras ganadoras serán publicadas con ocasión de la  entrega de los premios del año siguiente, tanto en papel como  en formato electrónico en: https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/inicio-premios fermin-caballero/ 

BASE FINAL 

La participación en este premio implica la completa  aceptación de las presentes Bases. Ello comporta, por parte de  los ganadores, la cesión de los correspondientes derechos de  autor para la publicación de sus obras a favor de la Asociación  Castellano-Manchega de Sociología y para la edición, tanto en  formato papel como electrónico, con la finalidad de proteger el  interés común de autores y editores.

DESAYUNO INFORMATIVO CON LA SUBGOBERNADORA DEL BANCO DE ESPAÑA: Soledad Nuñez





https://www.youtube.com/watch?v=cB3IG-cIOlw

  https://www.youtube.com/watch?v=AGGI1Ur5NhM


https://photos.app.goo.gl/BoiRtvxjmEje1Jb6A

Cierra la madrileña galería de arte Lucía Mendoza

Galería de arte Lucía Mendoza


L.M.A.

03.04.2025.- Madrid.- La la madrileña galería de arte Lucía Mendoza ha comunicado su cierre con una carta de su directora, que da nombre a la institución:

Queridos amigos,

Lamento tener que comunicaros que a partir del 31 de mayo la galería Lucía Mendoza cerrará indefinidamente.

Quiero daros las gracias a todos los que nos habéis apoyado durante todos estos años. Son muchos momentos compartidos, muchas conversaciones, encuentros y celebraciones.

Ha sido un camino increíble de aprendizaje, estoy muy agradecida, por un lado a las personas que junto a mi han sido esenciales en la construcción del proyecto y por otro a todos los que habéis ayudado a sostenerlo durante tanto tiempo.

Me siento muy orgullosa que comprobar que la línea que emprendí hace más de 10 años, ese punto de intersección entre el arte contemporáneo, la ecología y la sostenibilidad se ha extendido a otras propuestas y es ya parte del imaginario de todos.

Consumir y producir cultura de otra manera es fundamental. Escuchar y observar también.

Espero haber puesto mi granito de arena en la transmisión de la importancia que tiene la creación artística como impulsora de una sociedad viva, inteligente, curiosa, avanzada, en la activación de un mundo mejor, de un futuro diferente, creativo y constructivo, es de un valor incalculable. Por todas estas razones es fundamental apoyar a los artistas, comprar obra de arte, sostener el tejido cultural.

Este proyecto no ha sido económicamente sostenible en el tiempo pero era necesario como parte de una conversación que ahora está sobre la mesa.

Gracias a todos los que me ayudasteis a soñar. A todos.
Volveremos a vernos.

Lucía

miércoles, 2 de abril de 2025

CASA DECOR 2025 vuelve a Chamberí. 60ª EDICIÓN / 33 AÑOS/ SAGASTA 33, MADRID

Casa Decor- c/ Sagasta, 33

Cenador palaciego en el patio


L.M.A.         Fotos: Luis Magán

2/4/25.- Madrid.- Espacios domésticos  prácticos y novedosos, diseño de interirores, decoración, iluminación a la última, experiencias espaciales sensoriales… espejos maderas nobles, mármoles, piedras singulares, cerámicas entre clásicas y de hoy… Casa Decor 2025 es una plataforma, una materioteca, de toda clase de materiales y su experimentación. Lo más nuevo, lo más plus en tendencia…Diseñadores que son auténticos genios. 

    Por citar algunos, entre los 50 espacios y diseñadores: Rubén Fabuel, muebles con paja de centeno, en el espacio de Interiorismo de Castilla-La Mancha, el laberinto de espejos; Joaquín Llamas y Paula Marcell en Fucking Wood; Albino Valeiras en Mobalco, o, David&David en Neolith.

Y de no perderse: los jardines palaciegos del patio exterior bajo con cenador o pérgola vienesa y de ópera, espacio fuente y surtidor, piscina y albornoces atemperados…

    Casa Decor 2025 permanecerá abierta durante seis semanas. El restaurante será servido por Hotel Villamagna.

    Desde 1992, Casa Decor ha atesorado una colección de edificios históricos y singulares, un extenso catálogo de inmuebles de gran valor arquitectónico, que incluye palacios, palacetes, bancos, embajadas, viviendas señoriales, construcciones industriales e, incluso, un convento.

