sábado, 26 de marzo de 2011

José Arquero publica “La esmeralda de Lucifer y otros relatos gemomágicos”



“La esmeralda de Lucifer y otros relatos gemomágicos”
José Arquero
Nexo Editores
Madrid, 2010 (256 pags)





Julia Sáez Angulo


Experto en todo lo que se refiere al mundo de las gemas, José Arquero (Madrid, 1956), por eso su lado literario, su arte de narrar se inspira en ellas para ofrecernos un ramillete de relatos que oscilan entre el realismo mágico o fantástico que hace soñar brillos y fulgores. El libro se presentó en su día en la joyería laura Márquez de Madrid.

Un relato gemológico es una narración en la que un material precioso, normalmente piedras, pero también metales u otros materiales, cobra importancia decisiva por constituir una parte del entorno, o incluso del núcleo principal de la trama”, explica el autor en la introducción.

La cubierta del libro muestra las proporciones humanas según Vitrubio, de Leonardo da Vinci y sobre ellas se señalan en forma de gemas los chakras o vórtices energéticos de la tradición hindú, con sus colores correspondientes, para el de la corona representado por un diamante. El rubí se sitúa en el sexo.

Las leyendas e historias de las piedras son infinitas y van desde la perla Peregrina de Elizabeth Taylor y la reina Victoria Eugenia, al rubí de Salomón, la espinela del Príncipe Negro, los chatotes de la reina Victoria Eugenia o la esmeralda de Nerón... José Arquero ha tomado historias de referencia y analogía de imaginación, que no le falta.

El libro se completa con una relación de treinta fichas sobre las distintas gemas, ilustradas en color, que hacen del volumen un objeto preciado de consulta en la biblioteca, seguido de otra sección de “Protagemistas”, entre los que aparecen desde Antonio Negueruela a Liane Katsuki, pasando por Pilar Maureta, Isabel Canseco o Mariano Cano.

La energía especial de las gemas

“Una piedra puede darnos bienestar, puede comunicarnos con nuestra estrella, puede iluminarnos por la vía del Arte. Puede indicarnos hacia la armonía...” se dice en el libro. Ciertamente las piedras conllevan una energía especial y si son preciosas o semipreciosas como las gemas en contacto con el cuerpo humano producen efectos beneficiosos.

Gema y literatura. Las mil y una noches en el siglo XXI de la pluma y el ordenador de José Arquero. En el prólogo, Rafael Irureta advierte que “La esmeralda de Lucifer” narra las peripecias de una esmeralda única, singular, que comienza con la creación de los ángeles y termina, de momento, con aquel ser despreciable en todos los sentidos que fue Fernando VII, lamentablemente denominado por algunos como “El Deseado”.

Gemas y realeza tienen mucho que ver. La conservadora de museos Letizia Arbeteta ha impartido una conferencia sobre “Joyas reales” en el Instituto de Minas de Madrid. Las gemas engastadas, lo sabe muy bien el escritor José Arquero, guardan siempre una bella historia que contar para un observador atento.

.

López Berrón inaugura una gran exposición de Pintura en Ávila

Pintura
Eugenio López Berrón
Palacio de los Serrano
Ávila.
Marzo-Abril-Mayo 2011


 "Huellas de santa Teresa en Toledo"
Eugenio López Berrón, artista visual


Julia Sáez-Angulo



      26.03.11 .- Madrid .- Eugenio López Berrón ha inaugurado su gran exposición de pintura en el Palacio de los Serrano en Ávila, en medio de una gran concurrencia de público que celebró su obra -40 cuadros- con numerosas muestras de elogio y felicitación. El artista resultó profeta en su tierra, donde no había expuesto desde hacía 20 años.

El acto de inauguración contó con diversos representantes políticos, eclesiásticos y culturales de la ciudad de Santa Teresa, entre ellos el presidente de la Diputación y el obispo de Ávila; el coordinador de Exposiciones Gonzalo Jiménez Sánchez; la vicepresidenta del Hogar de Ávila, Anunciación Güill; la escritora Belén Yuste y la soprano María Ribas Caballero, autora del libro “”El arcón de las tres llaves” sobre la carmelita Ana de San Bartolomé...

Entre los artistas, Luciano Díaz-Castilla, el escultor Nacho Martín; el dibujante y profesor Ángel Salamanca; el acuarelista Pablo Reviriego; la pintora Mercedes Ballesteros; el pintor Antonio de Ávila, que pronto expondrá en Madrid...

Las amplias salas del Palacio de los Serrano acogían un montaje claro de la obra de Eugenio López Berrón (Gotarrendura. Ávila, 1941), que comenzaba por el cuadro del farol en el interior de una estancia con luz matinal, que da imagen a la muestra en la portada del catálogo, el cartel y la banderola de entrada. ¡Lastima que el cartel ha virado la imagen en azules casi hasta un nocturno!

La primera sala acoge y enfrente en sus paredes dos grandes paisajes matizados por bandas geométricas en punta, a modo de vértices, con los títulos de “Despegue (Madrid)” y Aterrizaje (Ávila)”, con representaciones respectivas del perfil de la capital de España y las murallas de la ciudad castellana.

El cuadro “Plaza del Callao”, a modo de gran picado cinematográfico sobre la plaza madrileña, es una de las mejores piezas de la exposición. Berrón ha pintado una y mil veces Madrid, sobre todo la Gran Via, el año pasado centenaria. “No creo que haya pintor con más cuadros sobre la Gran Vía que yo”, confiesa el autor, que la ha representado en todas sus luces desde la mañana más radiante hasta el nocturno de sus luces, pasando por el atardecer dorado.

“El convento de San José”, muy celebrado
“El convento de san José” fue uno de los cuadros más celebrados, una pintura que se utilizó como portada del libro “El arcón de las tres llaves” y que ha permanecido en clausura donde es celebrado por las carmelitas que contemplan en él la fachada exterior del convento que ellas no pueden ver desde el interior. El Obispo de Ávila se detuvo ante el cuadro y lo comento con las autoras del libro.

Los grandes paisajes de La Moraña, dorados y ocres, fueron elogio de Ángel Salamanca por el audaz dibujo geométrico que sustentaba y latía en ellos, la secuencia de planos y la gradación cromática desde el dorado de la mies hasta el azul verdoso del fondo en la montaña. “Un paisaje muy abulense”. Gotarrendura, su pueblo natal estaba en alguno de estos cuadros.

López Berrón ha sembrado colecciones públicas y privadas de todo el mundo, con sus cuadros con Ávila como ciudad amurallada, de modo realista o impresionista, romántico y vaporoso, repetido en un juego de espejos o de espejismos, a través de un cristal... Ávila no parece tener fin para su repertorio iconográfico, con sus mercados Grande y Chico, la catedral, san Pedro, San Vicente...

Por último, las marinas de los puertos del norte de España, con San Sebastián a la cabeza y un impresionante cuadro del puerto de Bermeo (Vizcaya). Sorprendentes sus cuadros de pequeño formato, por capacidad de síntesis del pintor, para albergan en ellos toda una gran Vía u una panorámica nevada, como si quisiera representar las cuatro estaciones del año a base de diferentes estampas urbanas.

Eugenio López Berrón expondrá próximamente en Madrid, en la sede de Caja Murcia.

Más información
http://www.museolopezberronarte.org/p_interior_museo.htm

viernes, 25 de marzo de 2011

Mercedes Salisachs publica un hecho real enigmático en la novela “El cuadro”



"El cuadro"
Mercedes Salisachs
Editorial Libros Libres
Madrid, 2011


Julia Sáez-Angulo



La escritora barcelonesa Mercedes Salisachs (Barcelona, 1916) ha publicado la novela “El cuadro” en la que narra un hecho real enigmático con un final sorprendente. La escritora nonagenaria no deja de sorprender por su capacidad fabuladora, narrativa y lucidez humana. Es autora que debió de ser nombrada académica de la Lengua nos ha concedido esta entrevista.

-¿Qué supone para usted su reciente novela “El cuadro”?
Escribir con pocas palabras un hecho enigmático.

-Dice que se inspira en una historia real ¿es cercana? ¿Está muy fabulada?
No solamente en una, sino en varias, me refiero al fondo de lo que describo, aunque los personajes sean ficticios.

-El final es sorprendente ¿Una buena novela necesita un buen final? ¿No le gustan los finales abiertos?
Cuando escribo un libro no me gusta imponer, sino exponer. Eso me lleva a dejar mis novelas abiertas para que el lector extraiga sus propias consecuencias.

-¿Ha sido usted aficionada o coleccionista de pintura?
No soy coleccionista pero soy muy aficionada a la pintura.

-¿Sería usted capaz de rastrear sus influencias literarias? ¿Qué novelistas admira¿ ¿Que novelas le han impactado?
Al margen de El Quijote, me han impactado los escritores Gabriel García Márquez, Sándor Marai, Vercors, Cabodevilla y muchos otros, tanto extranjeros como españoles. Mi edad me ha permitido leer muchos libros.

