sábado, 28 de enero de 2012

LOS MILLARES Murallas, puerta barbacana, chozas y acequia






Reconstrucción del poblado de Los Millares. En el tercer recinto se puede ver el algibe donde desembocaba la acequia.
Espolón formado por el río Andaráx y la rambla de Huéchar. Al fondo el poblado
(Hacer click para ampliar las fotos)


M. Dolores Gallardo López

Tras una larga estancia invernal en la provincia de Almería he tenido ocasión de ver una vez mas el cerro de Los Millares. En esa nueva visita me surgió la idea de dar a conocer a los lectores de este blog la importancia de la civilización que allí se desarrolló en el III milenio a.C. durante la edad del Cobre.

Después del Paleolítico y el Neolítico en la historia de la Humanidad comienza la época de los metales que, fundamentalmente, tiene tres etapas:

La Edad del Cobre. III milenio a.C. y perdura hasta inicios el II milenio. A esta época pertenece la Cultura de Los Millares.

La Edad del Bronce en el II milenio a.C., desde el 1.900 a.C. hasta el 1.300 a.C. En el sudeste de España surge la Cultura de El Argar, y en su fase final, en la región de Almería, El Peñón de la Reina en Alboloduy.

La Edad del Hierro que comenzó en Andalucía con la aparición de los colonizadores fenicios en las costas del bajo Almanzora y sobre todo en Adra, que a nivel académico marca tradicionalmente el inicio de la Historia.


1. LA EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO: LOS MILLARES

1.1. El entorno

En Europa y el oriente mediterráneo en el III milenio a.C. se da el llamado Período del cobre.

En este período, dada la escasa resistencia del cobre, la mayoría de los objetos de la vida cotidiana continuaron haciéndose en piedra, mas fácil de conseguir y más resistente; el cobre se reservaba sobretodo para los objetos suntuarios.

Los hombres viven en asentamientos fijos. Grupos emparentados entre sí se reúnen en poblados y, como se observa claramente en la necrópolis de Los Millares, ha comenzado la jerarquización de la población.

Importantísima para el sustento y para satisfacer otras necesidades resulta la caza. Pero la mayor parte de dicho sustento se obtiene de la agricultura y de la cría de animales.

Especial importancia tienen los enterramientos: son de gran tamaño y complejidad.

El yacimiento más importante del Calcolítico o edad del cobre -no sólo en España sino en Europa- fue el poblado del cerro llamado "Los Millares", ubicado en Santa Fe de Mondújar a unos 20 Km de Almería.

  El poblado de Los Millares fue descubierto casualmente  en 1891, durante la construcción de la vía férrea de la zona (1).

   Conocimiento de numerosos  hallazgos por estos lugares llegaron a  a oídos de L. Siret -al cual dedicamos ya una reseña en este blog- que decidió excavar en ella. Los trabajos  se iniciaron al año siguiente, en 1892.

  En esta excavación, como en otras de L. Siret, estuvo al frente de los trabajos Pedro Flores (natural de  Antas, capataz y hombre de confianza de Luis Siret), figura aún no suficientemente valorada y reconocida.

 En los años 50 del pasado siglo XX, tras un larguísimo período de abandono, los profesores de la Universidad Complutense de Madrid M. Almagro y A. Arribas  se interesaron por el tema y reanudaron los trabajos. A partir de 1978 continuó las excavaciones el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.

El poblado está situado en un promontorio de Los Millares. Este promontorio tiene una altitud de 270 metros; tiene forma de espolón y está ubicado entre el río Andarax y la rambla de Huéchar, que desemboca en el propio río Andarax. Desde finales del XIX cruza esta rambla el viaducto de también llamado "Los Millares", por el que pasaba el ferrocarril Linares-Almería; en la actualidad un puente más moderno sirve para paso del tren.

El entorno de Los Millares hoy lo vemos muy árido Sin embargo no siempre fue así, como parecen indicar hallazgos de Los Millares que han permitido reconstruir el medio ambiental de esta zona: la vegetación, dada su cercanía a Alhama (puerta de la Alpujarra) y a la sierra de Gádor, fue en otro tiempo abundante.

Debido a la ubicación que hemos descrito, el poblado permitía una defensa natural fácil. Además se encontraba muy cerca de ricos yacimientos de cobre de la Sierra de Gádor y próximo al mar. Algunos estudiosos sostienen que el río Andarax era navegable desde el poblado hasta su desembocadura en el mar, muy cerca de la actual ciudad de Almería (dista unos 20 Kms del poblado). Parece que todavía en época histórica, en época romana, el río Andarax llevaba caudal de agua casi permanentemente. Hoy día no es así: con el río Andarax, dada su tremenda escasez de agua, se suele hacer en Almería este juego de palabras “por el río Andarax, andarás y no te mojarás”; la rambla de Huechar salvo excepciones, tampoco suele llevar agua.

Los Millares estuvo habitado entre el 2.700 y el 1.800 a.C. En este poblado hubo –como se ha podido demostrar- una metalurgia del cobre muy desarrollada, pero llevada a cabo en hornos muy sencillos, construidos a base de un hoyo realizado en el suelo y rodeado por un pequeño muro construido con piedras y barro. En varias excavaciones han aparecido crisoles para fundir el metal, restos de escorias sobrantes de las fundiciones, así como punzones, leznas y otros objetos metálicos. Hay que tener en cuenta que en esta época la metalurgia, como ha quedado dicho más arriba, no desplazó a la piedra en la fabricación de los objetos más usuales, pues era más barata y más fácil de obtener.

Internacionalmente el poblado de Los Millares está considerado el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre. Su extensión, la complejidad de sus sistemas defensivos -con murallas y bastiones- y lo evolucionado de sus ritos funerarios, no tiene parangón en la Europa de la época.

Además los investigadores consideran la cultura de Los Millares fue pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental.

En resumen, la importancia que alcanzó Los Millares se debió:

a) a su privilegiada ubicación geográfica –un altozano entre dos corrientes de agua- con campos fértiles para el cultivo y con abundancia de caza, fundamental para la subsistencia y para satisfacer otras necesidades.

b) a la cercanía de minas de cobre de la Sierra de Gádor y al alto nivel que su manufacturación alcanzó en el poblado.

c) a la cercanía del mar. Los Millares dista a unos de 20 kms de la costa.

La forma de trabajar el cobre que tenían los habitantes de este poblado y a su modo de vida se le llama “Cultura de los Millares” y se extendió a amplias zonas de Andalucía y del levante español; también llegó a Portugal.

En el cerro de Los Millares, poco antes de mediados del en el siglo XX se creó, al lado mismo del poblado prehistórico (que por entonces estaba prácticamante enterrado), una sub-estación eléctrica -“la Fábrica de la luz” era llamada en actual pueblo de Santa Fe, situado unos dos kilómetros más abajo- que dio trabajo a bastantes hombres del pueblo y hoy está en desuso.

Junto a esta subestación  existía y continúa existiendo y recibiendo culto una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Carmen, en la que tradicionalmente, desde hace muchos años, los habitantes del pequeño pueblo de Santa Fe celebran la vigilia de esta Virgen, el 15 de julio. Quien esto escribe ha participado varias veces en ella durante su niñez y adolescencia, pero entonces no sabíamos que estábamos muy cerca de donde vivieron nuestros remotos ancestros. Curiosa muestra de la continuidad en el tiempo del devenir humano.

1.2. La ciudad

Los Millares fue una ciudad con un importante complejo defensivo amurallado, quizá el mayor de su época. Adosadas a las murallas hay cabañas, parece claro que según crecía la población la muralla se ampliaba. La muralla exterior mide unos 400 mts y a intervalos regulares presenta una serie de bastiones, provistos de saeteras.

La mayoría de las viviendas excavadas hasta el momento se encuentran próximas a las líneas de murallas. Todas son de tipo similar: cabañas circulares, de cuatro a siete metros de diámetro, con zócalos de piedra de mampostería, paredes construidas de barro y cañizo y techumbre muy probablemente cónica hecha con ramaje vegetal revestido de barro. En el interior había una sola pieza, no tenía compartimentos. En las cabañas se suelen encontrar restos de hogares para el fuego, objetos domésticos de cerámica y metal y molinos de mano.

En la zona central y más protegida del poblado había una cisterna para acumular el agua que llegaba hasta allí por medio de una acequia que la traía desde unas fuentes ubicadas cerca de Alhama de Almería. Los restos de esta acequia se conservan hoy día.

Tenía la ciudad dos barbacanas o puertas fortificadas (barbacana: edificación construida en un muro para guardar y defender algún punto donde es más fácil el acceso). La puerta principal del poblado estaba ubicada en el sector central la muralla exterior. Estaba flanqueada por dos grandes bastiones.

