sábado, 23 de julio de 2022

MARÍA ÁNGELES LÓPEZ ROMERO, autora de la novela “Serás recuerdo, serás olvido”, presentada en Libros Zaitegui

María Ángeles López Romero (Foto: Religión Digital)




Julia Sáez-Angulo

23/7/22.- El Escorial. Madrid.- La escritora Mª Ángeles López Romero ha presentado en Zaitegui Libros su novela 'Serás recuerdo, serás olvido', la historia de Dina quien, a punto de cumplir 40 años, recibe una inquietante noticia, el impacto de dos despedidas y tres regalos inesperados con los que se embarcará en la búsqueda de la verdad para superar la rabia, la incertidumbre y el duelo. Una trama de misterio recorre la ficción que bien puede merecer distintas lecturas.
El libro ha sido publicado por la editorial Khaf, de la Fundación Edelvives.
La novelista sevillana, de profesión periodista que actualmente trabaja en la Fundación ANAR,  presentada por Dora Román, dentro del ciclo “Ellas escriben”, dijo que escribió la novela durante el confinamiento por covid-19 y que no se trata de una novela autobiográfica o de autoficción, aunque se tratara de una protagonista que es periodista igual que ella y situara la acción en paisajes conocidos, pues echó mano de lo que conocía, ya que por el confinamiento no podía hacer trabajo de campo.
    "Todos seremos olvido, aunque suene muy fuerte, como lo han sido nuestros tatarabuelos", dijo la autora, "pero podemos elegir ser recuerdo de los allegados. Esta novela es un homenaje a la amistad que deja una huella imborrable". "También ha sido una puerta a la catarsis y al maravilloso poder de la escritura", añadió.
    Se trata de la primera obra de ficción de M. Ángeles López Romero, si bien tiene ante ella la publicación de una serie de ensayos. 
        La novela Serás recuerdo, serás olvido es también un libro de agradecimiento y  celebración de la vida y de la belleza en la vida cotidiana, que es la que nos trasciende y nos salva. 
    "La belleza nos rodea y a veces no la vemos y no nos paramos a contemplarla y celebrarla", señaló la autora en la presentación. "La belleza está también en la literatura que es vida, como la vida es igualmente literatura". "Las amistades son un tesoro que nos acompañan en la vida y que no podemos dejar perder".
    Amistad, belleza, arte, fueron tres temas que se debatieron en el coloquio de la presentación así como la idea y realidad de la muerte "el gran tabú de nuestro tiempo, una vez que el tabú del sexo se ha superado".
    "Yo no quería hacer una novela experimental, sino una ficción que llegara a todo el mundo. Me acogí a recuerdos y paisajes conocidos para escribirla. Todos nos proyectamos de algún modo en la escritura", señaló López Romero.
    La autora dijo que algunos lectores le habían dicho que, en la novela, había retratado a una generación de mujeres, o que era una novela feminista, pero subrayó en el libro aparecen también hombres y ella se considera "feminista sin banderas".
    "Celebrar la vida no es vivir historias excitantes, sino saborear la amistad, la belleza y el arte que se esconden en la existencia cotidiana. Las tres cosas ayudan a superar el sufrimiento y la ausencia. Estamos rodeados de la belleza de lo pequeño", insistió.
    "Jugar con la vida y el lenguaje ha sido el empeño en mi novela", concluyó López Romero.


CLARISA CASSIAU. Pintura, amor y homenaje a España al pintar su bandera con su particular estilo en relieves

"Bandera española" por Clarissa Cassiau

L.M. A.

        Buenos Aires.- 23.07.2022.- Si bien la pintora argentina Clarisa Cassiau es de ascendencia francesa e italiana, su amor por España le ha llevado a interpretarla pictóricamente con su particular estilo porque, además, acarrea su cromatismo artístico, no en balde el rey Carlos III la eligió de modo pragmático, ya que eran los colores que mejor se divisaban en alta mar. 

La pintora explica mejor sus razones:

    “Crear esta Bandera de España surge del enorme cariño que tengo a mis amigos y descendientes españoles, al pueblo de España, que tanto cariño me brinda cada vez que lo visito. Tengo hijos y nietos con sangre española y eso fue una gran motivación.

Mi deseo cuando creo la bandera de un país es que tenga la impronta de mi obra pero que no la distorsione. Mis cuadros tienen relieve y en esa comunión y diálogo entre formas, color y espacio la luz incide, transforma y sensibiliza la superficie, generando sombras que dinamizan y nos transportan a un tiempo sin tiempo. 

Haciendo visible lo invisible, en un deseo profundo de interacción entre materia y espíritu, encuentro y comunicación con el otro.

Demás está decir que este es un homenaje también a los grandes artistas españoles que tanto admiro, nombrando algunos Goya, Velázquez, Zurbarán, Sorolla, Picasso, Dalí, Miró, Gaudí y tantos otros”.

    Clarisa Cassiau (Buenos Aires, 1957), que está trabajando en una serie de Banderas -como Jasper Jhones- fue ganadora del II Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky y es discípula del maestro argentino Ary Brizzi, creador de una es cuela de la abstracción artística.

Clarisa Classiau, pintora (Foto: Diario Informe Norte)

Más información:

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Clarisa+





MARTA TORRES expone en el Hotel Aguas de Ibiza en Agosto


viernes, 22 de julio de 2022

Héctor Delgado expone en la muestra colectiva de la Galería OCCO de Madrid dirigida por Carmen Bescos

Héctor Delgado, escultor y Antonino Nieto, poeta




Cristina Santander expone sus grabados recientes en el Palacio Paz de Buenos Aires

Cristina Santander, pintora, ante una de sus obras




L.M.A

    22.07.2022.-Buenos Aires.- La pintora argentina de origen español, Cristina Santander, ha inaugurado la exposición de sus recientes trabajos artísticos en el Palacio Paz de Buenos Aires. La curadora de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 4 de agosto próximo, es Alicia Cunto.
        La apertura de la muestra estuvo muy concurrida. Las pintoras argentinas Adriana Zapisek y Alicia Díaz Rinaldi visitarán la exposición la próxima semana.