-Inmersa en Barcelona, el catalán no le “poluciona” su magnífico castellano?
Nunca he hablado en catalán. Me he esforzado en conseguir escribir un castellano correcto. Además me ha ayudado mucho consultar los diccionarios de María Moliner. Por cierto, ¡cuánta injusticia se cometió con ella! Nunca entró en la academia por ser mujer.

-¿Cómo ve la práctica del español entre la población catalana?
En general los catalanes no profundizan en el estudio del castellano y por eso no siempre llegan a expresarse correctamente en ese idioma.

-Son más de 30 sus novelas ¿Podrían agruparse por grupos o temática?
No tengo ninguna temática en especial. El argumento de una novela no es realmente lo que me interesa, pero sí el mensaje que me lleva a escribirlo.

Circunstancias que los personajes deben sobrellevar

-¿Conoce mejor la condición humana por la experiencia o la escritura? ¿Tiene usted optimismo o pesimismo antropológico?
Por ambas cosas. Quisiera ser optimista, pero sin querer, me inclino hacia el pesimismo .El ambiente que rodea al “globo tierra” es caótico. Basta leer los periódicos para conocer hasta donde llegan las bajezas humanas.

-Las difíciles relaciones hombre/mujer en sus novelas se deben a la llamada “guerra de los sexos”?
No, se debe a las circunstancias que los personajes deben sobrellevar.

-¿Qué reflexiones le merece la amistad y sus amigos? ¿Es temporal y matizada a lo largo del tiempo?
La amistad tiene muchas facetas. A veces una pequeña circunstancia, puede
destruir la amistad más sólida. En cambio la afinidad entre dos
personas, difícilmente se destruye.

-¿Tienen contacto con otros colegas escritores? ¿Con cuáles?
Muchos de ellos han muerto, pero sigo teniendo contacto con las nuevas generaciones a las que admiro mucho.

-¿Daría usted algún consejo a un escritor joven?
No fiarse demasiado de la primera versión de lo que escribe. Hay que volver atrás, eliminar, cambiar y repensar procurando no recargar y repetir lo que ya se ha insinuado.

-Usted se ha declarado creyente ¿Cómo definiría la vida del espíritu?
Si se refiere a la vida espiritual, he comprobado que sólo con ella se puede obtener paz, que es lo que más se parece a la felicidad en este mundo.

-¿No le ha tentado nunca la poesía? ¿Cuál es su próximo proyecto?
No estoy dotada para ella, pero admiro a los poetas. Una novela que tengo ya muy adelantada, pero que debo aún trabajarla mucho.




Antonia Nieto imparte una conferencia sobre “Las mujeres en las Artes" en el Ateneo Escurialense



cartel denuncia




L.M.A.


“Las mujeres en el Arte” fue el tema de la conferencia impartida por la pintora Antonia Nieto en el Ateneo Escurialense, en la que puso de manifiesto la situación preterida que las mujeres artistas han tenido en la sociedad de su tiempo, en la Historia del Arte, en los museos y colecciones privadas.

Para Antonia Nieto Saltar (Sevilla, 1947), pintora actualmente residente en Sevilla después de cierto tiempo en San Lorenzo de El Escorial, el valor de la mujer artista sólo se ha reconocido puntualmente por algunos colegas masculinos como en el caso de Sophonisba Anguissola (1532 – 1635), célebre pintora del siglo XVI, que quedó ciega a los 60 años y de la que Van Dyck llegó a decir que de ella había aprendido más luz que de muchos de sus maestros.

La conferenciante fue marcando algunos hitos importantes de las pintoras del pasado, como por ejemplo que la renacentista italiana Rosalba Carriera (1675 – 1757) fue la primera mujer artista que se atrevió a dibujar el desnudo masculino o de Artemisia Gentileschi, la seguidora de Caravaggio que abrió una escuela de arte, o La Roldana, que abordó la escultura.

Nieto se detuvo en las mujeres pintoras del Impresionismo, Berthe Morissot y la americana Mary Cassat, elegante y refinada, que representaron maternidades llenas de ternura. “Francia e Inglaterra dieron grandes mujeres artistas en el siglo XIX”, subrayó, al tiempo que recorrió los nombres de otras artistas a las que fue calificando como Tamara de Lempicka, la pintora por antonomasia del Art Decó, Suzanne Valadon, Elisabeth Vigée-LeBrun; Camille Claudel, discípula y ayudante decisiva de Rodin en muchas obras; Frida Khalo, Louise Bourgeois...

Entre las españolas destaco a Tomasa de Palafox ( Madrid, 1780-1835), duquesa de Villafranca, primera académica muy aplaudida y reconocida por Goya, Carlota Rosales, “segunda académica de honor en España”, Julia Alcalde, Margarita Azorín, Madame Alselma de Cádiz, Inés Várez, Ana Peeters... algunas de ellas presentes en el Museo del Prado, institución que cuenta con 35 artistas, en su mayoría del siglo XIX. Antonia Nieto incidió en los nombres de Ángeles Santos y Remedios Varo, seguidoras del surrealismo, así como el de Maruja Mallo, que continuaron la labor de presencia femenina en las artes de las anteriores al siglo XX.

Citó igualmente los nombres de mujeres a artistas españolas que hoy cuentan con cierta reputación como las escultoras Susana Solano y Cristina Iglesias, Paloma Navares, Dora García, Soledad Sevilla, la académica Carmen Laffon... Pese a todo, las mujeres siguen siendo “invisibles” en muchas colecciones privadas y de museos, subrayó Nieto, lo que constituye una permanente marginación de las mujeres.

El 70 por ciento en Bellas Artes

Las mujeres constituyen hoy el 70 por ciento de las licenciadas en las Facultades de Bellas Artes y, pese a ello, les sigue costando ocupar los primeros puestos en el circuito artístico; siguen en muchos casos preteridas en número tanto de exposiciones como reconocimientos públicos. “El hecho de que se sigan haciendo exposiciones con sólo nombres de mujer, como se ha hecho en Sevilla o Vitoria, demuestra que todavía es algo poco común”, resaltó Nieto. También recordó que actualmente está en cartel en Madrid, la exposición “Heroinas”, organizada por la Fundación Thyssen-Bornemisza y CajaMadrid, referida al papel de la mujer contemplado por los pintores.

La conferenciante, que fue ilustrando sus palabras con imágenes de cuadros pintados por mujeres concluyó con uno suyo titulado “Personajes de la Comedia”, en la que se presenta a una mujer leyendo ensimismada y haciendo caso omiso de dos personajes masculinos que hacen muecas a sus espaldas.

El coloquio estuvo animado por opiniones en las que se debatió la temática masculina o femenina en el arte, así como su pincelada o tratamiento plástico.

 
.

jueves, 24 de marzo de 2011

"La tertulia del café de Pombo" tras el proceso de investigación y restauración

Tertulia del Café Pombo, por Solana

L.M.A.

        24.03.2024.- Madrid.- La pintura de José Gutiérrez Solana, La tertulia del café de Pombo, forma parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía de manera habitual; en concreto se halla
colgado en la segunda planta del edificio Sabatini y hasta el momento, no se había tenido la oportunidad de estudiar la obra en profundidad. Hace un par de años los restauradores sí apreciaron que el barniz había perdido trasparencia en algunas zonas y que en el centro del cuadro aparecían craquelados (leves agrietamientos de la pintura). Por ello la obra fue trasladada al taller de Restauración el 8 de junio del 2009, con el fin de realizar un estudio en profundidad.

Como primera medida se decidió realizar un análisis radiográfico para comprobar si los
craquelados eran superficiales o afectaban a las capas subyacentes de color. Dado el
tamaño de la pintura, fueron precisos dos días para concluir esta labor; el lienzo mide
162x210 cm, por lo que hubo que montar siete placas en el reverso, entre el bastidor y
el soporte de tela, para dar cobertura total a la superficie.

UN SORPRENDENTE DESCUBRIMIENTO
Las placas fueron digitalizadas posteriormente en un escáner que dejó al descubierto
que bajo las figuras del Café de Pombo hay —y se distingue con absoluta nitidez—
una pintura de carácter religioso donde se aprecia un altar barroco y delante una
penitente.

En formato vertical, perpendicular a la pintura visible, y por la claridad de algunos de
sus elementos, bastante trabajada, aparece una escena de interior de iglesia. En el
centro se observa un altar cubierto con un paño que cae por sus lados; sobre él, tres
candelabros, varios objetos de culto, quizás el cáliz, la patena y el copón y dos
cabezas que, por la expresión doliente de una de ellas, probablemente representen
bustos relicarios de mártires. En el fondo aparece pintado un altar con una figura en el
centro, posiblemente una virgen Delante se ve con claridad una figura arrodillada,
apoyada en una de sus manos y cubierta por ropajes de carácter religioso. Hay que
señalar que en la radiografía no se aprecian trazas de la cabeza ni de los pies. Se
trata de un disciplinante similar al que pinto años más tarde, en 1930, en Antes de la
procesión o en El tránsito de San Ignacio de 1931. El empaste de la pintura empleada
para el paño sobre el altar es la causa de los craquelados que se percibían en la zona
central de la pintura.