Para la 60ª edición hemos elegido un genuino "edificio Casa Decor", tipología canónica que nos ha caracterizado durante estos 33 años de andadura por ciudades como Madrid, Valencia y Barcelona.

¿Y cómo es un "edificio Casa Decor"? De porte señorial, estilo decimonónico, con amplios espacios, techos altos, muy luminoso y detalles de época. En definitiva, un edificio residencial como los que ya no se hacen.

"Mantenemos, así, la vocación inaugural de Casa Decor al descubrir, recuperar y abrir nuestro rico patrimonio arquitectónico a la ciudadanía, para poner en relieve la gran herencia cultural de nuestro país. Casa Decor vuelve a Chamberí, un distrito especialmente apegado a nuestra historia, y en el que hemos realizado siete ediciones".

EDIFICIO : SAGASTA, 33

El inmueble, de 7.141 m2, distribuidos en bajo y cuatro plantas, ocupa todo el frente de manzana de la calle Sagasta, desde la Plaza de Alonso Martínez hasta la calle Covarrubias. A pesar de ser dos edificios, fueron planteados como una unidad estética y arquitectónica.

Su imponente fachada está coronada por dos torreones octogonales en las esquinas y uno central en forma trapezoidal, recubiertos de teja de cinc al estilo francés. De cada uno de ellos sobresale una hilera de balcones o miradores acristalados que dan dinamismo a la fachada, perfectamente alineada por medio de balcones con balaustrada de piedra, que se alternan con rejería.

La simetría de la fachada está milimétricamente diseñada a través de la composición de los paños de ladrillo visto, todos del mismo tamaño y delimitados por calles de piedra revocada en blanco, que contrasta con el rojo del ladrillo, dando aún más fuerza al alineamiento de todos los elementos.

Arquitecto: Luis de Landecho y Jordán de Urries

El edificio de Sagasta 33, construido entre 1899 y 1901 por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho Jordán de Urríes, es un espléndido ejemplo del eclecticismo madrileño de finales del siglo XIX, que sigue las tendencias del racionalismo neogótico con la potente presencia del ladrillo visto combinado con la piedra y el metal.

Fue un encargo de la familia Zabálburu, para la cual Landecho había realizado diversos proyectos tanto en Bilbao, como en Madrid. La viuda de Zabálburu le encomendó la realización de dos edificios de viviendas de alquiler en la plaza de Alonso Martínez entre las calles Sagasta y Covarrubias, que constituyen un magnífico conjunto urbano en el que Landecho sintetizó todos los estilos arquitectónicos decimonónicos con elegancia y brillantez.

    Más información

https://casadecor.es/madrid-2025/







El nuevo Museo del Cine se ubicará en el antiguo edificio del NO-DO

• El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fernando Méndez-Leite, han anunciado esta mañana el proyecto que permitirá la exhibición y conservación del patrimonio cinematográfico español

• El edificio, que desde 1942 fue sede del NO-DO, contará con un espacio de memoria e interpretación sobre la historia del edificio y un archivo patrimonial de cerca de 70.000 negativos

Urtasun y Méndez-Leite

        L.M.A.

02-abril-2025.- El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fernando Méndez-Leite han anunciado esta mañana la creación del Museo del Cine, que se ubicará en el antiguo edificio del NO-DO.

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), ha formalizado esta mañana la cesión del inmueble, ubicado en la calle Velázquez 145 de Madrid, a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para la creación del museo.

El Museo del Cine nace con el objetivo de crear un centro expositivo de referencia de la actividad cinematográfica española, en un lugar emblemático de nuestra historia audiovisual. El edificio, que será rehabilitado para su nuevo uso, permitirá la exhibición y conservación del patrimonio cinematográfico.

Este proyecto museístico facilitará la preservación, compresión, valorización y celebración del patrimonio audiovisual español. Para ello, contará con un programa de exposiciones, proyecciones y de iniciativas didácticas que garanticen la accesibilidad e inclusión de todos los públicos.

Según ha expresado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, este museo “nace del interés común por la protección y difusión de nuestro patrimonio cinematográfico y audiovisual”.

Además, Urtasun ha señalado que los principales objetivos del museo son “poner en valor ese legado, compartirlo con la ciudadanía, promover el interés por nuestras artes cinematográficas y generar nuevas oportunidades de diálogo, creación y participación en torno al cine español”.