Más información

 Obra de Cristina Santander


VISITA VIRTUAL - EXPOSICIÓN "BELLEZA Y VALOR, EL DINERO TRIBAL AFRICANO" - HASTA EL DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE - MUSEO CASA DE LA MONEDA - DR. ESQUERDO 36 - MADRID

 ENLACE PARA ACCEDER A LA VISITA VIRTUAL DE LA EXPOSICIÓN "BELLEZA Y VALOR, EL DINERO TRIBAL AFRICANO":


https://my.matterport.com/show/?m=q3DtRBaqTKK



ANTONIO SOLER, la escultura como pasión y consagración en la vida del artista

 
"Torero", escultura de Antonio Soler

Antonio Soler, escultor



Julia Sáez-Angulo

21/7/22.- Madrid.- Hijo y nieto de pintores, Antonio Soler (Lorca. Murcia, 1969) optó por la tercera dimensión en el arte y se consagró a la escultura desde muy niño. Con una vocación acendrada, ha ido dando forma a los diversos materiales, barro, madera, piedra, mármol y es este último, el mármol, el que prefiere porque disfruta cuando lo toca, lo acaricia y lo huele. “No hay nada como la sensación, la grandeza y el poder que te ofrece la piedra para trabajar. De esto sabe también Héctor Delgado (el escultor que nos acompaña en la entrevista)”. Su estilo principal es el expresionismo contenido, pero también cultiva el realismo en los encargos, sobre todo en retratos. La experiencia le permite trabajar en la talla directa, sin boceto, sabiendo que un error en el cincel puede arruinar la pieza. “He vivido siempre de la escultura” dice con naturalidad y satisfacción al mismo tiempo.

Antonio Soler estudió música (toca el clarinete) y artes marciales, sin abandonar en ningún momento la escultura. Tiene cuatro hijos de los que se siente orgulloso y hoy está casado con la pintora Laura de la Cierva . Se considera un “artista domesticado”. Su bohemia es contenida. “No me atreví a lucir un pendiente en la oreja hasta que murió mi padre”.

El escultor acaba de instalar la escultura “El heraldo” en Novelda (Alicante) y un escudo para una casa solariega en El Casar, pueblo de Guadalajara. Le acaban de encargar otro y no quiere de momento seguir esculpiendo escudos. Sabe que la escultura es arte y oficio y a ella se entrega, porque está claramente convencido de que es su destino. Su padre, catedrático, le advirtió sobre la vida dura del escultor, pero él siguió adelante en su empeño.

Antonio Soler explica que trabaja el gran formato monumental al aire libre y el mediano o pequeño formato para exposiciones y ferias, al tiempo que va mostrando y acaricia en su amplio taller de Cobeña (Madrid) sus trabajos en mármol de Macael, negro africano, belga, piedra de Calatorao, alabastro, caliza, jaspe, ónix, madera, bronce… pero prefiere el mármol de Carrara, que “es como azúcar, como nieve, con su blanco impoluto” que deslumbra hasta el punto de quemarle en una ocasión las retinas, por trabajar con él al aire libre en el patio de su taller. 

“Cuando mojas la pieza de mármol de Carrera, parece porcelana”, dice, y recuerda con agrado su estancia en la gran cantera de mármol blanco en Carrara, Italia, en un viaje que hizo para elegir un bloque adecuado para un trabajo. “Era emocionante verte tan pequeño en aquella excavación gigante de la cantera en la montaña, más alta que una catedral. Carrara es un sitio que evoca a Miguel Ángel Buonarroti, allí se conserva su casa y allí esculpió su célebre pieza el Moisés. Los italianos me trataron muy bien y ese recuerdo siempre será grato”. 

“Carrara es modelo de cantera y atención a los escultores, del que debían de tomar modelo las canteras españolas. Su buen gusto y trato, así como los talleres para niños son un ejemplo. Hay otro mármol blanco de Carrara, el estatuario, que lleva algunos puntos y vetas en negro”. “En Carrara hay mucho cantero enterrado”, añade, como equilibrio a sus elogios del lugar. Allí hubo mucho trabajo y esfuerzo. “La escultura es una tarea dura y son bastantes los profesionales que acaban con algunos dedos del pie aplastados y de ello dio fe el propio Miguel Ángel en uno de los pies de su Moisés, donde quiso reflejarlo”.

Le pregunto si su maestro es Miguel Ángel y dice que lo reconoce como uno de los grandes, pero su máxima admiración va hacia el posterior Bernini (1598-1680) más versátil y proteico. “Bernini es tierno, dramático, señorial… Es capaz de todo”.

Soler dice que cuando ve un trozo de mármol, adivina de inmediato la figura que lleva dentro. “Hay que aprovechar la forma y las vetas con todas sus posibilidades. Sus ángulos, color, vetas o grietas me van marcando el camino”. A veces, es escultor rescata piedras hermosas de una escombrera, o restos de una gran escultura para hacer otras piezas. El resultado es asombroso.

La serie de trabajos escultóricos de Antonio Soler es amplia y variada. Ha llevado a cabo las esculturas del iconostasio de la iglesia ortodoxa de Madrid, por encargo del padre Andréy, que aprecia mucho su escultura. “Fue un trabajo soberbio, al que añadimos jaspe rojo para cuatro columnas. El relicario en ónix parecía madera. La escultura de la Virgen pesaba 1500 kilos. El iconostasio es un lugar al que no pueden pasar las mujeres”, me explica. 