FASES DEL PROYECTO
En los trabajos desarrollados en el Departamento de Conservación-Restauración se
han utilizado diversas técnicas: luz visible, ultravioleta, infrarroja e imagen radiográfica,
con el objeto de conocer de forma exhaustiva el estado de conservación de la obra,
analizar las alteraciones y buscar la solución más precisa.

Luz visible
El primer paso consistió en el estudio mediante macrofotografía con luz natural, lo que
nos permite conocer con más detalle la técnica del artista así como apreciar con una
mayor definición el estado de conservación de la capa pictórica. En esta ocasión, las
imágenes fueron tomadas con un objetivo macro de 100 mm., lo que permitió
sobrepasar los 4 aumentos en alta definición de imagen. A través de estas primeras
tomas se nos descubre en detalle la técnica del artista y cómo los colores fueron
aplicados en capas muy empastadas junto a otras llenas de aglutinante utilizadas para
que las pinceladas deslicen fácilmente y sean fiel reflejo del gesto del pintor. Se
observó cómo los fondos están trabajados sumando capas que, en ocasiones, fueron
raspadas con la espátula antes de añadir la siguiente. Esta forma de pintar, formando
intensos contrastes de materia y color con fuertes empastes junto a sombras muy
grasas aplicadas con abundancia de aglutinante, es característica de la técnica de
este artista.

Luz ultravioleta
La utilización posteriormente de esta técnica, mostró las diferentes respuestas
fluorescentes que dan los materiales presentes en las capas exteriores. Su intensidad
cromática varía dependiendo de las distintas propiedades y de la antigüedad de la
aplicación de los diferentes elementos que forman la superficie de una pintura. Esto
permite identificar visualmente la presencia de repintes o añadidos cromáticos no
originales, el empleo por el artista de diferentes aglutinantes y barnices o el estado y
grosor de la capa de barniz que la cubre.

En la pintura de Solana lo primero que llamó la atención es que la capa de barniz
aparecía extendida de una forma muy irregular (La propia técnica del autor incluye
capas de barnices que se pueden confundir con las añadidas posteriormente).
También se observó una respuesta fluorescente muy escasa en los empastes con los
que se elaboraron las carnaciones de las figuras. Sin embargo, al comparar la imagen
ultravioleta con la de luz visible se puede ver que en esta última el acabado brillante
del barniz es muy regular y ha sido aplicado de manera uniforme. Por lo tanto, la
causa de una imagen tan desigual es otra. Solana empleaba diferentes aglutinantes,
aceites y barnices, en distintas proporciones y medios de aplicación según la calidad
del objeto que está pintando. Por eso, los paños de los trajes, las carnaciones o la
superficie del espejo del fondo dan distintas respuestas cromáticas al estar pintadas
con desiguales mezclas de aglutinantes y pigmentos.

Reflectología infrarroja
Las técnicas de radiación infrarroja se utilizan en el examen de objetos artísticos desde la
década de los sesenta del siglo pasado y han permitido, sobre todo desde su
digitalización, espectaculares hallazgos de dibujos subyacentes, arrepentimientos en
la composición o detalles ocultos como firmas o inscripciones. En definitiva, nos
muestra los comportamientos de las capas subyacentes de color en el espectro no
visible.

En los lienzos de José Gutiérrez Solana es difícil esperar de la reflectología infrarroja
estos hallazgos. El grosor de las capas de óleo es tal que la radiación infrarroja, a
pesar de tener una mayor longitud de onda que la luz visible, no tiene capacidad de
penetración en ellas. En este caso sí nos aportó importantes datos sobre la forma de
trabajar del artista. Por otra parte, se pudieron apreciar unos trazos alrededor de la
cabeza del personaje situado a la izquierda de Gómez de la Serna que no se
corresponden con la imagen visible sino con una composición subyacente. Ante este
descubrimiento, se hizo necesario el uso de la imagen radiográfica para comprobar de
qué se trataba.
Imagen radiográfica

Los rayos X atraviesan todos los elementos que constituyen una pintura e impresionan
las placas radiográficas en razón de su número atómico. En este caso nos descubrió
con claridad meridiana que bajo las figuras del Café de Pombo se hallaba una pintura
de carácter religioso. Solana reutilizó un lienzo sobre el que ya había pintado, en
formato vertical, una escena de altar, y por la alta definición del registro radiográfico de
algunos de sus elementos, en un estado bastante avanzado.

LA OBRA
La Tertulia del café de Pombo fue realizada por José Gutiérrez Solana en el año 1920,
a instancias de Ramón Gómez de la Serna, escritor, animador de la vanguardia en
España y amigo del pintor. El inventor de las Greguerías, síntesis de varios recursos
lingüísticos cercanos al dadaísmo, es el personaje que está de pie en el centro de la
composición rodeado de varios de los asiduos partícipes en la tertulia que los sábados
por la noche dirigía desde 1912. Se trata de una de las obras más emblemáticas del
pintor y escritor José Gutiérrez Solana, gran aficionado a este tipo de reuniones de
intelectuales frecuentes en el Madrid del primer tercio del siglo XX.

El lienzo muestra una extraordinaria galería de personajes, tras la naturaleza muerta
reflejada sobre la mesa del Café. La composición es simple, equilibrada y estática, y
las posturas de los personajes, rígidas. Como en otra importante obra de Solana
perteneciente a la colección del Museo, La visita del obispo (1926), los personajes
parecen autómatas, seres desprovistos de vida. Solamente Ramón Gómez de la
Serna y Solana muestran una leve sonrisa. La atmósfera es densa y opresiva, y el
pintor hace uso de un clásico recurso, el espejo que cuelga sobre el grupo y que
produce un efecto ambiguo (¿reflejo o cuadro?), con el que crea un efecto casi surreal
y misterioso.

En el lienzo no aparecen todos los miembros de la tertulia. Solana habla de este hecho
en el epílogo de “La España Negra”, donde dice que lo lamenta, pero que habría sido
imposible representar a todos los que asistían. No obstante, retrata a algunos de los
tertulianos más habituales y de esta forma nos traslada a un momento singular de la
vida intelectual española de los años veinte y da a conocer los rostros de algunos de
sus protagonistas.

En el centro de la composición aparece Ramón Gómez de la Serna (1888-1963),
propietario del cuadro antes de que pasara a formar parte del Museo de Arte Moderno.
De izquierda a derecha y por este orden, fueron retratados: Tomás Borrás (1891-
1976), periodista, comediógrafo, novelista y autor de cuentos; Manuel Abril (1884-
1943), escritor, periodista y crítico de arte; José Bergamín (1895 - 1983), poeta, crítico,
ensayista y autor teatral; José Cabrero, pintor santanderino y único de los personajes
retratados por Solana sobre el que apenas se dispone de datos; Mauricio Bacarisse
(1895-1931), poeta, novelista y ensayista; el propio autor, José Gutiérrez Solana
(1886-1945); Pedro Emilio Coll (1872 - 1947), escritor venezolano, y Salvador
Bartolozzi (1882 – 1950), pintor y dibujante.

La Tertulia del café de Pombo en las colecciones del Museo Reina Sofía:

El lienzo ingresó en la colección del antiguo Museo de Arte Moderno mediante una
donación realizada al Estado Español por parte de Ramón Gómez de la Serna, en
1947, por lo que forma parte de las colecciones del Museo Reina Sofía ya desde sus
inicios.

Actualmente, el cuadro se muestra al público en la segunda planta del Edificio
Sabatini, dedicada a la irrupción del siglo XX, más concretamente en la sala 201,
titulada Modernidad. Progreso y decadentismo y, dentro de ésta, en relación a la
generación del 98, la España negra y las contradicciones de una modernidad que no
logra despegarse de los fantasmas del antiguo régimen. Se sitúa así en el contexto de
la crítica social y política estimulada por la experiencia del desastre y la decadencia
nacional y en relación con el expresionismo de Ignacio Zuloaga (1870-1945) y Darío
de Regoyos (1857-1913).

LA TERTULIA O LA SAGRADA CRIPTA DEL POMBO
El Antiguo Café y Botillería de Pombo, que sirvió de escenario para la pintura de
Solana, inaugurado a comienzos del siglo XIX, se encontraba cerca de la Puerta del
Sol, en el número 4 de la calle de Carretas, zona de librerías y tiendas de ortopedia.
Es muy posible que fuese una botillería que se transformase poco a poco, por influjo
de las modas, en un café. Autores de finales de siglo XIX mencionan que es una de
las botillerías más antiguas de Madrid. Parece ser que era un local modesto y sombrío
afamado por su leche merengada y el sorbete de arroz. Junto a otros cafés, como el
Nuevo Levante, el Universal y el Candelas, fue uno de los más conocidos locales de
tertulia del Madrid del primer tercio del siglo XX.

