sábado, 22 de junio de 2024

ANA ALMONTE, escritora dominicana autora de la novela "Luces de alfareros"


JOSÉ TONO MARTÍNEZ, autor del libro “La vez que firmamos la paz”, cuatro historias iberoamericanas


José Tono Martínez, escritor



J.S.A.

22/6/24 .- Madrid.- “La vez que firmamos la paz” es el libro de José Tono Martínez, publicado por Ediciones Evohé.
    Cuatro historias. Fin de año en Kunayala recoge un viaje a Panamá y lo sucedido en la extraña noche de fin de año del 1990. Sin duda, es también un homenaje al padre jesuita Jesús Erice, Nono Arratí entre los indios guna de Kunayala. La vez que firmamos la paz es un recuento de la firma de la paz entre el Reino de España (sin que este Reino se enterase del todo), y las Naciones Indígenas de las Américas, en 1992, en el Windows of the World de las Torres Gemelas de Nueva York. Mashimón y las cuarenta y dos iglesias de Santiago Atitlán rememora un viaje realizado a Guatemala en 1989, días después de un golpe de estado fascista, y la indignación ante el asesinato del pintor Juan Sisay. Por fin, La Raccolta Colombiana del piloto de guerra Douglas L. Radaut transcurre durante una tormenta de nieve del invierno de 1991, en la ciudad de Washington. Es, en apariencia, la historia más increíble de todas las que se presentan en este volumen, y, sin embargo, la más indiscutible, incluso aunque el autor estuviera ante el involuntario caso de una falsificación.
        Y en palabras del propio José Tono Martínez, nos trae y presenta estos pequeños «ensayos, historias, o rarezas» en su avidez vital por recorrer el mundo, los paisajes que nos conmueven, las gentes y los seres vivos que lo pueblan, las distintas costumbres y tradiciones que lo hacen humano y comprensible, aún en lo terrible.
        José Tono Martínez (Ciudad de Guatemala, 1959) es un escritor, ensayista, periodista y gestor cultural español. Como escritor ha publicado libros de relatos, poesía, novela y ensayos. Entre otros libros publicados, se encuentran los de relatos, Una Fatal Pérdida de Tiempo, 1985, y El Club de la Infamia, 1986; los de poesía Segunda versión del Alba, 1986, De los Años Próximos I y II, 1992 y 2000; es autor de una novela ambientada en el Camino de Santiago, Cantigas de andar, Editorial Pre-Textos, Valencia, 1997, que, con motivo del Año Santo Compostelano 2004, sirvió como Edición Conmemorativa del Xacobeo 2004; La venganza del gallego, Eds. el Zorzal, Buenos Aires, 2005. y La doma del elefante, Ensayos acerca de la poesía en nuestro tiempo. Ed. Renacimiento. Sevilla, 2008. . Como compilador, publicó La polémica de la posmodernidad y Observatorio Siglo XXI. Foro de Pensamiento Siglo XXI. Reflexiones sobre arte, cultura y tecnología Ensayos, Compilador, Ed. Paidós, 2001.
        Sus libros más recientes son De los años próximos [1991-2016 -Poemas Reunidos], Ed. Evohé, colección Desván; El que hiere de lejos, Colección La Rama Dorada, Huerga y Fierro ediciones Madrid, 2015; e Hijos del Trueno. Mitos y símbolos en el Camino de Santiago. Ediciones Evohé Didaska, Madrid, 2015 y 2.ª ed. en 2017, con prólogo de Carlos García Gual; y El Rey de Ramnagar. Un Viaje a India, Eds. Polibea, Madrid, 2017, con prólogo de Ignacio Gómez de Liaño. Y El Camino de Adriano (Un verano inglés), Madrid: Evohé. 2018; El Cuarto Sello. Diario de la Peste. Eds. Polibea. 2020; El Anillo de Giges. Las peregrinaciones heterodoxas por Santiago, Eds. Evohe, 2020.


"Terra incógnita" Una historia de la ignorancia (siglos XVII-XIX), de Alain Corbin, en edición de Acantilado


Alain Corbin, ensayista



J.S.A.

22/6/24 .- Madrid .- "Terra incógnita" Una historia de la ignorancia (siglos XVII-XIX) es el título del libro de Alain Corbin, publicado por la editorial Acantilado. El libro ha sido traducido por Marco Aurelio Galmarini. Un ensayo que ofrece una reveladora historia de la ignorancia como motor de la curiosidad humana, que despierta nuestra sed de conocimiento y transforma nuestra visión del mundo.