Por su parte, el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Fernando Méndez-Leite ha manifestado que con esta cesión “se inician los trabajos para el desarrollo y la creación de este museo que reivindicará el cine en nuestro país y el talento cinematográfico

nacional”.

A su vez, Méndez-Leite ha expresado que este museo “es necesario para no olvidar lo que fuimos y lo que somos, para valorar el trabajo de los que pusieron los cimientos y de tantos otros profesionales que han construido la Historia del cine español, pero también para dar a conocer y apreciar en toda su dimensión a los cineastas del presente y las nuevas miradas que van llegando al cine español”.

Este nuevo espacio constituirá también un enclave donde desarrollar oportunidades para involucrar a las nuevas generaciones de artistas y profesionales de la cinematografía, académicos, críticos y amantes del cine.

NO-DO. Un espacio de memoria

El inmueble que acogerá el museo fue sede desde 1942 de la delegación Que, durante el régimen franquista, se encargaba de elaborar y producir el Noticiario Cinematográfico Español, conocido como NO-DO.

Con la llegada de la democracia, el edificio pasó por diversas etapas hasta convertirse en sede de Radio Televisión Española. Este uso se mantuvo hasta que los profesionales de la radiotelevisión pública estatal se trasladaron a un nuevo edificio en 2007, quedando éste sin uso. El edificio cuenta con una superficie total construida de 4.840 metros cuadrados y una superficie útil de 3.913 metros cuadrados, repartidos en cuatro plantas.

Los archivos del NO-DO, que se encontraban en ese edificio, cerca de 70.000 negativos, están depositados en el Centro de Conservación y Restauración (CCR) de la Filmoteca Española. De su mantenimiento se ocupó entonces el Ministerio de Administraciones Públicas hasta que en 2017 el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura, asumió su administración.

A partir de estos archivos y de material patrimonial, se habilitará un espacio de memoria e interpretación para preservar y difundir la historia del edificio y el papel que jugó el NO-DO en el imaginario audiovisual, facilitando así el acceso a los archivos del NO-DO y la historia del audiovisual español durante el franquismo.

Exposición: Terrazas del Edificio Nouvel Museo Reina Sofía (Nuevo Espacio Expositivo)


Desde el 2 de abril de 2025   



  

Mayca NÖIS

    01/04/2025.- Madrid.- “Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas del Nouvel” bajo este título se exponen tres obras escultóricas de Jesús Rafael Soto, Martín Chirino y Edgar Negret, nunca antes mostradas en el Museo y que forman parte de su Colección con lo que se reabren las terrazas del edificio Nouvel. Lo que constituye una nueva sala de la Colección con un tipo de escultura inédita en las lecturas de los fondos del Museo. Este espacio expositivo es uno de sus más emblemáticos, tras una reordenación, que ahora incluye estas obras.

Suponen e ilustran la fuerza transformadora que supuso en el espacio público la escultura geométrica de los años sesenta y setenta del siglo XX del Museo. Es a finales de los años sesenta cuando el minimalismo dotó a la escultura de un repertorio formal basado en las formas geométricas elementales al mismo tiempo que dotaba de una nueva manera de entender la relación entre una obra de arte y sus espectadores con una apertura a su participación e interacción. Unos experimentos con la escultura geométrica que fueron fundamentales para construir una nueva visión utópica de la ciudad contemporánea y de sus transformaciones sociales alejadas de la apariencia en el presente con los residuos urbanos de la cultura corporativa que acompaña a los grandes rascacielos de muro cortina.

La nueva sala, al aire libre, presenta con estas obras la sensibilidad que supuso el trabajo de los grandes maestros tanto en España como en América Latina

En este caso son:

Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar-Venezuela 1923/Paris(Francia)2005) uno de los artistas fundamentales del siglo XX en América Latina, con aportaciones clave desde los años cincuenta al arte cinético y a las nuevas visualidades que emanaron de la abstracción geométrica, con la vibración óptica como experiencia central. Exhibe “Penetrables” (1982) una de sus series esenciales que comenzó a realizar a finales de los años sesenta y que está realizada en aluminio y hierros pintados y tubos flexibles de PVC.