Es allí donde, en 1912, el escritor Ramón Gómez de la Serna decide fundar su tertulia
literaria de los sábados, que se extendía hasta la una de la madrugada. La tertulia se
denominaba "La Sagrada cripta del Pombo" y reunía a algunos de los intelectuales
(jóvenes promesas) de la época. Gómez de la Serna dijo que eligió este café "por ser
un anacronismo", frente a otros locales más elegantes y floridos. La reunión semanal
se mantuvo hasta su interrupción en el año 1937. Tras la Guerra, el Café de Pombo se
convirtió en un lugar sórdido y prostibulario de la noche madrileña, pues las prostitutas
del cercano Café de Zaragoza (al que el humor madrileño denominó: café de la sífilis)
daban un aspecto muy diferente del que tuvo en los años veinte. La botillería cerró
definitivamente en 1942.

Presentadas tres candidaturas a la silla Z de la Real Academia Española



L.M.A.



El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha sido informado en su sesión de hoy jueves de la presentación de tres candidatos para ocupar la silla Z, vacante desde el fallecimiento de su último titular, don Francisco Ayala, el 3 de noviembre 2009.
La convocatoria de esta plaza se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 21 de febrero y, tras finalizar el período de admisión de candidaturas el 23 de marzo, la votación se efectuará en la sesión plenaria del próximo 7 de abril.

Los aspirantes a esta plaza de académico numerario son —citados por orden de recepción de sus candidaturas en la Secretaría de la RAE— los catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) don Santiago Muñoz Machado, don Andrés Amorós Guardiola y don José B. Terceiro Lomba.

Tal como establece el artículo X de los Estatutos de la RAE, que fija las normas de ingreso de nuevos miembros en la corporación, cada una de estas candidaturas está avalada por tres académicos.

La del catedrático de Derecho Administrativo de la UCM don Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949) cuenta con el respaldo de don Eduardo García de Enterría, don José Manuel Sánchez Ron y don Pedro García Barreno.

Los firmantes de la candidatura del catedrático de Literatura Española de la UCM don Andrés Amorós Guardiola son los académicos don Manuel Seco, don Gregorio Salvador y don José Luis Sampedro.

Al catedrático de Economía Aplicada de la UCM don José B. Terceiro Lomba le han presentado los académicos don Francisco Rodríguez Adrados, don Juan Luis Cebrián y don Álvaro Pombo.

La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente, además de la Z, están vacantes la e y la n, que ocupaban don Miguel Delibes y don Valentín García Yebra, respectivamente. La plaza de la silla e ha sido convocada en el BOE del 10 de marzo y el plazo de presentación de candidaturas terminará el 9 de abril. Las votaciones se celebrarán el 5 de mayo próximo.

.

Casa Museo de El Greco, Reapertura y Reinauguración en Toledo



L.M.A.


Se ha reabierto y reinaugurado hoy en Toledo el acto de reapertura del Museo del Greco en cuya reforma, iniciada en 2006, el Ministerio de Cultura ha invertido más de seis millones de euros. El Museo comienza así una nueva etapa en la que, respetando el pasado, apuesta con fuerza por el rigor y la veracidad del discurso expositivo, lo que ha implicado un cambio de nombre, de Casa Museo del Greco a Museo del Greco, una nueva imagen institucional y nuevos programas de atención al público.

Proceso de reformas
La base sobre la que la nueva institución ha querido dar respuesta a las necesidades de un museo actual y de sus visitantes fue un estudio público realizado entre 2002 0 2003, una iniciativa tan excepcional entonces como acertada, con cuyos datos, análisis y conclusiones se han ido conformando los nuevos programas arquitectónico y expositivo ahora materializados.

Respecto a la exposición permanente las actuaciones se han centrado en la adecuación de espacios e instalaciones, la realización de nuevos elementos de soporte expositivo, la correcta señalización de itinerarios y servicios, así como de los sistemas de iluminación tanto arquitectónica como expositiva del Museo.

Con el proceso de reforma también se han creado nuevos espacios públicos como el espacio de acogida, la recuperación de las cuevas medievales y del jardín histórico del Museo. También se han incorporado nuevos sistemas que permiten mejor accesibilidad a los visitantes, en especial a los usuarios con movilidad o audición reducida.

Jornadas de Puertas abiertas
Para celebrar la inauguración se realizarán unas Jornadas de Puertas abiertas con acceso gratuito al público general del 25 al 27 de marzo durante el horario de apertura del Museo. (Consultar condiciones en la web del Museo)

De martes a sábados de 9,30 a 18,30 y los domingos y festivos de 10,00 a 15,00.


“El Placer de Escribir”, Curso de por Elvira Navarro en la Fundación FIArt



L.M.A.


Este taller pretende acercar a los alumnos a su propia capacidad creativa a través de algunas técnicas narrativas. Partiendo del autoanálisis y de una breve exposición sobre el significado de la literatura, se ensayarán algunos procedimientos para desempolvar la imaginación, conocerse y perder el miedo al papel en blanco. El objetivo del taller es que los alumnos experimenten sus fortalezas y debilidades como narradores."

1. Objetivos
0. Autoanálisis
1. Técnicas narrativas
2. Programa
1. Qué es la literatura

2. Escribir:
- Técnicas de desbloqueo
- La coherencia
- Lo concreto y lo abstracto
- La elección del narrador
- El tono y la atmósfera
- La construcción del personaje
- El estilo

3. Duración y fechas
4 sesiones de 1 hora y media.
El curso se celebrará cada martes desde el 12 de
abril al 3 de mayo (ambos días incluidos).
Las sesiones empezarán a las 20:00 horas.

Elvira Navarro (Huelva, 1978) es licenciada en Filosofía. En 2004 ganó el Certamen de Jóvenes Creadores el Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de estudiantes. En 2007 apareció su primer libro, La ciudad en invierno (Caballo de Troya), que fue acogido calurosamente por la crítica y distinguido como Nuevo Talento Fnac. En 2009 publicó La ciudad feliz (Mondadori), que obtuvo el XXV Premio Jaén de Novela y el IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor, y que resultó elegido por Culturas del diario Público como uno de los libros revelación del año. Elvira Navarro fue incluida por la prestigiosa revista Granta en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años.

Ha colaborado con El Cultural de El Mundo, Ínsula, Turia, Calle 20, El Duende de Madrid, Crítica, El Perro y con los diarios Público y El País. Ejerce la crítica literaria en la revista Qué Leer y en el blog La tormenta en un vaso, y trabaja como profesora de escritura creativa.

Precio del curso:
40 euros (no se abona matrícula)
Se facilitará al alumno certificado o diploma
de asistencia.
Se facilitará gratuitamente al alumno
material de apoyo (fotocopias).
Plazo de inscripción: Hasta el 8 de abril de
2011
Plazas limitadas.
Para información e inscripciones:
Fundación Internacional de las Artes, FIArt
C/ Infantas, 27, 2º Izquierda. 28004 Madrid.
Tel: 91 521 23 53
www.fundacionfiart.org
fiartorg@gmail.com


Imprebís, una compañía que improvisa con humor y poesía en escena

Justificar a ambos lados

Julia Sáez-Angulo


Son muy buenos. Tienen imaginación, palabra y dominio escénico. Tienen humor y poesía, porque ambos son necesarios para el equilibrio teatral. Son irónicos, críticos, a veces malhablados, con acentos de sarcasmo, pero no hacen sangre sobre las cosas serias. No son groseros ni maledicentes en exceso. Tienen un buen ten-con-ten que les hace no ensañarse contra la Iglesia Católica –siempre foco común y facilón- ni contra los políticos que mencionan. No conviene jugar con lo sagrado, que dirían los italianos.

Es un equilibrio ágil el que tienen estos cuatro actores procedentes de Valencia y en gira por toda España. En Madrid han recalado en el teatro Alfil donde han llenado sesión tras sesión la sala y han prolongado el espectáculo, a veces con agotadores programas dobles en una tarde.

Como improvisan cada día –supongo que a partir de unas decenas de sketchs previos y ensayados- la noche del miércoles 24 de marzo estuvieron “sembrados” en la función de las 22 horas, después de la función de la tarde. Tanto en una como en otra se veía un público joven que reía a carcajadas sin parar, desternillándose.

Mencionaron a Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre y Rita Barberá, pero sin sal gruesa ni ofensa alguna. Lo suyo no es humor político. Entraron en los clérigos católicos, con una sesión de fotos, en el que Carles Castillo hizo de homosexual amanerado de modo genial y Carles Montoliu de cura modelo mosqueado. Algún puntazo fuera de tono, pero el conjunto era salvable. Cada cual toma también de lo que más le duele. La duración es de 90 minutos con despertador en escena incorporado.

Carles Castillo, Carles Montoliu, Victor Lucas y Santiago Sánchez, este último como acto y director dan vida a las comedietas, a partir de una frase de cualquier tipo, que los espectadores han escrito y metido en un ánfora de la que ellos, por riguroso turno van sacando a la vista del público. Mientras Víctor toca el piano y canta en alusión a la frase, los otros tres deliberan apenas dos minutos sobre el enfoque de la representación.

Muy ingeniosos siempre, tienen una preparación física y escenográfica buena y contenida. No hay travestismo, sino alusiones a los papeles de hombre y mujer ala hora de interpretar, con ello basta. Ya sólo restan dos días en Madrid, jueves y viernes, 24 y 25, para seguir la gira por Vitoria.