La vida del escultor es azarosa y llena de anécdotas, como la de tantos artistas. Se reciben encargos que a veces no se cobran o se tardan en cobrar, pero también hay satisfacciones como la de contar, en su caso, con dos coleccionistas entregados a su trabajo, que le han adquirido pieza tras pieza con entusiasmo. ”A veces, termino una obra por mi cuenta y pienso que le va a gustar a uno de ellos y, cuando viene el primero dice que le gusta pero no la adquiere. Me encarga otra pieza. Él es coleccionista principalmente de encargos”.

Soler muestra orgulloso la imagen de la escultura de un retrato por encargo de un hombre joven con su perro. “Admiraba a Egon Schiele y quería que la pieza fuera en su estilo expresionista. Fue así como comencé con el expresionismo. El retrato quedó espléndido, el cliente, muy satisfecho y me cuenta que son muchos los amigos y conocidos que le piden ir a ver la escultura, lo que me llena de satisfacción también a mí. No me gustan los retratos suaves o dulces, prefiero plasmar en ellos los sentimientos, emociones o fantasmas que todos llevamos dentro”.

La pandemia del covid-19 y después la guerra de Ucrania han interrumpido diversos trabajos y proyectos para el escultor -al igual que para otros artistas-, como el de la restauración del monumento a los rusos muertos en un naufragio en Baleares en el siglo XVIII. “Hubo un centenar de muertos, y los cadáveres se recogieron en la costa balear. Rusia pagó el monumento, que se arruinó durante la guerra civil española de 1936 y, por iniciativa del padre Andréy, se iba a rehacer con otro. Ahora, por la situación bélica, las cosas tienen que esperar”, explica Soler.

En el taller se expone una bella pieza “Los sueños de Brancusi” en mármol africano, una escultura para la ONCE, una maternidad de mujer encinta, varios bustos, toreros, dos Meninas, desnudos femeninos… Pero llama la atención un gran árbol esculpido en marcha, “El fauno”. “Es un olivo que rescaté en un campo que estaban desarbolando y al ver el ejemplar lo quise comprar. Lo pagué a precio de leña. La madera es muy dura, eterna, y lo voy trabajando poco a poco con una serie de figuras alusivas a distintas situaciones”.

Antonio Soler es un hombre tranquilo, que dejó su Murcia natal para trabajar en Madrid. “Renuncié a un taller/estudio mucho más grande que este, cuando me casé, pero no me quejo. Aquí estoy muy a gusto.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Antonio+Soler

Esculturas de Antonio Soler

Obras de Antonio Soler


Julia Sáez-Angulo y Antonio Soler


Rafael Soler y Héctor Delgado, escultores

jueves, 21 de julio de 2022

CRÓNICAS DE EL ESCORIAL I. Octavio Uña. Elogio del monasterio filipino y de la poesía de Mari Paz Hernández


M. Victoria, Octavio, Mary Paz y Lidia


Mary Paz Hernández, poeta


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Peter Wall y Mercedes Marcos


21/7/22.- El Escorial.- El catedrático y escritor Octavio Uña ha presentado el libro de poemas de Mary Paz Hernández titulado “Del alma y su aliento” en el Centro Cultural del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. En el acto, concurrido de escritores, intervinieron también la editora Lidia González Martín y la poeta María Victoria Caro  

La intérprete musical Lydia Galasova interpretó una canción sobre un poema de la poeta e hizo dos intervenciones musicales al piano.

El libro, que cuenta con un prólogo del fallecido escritor Manuel Quiroga Clerigo y un epílogo de Luis Solís, ha sido publicado por la Editorial Nueva Estrella en la colección Voces Amigas. 


    El presentador hizo gala de su gran cultura y erudición que nos quita la inocencia a los oyentes, y citó a Góngora en sus “Soledades” y a Lope de Vega en: A mis soledades voy/ de mis soledades vengo,/ porque para andar conmigo/ me bastan mis pensamientos. Citó también a Ortega, “cuando describe el murmullo de los pájaros”, a Ángela Figuera, a San Agustín…

El profesor Uña, que vivió los años de su juventud en El Escorial, hizo un gran elogio del monasterio de San Lorenzo, encargado por Felipe II al arquitecto  Juan de Herrera, como lugar en el que nos encontrábamos y donde reside Mary Paz Hernández. Recordó sus bosques y la floración y aroma de sus piornos… para seguir con los distintos elogios que diferentes escritores que han vivido o visitado el Real Sitio del monasterio filipino y sus alrededores. Citó a Árias Montano, arti-tipógrafo del monarca; “los bellos parajes de El Escorial” para Manuel Azaña: “amanecí en El Escorial de impolutas magnitudes” o a Miguel de Unamuno. Este último señaló que todo español debiera visitar y conocer El Escorial, como un musulmán lo hace con la Meca.

Ortega y Gasset habló de “piedra lírica” al citar el monasterio escurialense en su “Meditación sobre la Herrería” (1913), donde destaca “la pureza y claridad de su aire, sobre todo en primavera” y donde “la noche es más hermosa que el día”. Pedro Salinas (1891-1951) destacó el escurialense monte Abantos, al lado del pico de San Benito. Fray Restituto del Valle (1865-1930) dejó escritos muy bellos sobre el paisaje de montes, cuevas y poemas…”. “Una piedra sacada de otra piedra”.

Luis Felipe Vivanco, natural de El Escorial (1907-1975), habla de olor a piorno y piedra dura…” La académica Carmen Conde (1907-1996) llegó a denominar al monasterio como “vaso de liturgia castellana”… y Pedro Salinas , que paseaba por El Escorial con su novia americana… Ramón de Garciasol (1913-1994) tituló uno de sus libros “Recado de El Escorial” (1982).