En los alrededores del poblado había fortines (trece o quizás algunos más), 10 de ellos están actualmente localizados. Estos fortines aparecen situados al borde de la sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar. Los fortines servían para proteger y vigilar los campos de cultivo y la canalización del agua, pero además eran centros de molienda y almacenamiento de cereales.

1.3. La necrópolis

Al lado del poblado pero fuera de él, hay restos de una importante necrópolis de más de cien tumbas, mal conservadas.
La necrópolis de Los Millares se encuadra dentro de lo que llamamos megalitismo: ritos funerarios de inhumación colectiva llevada a cabo en el interior de grandes sepulcros o cámaras de piedra –de ahí el término megalítico, derivado del griego- construidas por el hombre. En la Península Ibérica los dos focos más representativos del megalitismo son del sudeste y el occidental o galaico- lusitano.

Las tumbas megalíticas son enterramientos colectivos, en cada tumba se enterraban a los miembros de un mismo clan- es decir un grupo de familias que tiene un antepasado común, un ancestro- con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos.

Las tumbas del poblado de Los Millares son del tipo llamado tholos oriental: constan de un atrio destinado a la celebración de rituales funerarios, un corredor formado con lajas (piedras planas) de pizarra y nichos laterales y una cámara sepulcral colectiva circular que tiene de tres o cuatro metros de diámetro, zócalo de pizarra y está cubierta por una falsa cúpula. El conjunto se recubre con un túmulo de tierra y piedras. El monumento entero, con las diferentes partes que engloba en su interior, es un espacio arquitectónico bien definido.

Para realizar la falsa cúpula a partir de los muros de la cámara central se van superponiendo lajas de piedra de forma tal que cada hilada de lajas sobresalga un poco de la inmediatamente inferior y así, poco a poco, el espacio se va cerrando completamente.

Toda la estructura se cubre con un túmulo de tierra, que sirve para dar cohesión y actúa como contrapeso. En una de las salas del nuevo y magnífico Museo Arqueológico de Almería pueden apreciarse perfectamente todas estas características.

También se han hallado en las tumbas unos betilos (piedra enhiesta de carácter simbólico-ritual), similares a los que se encuentran en otras zonas megalíticas de la Península Ibérica(2).

En el interior de las tumbas se han encontrado ricos ajuares que han permitido reconstruir de forma bastante fiel las creencias religiosas y las condiciones materiales y ambientales en que se desarrolló la vida de sus ocupantes.

Entre los objetos encontrados destacan pequeños ídolos de hueso o de piedra decorados, platos y cuencos de cerámica con grabaciones simbólicas y utensilios domésticos de silex o de metal. Todo ello se puede ver en el Museo de Almería. Los ajuares depositados en los monumentos funerarios servirían para ser transferidos junto con el espíritu del muerto a la existencia que le aguarda más allá del paso o tránsito que representa la muerte.

La jerarquización social que existe en la sociedad de Los Millares se refleja claramente en la necrópolis por el lugar donde están ubicadas las tumbas y muy especialmente en la composición de los ajuares.

Las tumbas más importantes se distinguen por la riqueza de su ajuar, en ellas se encontraron objetos realizados con materias primas llegadas del norte de África (cáscara de huevo de avestruz, marfil de colmillos de elefante) y cerámica campaniforme (tipo especial de cerámica que se encuentra en toda Europa en momentos avanzados de la edad del cobre, los objetos están decorados mediante incisiones y tienden a tener forma acampanada).

Con frecuencia se encuentran en la cultura de Los Millares platos o cuencos con  una decoración de tipo simbólico llamada “ojos-soles”, que no es exclusiva de esta zona. Decoraciones semejantes las hallamos en otros lugares del megalitismo hispano: en Galicia (el famoso cuenco tetralobulado dividido en su interior en cuatro compartimentos que se comunican, encontrado en el monumento megalítico de O Buriz, Guitiriz, Lugo),  en Portugal (entre otros, el excepcional vaso del tholos del monte do Outeiro, en el Alentejo), en Cataluña, etc.

El motivo de los ojos-soles, además de estar muy extendido, se encuentra en distintos soportes: cerámica, placas de pizarra, soporte calcáreo o de hueso. Se trata de un motivo apotropaico, es decir que sirve para apartar o conjurar una fuerza maligna. Ciertamente lo apotropaico no puede desligarse del espacio funerario, es decir de las sepulturas, ni de los ritos asociados a la muerte, entendida como “tránsito” o paso a otra vida.

A partir del 1.900 a.C. la Cultura de los Millares fue sustituida por la de El Argar, ya en la Edad del Bronce.


Notas
[1] Almería fue una de las tres provincias españolas a las que más tarde llegó el ferrocarril. El tramo entre Almería y Guadix se puso en servicio en 1895 con la tracción a vapor y en 1898 se completó el trazado íntegro hasta Linares, buscando la manera de que los minerales llegaran rápido a la costa. En 1911 se puso en marcha el primer tramo electrificado en vía ancha de toda España- el tramo Santa Fe-Gérgal- y uno de los primeros de Europa, aumentando la velocidad y permitiendo el incremento de la carga y el número de trenes. Este 2011, cuando escribo, se está celebrando el centenario.

[2] A.A. Rodríguez Casal “Imagen apotropaica y espacio ritual funerario en el megalitismo gallego (4000-2000 a.C)”, Semata, Ciencias sociais e humanidades, vol. 14, p. 23 y 24.

Jesús López Cisneros, Éxito del Curso de Narrativa en FiART




Julia Sáez-Angulo

            2801.12.- Madrid.- El escritor y profesor argentino, Jesús López Cisneros (Buenos Aires 1949), Director del Centro Argentino de Lingüística Aplicada en la capital argentina, ha impartido un curso de Narrativa en la modalidad de microrrelato en la Fundación Fondo Internacional de las Artes, FiART, en Madrid. Al mismo han asistido escritores y profesionales de distintos campos.
    López Cisneros, formador de escritores desde hace más de 40 años, es licenciado en Letras y profesor universitario. Ga desarrollado sus actividades en América Latina y Europa, en instituciones como el Instituto Cervantes, la Universidad de Viena y la Universidad del Salvador de Buenos Aires, entre otras.
    La Fundación FiART va a prolongar los cursos de microrrelato con el profesor López Cisneros a través del contacto directo entre alumno y profesor por medio del correo electrónico.
    El contenido del curso siguió los siguientes apartados:
-Cómo crear un microrrelato a partir de una estructura argumental. Creación de conflictos. Complicación argumental. Variantes para un desenlace.

-Cómo crear un microrrelato a partir de una frase. Creación de secuencias temporales, variaciones, antítesis, analogías.

-Cómo crear un microrrelato a partir de la construcción de un personaje: evoluciones, transformaciones y revoluciones.

Junto a Julio Cortazar y Marco Denevi

El profesor puso ejercicios prácticos a los asistentes y analizó junto al grupo los logros y fallos de cada uno de los mircrorrelatos.

También se leyeron en voz alta algunos microrrelatos del escritor argentino Julio Cortázar (1914 – 1984), maestro en el género, de su libro “Historias de cronopios y famas”(1962) y del también argentino Marco Denevi ( 1922 -1998), con hermosos cuentos en su haber como “Falsificaciones” (1932). También sobre textos del guatemalteco Augusto Monterroso (1921 -2003).

Las lecciones del profesor López Cisneros -que viajó a España durante este mes de enero-, estuvieron jalonadas de ejemplos y consejos prácticos para los alumnos que deseaban iniciarse en la narrativa o profundizar en ella.

Habló de las cinco herramientas del narrador: argumentos, personajes, ambiente, manejo del tiempo y punto de vista. Enseñó a alternar a los personajes o las acciones que llevan a cabo y recordó que la literatura se dirige a las emociones en la lírica, a la realidad inventada en la narrativa o a la provocación de reacciones en el teatro y los guiones.

América Latina, Argentina en especial, ha dado un gran plantel de escritores de cuentos entre los que se encuentran, además de los citados anteriormente: Borges, Silvina Ocampo o Bioy Casares.

-

viernes, 27 de enero de 2012

Héctor Delgado presenta la tesis "Espacio y forma de la Arquitectura entendida como Escultura"

escultura de H. Delgado


Julia Sáez-Angulo



El escultor Héctor Delgado Millán (Madrid, 1971) ha presentado su tesis doctoral, calificada como notable, bajo el título “Espacio y forma de la Arquitectura entendida como Escultura” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. El tribunal, compuesto por cinco profesores, estuvo presidido por el catedrático José Luis Parés de la citada Facultad.