“Imprebís” tiene sus seguidores y se suma a la ronda de buenos cómicos españoles como Els Joglars, Martes y Trece, Morancos... aunque ciertamente de muy distinto corte y factura cada uno de ellos. Imprebís cuenta en su historia con más de un millón de espectadores y han recorrido 18 países.

miércoles, 23 de marzo de 2011

CARMEN CAFFAREL PRESENTA EN MOSCÚ EL INFORME “EL ESPAÑOL EN RUSIA”



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentará este viernes en Moscú el informe “El español en Rusia”, que desvela algunos datos sobre el avance de la lengua española en aquel país, e inaugurará el lunes la exposición “20 trajes para Rusia. Diseñadores dialogan con la literatura”. El programa de actividades, que se enmarcan en la celebración del Año Dual España-Rusia, se completa con la participación en el II Encuentro de Rectores de Universidades Rusas y del Espacio Iberoamericano.

El estudio “El español en Rusia” examina diversas facetas de la creciente presencia del idioma español en la Federación. Destaca que es una de las lenguas extranjeras más habladas en Rusia y la cuarta más estudiada tras el inglés, el francés y el alemán. Más cien mil personas dicen poder comunicarse en español, hay dos centenares de hispanistas y existen 21 departamentos de español en universidades de 14 ciudades rusas.

En cuanto al Cervantes de Moscú, es el que mayor actividad docente (número de horas por alumno) ha registrado de la red de 77 centros del Instituto en todo el mundo en los últimos dos años. Alcanzó las 5.300 matrículas el pasado curso y fue el segundo centro más consultado por Internet.

El informe “El español en Rusia” ha sido elaborado por el Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC), ubicado en Alcalá de Henares (Madrid). Carmen Caffarel lo presentará pasado mañana viernes día 25 al mediodía en la sede del Cervantes moscovita, en un acto al que asistirán el embajador de España, los embajadores de los países hispanoamericanos, hispanistas y miembros del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, entre otros invitados.

Literatura y diseño

Por otro lado, el lunes 28 se inaugurará la exposición “20 trajes para Rusia. Diseñadores dialogan con la literatura”, formada por una veintena de vestidos femeninos creados por otros tantos conocidos diseñadores españoles, entre ellos Devota & Lomba, Jesús del Pozo, Amaya Arzuaga, Ana Locking o Roberto Verino.
Cada diseñador se ha inspirado en un texto literario de un escritor –una novela, un poema o una obra dramática- para idear un traje vanguardista. Quince de los grandes autores seleccionados han escrito en lengua española, entre ellos Miguel de Cervantes, García Márquez, el premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa o la última premio Cervantes, Ana María Matute. Los otros cinco son primeras figuras de la literatura rusa: Lev Tolstoi, Ana Ajmátova, Marina Tsvetáieva, Nikolái Gógol y Antón Chéjov.

Intervendrán en el acto de inauguración (a las 19 h.) el vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior (Icex), Fernando Salazar; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el diseñador Modesto Lomba y el embajador de España, Juan Antonio March Pujol.

La muestra estará abierta hasta el 10 de mayo en el Museo Ruso de Artes Decorativas, Aplicadas y Populares de Moscú. Ha sido organizada por el Icex, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cervantes y la Asociación Creadores de Moda de España.

Cooperación lingüística hispano-rusa

Ese mismo lunes (a las 9 h.) la directora del Instituto Cervantes inaugurará el II Encuentro de Rectores de Universidades Rusas y del Espacio Iberoamericano, junto con los ministros de Educación de Rusia, España y México, el secretario general Iberoamericano y el embajador de España.

En esta cita se analizará cómo reforzar la cooperación lingüística entre Rusia y la comunidad de países hispanohablantes, teniendo en cuenta el peso de ambos idiomas. Hablarán en este II Encuentro, entre otros ponentes, los rectores de las Universidades de Alcalá, Fernando Galván, y de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, así como el rector del Instituto Estatal de la Lengua Rusa Pushkin, Yuri Prókhorov-

.

Paula Rego recibe el Premio Penagos de Dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando





Julia Sáez-Angulo


El Premio Penagos de Dibujo, que se otorga a la trayectoria de un artista vivo que en su carrera haya dedicado una especial atención al dibujo por la Fundación Mapfre, recayó en 2010 en Paula Rego, artista portuguesa afincada en Londres, cuyo estilo es comparado en ocasiones con el de las ilustraciones que se emplean en las novelas gráficas o cómics.

El premio, con una dotación de 30.000 euros, ha sido entregado por Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La Infanta Elena, que trabaja en la Fundación, estuvo presente en el acto.

Estrella de Diego hizo la alabanza de Rego y recordó que desde niña descubrió que el dibujo le permitía entre otras cosas la venganza sobre la vida, situaciones y personas que le rodeaban. Dibuja como revancha del pasado. El acrílico y el pastel son sus técnicas habituales en gran formato. Es una perfecta escenógrafa a base de un dibujo perfecto. Sus obras sobresaltan. Es una narradora, una contadora de cuentos, insistió la ponente de la “laudatio”. Su estilo está fuera de las modas y corrientes. Dialoga con los clásicos.

Paula Rego repitió -sin leer- lo que ya había dicho Estrella de Diego, que descubrió desde la infancia la fuerza del lápiz y su sonido sobre el papel para vengarse de profesores y de todo aquel que se le antojase apretando el lápiz en los ojos... El dibujo es algo secreto a menos que copies. En la cabeza, todo está confuso y si tienes que decir algo, mejor lo vistes. “Con el dibujo puedes hacer todo; El lápiz es muy bueno para la venganza, para hacer daño –enfatizó. “La venganza es tuya” dijo el lápiz, concluyó.

Excesivo deseo de venganza se escuchó. Ciertamente la pintura de Rego es fuerte, dura y con frecuencia sádica o amarga. El espectador tiende a creer que la autora ha tenido una infancia atormentada. Pintura bien dibujada, eso sí, pero rezuma negatividad y horror en exceso, también cierta teatralidad y hasta ciertos deseos de epatar desde la venganza. Es para verla en pequeñas dosis. Su obra se inscribe en el realismo de la escuela inglesa a lo Lucien Freud.


Currículo muy condecorado
Paula Rego nació en Lisboa en 1935 y actualmente reside en Londres. Muchos de los asistentes a la ceremonia de entrega –embajador de Portugal y otros portugueses residente en Madrid- esperaban que la artista dijeras sus palabras de agradecimiento en portugués pero lo hizo en inglés, lo que dejó cierta decepción en la comunidad portuguesa.


Los primeros trabajos de Paula Rego datan de las décadas de 1960 y 1970. El estilo de Rego es comparado en ocasiones con las ilustraciones de historietas o tebeos. Como en las historietas, los animales se representan a menudo en papeles y situaciones humanas. Sus últimos trabajos muestran un estilo más realista, pero en ocasiones continúan las referencias animales, la serie Dog Woman de 1990, por ejemplo, es una serie de cuadros al pastel que representa a mujeres con diferentes poses propias de perros (ladrando a la luna, etc).

A lo largo de su carrera ha recibido el grado de doctora honoris causa en Letras por distintas universidades y la Gran Cruz de la Orden de Santiago da Espada de manos del presidente de Portugal. El Museo Reina Sofía dedicó una exposición retrospectiva en 2007, una exposición exhaustiva y excesiva, ya que la obra de Rego es demasiado potente y estragaba el exceso. A los cuadros les faltaba respirar. Se olvida con frecuencia que lo mejor enseña más y mejor que lo mucho.

Un Premio recompuesto hacia la fama
Los miembros del jurado del premio Penagos fueron: Presidente, Alberto Manzano Martos, Presidente del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre; Vicepresidente, Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de Fundación. Vocales: Francisco Calvo Serraller (Catedrático de Hª del Arte y crítico de arte); Eugenio Carmona Matos (Catedrático de Hª del Arte); Juan Fernández-Layos Rubio (Vocal del Consejo Asesor del Instituto de Cultura de Fundación); Julián Grau Santos (Artista); Leandro Navarro Ungría (Galerista); Estrella De Diego Otero (Catedrática de Hª del Arte); María Dolores Jiménez Blanco (Profesora Titular de Historia del Arte) y el Secretario no vocal: Daniel Restrepo Manrique.

El Premio Penagos de Dibujo se crea en 1982 en memoria del famoso dibujante Rafael de Penagos (Madrid, 1889-1954), considerado como el más importante representante del movimiento de renovación que se produce en el campo de la ilustración gráfica española durante los años veinte y treinta.

Desde su creación en el año 1982, el Premio Penagos de Dibujo se convoca anualmente y ha sido concedido a algunos de los más importantes artistas de nuestro panorama actual cuando eran jóvenes. Desde la pasada convocatoria el premio ha pasado a concederse a un dibujante relevante, consagrado y muy premiado, lo que permite celebrar la ceremonia de entrega en la Real Academia. Antonio López solicitó a la Fundación que reconsiderar la posibilidad de seguir con el concurso y premio a los jóvenes, además de hacerlo a los consagrados.