        Elogio de la poesía de Mary Paz Hernández

Seguidamente, Octavio Uña calificó la poesía de Mari Paz Hernández como un diálogo con el mundo, desde las latitudes escurialenses. “Mary Paz Hernández está poseída de la dialogía”. Una poesía que va del exterior al interior en sus reflexiones, con cierta visión panteísta, más que religiosa, y cierto matiz oracular, en un libro dividido en cinco partes con epígrafes similares al título: Del sentimiento y la mujer; De la Naturaleza y la esperanza… 

Poesía que habla de la soledad, la pesadumbre, el umbral, la muerte, la mujer, la ecología, la pandemia…Temática diversa y discurso explícito diverso. Gran capacidad para escudriñar el interior, para la introspección.

Entre los asistentes al acto: Rosaura de la Cueva, Pedro Crespo, Pilar Rodríguez de la Serna, Mariano Azores, Pilar Jiménez...


CORAJE

Se precisa tener algún coraje

de asistir un corazón partido y herido

al subir un estoque que infringido

le derrumba el sopor de aquel ultraje.


Al saber que te hacían ese traje

las personas que habías sostenido,

enfilaste resuelto y decidido

al pensar que mejor hacerte un viaje.


Pusiste las almenas en tu sitio

fortificado, lejos de las nubes

funestas y brumosas, donde crezcas.


y envuelves con el velo el juego Pitio,

en la senda de Apolo, cuando subes,

y al colmarse tu pecho, lo agradezcas.

Octavio Uña y Mary Paz Hernández, escritores









miércoles, 20 de julio de 2022

MARIA JOSÉ BRO. Exposición "Naturaleza Cn calma"


OBITUARIO. Ha fallecido el dibujante José Luis Monaj, miembro del Grupo pro Arte y Cultura


José Luis Monaj entre su esposa Nati Cañada y la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza (2019)


Julia Sáez-Angulo

20/7/22.- Madrid.- Ha fallecido en Madrid, el dibujante José Luis Monaj (Zaragoza, 1938- Madrid, 2022), esposo de la pintora Nati Cañada, ambos  miembros del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, redidentes en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. Era frecuente verles siempre juntos en todos los actos organizador por el Grupo y sus dibujos se vendieron bien cuando expuso en el Liceo Molière de Bélgica. 

José Luis Monaj, Doctor en Lingüística, era persona inteligente, cordial, de trato agradable, muy querido por todos los miembros del GpAyC. Fue secretario del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Descanse en paz.

Hoy, día 20, estará en el tanatorio Memora de Majadahonda sala 3, de 11:00 a 20:00 h,  calle Barbero de Sevilla, 21 R. 28222 Majadahonda, Madrid

El funeral y entierro será mañana jueves 21, sobre 12:30 en Oliete,  (Teruel).


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/08/retratos-jose-luis-monaj-dibujante.html


martes, 19 de julio de 2022

"VELAZQUEZ EN ITALIA: entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba", exposición en la Real Academia de Bellas Artes


Exposición: "VELÁZQUEZ EN ITALIA: entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba"

Museo Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,2º piso -salas 31 a 37

calle Alcalá,13

Del 1 de junio al 4 de septiembre de 2022




Maica NÖIS

        18/07/2022.- Una exposición pequeña en cuanto al número de obras exhibidas sin embargo muy interesante por calidad y tema. Una vez más es posible hacer un seguimiento de nuestro gran pintor en los episodios más importantes de su biografía,   sus dos viajes a Italia, entroncados con su vinculación laboral en la Corte.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, de padre portugués y madre sevillana. Una figura tan señera que nace en la ciudad  más rica, popular  y cosmopolita como era Sevilla en 1599 por el monopolio del comercio con América . Inicia su formación con dieciocho años y estipula su contrato de cuatro años de aprendizaje con Francisco Pacheco con residencia en el propio taller del maestro. En 1617 supera el examen exigido para la práctica del arte y se le concede de modo excepcional el derecho de ejercer en todo el territorio del reino. Adquirida su titulación se casa con Juana, hija de su maestro, con la que tiene dos hijas. La nueva situación le garantiza trabajos y encargos.

En 1622 llega a Madrid, auspiciado por el consejo de Pacheco, ya que en la Corte se encuentra como primer ministro  del joven rey Felipe IV, el conde-duque Gaspar Guzmán de Olivares, español de Sevilla y que favorecía en la corte al mundo sevillano. Logra destacar con el retrato del poeta Luis de Góngora y Argote que provoca el interés personal del rey quien le nombra pintor de cámara.

Se traslada a Madrid con su familia. Se aloja en el palacio real donde trabaja  en su taller al servicio real y vive como un dignatario de la corte. Su servicio a la corona le obligó a efectuar labores en cuestiones burocráticas, administrativas y de etiqueta que obstaculizaban su actividad artística. Conoce en 1628 a Rubens quien transitaba por España en labores diplomáticas de copiar y estudiar las colecciones reales. Este trato le infunde la necesidad de completar su formación por lo que solicita licencia real para marchar a Italia. Sería un viaje de estudios. y puesta al día en el arte italiano.

Dotado con cuatrocientos ducados de plata -dos años de su salario- por Felipe IV y doscientos ducados de oro, una medalla con el retrato del rey y varias cartas de presentación de conde-duque de Olivares se embarca el 10 de agosto de 1629 para su primer viaje a Italia desde Barcelona  como ujier de cámara acompañando al marqués de Spinola rumbo a Génova. 