El nuevo doctor en Bellas Artes hizo un parangón de arquitectos como Antoni Gaudí, Frank Ghery y Santiago Calatrava, que hacen de sus construcciones verdaderas esculturas, con escultores como Miguel Ángel Buonaroti, Jorge de Oteiza y Eduardo Chillida, que hace esculturas con formas arquitectónicas. También hizo algunas menciones de arquitectos como Rafael Moneo o de escultores como Pablo Tosto o la venezolana Gego, del arte geométrico. Delgado aportó cuatro maquetas para mejor mostrar su exposición.



El tema de la tesis, estructura en tres partes (concepto, estilo y pensamiento) es de plena actualidad ante la nueva arquitectura de museos como los Guggenheim o las bodegas riojanas, donde los edificios buscan una imagen que viene a servir de logo identificador de la firma.







Escultor neo-románico

Héctor Delgado que se definió a sí mismo como “escultor neo-románico”, no en el sentido historicista, sino por la conexión de su obra en piedra con la del Medioevo europeo en que reinó el estilo, señaló que “tanto arquitectos como escultores acaban interpretando y definiendo el espacio de modo similar con sus obras”.


“De la experiencia cotidiana surge con fuerza la cuestión de la realidad, del espacio arquitectónico que siendo hábitat, influye en huestra precepción personal sensorial. La dimensión espacial es lavase, primero, de la estructuras y luego de la forma”, dijo en su exposición.



“La idea y la forma van unidas a la materia que la sustenta, siendo sus características las que definirán el desarrollo del espacio. Idea y forma deben subordinarse a la voluntad del artista creador de la obra”, añadió el doctor Delgado.



Héctor Delgado, que ha expuesto recientemente en la Fundación Pons de Madrid y en el Museo Tiflológico de la ONCE, trabaja sobre todo con piedras calizas y alabastros. Ha estudiado en Madrid y ha llevado a cabo diferentes masters en Londres e Italia.



,

"Las ninfas de Barcelona", libro ilustrado de Antonio Pau



"Las ninfas de Barcelona”
Antonio Pau
Editorial Trotta
Madrid, 2011 (199 pags.)




Julia Sáez-Angulo



Un libro precioso en el que las figuras femeninas en casas, palacios, edificios, fachadas, fuentes, parques, jambas, dinteles… se citan para ilustrar la naturaleza hecha piedra –arte e industria-, fotografiadas por el propio autor Antonio Pau Pedrón (Torrijos. Toledo, 1953). El libro ha sido publicado con ricas y numerosas ilustraciones –fotografías del autor- por editorial Trotta.

El libro tomas ejemplos e imágenes de casas barcelonesas de Lleó i Morera, Heribert Pons, Verdú Feliú, Rupert Garriga, Casa del Agua… En cuanto a nombres mitológicos están los de Diana y su corte de ninfas, Eufrosine, Anfítrite, Amaltea, Aura…

“El arquitecto modernista se adentra en la naturaleza con la misma actitud con que el creyente se inclina ante el misterio. Cuando reproduce en las fachadas las grandes hojas de acanto, las gigantescas margaritas y los rostros sonrientes de las ninfas, no pretende retratara a Dios. Dios está detrás. No es panteísta pero la naturaleza es sagrada y hacerla brotar en las aceras y elevarla hacia las azoteas es, para el arquitecto modernista un acto de fe”, escribe Antonio Pau al comienzo del primer capítulo.

Las calles y casa de Barcelona sorprenden al viandante con una escultura soberbia adosada a la arquitectura. Hermosos mascarones, atlantes o cariátides que soportan, incuso con su gesto el peso del edificio.

“Modernismo y krausismo” es el título de uno de los capítulos narrados con amenidad y gracia: “Los modernistas catalanes, tanto poetas como arquitectos, vestían de oscuro, amaban la naturaleza, eran de trato delicado, vivían una religiosidad discreta e intimista, buscaban la belleza como reflejo de la bondad, se fiaban más del sentimiento que de la razón”, explica el escritor Pau.


La belleza de una ciudad burguesa

Barcelona, “guapa”, como decía el alcalde Maravall, con palabra castellana. Barcelona, ciudad condal, con una burguesía muy poderosa y culta que la marcó para bien y para mal a principios del XX. Una ciudad marcada por el estilo chorruscante del modernismo en la piedras de sus casas palaciegas o monumentales.

Cada mirada en piedra esconde un nombre, historia o leyenda. Hay una ninfa que canta, otra que fue burlada o la ninfa de los llucs; una diosa que vence a las ninfas; la Aloja, una ninfa catalana y una ninfa sajona en un poema catalán.
Pau es poeta y recuerda a los poetas en su texto sobre “Las ninfas de Barcelona”. Un libro bello y erudito que será deleite de muchos lectores.

Erik Levesque, la Abstracción como libertad del color en el Arte





Obra de Erik Levesque

Julia Sáez-Angulo




     Erik Levesque (París. Francia, 1959), pintor y grabador. Después de estudiar artes plásticas en la Universidad PVIII, es premiado por la Academia de Bellas Artes de París en 1985. Fue becario de la Casa Velázquez en Madrid entre 1987 y 1988. Su primera exposición personal fue en Madrid en 1987, Paris 87/88, y Suecia al año siguiente. Su trabajo se expone regularmente en París y Madrid, de modo individual o en colectivas, así como en New York, Melbourne, Shangaï, Bali…



Levesque es también autor de filmes documentales sobre pintores como Albert Irvin, John Hoyland o Louttre B. y autor de libros sobre la técnica pictórica de Cézanne, Courbet o Velázquez. Es miembro del comité de los Réalités Nouvelles. Su obra se encuentra en diversos museos.



-¿Qué es para usted la pintura?



La pintura es lo que construye mis percepciones. Es una manera, no tan simple de presentar mis percepciones, de crearlas como un cante profundo o una poesía visual. Así se puede definir la pintura como la “sombra del hombre”, “quasi mis ombras”.



¿Qué definición le gusta del color?



Él color tiene tantas significaciones posibles, es tan rico, que constituye parte del lenguaje de la pintura con las formas, pero para mí lo mas importante es que el color es evento. El color nace, es dado por la luz, que literalmente lo castiga, lo envejece por causa de los rayos UVA… así que los meses, los años, los siglos, pasan y los colores de los cuadros también. De los colores nace su propia cronología, por eso color es tiempo. Para mí es inútil volver a los colores de origen, como los museos intentan hacerlo con restauraciones, no se puede… el tiempo ha pasado… los colores no vuelven.



Así que es bueno pensar en la manera de practicar la pintura de un Greco o de un Velázquez, como ellos preparaban los colores y los aplicaban. Pensar en Goya pintando ese gris admirable con las cenizas de su fuego casero, me impresionó mucho, hice utilizar cenizas en uno de mis cuadros. Hoy en día, estamos en manos de la industria química de los colores, hay mas de cuarenta mil colores improbables con los cuales se debería poder pintar. ¡ A ver ¡



Se puede pensar el color y los colores como un reloj, una forma de reloj de agua (clepsidra), de arena o de sol. Una pintura impresionista es también un reloj solar. La fotografía analógica o numérica es un reloj que expresa sus minutos de archivos… Así también Internet como reloj global.

El pintor debe pensar en distinguir los dos sentidos del tiempo, como se distingue en ingles entre Time y Weather. El trabajo del pintor es sacar el color del lado del Tiempo cronológico (Time) para ir hacia el Tiempo (weather) de las nubes, hacia el tiempo interior con su evolución lenta o rápida acaso, así la pintura es movimiento del alma, pensamiento.


Los grabados también son pintura



-¿Y la obra gráfica, qué misión tiene?



No distingo de verdad la pintura y la obra grafica. La obra grafica es una manera de hacer viajar mis imágenes. Vivimos en una estética global de flujos que jamás para; la obra grafica es una ocasión de presentar mis cuadros como Caprichos alegres.



-¿Cuantos grabados tiene en su creatividad propia?



En 2006, el catálogo de mis grabados tenía más de doscientos ejemplares, hoy deben ser más de 300 números. Hago menos grabados sobre madera, esos últimos años pero hago monotipos que ofrecen otras posibilidades por ser un mixto entre pintura y grabado con variaciones.



-La abstracción sigue vigente ¿Por qué?



Así la define Wilhem Worringer en “Abstraction und Empfünlung” : la abstracción es la necesidad o el deseo interior propio de cada ser humano por el arte. A ir al interior de una cueva obscura para poner su mano sobre la pared. Es la necesidad de pintar, de grabar, de esculpir. Es el imperio, la necesidad del Arte en toda cultura. Desde ese punto de vista, la abstracción podría tener una forma figurativa. Pero hoy con las técnicas de fabricación y de reproducción en el mundo de pantallas en que vivimos, la figuración tiene un sentido restrictivo de identificación icónica al objeto pintando (une botella). Esa identificación es – a mi punto de vista –antitética con el arte, pues hace mirar hacia el objeto pintando como tal (la botella, etc) y no se ve la necesidad del pintor por pintar ese proyecto.