Entre los presentes en el acto de entrega del Premio, los académicos Alcorlo, Venancio Blanco, el profesor Matías Díaz padrón, que ha descubierto un Van Dyck un tanto arrumbado en la Academia; los pintores Linda de Sousa y Juan Jiménez; el arquitecto Rafael Sáinz...


martes, 22 de marzo de 2011

La Comunidad de Madrid muestra cien hitos del patrimonio industrial de todo el país




L.M.A.



La Comunidad de Madrid muestra desde hoy, en la Real
Fábrica de Tapices, Cien Elementos del Patrimonio Industrial en España,
entre los que se encuentran seis enclaves madrileños: la propia Real
Fábrica de Tapices, el Lagar y las Bodegas del Real Cortijo de San Isidro,
el Conjunto Hidráulico del Canal de Isabel II, la Fábrica de Cervezas el
Águila, el Metro de Madrid y el Conjunto Urbano-Industrial de Nuevo
Baztán.

La exposición, de acceso gratuito y abierta hasta el 27 de abril, se
compone de cien paneles, a los que se han sumado objetos históricos
originales relacionados con los seis elementos madrileños mencionados,
como un tapiz de 1981 realizado a partir de cartones originales de Goya,
una maqueta de 1929 del conjunto hidráulico del Canal de Isabel II, un hito
de señalización de viña del Real Cortijo de San Isidro (siglo XVIII), una
colección de botellas de diferentes periodos de Cervezas El Aguila y
cédulas fundacionales de la compañía del Metro.

El director general de Patrimonio Histórico del Gobierno regional,
José Luis Martínez-Almeida, inauguró hoy la exposición junto a Miguel
Angel Álvarez Areces, presidente del Comité Internacional para la
Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH-España), que
co-organiza la muestra junto a las comunidades autónomas. Esta es una
entidad dedicada a la preservación, defensa y puesta en valor del
Patrimonio Industrial. Tiene como objetivo promover la cooperación
internacional en el campo de la preservación, localización, investigación,
historia, documentación, la arqueología y revalorización del patrimonio
industrial.

Exposición itinerante que arranca en la Comunidad de Madrid

Se trata de una exposición itinerante que recorrerá varias comunidades
autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla. En cada uno de los lugares,
se exhibirá durante un periodo aproximado de un mes.

En la muestra pueden conocerse ejemplos del patrimonio industrial
de toda España, como el Puente de Vizcaya, en Getxo, que es Patrimonio
de la Humanidad; paisajes mineros de todo el país; bodegas de vinos de
zonas como Andalucía y La Rioja; elementos de la cultura industrial textil
catalana, y centrales eléctricas.

Se ha editado una guía-catálogo de la exposición con fichas de
cada uno de los elementos seleccionados, con la participación del Instituto
del Patrimonio Cultural de España, así como informes sobre la
industrialización de cada comunidad autónoma.

.

Completada con éxito la primera lectura global del Quijote en YouTube



L.M.A.


Con la grabación de un último vídeo por parte del director de la Real Academia Española, don José Manuel Blecua, se han completado hoy los 2149 fragmentos que componen esta versión del Quijote en YouTube, un proyecto impulsado conjuntamente por la Real Academia Española (RAE) y YouTube.

El cierre se ha producido en el transcurso de la celebración de la décima reunión de presidentes del Club Málaga Valley, que tiene lugar en el Ayuntamiento de Málaga y que, precisamente este año, está dedicada a la necesidad de impulsar la presencia del español en la Red. Iniciativas como esta de YouTube, que ha contado con el apoyo y la colaboración de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), pretenden incentivar y promover el uso del español en Internet.

Se ha culminado así la recreación completa en vídeo de la más importante obra de Miguel de Cervantes, un proceso en el que han colaborado usuarios de YouTube de habla hispana de todos los rincones del mundo. El proyecto, que comenzó el 30 de septiembre de 2010, quedará a partir de ahora, al completo, a disposición de todos los cibernautas por tiempo indefinido en la plataforma YouTube.

Algunas cifras del proyecto
En estos meses han participado un total de 4308 usuarios de YouTube, quienes remitieron la grabación de distintos fragmentos, que fueron revisados y aprobados por un equipo del Centro de Estudios Cervantinos hasta completar la obra.
El canal (youtube.com/elquijote) ha registrado hasta la fecha más de cuatro millones de reproducciones, procedentes de un total de 104 países, sobre todo de España (933 000), México (89 000), Argentina (54 000), Colombia (19 000), Estados Unidos (17 000), Chile (12 000), Perú (8000), Francia (7000), Venezuela (6500) o Brasil (5000), que son los lugares en los que el proyecto ha logrado mayor número de seguidores. Se han recibido incluso visitas al canal desde Taiwán (1800) y Japón (800). El canal cuenta con más de 6000 suscriptores, que han estado atentos tanto al lanzamiento como a la evolución del proceso de lectura.


Entre los fragmentos que forman parte de esta recreación del Quijote hay vídeos grabados en plena naturaleza, habitaciones, colegios o bibliotecas, pero también otros realizados ante diversos fondos y paisajes. Desde los propios molinos de viento de la Mancha, el monte Fuji en Japón o la Torre del Oro de Sevilla, hasta otros hechos junto a iglesias, fuentes o a la orilla del mar durante una puesta de sol. También hay lecturas llevadas a cabo en una consulta médica, en una clase de educación para adultos, en un teatro o con familias en compañía de niños y mascotas.


Se han recibido numerosos vídeos creativos, como uno en el que aparece una mano pintada con la caricatura de don Quijote, otro con huevos de gallina ilustrados con las figuras de don Quijote y Sancho Panza, y muchos con dibujos y grabados de libros, incluso con imágenes de cerámicas inspiradas en esta obra de Cervantes. Hay lectores que han optado por disfrazarse de don Quijote o por animar la recreación del fragmento con marionetas o recortes de papel. Hay asimismo varios pasajes leídos en braille por personas invidentes.

El vídeo más visto, con más de 85 000 reproducciones, ha sido el de presentación del proyecto, en el que don Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia Española, anima a los usuarios a participar. Como dato curioso, cabe mencionar que la atención de los usuarios va en aumento a medida que avanza el vídeo, dato que se puede conocer utilizando la herramienta Hot Spots de YouTube.
En opinión del actual director de la Real Academia Española, don José Manuel Blecua, «ha sido un honor haber participado en esta iniciativa, que demuestra el gran interés que existe por la lengua y la literatura española en todo el mundo. Esta lectura global del Quijote, fiel reflejo de la riqueza y la variedad del idioma común de 450 millones de hispanohablantes, ha permitido descubrir también el entusiasmo que suscita entre los lectores más jóvenes la obra de Cervantes».

«Desde YouTube en España tenemos el ánimo y el compromiso de ofrecer más contenidos de carácter educativo y cultural en español, que, sin perder su propia identidad, alcancen dimensión e impacto internacionales a través de nuestros usuarios», ha comentado don Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google en España.

El Quijote en YouTube
En este proyecto han colaborado usuarios de YouTube mayores de 14 años, sin importar en qué parte del mundo se encontrasen ni cuál fuese su idioma materno. El único requisito era que la locución fuese en español, de acuerdo con el fragmento asignado a cada participante. Para el cierre se han editado todos los vídeos, de forma que se pueden visualizar las lecturas de forma continuada por capítulos. En total son 52 capítulos del primer libro y 74 del segundo.

La edición del Quijote utilizada para esta lectura universal es la conmemorativa del cuarto centenario de la aparición del libro, publicada por la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la editorial Alfaguara en 2004.

.

lunes, 21 de marzo de 2011

Seis poetas y algunos versos para el Día Intenacional de la Poesía




L.M.A.


Seis poetas quieren celebrar el Día Internacional de la Poesía en “La Mirada Actual”: Benito de Diego, Julia Sáez-Angulo, Carmen Pallarés, Elsa Leonor di Santo, Joaquín Pavía Cardell y Rosa Yagüe


PRIMAVERA
Hoy joven,
renacidamente joven,
verdecida,
todavía joven.

Mañana,
en la esquina del solsticio,
hoja pisada de calendario
con olor de antiguos sones.

Mirada bruna en los ojos.
Ni los vientos del levante
aliviarán el frío bajo la piel
ni en los huesos.
Siempre es así
y no por más previsible
es menos perturbador.

Una puerta a la esperanza
también al temor
hoy todavía se abre.
La campana voltea.
La sangre latiendo: Late
Latiendo,
late,
latiendo…

Tiempo es de la cosecha,
toma la fruta del árbol,
pero cuídate de dar
tu fruto
La vida se pierde o se gana
en esos instantes.
Luego
no hallarás fuerza
ni tendrás momento.
Sabrás entonces
lo que es la soledad.
Probarás acaso su vacío.

Pero aún es Primavera

Benito de Diego González/Feb.2011

MIRA AL JARDÍN
Mira al jardín,
al pruno florecido.
Es primavera.