Desde allí se trasladará a Milán. Posteriormente a Venecia donde es recibido y alojado por el embajador español don Cristóbal de Benavides. Tiene la posibilidad de admirar las obras de Tintoretto y Veronés en la basílica y Scuola de San Lucca. En Ferrara  es alojado por el cardenal, amante de las artes, Julio Sachetti quien le indica debe continuar a Cento para conocer a Francesco Barbieri "el Fuerino" practicante de la pureza de los colores  "vénetos", pincelada suelta y pastosa. Estancias breves en Bolonia y Loreto.

Llega por fin a Roma,1630, Ciudad Eterna, de interés artístico notable. Permanece un año como favorito del cardenal Francesco Barberini, sobrino del papa Urbano VIII. Estudia los frescos de Rafael en las estancias Vaticanas y los de Miguel Ángel en La Capilla Sixtina y los reproduce en dibujos a lápiz,. Solicita, en el verano, permiso al duque de Toscana ser alojado en la villa Médicis, en Trinitá dei Monti. Estancia que le permite contactar con las obras de la antigüedad que observa y copia. Dos lienzos de esta época le caracteriza "La túnica de José" y "La fragua de Vulcano".

Retrata a la reina María de Hungría, que estaba de paso en Nápoles camino de Viena junto a esposo Fernando de Habsburgo, antes de su regreso.

Con esta primera etapa en Italia se culmina la última fase de su formación. Desde ese tiempo ya no sería el mismo artista puesto que su estilo y técnica cambian: color, pincelada más suelta y segura, modo de preparar las telas .........

En su regreso a la corte obtiene una renovada estima por el monarca quien no había querido que nadie pintara en su ausencia al infante Baltasar Carlos. Este retrato se puede contemplar en el Museum of Fine Arts de Boston.  Alterna en este periodo con pinturas de corte y obras de devoción  "Cristo crucificado", "San Antonio Abad", "San Pablo Ermitaño".

La construcción del palacio Buen Retiro, al otro extremo de Madrid. circundado de jardines, denominado "retiro" por ser el lugar de aislamiento del rey en circunstancias especiales como luto o penitencia, y  después lugar de recreo que incluía la caza. Para este lugar Velázquez realiza una serie de soberbios retratos ecuestres de Felipe III, Felipe IV, esposas y herederos. En la decoración del gran Salón de Reinos se cuelgan obras de triunfos y batallas como "La rendición de Breda".

A su alrededor se multiplican los acontecimientos políticos con las sublevaciones por la independencia de Portugal para separarse de la corona española y de Cataluña apoyada por tropas francesas en 1640. Caída del conde-duque de Olivares despojado de poder y confinado en Toro 1643. Dos desgracias abaten al rey: el fallecimiento de la reina y de su hijo.

Para sobrepasar los avatares y adecuar el imperio ante la ventaja de Francia el rey dispone modernizar el viejo  y austero Alcázar y que se aproxime a la manera italiana. Nombra a Velázquez inspector y administrador con plenos poderes.

Estas circunstancias propician la necesidad de viajar a Italia para comprar pinturas originales y estatuas antiguas. Su situación personal es completamente diferente. Ahora  irá como máximo maestro y hombre de confianza del rey de España.

 Así se  produce su segundo viaje a Italia. Parte en noviembre de 1648 con don Juan Manuel de Cárdenas en embajada extraordinaria al Papa Inocencio XI. Goza, gracias al explicito mandato del rey, con la mejor influencia para conocer los ambientes nobles italianos. Por lo que en los primeros meses se mueve fomentando labor de coleccionista y diplomático más que de pintor, en selección de obras para adquirir utilizando sus cartas de presentación.

De los dos años y medio que pasa fuera uno lo dedica entero en Roma donde puede volver a pintar para realizar su obra maestra de inmortalizar al papa Inocencio X Panfili.

Son numerosos los requerimientos de volver. Se conoce uno de los motivos de su permanencia está relacionado con una relación de la que tuvo un hijo y pudo ser Flaminia Triva "La Venus del espejo".

Al fin se produce su vuelta en junio de 1651. Como resultado de sus adquisiciones el rey a propuesta del Consejo Real le nombra "aposentador mayor" situándole como alta jerarquía cortesana.

Después de toda una vida dedica al servicio real realiza una obra maestra ·"la familia de Felipe IV" conocida como "Las meninas" a partir del siglo XVIII. Su cuadro más estudiado de tres metros de alto por dos setenta y seis de ancho. Representa a la infanta Margarita con cinco años en el candor propio de la edad en una escena cotidiana rodeada de su corte palaciega. Es una escena casi fotográfica que congela un momento en el tiempo.

El formato de gran tamaño fue terminado en los talleres de Palacio era necesario porque iba a ser colocado en el despacho privado del rey en la gran pared enfrente de su mesa de trabajo. Un cuadro que sólo pertenecía en su contemplación al área personal real.

La historia de los diversos retratos de la infanta tiene su lógica puesto que se le iban realizando retratos consecutivos ya que estaba prometida al emperador Leopoldo de I de Austria, que era hermano de su madre,  para que éste conociera el desarrollo de su prometida con la que se casa a la edad de quince años (la infanta falleció a la edad de 21 años en su cuarto parto). Una infanta en la que estaban depositados los intereses de unir la rama de  Habsburgo y España.

El  empeño de Velázquez estuvo siempre en pertenecer a la orden caballeresca militar de Santiago con la que mantenía un lago proceso judicial ya que era rechazado en su petición porque estaban excluidos por Estatutos constitucionales todo aquél que ejerciera oficio como era el trabajo manual de pintar. Lo logra por intervención real el 12 de junio de 1658. Se mantiene la creencia de que la cruz de Santiago que figura en su autorretrato del cuadro fue pintada posteriormente a la obra pues la fecha del cuadro y la concesión de la orden no son correspondientes.