El propio artista definía “Ya no ha y espectadores, no hay sino participantes”(1983).Sometida su obra a los cambios en el paisaje de Madrid; diferentes situaciones lumínicas del día, las estaciones, y  posición en la terraza se estima que cumple con creces las expectativas del artista.

Edgar Negret (Popayán-Colombia 1920/Bogotá-Colombia 2012) La obra “Vigilante rojo” (1979), aluminio esmaltado y atornillado, vuelve al Reina Sofía, donde nunca se había expuesto, tras un periodo de exposición temporal en depósito en el Tribunal de Cuentas Europeo en Luxemburgo. Ha sido sometida a un largo proceso de restauración coordinado por el Departamento de Restauración del Museo

La escultura nos muestra, dentro del estilo de madurez del artista, un ensamblado que deja al descubierto pernos y tuercas en un acoplamiento que revela la operación de organizar cuerpos y acoplamientos. Cubiertos por  una capa uniforme de pintura industrial mate roja.

En la serie de “Los Vigilantes” a la que corresponde la obra es una de las más emblemáticas de su producción. Sus diez elementos columnarios en desplazamiento parabólico en los que cada una de las piezas verticales gira treinta grados respecto a la anterior para dar lugar a cinco estructuras gemelas contrapuestas con lo que la escultura tiene una secuencia genética que se aprecia al rodearla.

El escultor  vasco Jorge Oteiza expresó con respecto a Negret con sus experimentos escultóricos geométricos como uno de los exponentes fundamentales de la plástica en América Latina.

Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria 1925-Madrid 2019) Uno de los fundadores del grupo El Paso, colectivo de vanguardia del arte contemporáneo que rechazaron las estéricas realistas a favor de una nueva materialidad dentro de la que Chirino en sus esculturas al paisaje y formas primigenias se ha merecido la consideración de ser uno de los escultores europeos de mayor éxito internacional en las últimas décadas del siglo XX.

“Mediterráneas” /1971) chapa de acero inoxidable pulida y soldadura, con acabados industriales, casi automovilísticos. Pertenece a la serie en el  número decimo de las colecciones del Edificio Chrysler de Nueva York o el Museo Middelheim de Amberes. La expuesta ingresó en 1975 procedente de la colección del predecesor del Museo Reina Sofia,el Museo Español de Arte Contemporáneo.

En el título se rememoran y remiten a viajes a Italia y Grecia. La estructura al ser expansiva con volúmenes huecos desplegados con su ritmo pendulante invaden el espacio. Adopta la forma de un paisaje, en acabado cromático que trasfiere la cualidad acuática que es una de las características en la condición artística del artista canario.

La vista panorámica y singular de la capital infieren al nuevo espacio expositivo una interacción especial para la contemplación recreativa con el arte. La nueva reordenación de la Colección permanente culminará en 2028 con el propósito de articular una colección sólida, perpetuamente revisable, a partir de los fondos del Museo.

Ledicia Costas y Marina Aguirre, ganadoras de la 47.ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular

De izquierda a derecha: Ledicia Costas, Maica Rivera y Marina Aguirre

    -Ledicia Costas ha ganado el Premio SM El Barco de Vapor 2025 por Feriópolis, una obra de fantasía que “da voz al mundo interior de los niños en toda su complejidad, ofreciéndoles un refugio”.
    -Marina Aguirre ha obtenido el Premio SM Gran Angular 2025 con Hoy honramos a los vivos, una obra que “invita a un viaje de autoconocimiento desde la muerte a la esperanza con una voz muy actual que conecta con los adolescentes de hoy”.
La entrega oficial de los premios se realizará el próximo 24 de abril en una gala en Madrid. Ambos libros ya se encuentran a la venta.


        L.M.A.

    Madrid, 2 de abril de 2025.- Hoy se han presentado en rueda de prensa las obras galardonadas de la 47.ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular al mejor libro de literatura infantil y juvenil, respectivamente. Feriópolis de Ledicia Costas y Hoy honramos a los vivos de Marina Aguirre han sido las ganadoras de estos premios, que tienen una dotación de 35 000 euros cada uno, la mayor del mundo de habla hispana en sus categorías. Ambos libros ya se encuentran a la venta.