La copa gualda
de la enhiesta mimosa
luce radiante.

Violetas malvas
alfombran el suelo
Humilde palia.

El verde tierno
recubre la tapia.
Hay esperanza.

Julia Sáez-Angulo, marzo de 2011





HAIKUS
Ansia de beso,

esperando tu boca
como poseso.


Sobre la cama,
finos y blancos linos.
Telas de Holanda.


Cauce sin río
Cuerpos que están ausentes.
Lecho de frío.


Cereza roja,
para tu blanca cara
que se sonroja.

Rosa Yagüe, Del libro inédito “Momentos/Moments. Haikus”



A la memoria de Jorge

Sólo puedo recordarte
contemplando tu retrato,
niño de ojos de cielo
y cabellos de sol
Tus manos
puertas fraternas
para abrir
la inmensidad
de mis espacios
y la infancia
que reverbera intensamente,
trino de lecturas
y terrazas de candidez.
Después la espesura
de los años,
el bosque del tiempo
y las dos orillas
derribando médanos
de silencios.
Callar era tu fragua
y tu coraza.
Debías atravesar
la herrumbre del dolor,
palma estoica,
mas, luciérnagas de ternura
arrebataron tu mirada.
Y así, trémulo,
tácito,
al despuntar la primavera
te fuiste,
reservorio de altura
para las estrellas.

Elsa Leonor Di Santo
(argentina)


LUCES DE TRAVESÍA
Pero hemos de esperar mejores lluvias.
Y a los Mendigos del Oeste
que traen consigo la lejanía.
Porque todo delfín
hallado en agonía sobre una playa
es dueño, Mon Amour, de su secreto.

(Carmen Pallarés. Del libro Luces de travesía, Ediciones Libertarias. Colección Libros del Egoísta. Madrid, 1989.)

MARZO: LOS VIENTOS
I

No eras nadie. No tenías nombre.
Tan sólo eras lo que gustaba pensar
cuando el viento soplaba llevándose la vida.
Ahora, con el tiempo rendido,
ha llegado el momento de perderte.
Sacudo el firmamento y reclamo
el trazo familiar de la noche en tus rodillas.
El viento que ahora agita las imágenes
aparta mis pasos de tu senda.
Es sólo presencia de otro tiempo
obstinada en ilustrar los horizontes,
espirales de aire que acuden a mi boca
y me nutren de frutos apacibles.
El invierno exhibe su corteza,
todavía exuberante de diluvio;
revela su semilla
hundida en heridas ambarinas,
su carcoma dorada abriéndose camino
en el áspero entramado de la leña.
No tengo tiempo para tu espacio oscuro
y despojar de su luz a las estrellas.
No tengo tiempo para nacer
en tu aroma y su derramamiento.
No tengo tiempo de usar de tus cerezas
su sangre o pócima,
edulcorado cosmético,
e imprimir en el aire extensiones,
amplitudes, distancias o trayectos.
Para no olvidar,
aparto mis alas de tu rostro,
cuarteado como un agua quebrada en mil segmentos,
y busco una imagen que se eleve en el humo
surgido de este fuego helado en el que arden
los grotescos hilvanes de mi ofrenda.

RETRASO ANTICIPADO
Nunca he creído en el sentido oculto de los hechos
no supe nunca de desenlaces que no se explicaran por sí mismos:
el fuego no se deja caminar
su solo brillo despelleja las pupilas

tus labios besan
callan
dicen
profanan conscientemente
el esplendor solemne de la rutina
sólo al llegar la noche
parece despertar el firmamento

desde arriba los años pasan
se convierten en horas
mortales
la noche tiene
ese modo torpe de querernos
esas otras armas
que hieren al hombre mientras duerme
lo que uno es sin resistencia

sabrás quién te escucha
después de callar toda la vida
sabrás quién te contempla
después de años escondido en tu reflejo
nacimos para encontrarnos
con lo que viene de frente
como si tanto azar
-tan tarde tan temprano-
fuese imaginable de repente.

VERSOS DEL PERRO.- II
Duermes Perro
sobre todas las cosas
te cansa ya este vivir nuevo
conociste las estrellas casi siempre encendidas
y ahora tu respiración las va apagando
y las transforma
en relojes o lirios que no pesan
sueñas o crees que sueñas Perro
porque el pan no sabe ya como la carne
y la sed se te aparece en vasos vírgenes
debe ser la fiebre y sus etcéteras
debe ser que a mí me ocurre lo contrario
que es lo mismo.


Joaquín Pavía Cardell (Madrid, 1960). Los poemas forman parte de un proyecto de próxima publicación, en el que se reúnen diversas composiciones creadas en los dos últimos años y que llevará por título “La fiesta de un enjambre”

Memorias póstumas de la escritora e intelectual Carmen de Zulueta



“Mi vida en España 1916 - 1936”
Carmen de Zulueta
Plataforma Editorial
Barcelona, 2011 (174 pags)




Julia Sáez-Angulo

Cualquier día veremos su vida en una película. Carmen de Zulueta (Madrid, 1916 – Nueva York, 2010) es una de las mujeres españolas de la primera mitad del siglo XX, que tuvo preparación universitaria y sostuvo inquietudes sociales y políticas que la guerra civil española de 1936 -39 truncó y la convirtió en exiliada. El libro “Mi vida en España 1916 – 1936 constituyen unas memorias de sus 30 primeros años en su país.

El libro, que se ha presentado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, acoge los encuentros o relaciones de Carmen de Zulueta con personajes como María Zambrano, Manuel de Cossío, Julián Besteiro, Miguel de Unamuno o Eduardo Marquina.

La autora cuenta sus primeros viajes y veraneos en el primer cuarto del siglo pasado, la pasión de su padre por los libros y de su madre por las Misiones Pedagógicas, sus estudios, su vida en la capital de España, su llegada a la Universidad Central de Madrid para estudiar Filosofía y Letras... Una vida costumbrista y profunda al mismo tiempo, una atmósfera, unos recuerdos de infancia y juventud.

El estallido de la Guerra Civil, en Roma

El estallido del Alzamiento militar el 18 de julio de 1936 le sorprendió en Roma, donde su padre, Luís de Zulueta, que había sido ministro de la República, se encontraba como embajador ante la Santa Sede. Después seguiría un exilio que pasó por Francia, Inglaterra, Colombia, Brasil y Estados Unidos de América. En este último país fue profesora en diferentes Colleges, al tiempo que escribía diferentes libros.

Entre los títulos más característicos se encuentran: Caminos de España y América, Cien años de educación de la mujer española (una generación muy preocupada por la situación de la condición femenina), Compañeros de paseo y la España que pudo ser. También editó las “Cartas desde la prisión de Julián Besteiro”, ya que era su tío y tuvo acceso a las mismas.

El libro se lee con facilidad y contiene un índice onomástico que facilita la búsqueda. El periodista Alfonso Armada escribe un epílogo titulado “La viajera interior en el que dice: “El viaje de Carmen de Zulueta acabó súbitamente en Maniatan este año de 2010, sin poder despedirse, aunque de alguna manera ya lo había empezado a hacer a lo argo de las páginas de este que será su libro póstumo”.

“Cuando yo la conocí, casi recién llegado a Maniatan para trabajar de corresponsal del diario “ABC”, me deslumbró por su memoria y por su afabilidad, sobre todo cuando en una conferencia en el Instituto Cervantes se pintó a sí misma como “una niña republicana con trenzas”. Era un tipo de española insólita, un cultivo que la Guerra Civil echó a perder en la piel de toro salvo raras excepciones”, añade Armada.

.










CATEDRAL-MEZQUITA DE CÓRDOBA



Joan Oliver i Torrents.



El vuelo de Palma de Mallorca a Sevilla fue cómodo y agradable: Mar, mucho mar, costa peninsular, tierras, ciudades, montañas, ríos, pueblos, pueblos blancos –alguno acariciado por su río-, y el aeropuerto que nos surte de suelo, coche y autopista.

Nos apetece un descanso que realizamos merendando en al Parador de Carmona.
Magnífico Parador; arquitectura medieval, vistas panorámicas, patios, fuentes, decoración original y un educado servicio. Hemos aprovechado los momentos vividos en este monumento que fue alcázar del rey Pedro I el Cruel.
Carmona; empinada, romana, mora y cristiana. Sin prisa y con todos los sentidos, la paseamos. Calles, callejuelas, colores, tapias, murallas y llanuras. Plaza de San Fernando, antiguo Ayuntamiento renacentista, Iglesia de Santa María la Mayor, conventos, muchos conventos,…, Carmona.

Seguimos el viaje, Écija a la vista. Moderna y andaluza. ¿Torres?, ¿iglesias?, ¿calles?, es difícil la elección para principiar. De ser pájaro elegiría las torres; muchas, barrocas, bellas y llenas de vistosos azulejos. No lo soy, verlas me esta permitido desde tierra. Admiro su belleza, sus líneas, a sus arquitectos, a sus promotores y a los artesanos que las hicieron. Es obligado. Contemplar sus respectivas once iglesias y recorrer sus calles es conocer Écija. Es el legado de unos hombres a los que hay que reconocer y valorar su sensibilidad artística y religiosa.
Se lo merecen.