Los pintores de bodegones contemporáneos pintan siempre objetos rurales, cazuelas de cobre u otro objetos antiguos, así que en lugar de ver sus propios colores de pintor, su escritura, su visión se ve un discurso nostálgico, pasado que el pintor lo quiera o no. Los artistas figurativos contemporáneos usan mucho las escenas de género ya sea en fotografías o instalaciones. Son casi discursos periodísticos, comentarios o ilustraciones sobre una situación política o social.



Al contrario, la abstracción es una aventura abierta hacia nuevas tierras incógnitas. Si la abstracción del siglo XX nació del dibujo técnico, de la mecanización, de los motores, hoy, la abstracción del siglo XXI va a nacer de los revoluciones globales del Internet.




El gran Salón de “Réalités Nouvelles”



-¿Cómo es el concurso de abstractos que usted organiza en París?



“Réalités Nouvelles” es un colectivo de artistas que organiza, desde 1947 una vez al año, un Salón para promocionar el arte abstracto. El objetivo inicial fue un hecho con la promoción de Mondrian, de Duchamp, de Kandinsky, de Delaunay…, de pintores de los anos 50, 60, 70, etc…

Hoy el proyecto es distinto pues se trata de presentar una vez al año en el Salón a 400 artistas (pintores, escultores, grabadores… ) y de darles a cada uno una posibilidad de presentar una obra de grande dimensiones hasta 200 X 200 cm. Cada artista paga a la asociación 220 Euros para exponer, por los catálogos, carteles e Internet. Los artistas que llegan allí son del mundo entero de Japón, China, Alemania, Inglaterra, Australia… para vivir la experiencia en París.


Todo el año tenemos el catálogo en línea sobre Internet que es uno de las mayores bases de datos sobre las abstracciones contemporáneas, y el blog que sigue la actualidad de la Asociación. Nuestros archivos históricos, que son riquísimos con cartas de Kandinsky, de Mondrian, etc… está a la disposición de los investigadores o conservadores de museo, para estudiar lo que pasó en Paris durante los últimos 50 años, en el IMEC de Caen.

Nuestra institución es muy criticada (es normal) y también celebrada: criticada por tener poca mediatización, valorado por la cualidad del trabajo hecho. Yo creo que está bien que viva un poco a media luz.
Participar en esa aventura no te garantiza una galería o abrirte el mercado de arte, pero te hace conocer de cerca a los colegas encontrar profesionales del arte, gente coleccionista, y así entender mejor lo que tu trabajo tiene de personal o no. Es una plataforma de discusión para los artistas que son “animales solitarios” en sus talleres, hay que saber aprovecharlo.


-¿Qué artistas importantes se han presentado? ¿Y españoles?

La lista esta en Wikipedia y es muy grande: Josef Albers, Alechinsky, Appel, Chen Zehn, Chu Teh-Chun, Carlos Cruz-Diez, Alan Davie, Robert et Sonia Delaunay, Duchamp, Sam Francis, Hans Hartung, Herbin, Hepworth, Hoyland, Irvin, Ellsworth Kelly, Kupka, Lindström, Joan Mitchell, Motherwell, Music, Nemours, Pincemin, Poliakoff, Soulages, Bram Van Velde, Vasarely, Vialat, Waldberg, Wols, Zao Wou-ki… etc…. Olvido muchos… Entre los españoles Aguayo, Carmelo Arden-Quin, Pelayo, Oristrell, Tápies o Chillida…


-Usted practica la docencia ¿qué tiene de gratificante?



Practico la docencia en un suburbio de París, en La Défense, el barrio moderno de París, sueño tecnocrático de los 50 y 60 en Francia, con el Gran Arco… Siempre es una experiencia humana, de encuentros, lo mejor cuando se logra descubrir a un pintor, una obra a alguien que le recibe…



Los encuentros más interesantes: una mujer en Gestalterapy que practica la abstracción o un hombre de 80 años que pinta los retratos de sus amigos muertos -a partir de fotos antiguas- al pastel durante horas. Él se ponía a llorar en silencio cuando veía sus amigos moverse en el cuadro, ¡en el cuadro hecho!



-¿Qué libro de arte recomendaría usted?



“Les couleurs de L’Espagne du siècle d’or”, un libro colectivo de Yves Germain y Araceli Guillaume sobre las colores en el siglo de oro a través de la literatura y la pintura. En este libro, yo escribo un artículo sobre la color en las obras de Velázquez. Tengo ganas de leer el libro por completo, es decir, los otros artículos; saldrá en librerías el próximo mes de marzo en Francia, editado por Presses Universitaires de la Sorbonne.




-¿Qué consejo daría a un joven artista?



Que siga su deseo mas profundo porque el arte es la construcción de sí mismo y un fluido inextinguible, pero si quiere ser un triunfador va a ser difícil, tendrá que ser más cínico que Damien Hirst.



-¿Qué proyectos tiene?



Distintas exposiciones en Francia, China… Intentar siempre ser más profundo para sacar los perfumes más sutiles de las percepciones.





.

Elena Blasco, Tres décadas de su obra artística en Alcalá, 31



L.M.A.





La Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31 mostrará, desde el 29 de marzo al 20 de mayo, laexposición Millones y abundantes razones,de la artista madrileña Elena Blasco, organizada por la Vicepresidencia y Consejería deCultura y Deporte del Gobierno regional.



La exposición consta de 140 obras realizadas por Blasco a lo largo de más de tres décadasy seleccionadas por la comisaria de la muestra, Alicia Murría, que repasa lasdiferentes etapas de la producción de la artista. Para ello ha seleccionadoobras significativas, incluyendo pintura, escultura, fotografía, instalaciones,dibujo y obra gráfica.



La forma de trabajar de Elena Blasco ha sido pionera a la hora de combinar materiales extraordinariamente diversos, logrando transgredir con naturalidad las fronteras entre pintura y escultura. Sus instalaciones pueden surgir de lasuperficie del cuadro para invadir el espacio o a la inversa, como si seempeñasen en regresar al interior del lienzo.



Elena Blasco utiliza recursos llenos de un lenguaje desbordante y de aspectoanárquico donde el humor juega un papel determinante. Pero la apariencia lúdicay desenfadada esconde, en muchos casos, una actitud radicalmente crítica, tantohacia comportamientos, tópicos y prejuicios del ámbito privado, como respecto ala realidad y las formas sociales.



Los títulos de las piezas de Blasco son casi siempre frasesjocosas, desconcertantes e irónicas, donde también se ríe de sí misma (porejemplo Como si no supiera nada de lo que séque sé). Y, en ocasiones, acompaña la obra de textos breves opequeños relatos, con juegos de palabras en los que asoma su humor malicioso ysu radical ironía.



La Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31 (C/ Alcalá, 31. Madrid)ofrecerá visitas guiadas gratuitas a la exposición en el siguiente horario:miércoles a las 12:00; sábados a las 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00; y losdomingos a las 12:00 y 13:00.



Siempre al margen de grupos y estilos




Elena Blasco (Madrid, 1950) realiza su primera exposición en 1976, una décadaen la que convivían las experiencias conceptuales y las actitudes políticas,junto a la denominada ‘nueva figuración madrileña’, quereivindicaba un retorno a la pintura y a su potencialidad expresiva yconceptual. Sin embargo, su obra camina al margen de estas corrientes, comotambién lo haría, en los años 80, respecto a las influencias neo-expresionistasque recorrieron la pintura de aquellos años.



La no pertenencia a grupos o estilos determinados que mantiene ala artista madrileña, en cierto modo, al margen, corrió a su favor en los añosnoventa, caracterizados por criterios más abiertos y eclécticos. Es entoncescuando su obra comienza a ser más apreciada, entrando a formar parte deimportantes colecciones privadas y públicas de arte contemporáneo, y siendoreivindicada hasta hoy por artistas mucho más jóvenes con quienes a menudo sela identifica.



Incluida en el Festival Miradas de Mujeres 2012




Del 8 al 31 de marzo, tendrá lugar el Festival Miradas de Mujeres2012, que reunirá cerca de sesenta exposiciones y actividades en lasprincipales entidades y centros culturales de la Comunidad de Madrid,con el objetivo de dar visibilidad a artistas y profesionales implicadas en elmercado del arte, la investigación y la gestión de las prácticas artísticasactuales.



El programa del festival comprende laspropuestas de alrededor de sesenta instituciones privadas y públicas, entre lasque se encuentra la exposición Millones yabundantes razones, de Elena Blasco, de la Sala Comunidad de Madrid-Alcalá 31.