Ha conducido el acto Maica Rivera, periodista cultural, que ha destacado “la fuerza de ambas historias para empoderar a los más jóvenes en la búsqueda del camino propio y un sitio en el mundo, su energía para alentarles a trabajar la madurez con sentido autocrítico, ecuanimidad y recursos personales sin dejar de valorar por el camino el peso de la amistad”. También ha querido subrayar “la sutileza narrativa de ambos relatos para abordar los sentimientos a flor de piel, de abandono, pérdida o desarraigo, con un trasfondo que es una apuesta firme por la vida frente al dolor y la muerte”.

Para Berta Márquez, gerente de Literatura Infantil y Juvenil de SM, otorgar estos premios supone una apuesta por el fomento de la lectura y un compromiso por la literatura de calidad. En esta convocatoria hemos recibido 208 originales para el premio El Barco de Vapor y 103 para el Gran Angular. Una buenísima cosecha de propuestas muy variadas.

Premio SM El Barco de Vapor 2025: Feriópolis

    El jurado del Premio SM El Barco de Vapor 2025 ha elegido Feriópolis de Ledicia Costas como mejor obra de literatura infantil “por proponernos un viaje en una montaña rusa que transita desde la inquietud hacia la empatía y la esperanza, pasando por un camino lleno de emociones y personajes inolvidables; una historia que crea un universo fantástico donde se da voz al mundo interior de los niños en toda su complejidad, ofreciéndoles un refugio”.
    Lola es una niña huérfana que se encuentra a cargo de sus tíos desde muy pequeña. Se debate a diario entre la rabia y la tristeza porque no se caen nada bien; la convivencia es horrible. Todo cambia la tarde que va a la feria con su mejor amiga Ruth. Algo extraño presiente por el camino, y la señora de la entrada, a la que le faltan dos dientes y medio, le insinúa que hay nuevas normas. No tarda en complicarse el viaje cuando, montadas en el Tren de la Bruja, Lola captura al vuelo el sombrero de la bruja: se hace la oscuridad, el tren para y se da cuenta de que es la única pasajera. El resto de niños ha desaparecido.
    Al salir del tren, se encuentra con Pedro el Maquinista, que le explica que ha sido elegida para visitar la ciudad a la que acaba de acceder: Feriópolis, donde los niños como ellos son los jefes, pueden disfrutar de las atracciones y probar gratis comida de todos los puestos. Pero deben cuidarse de las oteadoras y los rastreadores que se dedican a vigilar a los recién llegados para terminar llevándoselos a la Bruja, a quien llaman Alambritos porque su pelo es un amasijo de cables y algunos están pelados. Huyendo por pura diversión, suben a lomos de un saltamontes gigante que es el rey del bosque y habla bastante mal de la Bruja; les hará pasar algún rato desagradable.
    Al final, los rastreadores los encuentran y los conducen a la Bruja, que resulta no ser tan mala como cuentan los libros. No será la única ni la mayor de las sorpresas. Lola descubrirá por qué la pandilla de niños que habitan Feriópolis no necesitan ser salvados ni devueltos a sus antiguas casas. Y deberá determinar si quedarse ella también, una decisión difícil, pero a la que ayudará un suceso mágico de empoderamiento y transformación que reconducirá los acontecimientos y marcará su destino.
    “He escrito esta historia para que puedan divertirse diferentes generaciones. Eso tiene que ver bastante con encontrar un lugar feliz. La nostalgia es inevitable, pero ojalá la alegría gane siempre la partida”
    La novela se publica tanto en cartoné como en rústica, y cuenta con las ilustraciones de Beatrice Blue. Se edita en la serie naranja de El Barco de Vapor y va dirigida a niños a partir de 8 años.