Durante miles de años, los seres humanos ignoraron gran parte de los territorios, paisajes y pobladores del planeta, y en los mapas las regiones desconocidas recibían el nombre de Terra incognita. Todavía en el año 1840, el fondo marino era un completo misterio, treinta años después los científicos seguían defendiendo que el mar cubría los polos y en 1900 nadie había logrado alcanzar aún la estratosfera. Y, sin embargo, todas estas lagunas se convirtieron en el estímulo que nuestros antepasados necesitaban para desentrañar los secretos de la Tierra que los maravillaban y aterrorizaban a partes iguales. En pos del conocimiento cometieron innumerables errores, a veces brillantes, a menudo extraños, pero siempre fascinantes. En este magnífico ensayo, Alan Corbin nos ofrece una reveladora historia de la ignorancia como motor de la curiosidad humana que despierta nuestra sed de conocimiento y transforma nuestra visión del mundo.

Alain Corbin (Lonlay-l’Abbaye, 1936) es historiador y uno de los más conspicuos exponentes de la denominada historia de las sensibilidades. Profesor emérito de la Sorbona, ha publicado, entre otros, los ensayos Historia del silencio (Acantilado, 2019), «Terra incognita» (Acantilado, 2024), Le Miasme et la Jonquille (1982), Historia del cuerpo (2005), Historia del cristianismo (2007) y La Douceur de l’ombre (2013).

COLECCIÓN: El Acantilado, 482
TEMA: Ensayo
AUTOR: Alain Corbin
TRADUCTOR: Marco Aurelio Galmarini

Exposición del artista Luis Javier Gayá: Pintura, Dibujo y Grabado. Arquitecturas Incompletas / Arquitecturas Pintadas

Del 19 de junio al 21 de julio de 2024.

Museu Arqueologic i Etno.- grafic Municipal “Soler Blasco” de Xábia (Alacant)



    L.M.A. 

    22.06.2024 El artista Luis Javier Gayá ha inaugurado el19 de junio hasta el 21 de Julio su nueva exposición “Arquitecturas Incompletas / Arquitecturas Pintadas”. La exposición estará compuesta por cerca de veinte obras, desde pequeños bocetos a obras de gran formato y tendrá lugar en el Museu Arqueologic i Etnografic Municipal “Soler Blasco” de Xábia.

Desde 1997, y hasta la actualidad, muchas de las obras del artista han sido inspiradas y producidas en Italia, especialmente en la ciudad de Roma, desde que le fue otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores la Beca de la Real Academia de España en Roma en el año 2000-2001 y posteriormente la Beca Fortuny de Venecia. 

La exposición que se presenta en Xábia, gira en torno a la Arquitectura Clásica, Romana. Refleja una arquitectura en restauración, destruida por el paso del tiempo, pero que permanece eterna, es también una visión contemporanea del paso del tiempo.

La obra de Luis Javier Gayá capta las distintas etapas del proceso arquitectónico y constructivo con una gran riqueza y profundidad en lo que se refiere a la captura de espacio, luz y color, tanto en sus dibujos, como en sus óleos o grabados en los que plasma los diversos matices adaptados a las distintas técnicas y materiales utilizados.

Trata de reflejar verazmente lo que ve, pero no lo que transmiten sus ojos, sino lo que ve desde el alma, es decir, desde su interior. Es como si el paisaje o el objeto de su pintura pasase antes por el filtro de los sentimientos. Es lo que tiene el buen arte que ,por muy veraz que nos pinten la realidad en cada obra, se refleja el alma del artista ,el alma de lo que somos, la esencia del ser humano.  

LUIS JAVIER GAYÁ  SOLER  (Madrid, 1962)

     Inicia su formación artística en 1978  en el estudio de la pintora Begoña Izquierdo. Tras estudiar dos años en la Escuela Superior de Arquitectura de  Madrid, se licencia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid  en 1987 en la especialidad de Restauración y en 1988 en Pintura. Dos años más tarde finalizará los cursos de Doctorado. En 1996 es invitado a formar parte de la Escuela  de Pintores Figurativos del Escorial fundada por D. Luis García Ochoa,  pintor y  miembro de la Real Academia de  B.B.A.A. de  San Fernando. Este mismo año comienza a trabajar e investigar en el taller de grabado del estampador Pedro Arribas en Madrid, y en 2001, en el Centro Internazionale della Grafica  en el Atelier Aperto di Venezia.

  En 1996 obtiene el Premio Reina Sofía, en el LXII Salón de Otoño máximo galardón  que se puede conseguir en este certamen y es invitado a formar parte de la directiva de la Asociación Española de Pintores y Escultores, siendo Vicepresidente desde 1998 a 2002.