.

miércoles, 25 de enero de 2012

Eva Montoro, Escultura dramática sobre un "Atraco"



FUNDACIÓN FONDO INTERNACIONAL DE LAS ARTES
C/ Infantas, 27, 2º Izquierda. 28004 Madrid
Tel: 91 521 23 53
fiartorg@gmail.com
www.fundacionfiart.org
INAUGURACIÓN: Jueves 26 de enero de 2012 a las 20:00 horas





L.M.A.





La Fundación Fondo Internacional de las Artes, FiArt, expone la obra escultórica de Eva Montero; una treintena de piezas realistas en las que la figura humana dramatizada es la protagonista principal. Algunos toques cromáticos se suman a la visión general de grises que domina la mayor parte de las obras. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo mes de marzo.

La exposición de Montoro presenta las figuras componentes del conjunto “Atraco”, en tamaño natural o mediano, realizadas todas ellas en resina de poliéster. Junto a ellas, una serie de cabezas en bronce.

La directora de FiART, Alma Ramas, expone que “Eva Montoro es una escultora potente. Una gran artista que merece un reconocimiento mayor en el circuito del arte. Ha sido elegida para formar parte del Museo de Escultura Figurativa Internacional Contemporánea, MEFIC, entre grandes nombres de la tercera dimensión.


En su trayectoria artística, la escultora ha realizado obras para distintas instituciones, principalmente Ayuntamientos. Cuenta en su haber con proyectos a gran escala, para espacios públicos, como el de “Gulliver” -espacio recreativo para niños- obra de 25 metros de longitud. Las figuras que lo rodean son de tamaño natural”.


“Se trata de una escultura realista que se realiza con precisión y pasión”.
“En la exposición se pone de manifiesto el saber escultórico de la autora, su dominio técnico y habilidad para transmitir el dramatismo de las emociones. En suma, su lenguaje artístico”, añade.


.

Santos Yubero, Crónica del Madrid de 1925 a 1966, através de sus fotos


L.M.A.




La Comunidad de Madrid ha organizado la exposición Santos

Yubero y su tiempo, que recorrerá catorce municipios a lo largo de 2012, en

elmarco de la Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid,

RedItiner. Una magnífica ocasión para que madrileños y visitantes puedan

conocerel retrato más íntimo de la vida social y política española de 1925 a

1966, a través de 44 instantáneas de Martín Santos Yubero(1903-1994),

uno delos más célebres fotoperiodistas de nuestro país. Como primera

parada,la muestra estará en Majadahonda hasta el 12 de febrero.



El Archivo Regional de la Comunidadde Madrid custodia desde 1995

mediomillón de imágenes pertenecientes a Santos Yubero. Este fondo

puedeser consultado libremente por cualquier ciudadano, gracias a su

conservacióny digitalización completa, por parte del Gobierno regional.



Santos Yubero y su tiempo muestra la vida pública y cotidiana de

Madrid,la política, los sucesos, la cultura, el deporte, los toros, etc., desde

elinicio de la dictadura de Primo de Rivera hasta los años postreros del

franquismo.El comisario de la exposición, el fotohistoriador Publio López

Mondéjar,ha organizado las imágenes en diversas secciones, comenzando

por unaprimera parte en la que aparece el propio fotógrafo y que ayuda a

contextualizarla importancia de su figura y del reporterismo gráfico.



En el siguiente apartado se han reunido, por orden cronológico,

escenasde la vida cotidiana relacionadas con el Madrid de las décadas 20 y

30,como tiendas de comestibles, cines de barrio, la feria de San Isidro o las

grandesfiguras del teatro y el deporte. También se realiza un recorrido por

lossucesos políticos que conmocionaron la sociedad española de la

dictadurade Primo de Rivera y la República, como los disturbios del año 34,

eltriunfo del Frente Popular en febrero de 1936 y escenas ligadas a la

GuerraCivil (milicianos en el frente, la confección de ropas para los

soldados,los Comedores de Auxilio Social, etc.).



La exposición, que incluye imágenes hasta 1966, muestra también

imágenescotidianas de los años 50 y 60, como los baños en el río

Manzanares,las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, las meriendas en

ElPardo o la presentación en 1953 de Alfredo Di Stefano en el estadio de

Chamartín.



Las 44 fotografías que componen esta muestra, positivadas en los

talleresde Castro Prieto, formaron parte de una gran muestra titulada

Santos Yubero. Crónica fotográfica de medio siglo de vidaespañola 1925-

1975, entre octubre de 2010y enero de 2011. En aquella ocasión, la Sala

Comunidadde Madrid-Alcalá 31, en Madrid, expuso 360 obras, que

recibieronmás de 45.000 visitantes.



Santos Yubero y su tiempo podrá visitarse hasta el 12 de febrero en la

Casa dela Cultura Carmen Conde de Majadahonda (Plaza Colón, s/n), de

lunes aviernes, de 10 a14 horas y de 17 a21 horas; y los sábados, de 10 a

13.30horas.



De aprendiz a fotógrafo indispensable



Martín Santos Yubero (Madrid, 1903-1994) fue uno de los miembros más

notablesde la segunda generación de grandes reporteros gráficos

madrileños.Nacido en 1903, pudo haber formado parte de la nutrida tropa

demaleantes barojianos que se ganaban entonces la vida en los suburbios

delegalidad, pero optó por el trabajo de fotógrafo. En 1920 estrenó una

Kodakde cajón -le costó 20 pesetas-, que no cambió hasta que un

representantealemán de comercio le trajo su primera cámara de reportajes:

unaRodeston alemana de 10x15. Con ella realizó sus primeros reportajes,

que lesirvieron para que el entonces director de La Nación, Delgado

Barreto,le llamase para formar parte de la redacción.



Sus primeros trabajos fueron rutinarios, hasta que la proclamación de

laRepública abrió las puertas de un nuevo tiempo. Pese a la proliferación

de diariosy semanarios ilustrados editados en aquellos años, nunca dejó

SantosYubero de trabajar por libre, lo cual le permitió colaborar en medios

dedistinta tendencia ideológica, desde Ahora, hasta ABC, Estampa, La

Tierra,Ya o el diario Luz. En 1933, se unió al equipo de redacción del recién

creado Diario de Madrid ycomenzó a combinar el uso de su cámara de gran

formato,con una Contax de 35 mm.En 1935, Vicente Gállego le llamó para

hacersecargo del servicio gráfico del diario Ya.



Cuandose inició la GuerraCivil, el diario Ya fue incautado y debió

volvera usar sus viejas cámaras de placas, con las que trabajó durante los

años dela contienda, en sociedad con los hermanos Benítez Casaux. Con

elloscreó una agencia gráfica. Concluida la Guerra Civil Santos Yubero

volvióa su antiguo trabajo en el diario Ya, en el que dirigió un magnífico

equipode profesionales.



Red Itiner



La Red Itiner de la Comunidad de Madrid es una plataforma cultural de

colaboracióncon los municipios, entre cuyos objetivos está la promoción del

artemediante exposiciones de marcado carácter participativo y didáctico

con unpúblico potencial de más de dos millones de personas.



Lasseis exposiciones que este año integran el programa de la Red

Itinery que, en total, recorrerán 52 municipios, son: FotoCAM 2011; Santos

Yubero y su tiempo; Ellas. Creadoras de los siglos XX y XXI; El cómic

español contemporáneo; Recortables: sueños de papel y Paisajes de

Madrid,de Fernando Manso.

.

Paloma Polo dentro del Festival Miradas de Mujeres (MAV)


FECHAS: 25 de enero – 23 de abril de 2012
LUGAR: Edificio Sabatini, Espacio Uno
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COORDINACIÓN: Patricia Molins
Esta exposición forma parte del Festival Miradas de Mujeres (MAV).






L.M.A.





La propuesta de la madrileña Paloma Polo (1983) —una de las artistas más jóvenes
que han expuesto en el Museo Reina Sofía—, para el programa Fisuras forma parte
de un proyecto de investigación de largo recorrido que la artista viene desarrollando
sobre las expediciones que, durante la época colonial, se realizaron hacia diferentes
territorios para avistar y documentar fenómenos astronómicos.

En una primera mirada,
su trabajo aborda cuestiones relacionadas con la conexión entre el conocimiento
científico y los proyectos imperialistas de las potencias europeas durante los siglos
XIX y XX. Pero Posición aparente suscita reflexiones menos inmediatas y relaciones
entre hechos que parecen cruzarse en un momento y en un lugar, al modo de un
eclipse. Componen la exposición una película de 16 mm transferida a vídeo
digital, 14 fotografías sobre cristal y un libro con textos explicativos editado por
la artista que han sido elaborados específicamente para esta ocasión y han
contado con la colaboración de destacados científicos e historiadores de centros
académicos de Portugal, Inglaterra, Estados Unidos y Brasil.