Premio SM Gran Angular 2025: Hoy honramos a los vivos 

    El jurado ha otorgado el Premio SM Gran Angular 2025 a la obra de literatura juvenil Hoy honramos a los vivos de Marina Aguirre porque “te invita a hacer un viaje de autoconocimiento desde la muerte a la esperanza y a descubrir el valor de la familia, la amistad y el servicio a los demás, con una voz muy actual que conectará con los adolescentes de hoy día”.
    Lesya es una adolescente de 17 años que vive en una residencia universitaria. Ha decidido quedarse en su país mientras que sus padres, con quienes no se entiende, y muchos de sus amigos han emigrado. Ha creado un perfil anónimo en Instagram para publicar obituarios de las víctimas del conflicto en que está sumida la ciudad con el hashtag #honramosanuestrosmuertos. Pasa horas sola en su habitación, enganchada al móvil, que es lo único que acalla sus pensamientos y, sobre todo, su miedo; incluso lleva meses sin nadar, su afición desde la infancia hasta que la piscina del internado quedó llena de escombro y la local se clausuró. Pero un día recibe el mensaje de un desconocido. Le dice que el último obituario que ha publicado, el de un muchacho llamado Piotr, es mentira: la víctima no es como ella lo describió, no murió así y él lo sabe porque es su asesino. Tras esa comunicación se encuentra Ilya Chelnokov, un chico de 19 años que no es un asesino, sino una persona normal. Estudia Medicina y trabaja como voluntario en el hospital, pero se siente indirectamente culpable de las circunstancias que colocaron a Piotr en el escenario de la catástrofe, ya que huía de sus reproches por haberle hecho bullying hace años. Lesya e Ilia se conocerán personalmente, y ambos se irán haciendo amigos poco a poco.
    Tras una discusión que acabará con el smartphone de la joven arrojado al mar por Ilya, ella logrará calmar la ansiedad y hacerse cargo de su dependencia del móvil. Se dará cuenta de que su permanencia en el país obedece al miedo de dar pasos hacia adelante. Tanto ella como Ilya, que lidia con el cuidado de su salud mental, habrán de afrontar la encrucijada que llegará con el anuncio de la familia del chico de que están pensando en abandonar el país también. El futuro pasará por otro hashtag: #hoyhonramosalosvivos.
    “Me gustaría inspirar a los adolescentes que sienten temor ante sus primeras decisiones a confiar en sí mismos, a pensar que hay muchos caminos que se pueden elegir y cambiar, y que merece la pena pelear por los sueños”
    La novela, que tiene 128 páginas en encuadernación rústica y está ilustrada por Sandra Rilova, se recomienda para lectores a partir de 14 años. 

PAZ SANTOS, escultora. Exposición "Últimas Noticias" en Ra del Rey


El Ministerio de Cultura presenta el cartel oficial del Día del Libro 2025

• El autor de la obra es Pep Montserrat, Premio Nacional de Ilustración 2024

• Está inspirado por una frase de Álvaro Pombo, último galardonado con el Premio Cervantes: “Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”

• Será la imagen del programa de actividades en torno al libro que se desarrollarán durante la ‘Semana cervantina’, que comenzará el próximo lunes 21 de abril, y que tendrá como acto central la entrega del Premio Cervantes.


           L.M.A.

    01-abril-2025.- El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, ha hecho público hoy el cartel conmemorativo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2025, que se celebra el próximo 23 de abril. En esta edición ha sido realizado por el ilustrador Pep Montserrat, que fue Premio Nacional de Ilustración 2024 por su “gran capacidad de construir significados que van más allá del simple despliegue visual con una voz propia y reconocible”.

Como viene siendo habitual, este cartel ilustra una frase del último galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’, que otorga el Ministerio de Cultura. En 2024 fue Álvaro Pombo, de quien se ha elegido, para inspirar el diseño, el siguiente texto: “Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”.

A partir de esta cita, Pep Montserrat ha señalado que llegó a la idea “del libro como puerta, un espacio mayor, más libre, más amplio y rico”. Además, el autor ha añadido que para eso “fue muy útil romper con la idea de un ser humano leyendo y poder introducir otros elementos que pudieran jugar con esa idea de puerta”.

Respecto al resultado final del cartel, Pep Montserrat ha señalado que espera “que funcione como una invitación a este hecho tan maravilloso e increíble que tenemos los seres humanos de poder acceder a vidas más ricas, más amplias y más libres a través de los libros”.

El cartel del Día del Libro 2025 se ha producido en las distintas lenguas del Estado y ya está disponible de forma gratuita, para su descarga y uso en bibliotecas, aulas o de forma particular a través del espacio web que la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura ha creado para albergar todas las actividades relacionadas con la celebración del Día del Libro y que estará disponible en la página web del ministerio.

En este sentido, desde el Ministerio de Cultura se está trabajando en una amplia agenda conmemorativa de actividades que se extenderán a lo largo de la denominada ‘Semana cervantina’ y que dará comienzo el 21 de abril con el tendido de banderolas en la fachada del Ministerio de Cultura. El programa tendrá la entrega del Premio Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ a Álvaro Pombo, de mano de los Reyes, como acto principal.