Ha trabajado  en Madrid y Roma, donde ha residido durante diferentes periodos desde 1997, concediéndole el Ministerio de Asuntos Exteriores en el año 2000-2001 la Beca de la Real Academia de España en Roma y posteriormente la Beca  Fotuny de Venecia, patrocinada por el Consulado de España en Venecia. También ha sido becado por la Cátedra de Paisaje de la Universidad Complutense de Madrid y la Diputación de Segovia,  con la Beca del Paular, así como por  la de la Residencia de la Fundación Rodriguez- Acosta de Granada, y  la de la Diputación de Pontevedra con la Beca de Bellas Artes Castillo de Soutomayor….

Últimas Exposiciones Individuales; 

“ARQUITECTURAS INCOMPLETAS / ARQUITECTURAS PINTADAS”. Sala de Exposiciones de la Casa de Vacas del Ayuntamiento de Madrid. " DI ARCHITECTURA LINGUA" , Casa del Cable del Ayuntamiento de Jávea (Alicante). "ARQUITECTURAS VIVAS ", Corte Ingles de Málaga. “ESCENARIOS INCOMPLETOS II".  Espacio de Arte / Espacio Abierto Javier Aguado,  Madrid. "CUADERNO DE VIAJES", Exposición Itinerante por nueve museos en Letonia  organizada por la Embajada de España en Letonia. " MEDITACIONES Y ALEGORIAS DEL AGUA", Stand patrocinado por la Fundación DE ARTE,  Palacio de Exposiciones y Congresos ( Madrid). “ROMA”,  Galería Fermín Echauri, Pamplona , (Navarra). "MEDITAZIONI E ALLEGORIE SUL TEMA DELLÁCQUA". Cuaderno de Viajes. Taller del Prado (Madrid). “SPQR”.  Museo Nacional del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larrés (Huesca). "LA CIUDAD  INVISIBLE." Caja de Ahorros de Guadalajara. “ESCENARIOS INCOMPLETOS".  Museo Martín Almagro de Albarracín (Teruel).”LUIS JAVIER GAYA , DIBUJOS”. Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Guadalajara. “LUIS JAVIER GAYA". Sala de Exposiciones de Caja Jalón (Zaragoza ). " HOMENAJE A ROMA", Museo de la Ciudad (Madrid). " LA CONDOTTIA DELL ÁQUA".  Galería Val i 30 (Valencia). "LUIS JAVIER GAYA". Galleria Venezia Viva (Venecia, Italia). 

LUIS JAVIER GAYÁ”.  Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Santander, Galería  el Cantil.  “LUIS JAVIER GAYÁ”.  Galeria Clérigos (Lugo) . “LUIS JAVIER GAYÁ”.  Galeria Ansorena,(Madrid), Sammer Gallery Art (Madrid), Aitor Urdangarin (Vitoria), Galería Sokoa (Madrid), Galería Garbi (Valencia),  Galería Celia Guedj,  Lyon (Francia)…

Además, ha participado en numerosas Exposiciones Colectivas y Ferias Nacionales e Internacionales; "EUROP ÁRT “. Salón Internacional des Galeries  d´Art  Actual, Genéve (Suiza).  "SEGNI  DI PACE ", Museo de Palestrina (Roma, Italia). "ARTE A PALAZZO ORACIANA" Palazzo Orsini di Licenza (Roma, Italia). "OCHO y 1/2". Academia de España en Roma (Instituto Cervantes de Roma y Milán (Italia). "BECARIOS DE LA ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA". Sala de Exposiciones de la Real Academia de Bellas Artes  de San Fernando (Madrid).  "MIRAR MADRID". Casa de Vacas ( Madrid). "PALABRAS PINTADAS. 70 miradas sobre Madrid". Palacio de las Alhajas (Madrid). “Paysages de L’Escorial. Ville e Residence  Royale", Saint-Quentin (Francia). " BECARIOS DEL PAULAR". Torreón de Lozoya (Segovia). " FESTIVAL OF SPANISH PAINTINGS", Albermalle Gallery  (Londres, Inglaterra). "JUNGERR REALISMUS  AUS  SPANIEN ". Alter Stadfsaal  Speyer  (Alemania).  "CREAR EN ESPAÑA". Museo de las Casas Reales (Republica Dominicana). " 1er Biennale des Ecoles d’Art Europe" Toulouse (Francia). “ART- SEVILLA". Feria de Arte Contemporáneo.  “ESTAMPA”.  Feria Internacional del Grabado, (Madrid). "Art -MADRID". Feria de Arte Contemporaneo (Madrid). " ARTE JAEN". Feria de Arte Contemporaneo (Jaen) ."INTER-ART".  Feria  de Arte Contemporáneo (Valencia). " I ENCONTRO INTERNACIONAL DE ARTISTAS VISUALS" . Museo de Viana Do Castelo (Portugal).  "HOMENAJE EN EL  Ier CENTENARIO de CAMILO JOSE CELA". Circulo de Bellas Artes (Madrid).  "II ENCONTRO INTERNACIONAL DE  ARTISTAS VISUALS". Palacete dos Viscondes de Balsemao, Oporto (Portugal). "EXISTENCIA,SOLEDAD Y AMOR". Carrie Chang Fine Arts Center de la Universidad de Tamkan (Taiwan). "SENTIMENT EN TRANSIT". Fundacion  Cuixart (Barcelona). "AENA". Exposición Itinerante de su colección de Obra Gráfica Contemporánea. "XI SALON  DE LOS TRECE". Fundación Altadis (Madrid). "CIENTO Y...UNAS POSTALICAS". Exposición Itinerante. Museo Postal y Telegráfico (Madrid). "LA REALIDAD ABSTRACTA". Museo Manuel López- Villaseñor (Ciudad Real). "SIN TITULO". Colección de la Fundación Telefónica (Madrid). "CENTENARIO,1910 -2010". Un siglo en el arte en España. Asoc. Española de Pintores y Escultores. Fundación Casa de la Moneda (Madrid).”GRUPO ARTIA”.  Sala de Exposiciones del Circulo de Arte de Toledo …