A su fallecimiento recopilar tan fecunda y brillante existencia acomodada en lujos, no frecuentes en la época con el reconocimiento del rey, frente a envidias. Es indudable que ejerció oficio y que su reconocimiento completo en su trabajo se produce en el siglo XIX como "pintor de pintores", un precursor del puro ver y un pionero de la  modernidad. Incuestionable ya en el  s.XX sus cualidades plásticas de cómo disponer los colores en el lienzo, sus pinceladas, máxima libertad en el procedimiento, captar la realidad con los esfumados. La escenificación y composición, tan importante en Las Meninas, para hacer entrar al espectador en la realidad sensorial.

Es de gran atractivo e importancia un paseo por esta selección de la Real Academia en base de los viajes a Italia que sin duda fueron determinantes en el devenir artístico del maestro que ya desde su aprendizaje manifestó su especial talento. 

Poder contemplar la copia de "La Santa Cena" de Tintoretto, el dibujo-retrato del cardenal Borja, el retrato por primera vez de Juan de Córdoba proveniente de los Museos Capitolinos, quien fue en Roma su agente curial. El retrato de Felipe IV que posee la Academia. Parte de la rica producción de esculturas de los vaciados procedentes de Roma traídos por Velázquez.

Su capacitación fue continuada incluso con el poco tiempo que le dejaban sus variadas y absorbentes ocupaciones que le obligaban a pintar con velocidad con pinceladas que dejaban a veces percibir que los lienzos estaban inacabados. Por lo que en sus trabajos de grandes dimensiones tenía que renunciar usualmente a bocetos y dibujos previos gracias a su talento para la composición. Realmente un prodigio en el arte de pintar al que es necesario volver siempre admirativamente.


El artista Ignasi Aballí, con su obra “Venecia”, gana la IX Edición del Premio Ankaria al Libro de Artista

Almudena Lobera se alza con el segundo premio con su obra “Line Spacing / Interlineado” y Julia Arbuckle logra el Premio Javier Rosón para creadores jóvenes con “Root / Rot: The Family Bible”.

La IX edición del Premio Ankaria al Libro de Artista ha concitado el interés de más de 200 artistas en todo el mundo.

Obra “Venecia”, gana la IX Edición del Premio Ankaria al Libro de Artista


Ignaci Aballí, artista visual

    L.M.A.

        Madrid, 11 de julio.- Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) ha resultado ganador con su obra “Venecia” del IX Premio Ankaria al Libro de Artista, que he concitado el interés en esta edición de 220 artistas de todo el mundo. 

Por su parte, Almudena Lobera (Madrid, 1984) se ha alzado con el segundo premio con la obra “Line Spacing / Interlineado”. 

“Venecia”, la obra ganadora, constituye una colección de libros de artista que Ignasi Aballí ha concebido para la 59ª Bienal de Venecia, actualmente en marcha, y que forma parte de su proyecto Corrección, comisariado por Bea Espejo, que se desarrolla tanto en el Pabellón de España como en las calles de la ciudad de los canales. 

“Estos libros se convierten en una inesperada guía de la ciudad y aportan una personal corrección del artista a la visión turística que suele proyectarse. Un mapa marca el itinerario que hay que recorrer para reunir los seis libros, disponibles en otros tantos establecimientos de una Venecia desconocida en la que Aballí nos invita a perdernos para encontrar”, explica Espejo. 

La obra de Ignasi Aballí es una reflexión sobre los límites de lo artístico y su relación con la vida cotidiana, de donde el artista extrae la mayoría de sus materiales.  

Aballí estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, ciudad en la que vive y trabaja, y ha expuesto en museos nacionales e internacionales, como el MACBA (Barcelona), el Reina Sofía (Madrid), la Fundació Serralves (Oporto), la Ikon Gallery (Birmingham) y ha colaborado en varias galerías y ferias de arte.

Por su parte, “Line Spacing / Interlineado”, la obra de Almudena Lobera que ha logrado el segundo premio, es un libro de artista que funciona como una pieza escultórica, en el que la artista saca a la superficie lo desapercibido y presenta el contenido como un misterio oculto a la vista del espectador. La pieza pertenece al proyecto “Technical Images”, en el que Almudena Lobera trabaja los códigos detrás las imágenes. 

Almudena Lobera es Licenciada en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid / UCM y Laureada por el Higher Institute of Fine Arts / HISK de Gante. 

Premio Javier Rosón a jóvenes creadores

El Premio Javier Rosón, instituido por la Fundación Ankaria para reconocer las obras de jóvenes artistas menores de 28 años, ha recaído en Julia Arbuckle (Sudáfrica, 1998), por su obra “Root / Rot: The Family Bible”, que parte del descubrimiento de su propia historia familiar, formada por el devenir y la peripecia vital de un grupo de colonos británicos que llegaron a este territorio en 1820. La obra, según la artista, hace posible su reconciliación con su pasado: “Me ha permitido saber que mi historia existe porque la de otros fue devastada”, asegura. 

El Premio Ankaria al Libro de Artista está dotado con 3.000 euros para la primera obra seleccionada y con 1.500 euros para la segunda. Además, la obra ganadora del Premio Especial Javier Rosón tiene asignada una recompensa de 1.000 euros. A estas dotaciones, se suma la inclusión de las obras premiadas en la exposición itinerante “La Palabra Pintada”. 

El jurado de la IX edición del Premio Ankaria al Libro de Artista ha estado formado por el presidente de la Fundación Ankaria, Ricardo Martí Fluxá; por los patronos de la institución Saleta Rosón, Jaime Mairata y José María Luna; por el profesor Salvador Haro, titular en el Área de Pintura de la Universidad de Málaga y Decano de la Facultad de Bellas Artes, y por Irma Álvarez-Laviada, artista premiada con el segundo premio en la edición del Premio Ankaria de 2021.