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra cada 23 de abril. La razón es que fue el 23 de abril de 1616 cuando fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron –o murieron– otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.

martes, 1 de abril de 2025

ÁGUEDA DE LA PISA expone en breve, en FREIJO GALLERY de Madrid


CATALINA GUZMÁN BREMER, autora de la novela “Bajo la sombra”, situada en el Pirineo navarro

Catalina Guzmán Bremer, escritora
Fernando Hualde, Catalina Guzmán y Mercedes Pescador


    Julia Sáez-Angulo

    Fotos: Adriana Zapisek y Lola R. Casanova

1/4/25.- Madrid.- La escritora mexicana Catalina Guzmán Bremer, autora de la novela “Bajo la sombra”, situada en el Pirineo navarro, que ha sido presentada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la sala Valle Inclán abarrotada de público, entre quien se encontraban el embajador de México y un grupo de mexicanos llegados ex profeso para la presentación del libro.

“Bajo la sombra” es un thriller psicológico que narra la historia de una joven que viaja a un pueblo navarro, para asistir al entierro de su abuela, y descubrirá los secretos de su familia. Estilo visual, ágil, cinematográfico, pero a la vez poético. “Una novela que causa cierto miedo” en palabras de la autora, y que habla de también de brujería. Tres fechas clave jalonan esta trilogía en que se inserta la novela: 1610, el último juicio sobre brujería; 1928 y 1978

Abrió el acto Mercedes Pescador, directora de la editorial Media Luna, que ha publicado la novela, título que forma parte de una trilogía, titulada Vestigios, precedido por la danza de dos bailarinas, Estela Alonso y Lucía Campillo, que en palabras de la autora representaban la Razón y la Superstición, conceptos de los que va su novela “Bajo la sombra”.

En el conversatorio de la autora y la editora, que contaron la génesis de la novela, intervino también el historiador navarro Fernando Hualde, que bien conoce las costumbres, leyendas e historia del Pirineo navarro donde se sitúa la narrativa del libro y ha mantenido una correspondencia digital y asesoramiento a Catalina Guzmán.

Finalmente se mostró una mesa con una serie de objetos sobre ella, que todavía se utilizan entre la gente de los valles del Pirineo navarro: vela bendecida en la fiesta de las Candelas, molde de queso, libro de sortilegios…

Por último, se celebró la velada con una degustación de quesos del Roncal.

    Catalina Guzmán Bremer, nació en Monterrey, México, y encontró en la escritura, desde temprana edad, un lugar donde dar rienda suelta a su imaginación. Lo que en la infancia fueron cuentos, y en la adolescencia se transformó en poemas, le permitió explorar la complejidad humana y convertir las palabras en un medio de reflexión y descubrimiento. Durante años, fue un espacio íntimo, creado solo para sí misma. Hoy, por primera vez, ha decidido abrir ese universo a los lectores. 

Con un estilo fresco, visual y poético sus narraciones se convierten en un puente entre las experiencias cotidianas y los misterios profundos que moldean nuestra identidad. Bajo la sombra marca el inicio de una trilogía meticulosamente planeada, donde cada entrega encaja perfectamente para dar sentido a un todo fascinante y revelador. 

“Escribo porque no puedo evitarlo: así es como busco y así es como encuentro”, comparte la autora.

    Entre los asistentes: Lola Chamero, Rosa del Rey, Antonino Nieto, Pedro González, Eduardo Salazar, Borja Palazuelos, Carmen Ruiz Bravo-Villasante, Maribel Lagos...

Catalina y Mercedes, autora y editora
Bailarinas Razón y Superstición

Mesa con objetos del Pirineo navarro
La autora entre amigos

lunes, 31 de marzo de 2025

MARIA DUEÑAS, autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20


María Dueñas, escritora


    L.M.A.

31/3/25 .- Madrid .- La escritora Maria Dueñas es la autora de la novela “Por si un día volvemos”, situada en Orán de los años 20. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
    Sinopsis de “Por si un día volvemos”.- Hui de un crimen involuntario. Hui de los hombres que no me quisieron. Hui de una guerra. Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo. 
    Orán. Años 20, siglo xx. En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.
La urgencia por sobrevivir la obliga a dejarse la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.
    Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.
    María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. 
    Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en España como en América Latina. “Por si un día volvemos”  es su sexta novela.