Para esta muestra, Paloma Polo se ha centrado en el viaje de Sir Arthur Eddington a
la isla africana de Príncipe como paradigma de la historia y circunstancias de estas
expediciones. En 1919, el célebre astrofísico británico se trasladó a la antigua colonia
portuguesa del golfo de Guinea para observar un eclipse solar completo. Su fin último
era realizar el primer experimento que constataría la Teoría General de la Relatividad
de Albert Einstein, aprovechando la oscuridad proporcionada por este fenómeno
celeste.


Ciencia, historia y poder
Si bien la producción de literatura científica acerca de la Teoría General de la
Relatividad es muy profusa, la artista ha observado que, en ámbito de la Historia,
apenas se ha indagado en las circunstancias políticas locales de la expedición ni
existe un estudio que resalte esta relación. Mientras las políticas científicas europeas
de las expediciones para observar eclipses han sido estudiadas en muchos ensayos
históricos, la política más amplia del colonialismo europeo en relación a esto se ha
hecho mucho menos visible. Según Polo, “los procesos imperialistas ocurrieron más
allá del ámbito de las leyes económicas y las decisiones políticas, y se manifestaron
en otro nivel muy significativo: el de los desarrollos científicos y culturales”, cuyo
ámbito se ha tendido a mantener al margen.
Por otro lado, la artista profundiza en su trabajo en la relación y similitud que ha
encontrado entre las metodologías propias de la práctica científica e historiográfica. Su
personal aproximación a esta relación se formaliza en las tres piezas producidas para
esta muestra.


Posición aparente
Los tres formatos que la artista ha utilizado en esta exposición están tradicionalmente
asociados al ámbito de la documentación. Sin embargo, Posición aparente no
pretende documentar ni informar, sino que parte más bien de una triple posición: la
constatación de un hecho ya conocido, la consciencia de una falta de precisa
documentación histórica y la intervención in situ que no desvela una alteración de la
realidad, sino una forma de encuadrar nuevas relaciones con el propio entorno y la
propia historia.


• “Acción a distancia”, película en 16 mm transferida a formato de vídeo
HD: Acción a distancia ha sido filmada en la plantación Roca Sundy de la isla de
Príncipe, donde tuvo lugar la expedición que sirve de punto de partida del proyecto. En
su realización han colaborado los descendientes de los antiguos trabajadores del
cacao de dicha plantación, que presenciaron el acontecimiento. La proyección recoge
la intervención realizada a sugerencia de la artista en el verano de 2011 con el apoyo
del Gobierno Regional de Príncipe: la estela que conmemora el trabajo de Sir
Eddington fue trasladada hacia el lugar exacto en el que, de acuerdo con las nuevas
investigaciones de la artista, aparentemente tuvo lugar la observación astronómica,
tan sólo a unos metros de distancia de la anterior ubicación, dentro de la misma finca
de explotación agrícola, hoy inutilizada. En la película, ciudadanos locales arrancan de
la tierra y acarrean mediante cadenas y un sencillo camión de carga un elemento
arquitectónico, de acuerdo con su propio modelo organizativo y de división del trabajo.
La película, sin embargo, no se limita a documentar este traslado. Mientras observa el
vídeo, el espectador no llega a tener una percepción clara del espacio, mientras la
introducción de sonido ajeno a la escena le distancia de los hechos y las elipsis le
impiden cuantificar el paso del tiempo. No sabe dónde ha ido a parar la estela, cuánto
tiempo se ha empleado o si la han trasladado unos metros o unos kilómetros. Tiempo
y espacio son sugeridos y escamoteados de manera alternativa. El espectador debe
construirlos desde su posición; se ve obligado a relativizarlos.


• “La simultaneidad no es un concepto invariable”, repertorio de 14
fotografías sobre cristal de la expedición: No existe ningún testimonio visual del
experimento de Sir Arthur Eddington, ya sea porque no se conserva, no se conoce o
desapareció. Por este motivo, Paloma Polo ha producido un conjunto de fotografías
sobre cristal que dan cuenta del aspecto del entorno de la expedición durante el
eclipse. Estas imágenes han sido recreadas con la mayor precisión posible tras una
investigación contrastada con diversos expertos. Estas nuevas fotografías no vienen a
sustituir esta documentación inexistente, sino a tomar una posición de aparente
veracidad, de verosimilitud.
Polo estudió algunas de las pocas fotografías de principios del siglo XX que existen de
la isla de Príncipe. Las nuevas imágenes han sido creadas siguiendo de forma
rigurosa las descripciones e informaciones que se han obtenido en la investigación.
Han sido realizadas utilizando la tecnología y los medios propios de la época y su
apariencia final está envejecida, como desgastada por el paso del tiempo. De este
modo adoptan la apariencia de documentos originales.
La intención de la artista no es jugar al trampantojo con la historia, ni desvelar la
posibilidad de manipular las pruebas documentales. Sus fotografías son la imagen de
una historia posible detenida en el tiempo, en contraste con el movimiento del vídeo
que completa el núcleo de su propuesta.


• “Through cloud. Hopeful”: Por último, en el marco de la exposición se ha
editado, en español e inglés, el libro Through cloud. Hopeful (2012), que reúne, en sus
65 páginas, tres textos explicativos firmados por Catalina Lozano, Gisa Weszkalnys y
Richard Ellis sobre el proceso de investigación y formalización de los trabajos que
conforman la exposición. A partir de su inauguración, el libro estará disponible en la
sección de Exposiciones Actuales en la Web del Museo (www.museoreinasofia.es).


Apuntes biográficos
Paloma Polo se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en
2007 y reside en Ámsterdam. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas —
CA2M, Madrid; Museo de Arte Carrillo Gil, México D.F.; Artium…— e individuales —
Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid; Skor (Ámsterdam); Centro Cultural
Montehermoso (Vitoria); Galería Maisterravalbuena, Frieze Art Fair (Londres)—. Ha
obtenido becas de instituciones como el Centro Cultural Montehermoso, el MUSAC,
Gasworks (Londres) y el Fonds voor Beeldende Kunsten Vormgevin en Bouwkunst en
Holanda, y ganó el primer premio en el Certamen de Artes Plásticas Injuve (2009) y el Generación 2011 de Obra Social Caja Madrid.

Consuelo Sierra y los coleccionistas de joyas antiguas




Julia Sáez-Angulo




Consuelo Sierra (Roa de Duero, Burgos, 1954) es diplomada en Gemología por el IGE, se especializó en Diamante por el IGE e hizo prácticas en el Museo de Artes Decorativas de Madrid y tiene una sólida trayectoria como joyera. Actualmente tiene una bella boutique de joyería antigua y antigüedades en el centro de Madrid.

¿CUÁNDO Y CÓMO DECIDIÓ DEDICARSE A LA JOYERÍA?
Dedicarme a la joyería antigua fue sintetizar la influencia del entorno familiar de anticuarios con la formación de Gemología y Diamante a finales de la década de los años 80.

-¿COMO LLEGÓ A LA BOUTIQUE DE JOYAS ANTIGUAS?´
Después de colaborar con el Museo de Artes Decorativas en Madrid, y ahondar de forma autodidacta en la “historia de la joyería”, comencé en “L´ ancien Bijou” la andadura comercial del extinto Mercado Puerta de Toledo. Pasados los seis primeros meses, me hice cargo del local, trasladándome en el año 94 al Centro Comercial Moda Shopping en Madrid.

-¿QUÉ JOYAS SINGULARES HAN PASADO POR SUS MANOS?
Recuerdo como especial una medalla conmemorativa del Tercentenario Romanov de 1913 ó una importante joya que Francisco Franco regaló con motivo de una conocida Boda Real.

-¿CÓMO SON LOS COLECCIONISTAS DE JOYAS ANTIGUAS?
Por supuesto exigentes con su criterio, “puristas” con el estilo, la conservación, las firmas, los también beligerantes con el precio, aunque en otros tiempos se rendían ante una pieza que les enamoraba al momento.

-¿POR QUÉ HA COLECCIONADO USTED JOYAS RELATIVAS AL VINO?
Nací en un entorno vitivinícola, en la histórica Villa de Roa (Burgos), dónde está ubicado el Consejo Regulador Ribera de Duero. Los términos que definen a los vinos en sus matices de color son los mismos de variedades gemológicas y así lo mostramos en las exposiciones “Artis Vini” mediante rubíes, granates, turmalinas, etc. En las que figuran paralelos de gemas y vino con idéntico color. Podríamos decir que cada vino: tinto, rosado ó blanco tiene su color exacto en una gema procedente de un lejano yacimiento en su país de origen. Esta es la verdadera novedad en nuestra exposición, poder celebrar para siempre el magnetismo y belleza del color de un gran vino a través de la gema que luce en nuestra mano.
El vino es una pasión que se vivió en otros tiempos a sazón de las innumerables piezas adquiridas para la colección que representan bacantes, zarcillos, racimos y hojas en materiales como oro, plata, brillantes esmaltes y piedras de color.