En las ocho ediciones anteriores del Premio Ankaria al Libro de Artista han sido reconocidos importantes nombres del actual panorama artístico nacional e internacional: Javier Pividal (2014), Shirin Salehi (2015), Daniel Verbis (2016) y Guillermo Mora (2017), Roberto Aguirrezabala (2018) y Ana Soler (2019), Carlos Irijalba (2020) y Rosa Velasco Ringeling (2021). 

Acerca de la Fundación Ankaria

La Fundación Ankaria surge en 2009 como iniciativa del empresario y coleccionista de arte Javier Rosón, con el propósito de convertirse en una plataforma de pensamiento y actividades dentro de los campos relevantes en el momento actual: por un lado, la reflexión en torno a la política y su influencia determinante en el conjunto de áreas que conforman la sociedad, y por otro, la promoción de la cultura en general, y en particular del arte contemporáneo, como manifestación y medida del grado de sensibilidad, civilización y desarrollo de las sociedades. Actualmente, preside la Fundación Ricardo Martí Fluxá. 

lunes, 18 de julio de 2022

MANUEL BAREA PATRÓN, autor del libro "El camino mozárabe"

Un viaje por la ruta menos conocida y frecuentada para peregrinar a Santiago de Compostela



L.M.A.

        19 de julio de 2022.- De todos los caminos que llevan a Santiago de Compostela, el mozárabe quizá sea el menos conocido. Este itinerario atraviesa Andalucía de oriente a occidente y finaliza en Extremadura. La ruta, que parte de Almería y acaba en Mérida, tiene conexiones dese Jaén y Málaga, es una de las menos holladas por los peregrinos.

A este camino poco conocido ha dedicado Manuel Barea Patrón su libro El camino mozárabe (Almuzara, 2022), una obra que no quiere ser una mera guía del camino, sino sobre todo una sugerente invitación a ponerse en camino desde el sur andaluz convirtiéndose en un magnífico compañero de viaje.

El autor comparte su experiencia como peregrino y viajero por el Camino Mozárabe y da a conocer sus pasos por este viaje que camina a orillas del Mediterráneo, se interna en la cuenca del río Andarax, bordea por este y norte las sierras de Gádor y Sierra Nevada, entra en Granada por el Marquesado del Zenete pasando por ciudades como Guadix y la propia capital y continúa rumbo noroeste por la comarca de los Montes Occidentales de Loja.

El viaje sigue luego por Alcalá la Real y Alcaudete, ya en Jaén; y entre extensos olivares se dirige hacia Baena y Córdona, donde se interna en Sierra Morena. En Hinojosa del Duque abandona Andalucía y se adentra en Extremadura por la comarca pacense de La Serena para finalizar en Mérida, donde enlaza con la Vía de la Plata.

Una ruta por geografías poco transitadas por caminantes, con una variada gama de matices históricos, religiosos y etnológicos. Un periplo por dos comunidades que ofrecen singulares contrastes, costumbres y una gran riqueza y diversa oferta cultural y patrimonial. Y, en fin, una forma diferente de llegar a Santiago y afrontar la peregrinación a la tumba del apóstol, sin prisas ni urgencias.

 

Sobre el autor

Manuel Barea Patrón. Nació y estudió en Cádiz. Licenciado en Filología Hispánica y máster en Antropología Social y Cultural por la UNED. Profesor-tutor de antropología en el Centro UNED Cádiz desde 1995. Codirector y coordinador de actividades de extensión universitaria sobre etnología y puesta en valor del patrimonio provincial gaditano.

Excursionista y divulgador del patrimonio nacional con sus estudiantes universitarios. Experto en «El hecho jacobeo» por el Instituto Teológico Diocesano de Santiago de Compostela, adscrito a la Universidad Pontificia de Salamanca.

Socio de la Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» desde 2011 y presidente desde 2018. . Articulista colaborador para diversas revistas de antropología y jacobeas, entre ellas «Peregrino», de la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago. Asimismo, ponente en congresos jacobeos (Mérida 2013, Burgos 2014, Madrid 2021). Finalmente, peregrino desde 1998 por más de veinte caminos peninsulares, entre otros el Camino Mozárabe Almería-Mérida, con sus extensiones

JOSÉ MARIA PARREÑO: "Manual de primeros auxilios (artísticos) para un planeta herido", publicado por Ediciones Asimétricas




L.M.A.

        19.07.2022,. Madrid.- Este libro, "Manual de primeros auxilios (artísticos) para un planeta herido", de Ediciones Asimétricas es exactamente lo que anuncia su título. Una breve guía para arreglárselas, artísticamente hablando, en este planeta, hoy. Ante una crisis ecológica y social que estamos lejos de asumir, pero de la que se habla todos los días, cualquier ayuda es poca. La del arte, las artes, consiste en mirar desde otro lugar y con otra ambición las circunstancias de su tiempo. Y realmente, vamos a necesitar pensarlo todo de otra manera. Hemos reunido aquí 13 artículos que tratan la crisis ecosocial desde la teoría y la práctica. Especulativos o muy concretos, en su disparidad revelan también la miríada de implicaciones de la crisis y su profunda raíz cultural. El uso masivo de energía fósil y nuestra dificultad para reducirlo está ligado a una cosmovisión que determina lo que es preferible o rechazable, lo que consideramos bienestar, justicia y progreso. Son estas creencias las que nos han conducido a la actual crisis y las que nos impiden enfrentarla adecuadamente. Es urgente formular una nueva cultura. Mientras que la Edad Media fue teocéntrica y la Edad Moderna antropocéntrica, la que ahora comienza será necesariamente ecocéntrica, o no será.