Córdoba. Córdoba soñada desde hace mucho tiempo.
Alcázar de los Reyes Cristianos. Espacio de incalculable valor histórico, por ser sede de los primeros encuentros entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Encuentros que acabaron con el Descubrimiento de América.
Llegamos de noche. Sorprende la mucha iluminación en sus avenidas.
Córdoba; romana, judía, musulmana, cristiana. Andaluza.



Barrió judío. Por favor, cámbienme, ahora, sus bellos faroles eléctricos por otros con velas. No vivo en el dos mil y pico, vivo en el mil y poco; Callejuelas –blancas, todas blancas-, plazas, plazuelas, monumentos a amigos –romanos, judíos, musulmanes y cristianos-, patios, cancelas, azulejos, fuentes, …, tiempo para soñar. Restaurantes, nos acomodamos en uno y la noche es casi perfecta. Repetimos y acertamos.
De día; blanco, verde, azul, madera, colores y todos los colores.
Casa árabe. Sus aromas, su disposición doméstica, su comunión con el agua hermana y sus recuerdos la hacen bella.
Casa sefardí, dedicarle tiempo es conocer mucho; su arquitectura, organización, mobiliario e historia de judíos y conversos. Judíos y conversos que aportaron tanto a nuestra España. Sorprende, por su número y valor, la cantidad de nombres descritos en sus paredes: hombres y mujeres que son parte importante en nuestra cultura, religión e historia.
La Sinagoga, pequeña y muy ilustrativa.

La Catedral-Mezquita-Basílica de Córdoba:
En su solar se levantó, a mediados del siglo VI, una basílica dedicada a San Vicente mártir.
El emir Abderramán I, Abd ar-Rahmán (731-88), destruye la construcción cristiana y levanta la Mezquita.
Fernando III el Santo, de León y Castilla (1199-1252), reconquista la ciudad (1236) y dispone que la mezquita sea dedicada a Santa María Madre de Dios. Hecho que me recuerda Santa Sofía, de Estambul, que paso del rito cristiano al musulmán.
Quien no ha estado en la Catedral-Mezquita de Córdoba, no puede imaginarse la antesala del Cielo.
Antes de llegar se viven sensaciones judías, árabes, cristianas,…, andaluzas.
Entramos por la Torre del Alminar (93 m. de altura) -antiguo minarete-, Puerta del Perdón –mudéjar 1377-, y el Patio de los Naranjos. Naranjos, muchos naranjos y patio utilizado para lavarse antes de entrar a orar.
Iniciamos la visita sumiéndonos en un bosque de columnas –más de 850 de diversos materiales procedentes de construcciones romanas y visigóticas-, de arcos, dobles arcos, de colores…. ¿Estamos en la antesala o en el Cielo?
Hubo ampliaciones que se notan en las columnas, en sus bases, en sus capiteles y en los materiales utilizados.
Embriaguez de colores, formas, y religiosidad.
Belleza y perfección que nos acercan al Dios único. Para Él fue construido y para Él ha sido conservado y utilizado.

Muy alto sentido religioso inspiro a los que la erigieron, a los que la conservaron y a los que mantienen tan grandioso monumento. Hasta el Mihrab -Alhakén II s. X-, podemos contemplar hoy.
Lástima no haber conservado la antigua Basílica.
Haber construido la Catedral cristiana en la Mezquita, guardando casi intacta su fábrica, es una de las maravillas de la Catedral- Mezquita. Hay que admirar el trabajo de conservación de columnas, arcos y elementos arquitectónicos, desarrollado en la construcción de la Catedral. Se conservaron, y hoy lo vemos, elementos musulmanes en común unión con paredes y techos catedralicios, formando y sosteniendo un único templo. Paredes cristianas abrazando, abrazos de amor, las columnas primitivas. Visión impresionante que hay que contemplar, disfrutar y valorar. Es puro amor a la belleza, al arte, a la cultura y a la historia que estas paredes testifican. Catedral-Mezquita de Córdoba, templo al Dios único, erigido y conservado por un pueblo culto.

Para mí es tan importante la conservación de elementos musulmanes, por los cristianos, como la construcción de la Mezquita.

Infinidad de templos cristianos, sinagogas judías y mezquitas musulmanas han desaparecido de nuestra España, del mundo. Con ello ¿somos más judíos, más musulmanes o más cristianos? La respuesta, creo, es negativa.
Con las tres religiones, al orar, hablamos a un mismo Dios.

1523 se inicia la construcción de la Catedral patrocinada por la familia Hernán Ruiz.
Para valorar la construcción de la Catedral, dentro de la Mezquita, debemos recordar lo acontecido con otras edificaciones religiosas habidas en nuestra España.
Cada construcción realizada sobre otra, tenía, para sus promotores, la impronta de ser más bella, ser testimonio de victoria, motivo religioso, social,… Esta justificación ha ocasionado infinidad de atentados artísticos en muchas obras de arte, que eran patrimonio del pueblo. Hoy no podemos analizar, con mentalidad del siglo XXI, si se acertó con estas decisiones. Para la mentalidad, sentido político o religioso, de tiempos pasados, debió ser una conducta normal. No es mí interés analizar dichas conductas.
Lo que me mueve a escribir, ahora, es valorar lo que se hizo: Conservar en el estado actual la Catedral-Mezquita de Córdoba.
En 1236 Fernando III reconquista la ciudad. No destruye la Mezquita.
En 1523 se inicia la construcción de la Catedral. No se echa abajo la Mezquita.
¿Qué ideas o mentalidades propiciaron tan notables decisiones?
¡Las de un pueblo sabio¡ Los ciudadanos e Iglesia de Córdoba. No uno en particular. Todos son coautores de los hechos de sus antepasados.
Basta recordar que este pueblo dio filósofos como Séneca, Averroes, Maimônides. Santos como San Pelayo, San Álvaro… Poetas como Juan de Mena, Góngora… Político-militar como Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán, e incluso, grandes toreros. Personalidades de distinta ideología y religión.
Córdoba ha demostrado ser un pueblo sabio, culto. Pueblo que por sus decisiones hay que valorar: La no destrucción de la Mezquita.

Si Abderramán I inicia la construcción, y Abderramán II, Alhakén II y Almanzor la amplían, debemos valorarlo y recordarlo por ser realidad. ¡La antesala del Cielo! Mas su obra pudiera haber desaparecido.
El que hoy podamos admirarla es mérito de sus iniciadores y de un pueblo – iglesia y ciudadanos-, que a partir de Fernando III tuvieron poder decisorio. Poder que supieron emplear para bien de la religión, del arte y del patrimonio universal.

Tres ejemplos cercanos: Basílica de San Vicente mártir y Medina Azahara, en Córdoba, (Medina Azahara, ciudad califal, inicia su construcción Abderraman III 912-66 y la amplia su hijo Alnakén II. En 1010 la arrasan los beréberes), y la mezquita que ocupaba el solar de la actual Catedral de Mallorca. Las tres obras fueron demolidas.
Podemos vislumbrar la grandiosidad y belleza de Medina Azahara en el Centro de Interpretación, en parte a la reconstrucción que se lleva a cabo, por documentos y en restos encontrados. Superaría en belleza y grandiosidad a la Catedral-Mezquita. Nada podemos ver de las otras dos edificaciones. Así acaeció en muchísimas obras de incalculable valor.

La Catedral-Mezquita de Córdoba es un ejemplo a seguir. Conservemos y adaptemos, como ha hecho el pueblo de Córdoba con su Catedral-Mezquita, todo el patrimonio que los antepasados nos transmitieron. A los ciudadanos de Córdoba pertenece el honor, mérito y satisfacción de ser dueños de su Catedral-Mezquita.

Si Fernando III hubiese destruido la Mezquita, si al construir la Catedral o en épocas posteriores la hubieran echado por tierra, hoy no nos enriqueceríamos con ella. Debemos valorar, su conjunto religioso-histórico-cultural, como obra maestra de sus iniciadores, pero más, pienso, estimar y valuar el mantenimiento de la misma y como ha llegado a nuestros dias.
En toda la existencia de nuestra cultura ha habido, y aún hay en los siglos XX y XXI, verdaderos aniquilamientos de obras de arte de infinita importancia.

No hay justificación posible al derribo de un monumento para la construcción de otro, aunque se quiera demostrar el mayor mérito del que sustituye. El mundo es muy grande, España es muy grande, Córdoba es muy grande,..., y caben los antiguos y los nuevos tesoros.

Hoy no podemos enriquecernos con la contemplación de la Basílica de san Vicente mártir. Si, podemos hacerlo, con la Catedral-Mezquita de Córdoba.

Conservemos nuestro patrimonio, somos sus propietarios y herederos. Mañana deben recibirlo y disfrutarlo nuestros descendientes.

Pueblo e Iglesia de Córdoba, amos de la Catedral-Mezquita de Córdoba. ¡Enhorabuena!