Buenos museos de joyas

-¿CUÁL ES EL MEJOR MUSEO DE JOYAS QUE USTED HA VISITADO?
El Victoria and Albert es especial al reunir tal cantidad de piezas en espacio tan protegido. Emociona reencontrar piezas que la memoria fotográfica reconoce en la amplia bibliografía que tenemos a consulta, asombrando por la dimensión de algunas, precisamente españolas.
Recomendaría el Museo de Artes Decorativas de París y el Museo Alemán de Pforzheim, no sin antes conocer la colección Lázaro Galdiano en Madrid. Es penoso que los fondos de algunos Museos Españoles no estén a disposición del visitante.

-¿QUÉ JOYA DE LA HISTORIA LE HA SUBYUGADO SIEMPRE?
La fuerza de la joya española de nuestro “Siglo de Oro”, aunque muchos modelos haya que disfrutarlos a través de la buena pintura del Prado, pues la joya civil de esa época es muy escasa, y los ejemplos religiosos: medallas, insignias, veneras, relicarios, etc, se muestren en su marco-joya más preciado y desconocido: La sala Relicario de las Descalzas Reales y La Encarnación en Madrid.
Dentro de la joyería moderna admiro a Lalique, porque supo dar alma a materiales como el asta. Todas sus joyas son excepcionales: Motivo para una visita a la colección Gulbenkian de Lisboa.

-¿CÚAL ES LA MUJER QUE A SU JUICIO LUCE MEJOR LAS JOYAS?
Una mujer segura de sí misma, con carácter, que se identifica con la evolución de la moda y que da más importancia a labores exquisitas en los metales que a la pureza de los mismos. Que personaliza su imagen con accesorios singulares sin caer en el marquismo fashion-victim de las firmas multinacionales.

-COMO DISEÑADORA, ¿QUÉ FILOSOFÍA O ESTETÍCA ES LA SUYA?
Sencillez, respeto y calidad, tanto en la creación como en la adaptación ó restauración de una joya.
Optimizar las posibilidades hasta superar la idea preconcebida sin desbordar presupuestos.

-¿DE QUÉ JOYA ESTÁ USTED MÁS SATISFECHA?
De la que cumple todas las exigencias de nuestro certificado de garantía, dónde poder aportar documentación de piezas paralelas publicadas y catalogadas en los museos más prestigiosos.
-¿CÚALES SON LAS PIEDRAS Ó MATERIALES DE JOYERÍA CON LAS QUE VD. TRABAJA MÁS A GUSTO?
Hay piedras maravillosas que por su transparencia, color ó talla, sugieren, de por sí una joya determinada y en manos del taller adecuado, se convierten en la joya de nuestra vida.

-¿TIENEN PODERES LAS PIEDRAS Ó MATERIALES PRECIOSOS?
Siempre han tenido. Magia, rareza, poder, son conceptos que han acompañado a la humanidad a través del tiempo mediante el adorno de sus portadores.
Nos enamoramos de una joya que reconforta nuestros sentidos y transmite los sentimientos más allá del valor intrínseco.

-¿QUÉ PROYECTOS TIENE EN SU TRABAJO?
Como proyecto inmediato daremos prioridad al mundo de la novia, ampliando nuestra oferta de joyas de pedida, diademas, solitarios etc, hacia la personalización de su traje y tocado con piezas únicas de plata y acero facetado. El resultado será lograr el impacto visual a un precio accesible.

.

El Festival de Arte Sacro en Madrid regresa con ritmos de ‘gospel’, música medieval y danzas africanas



L.M.A.





El próximo 18 de febrero arrancará en Madrid la XXII edición del Festival de Arte Sacro de la Comunidad, que se celebrará hasta el 31 de marzo en 25 espacios de la región y cuya inspiración e hilo conductor será la espiritualidad. Serán más de una veintena de espectáculos de música y danza con los más diversos ritmos desde gospel hasta música medieval, africana y música de hoy. Habrá además de proyecciones cinematográficas.

En esta ocasión actuarán artistas procedentes de España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Cuba, Bulgaria, Malí, Senegal, Guinea y Mauritania en muy distintos espacios de la región: el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el Centro Cultural Paco Rabal, el Centro Cultural Pilar Miró, los Teatros del Canal, así como iglesias, catedrales, palacios y teatros, buena parte de ellos restaurados y recuperados por la Comunidad de Madrid.

Será la ocasión perfecta para no perderse la única actuación en España del grupo francés De Caelis, y del alemán Amarcord. Los cinco solistas germanos pertenecieron al Coro de Niños de Santo Tomás de Leipzig, en el que cantó J.S. Bach, y que este año celebra su 800 aniversario. Parte de su repertorio será interpretado por Amarcord en el Festival de Arte Sacro.

El Festival de Arte Sacro, que se ha consolidado y ha logrado un público fiel a lo largo de sus 22 años de vida, pretende recuperar el patrimonio musical español olvidado o apenas programado. Además, se propone interpretar obras nuevas en estreno absoluto, realizadas por encargo de la Comunidad de Madrid, y dar participación a grupos, solistas o directores internacionales, que actuarán en exclusiva para la ocasión. Con este festival el público tendrá la oportunidad de escuchar el sonido de órganos históricos, o disfrutar de programas excepcionales por su novedad, interés o exotismo, a precios asequibles.

Además de actuar en diversos espacios de Madrid, el festival se podrá disfrutar en Alcalá de Henares, Aranjuez, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Getafe, Moraleja de Enmedio, Tres Cantos, San Lorenzo de El Escorial, Torrelodones, Torremocha del Jarama y Villaviciosa de Odón. La programación completa estará disponible a partir del 6 de febrero en www.madrid.org/artesacro

.
.

Antonio Muñoz Molina dona su archivo personal a la Biblioteca Nacional de España




L.M.A.




El patrimonio bibliográfico español se ha visto significativamente incrementado gracias a la donación del archivo personal de Antonio Muñoz Molina. El escritor y académico ha considerado a la Biblioteca Nacional de España como el lugar más idóneo para albergar algunos de los frutos de su trabajo como escritor. Entre los documentos donados se hallan cuadernos con notas extraídas de sus lecturas, borradores de algunas de sus novelas, papeles preparatorios, poemas inéditos de juventud y una obra de teatro igualmente inédita escrita hacia el año 1974.

El generoso gesto de Muñoz Molina tendrá grandes ventajas tanto para la conservación y seguridad del archivo como para su difusión, favoreciendo la investigación de la obra no sólo en el momento presente sino también en el futuro.

Desde hace ya varios años la Biblioteca Nacional de España está realizando una campaña de promoción del donativo de archivos entre las personalidades de la cultura hispánica, habiéndose conseguido, entre otros, el de Jorge Guillén, Federico Senén, Gabriel Alomar o Joan Margarit, de más reciente adquisición. La Institución dispone de una aplicación informática creada expresamente para procesar los archivos personales, en la que especialistas bibliotecarios realizan una minuciosa descripción de todos y cada uno de los documentos que los componen. De esta forma, las cartas, fotografías, agendas, notas manuscritas, etc. de un autor no se disgregan sino que siguen integrando un conjunto unido, tal y como estaban en posesión del autor, lo que facilitará la tarea del investigador.

La Biblioteca Nacional de España, como conservadora y difusora del patrimonio bibliográfico español, a la vez que promotora de la investigación hispánica, agradece y felicita a Antonio Muñoz Molina por su acto altruista, así como anima a la comunidad científica y literaria a imitar el ejemplo.

.

Pepa Jordana, Fuerza y belleza en la escultura cerámica




Pepa Jordana
Cerámica
Espacio Jordana
Núñez de Balboa, 56
28001 Madrid
www.pepajordana.es
info@pepajordana.es










Julia Sáez-Angulo



La ceramista y escultora Pepa Jordana ha publicado el catálogo de su obra bajo el título de “Pepa Jordana. Cerámicas”, un trabajo artístico realizado en gres, refractario, porcelana y técnica mixta. Una obra refinada, exquisita y entre las más cotizadas entre los ceramistas.

Pepa Jordana (Madrid, 1949), ceramista y galerista especializada en este campo, ha dado espacio expositivo a los ceramistas más reconocidos españoles como Arcadio Blasco, Chama Mugarza, José María Gil, Marciano Buendía, Pilar Carpio… Pepa Jordana también ha ejercido la docencia en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid.