Textos de Carmen Andreu Lara, Rocío Arregui Pradas, Ignacio Asenjo, Laura de Eugenio Caprotti, Laura F. Gibellini, Salim Malla, Miriam Martínez Guirao, Diego Vicente Matías, José María Parreño, Tonia Raquejo Grado, Mario Vega, Jaime Vindel y Rosa Vives Almansa.

José María Parreño (ed.) Profesor titular de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes (UCM). Es investigador principal del grupo de investigación UCM «Climatologías del planeta y la consciencia», dentro de sus estudios acerca de la presencia de la crisis medioambiental en el arte actual. Ha escrito textos en catálogos de artistas como Eva Lootz, Fernando Casás, Lucía Loren y Andy Goldsworthy. Ha comisariado exposiciones como: «Un bosque en obras. Vanguardias de la escultura española en madera», «Naturalmente artificial. El arte español y la naturaleza 1968-2006» o «2120. La Colección después del Acontecimiento». 

    Ha editado libros colectivos: con T. Raquejo, Arte y Ecología (2015) y con J. Albelda y J. M. Marrero, Humanidades ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el Siglo de la Gran Prueba (2017). Como autor literario ha publicado una docena de títulos entre poesía y narrativa. El último, Pornografía para insectos (Tusquets, 2014).

ISBN: 978-84-19050-18-2
Formato: 14,8 x 21 cm.
Páginas: 172
Encuadernación: Rústica 
PVP: 21,00€ (iva incluido)

MAYTE SPÍNOLA. Clausura de su exposición retrospectiva "50 años en el Arte” en Pozuelo, su localidad de residencia actual

Joe Biden presidente de EE.UU. se llevó un dibujo

de Mayte Spínola como recuerdo.

Mayte Spínola en la imagen del NFT


Mayte Spínola ante uno de sus cuadros de la exposición


L.M.A.

       18/7/22.- Pozuelo (Madrid).- Ha sido clausurada la exposición retrospectiva de arte de titulada “Mayte Spínola, 50 años en el Arte”, que fue inaugurada por Susana Pérez Quislant, alcaldesa en Pozuelo de Alarcón, residencia actual de la pintora, durante el mes de mayo. 

    Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, que visitó Madrid durante la cumbre de la OTAN (29 y 30 de junio), se llevó como recuerdo un dibujo de Mayte Spínola. Karena Gore, del partido demócrata de Biden, y delegada del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, en Nueva York, visitó la exposición con un grupo de norteamericanos.

    La exposición “Mayte Spínola, 50 años en el Arte” ha mostrado todos los materiales y géneros artísticos practicados por la autora: pintura, escultura, dibujo, grabados, collages, ilustración de libros, metacrilatos, diseño de cartones para tapiz, pañuelos, carteles, artes aplicadas en biombos … y un NFT (non fungible token), así como su variada iconografía, desde abstracciones, flores a tauromaquias, siempre con su estilo de pintura gestual o action painting

    Los dos NFT mostrados en la exposición se titulan “Renacimiento en el metaverso”, sobre la escultura de Spínola y realización de Borja de Arteaga Barreiros y “Homenaje a Mayte y su corazón”, un NFT de Pedro Sandoval sobre los distintos cuadros de la pintora. Uno de los NFT de Mayte Spínola se mostró en el Nasdaq de Nueva York.

    La comisaria de la exposición fue la crítica de arte Julia Sáez-Angulo y las coordinadoras de la misma, las pintoras Rosa Gallego, Manuela Picó y la escritora Carmen Palomero. La exposición, con un centenar de piezas se mostró en la Sala Mira de Pozuelo, y cuenta con un buen catálogo.

La muestra monográfica retrospectiva anterior de Mayte Spínola, que tuvo lugar en Casa de Vacas del parque del Retiro madrileño en 2014, lo fue únicamente de su pintura.

    Mayte Spínola es presidenta de honor y fundadora del Grupo pro Arte y Cultura en 1990, grupo que cuenta con más de quinientos miembros en los distintos campos del arte. De su mano se han donado colecciones de arte español e hispano a distintos museos e instituciones de Bulgaria, Argentina, Austria, Alemania, Bélgica… … El director actual del GpAyC es el pintor Pedro Sandoval.

Mayte Spínola también ha sido la creadora de las Medallas de Oro que llevan su nombre, para galardonar a las personas que destacan en el campo de la ciencia, el arte, la solidaridad, el deporte...

Reciclaje y sostenibilidad 

Además del pigmento, óleo, acrílico o acuarela, Spínola -así es su escueta firma artística- ha utilizado el collage y la técnica mixta en muchas de sus obras, con un deseo de reciclaje y sostenibilidad. En sus cuadros podemos ver mandolinas, raquetas de nieve, palos de golf (algunos de Don Juan de Borbón), portadas de libros, cantorales, etc.

    La pintora ha querido dejar constancia en la exposición de la mayoría de sus series pictóricas que se denominan Espacio, Cosmos, Hojas, Rasgados, Tauromaquia, Rejas, Arenas, Gaviotas, Amapolas y Orquídeas, Danza, Gaviotas, Golf, Tenis, Polo, Libros, Cantorales, Monedas, Corazones, Marinas, Enconchados y NFTs. La pintora ha cultivado también el arte urbano en las series de Meninas o Limones, así como el land-art, con su instalación en el Jardín de los artistas de la Casa-Museo El Romeral de Pozuelo, tras la tormenta de nieve Filomena en 2020.

    Mayte Spínola ha sido una mujer muy galardonada por distintas instituciones culturales de diversos países. Es I Premio Internacional de Mecenazgo, junto al GpAyC.

Más información gráfica

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/04/mayte-spinola-ii-artista-pionera-de-las.html

Desmontaje de la exposición

Desmontaje de la muestra