“A lo largo de tres décadas su obra ha ido evolucionando pero manteniendo ciertas constantes, como el gusto por las estructuras geométricas de influencia arquitectónica, una de las tendencias del arte de la segunda mitad del siglo XX que han seguido grandes ceramistas españoles como Enrique Mestre, por citar uno de los ejemplos más clásicos”, dice el historiador Abraham Rubio en el catálogo.

“Otra faceta claramente constatable al contemplar sus cerámicas es la idea de monumentalidad, en el sentido que parecen pequeños modelos para reproducir en gran formato, ya sea como murales aplicados a la arquitectura, o bien como grandes esculturas ocupando el espacio urbano en plazas, glorietas o autopistas”, añade el historiador.

Algunas de las piezas cerámicas de Pepa Jordana no abandonan o siguen todavía la bidimensionalidad del plano en el cuadro o el relieve, sobre todo en la serie denominada “Ventanas” y que hace convivir con las realmente tridimensionales y exentas, llamadas en muchos casos a la monumentalidad de los espacios abiertos en parques, plazas o jardines. Su serie denominada “Guerreros” son exponente de lo dicho.

“Puerta del viento” (2009) en refractario y porcelana es una de las obras más bellas, llamada a la monumentalidad del gran formato, casi el de una entrada en la ciudad. Jordana ha expuesto, entre otros lugares, en la Fundación Pons, la sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid, Japón, etc.
Elena Ayllón ha sido la fotógrafa de las ilustraciones del catálogo y la traductora de los textos.

Junto al planteamiento frío de ciertas geometrías, otras piezas cobran un hálito poético y significante como en la obra titulada “Puerta” realizada en porcelana, que encierra en sí una cierta intimidad quizás por el tamaño (11 x 17 x 3). Algo similar cabe decir en la pieza titulada “Castillo para el alma” (31 x 14,5 x 9).


martes, 24 de enero de 2012

Salvador Victoria, Donación de sus Obras al Museo de Teruel






Julia Sáez-Angulo


       24.01.12 .- Marie Claire Decay, la viuda del pintor Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel, 1928 - Alcalá de Henares, 1994), hizo una donación reciente de medio centenar de obras del artista al Museo de Teruel, no lejos del Museo en Rubielos, donde está instalada la fundación y el museo que lleva el nombre del pintor, en el que también existen obras de otros artistas de la misma generación de Victoria.

     “Desde el Museo de Salvador Victoria en Rubielos, hemos mantenido siempre una relación excelente y por ello he querido que la obra del pintor esté presente de manera notable. Se le hizo un buen catálogo en el que escribieron Alfonso de la Torre y Diego Arribas.

       El Museo Salvador Victoria, que fue inaugurado en su pueblo natal en 2003, está instalado en un Antiguo Hospital de Gracia del siglo XVIII. La institución recoge buena parte del pintor, uno de los innovadores de la pintura española en los años 5º, así como de otra treintena de colegas, que figuraban en su colección.

El Museo lleva a cabo periódicamente exposiciones de interés y entre las más recientes figuran las del escultor Eduardo Chillida o Edo; anteriormente expuso Luis Caruncho. Actualmente está dirigido por Diego Arribas y anteriormente lo fue por Jesús Cámara.

    Salvador Victoria conoció a la abogada Marie Claire Decay Cartier en París, ciudad donde residió algún tiempo. “Luz, luz y claridad” es el título del texto de Diego Arribas sobre la obra de Victoria en el catálogo y hace referencia especialmente a su última etapa en la que el pintor representó una larga serie de esferas espaciales de gran belleza y luminosidad.

      Ciertamente hombre bueno y caballero, Salvador Victoria tuvo una trayectoria coherente con el informalismo y su obra se inscribe entre las más hermosas y refinadas. La donación al Museo de Teruel abarca todas sus etapas, desde los años 50 hasta los 90 en que falleció.

“Las esferas de Salvador se convierten en su particular lenguaje plástico. Ocupando el centro de la composición, los grandes círculos se pueblan de fundidos y veladuras, se quiebran, se superponen, se elevan, se abren mostrando nuevas esferas en su interior, sirven de soporte a vigorosos trazos gestuales, que regresan a la tela desde su etapa informalista, como una reminiscencia de la rebeldía juvenil y como una necesidad de humanizar y dotar de poesía la fría rigidez de la geometría. Algunos de sus amigos, como Miguel Ángel Fernández Ordoñez, ven en estos trazos una influencia de la infancia oriental de Marie Claire en la Indochina francesa”, dice Diego Arribas en el catálogo.

Más información
http://www.salvadorvictoria.com/
.
.

María Zambrano, Publicación de las Obras Completas en Galaxia Gutenberg




María Zambrano
Obras Completas III
Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores
Barcelona, 2012 (1536 pp.), 35 Euros







Julia Sáez-Angulo



El editor Joan Tarrida hizo la presentación del ambicioso proyecto de Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, publicar seis tomos con las Obras Completas de la filósofa María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 –Madrid, 1991). Se comienza por el tomo III porque es el núcleo de su obra dispersa y no siempre bien editada. El proyecto cuenta con la colaboración de Cultura y la Junta de Andalucía. El próximo tomo será el VI con los Escritos Autobiógráficos.

El tomo III abarca los títulos “El hombre y lo divino”, “Persona y democracia”; “La España de Galdós”, España, sueño y verdad”; Los sueños y el tiempo”, “El sueño creador y la tumba de Antígona”. La edición está dirigida por Jesús Moreno Sanz, con la colaboración de Sebastián Fenoy Gutiérrez, María Luisa Maillard García, Fernando Muñoz Vitoria y Virginia Trueba Mira.

La presentación del III tomo de las O.C. de María Zambrano contó con una nutrida presentación, desde el alcalde de Vélez-Málaga y presidente del patronato de la Fundación María Zambrano sita en la ciudad natal de la escritora, que habló del rico legado de Zambrano, propiedad de la Fundación que preside, de la denominación de la estación del AVE con el nombre de la filósofa y de los proyectos de creación de un premio con ese nombre para una institución que promocione la igualdad de las personas. También citó la creación de una futura “Ciudad del Pensamiento”.

Javier Gomá, ensayista, elogió el plan de las O.C. de Zambrano y lo parangonó con el de las O.C. llevadas a cabo sobre Manuel Azaña o José Ortega y Gasset. “Hay mucha filosofía en esta edición de las O.C de Zambrano, clave para lectores e investigadores”, subrayó, al igual del hecho que se tratara de una mujer gran pensadora.

Agustín Andreu calificó de “descomunal y quijotesco” el proyecto dirigido por Jesús Moreno sobre su “dulcinea” María Zambrano, una mujer que “no temblaba ante los hombres ni siquiera ante el maestro Ortega y Gasset”, declaró.

Pedro Cerezo subrayó que el proyecto asumiría la totalidad e integridad del pensamiento de Zambrano. Señaló que sus escritos tienen las “cicatrices de una vida trágica y dispersa por revistas y ciudades en las que residió”, por lo que se requería la “mano piadosa” que los recuperase de manera prístina, algo que ha hecho la Fundación bajo la dirección de Jesús Moreno, que ha llevado a cabo un verdadero rescate”.

Jesús Moreno, director de las O.C. recalcó lo “costoso” que ha sido poner en marcha el proyecto y la “razón nuclear del III tomo en la obra de Zambrano” por su título “El hombre y lo divino”. Destacó la cantidad de documentos y manuscritos que salvó pese a su vida dispersa y la relación de la filósofa y Cela. Al igual que Nietzsche, María Zambrano concebía un libro cada día, lo que la podía dispersar en extremo. Además es una escritora a la que no le gustaba corregir lo escrito; para ella era una tortura.

Una persona espiritual que rezaba al Espíritu Santo

“No todo gustará de María Zambrano a los que gustan de María Zambrano, porque era una persona espiritual”, señaló Moreno. En la obra de Zambrano “hay tragedia, mística y filosofía”. Su espiritualidad le lleva a declarar que reza todos los días, sobre todo al Espíritu Santo (se refería, sin duda, a los lectores o pensadores, fundamentalistas laicos, que desconocen la Antropología).

Fernando Muñoz ha sido el colaborador atento a la dispersión de los libros sobre los sueños que escribiera María Zambrano, alguno de ellos considerado como póstumo, si bien fue escrito en los años 50. Destacó la forma espiral de su pensamiento. “La tumba de Antígona” (1954) es claro ejemplo de la mala recepción de la obra de Zambrano por los lectores y que las O. C. va a poner en claro.

María Luisa Maillard dijo que las O. C de Zambrano se había abordado desde el corazón o lo que es lo mismo desde la admiración por el pensamiento de la autora. Como los otros intervinientes destacó los problemas de fijación de texto.


-