Ha obtenido más de un centenar de Premios Nacionales siendo los más relevantes:  Socio de Honor de la Asociación Española De Pintores y Escultores nombrado por la junta directiva por su trayectoria artística, (Madrid 2023). Medalla Cecilio Pla en el LXXXIX Salón de Otoño de Artes Plásticas, (Madrid). 1er Premio, en el “Certamen de Pintura Francisco Pradilla”,(Zaragoza). Medalla de Pintura Joaquin Sorolla y Bastida , y medalla de Grabado Espina y Capo en el LXXXVII Salón de Otoño.(Madrid). Premio “Exmo. Sr. Duque  de Alba”, en el LXIV Salón de Otoño de Pintura, Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Premio “Tritoma” y Premio  “Baluart”, en el  LXXXV y LXXXIII Salón de Otoño, Asociación Española de Pintores y Escultores (Madrid).  2do Premio " Certamen  de Pintura Ciudad de Antequera" (Málaga). Medalla “Eduardo Chicharro” y Premio “Corte Ingles” en el LXXXII Salón de Otoño, Asoc. Española de Pintores y Escultores (Madrid).  Ier  Premio Certamen  Nacional de Pintura “Ramón Muñoz Torres", Baena (Córdoba). Premio de Pintura “Inst. Británico”, LX salón de Otoño de Pintura  de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla. Segundo Premio en el XI y XIV  Certamen  de Pintura “Virgen de las Viñas", Tomelloso (Ciudad Real).  Medalla de honor en el  XXI  y XXVII Premio “BMW" de pintura, (Madrid).  Premio de Pintura “Excma. Sra. Duquesa de Alba” en el LVIII  Salón de Otoño,  Real Academia de B.B.A.A. de Sevilla. Ier Premio de Pintura en el VII y  XVIII Certamen  de Artes Plásticas “Manuel López Villaseñor”,  Ciudad Real.  Ier Premio " VIII Bienal  de Dibujo Campo de Criptana".  Ier Premio de Pintura “Certamen  de Artes Plásticas Ciudad de Parla",  Ayuntamiento de Parla (Madrid).  Ier  Premio de Dibujo " Real Academia de B.B.A.A. de Granada".  2do  y 3er Premio en el XXIII y XXV “Certamen Penagos de Dibujo" (Madrid).  Ier Premio XIX “Certamen  de Pintura Emilio Ollero", Diputación de Jaén. Ier Premio “Certamen  de Pintura Ciudad de Elche", (Alicante).  Ier Premio  de Pintura" Malón de Echaide" (Navarra).  I Premio de Pintura "Caja de Guadalajara".  I Premio de Dibujo "Antonio del Rincón", Diputación de Guadalajara. I Premio  de Pintura “Colegio de Abogados de Madrid”.  Ier Premio de pequeño formato, XL “Premio Ejército" (Madrid).  Mención de Honor VII Premio" Caja Rural de Sevilla". Mención de Honor XIII Certamen de Pintura "Fundación Cruz Campo-Ciudad de Calahorra" (La Rioja). Ier Premio de Dibujo, VIII Certamen de Dibujo “Gregorio Prieto" (Ciudad Real). “Trofeo Generalitat de Catalunya” y premio “Josep Sala” en la VII Bienal de Pintura Jóven, Galeria DÁrt Anquins, Reus(Tarragona). Ier Premio, Certamen de Pintura de la “Fundación de Agentes Comerciales”, (Madrid). Premio “Reina Sofía”  y Premio “Espiral de las Artes”,  LXII Salón de Otoño (Madrid).  Mención de Honor  en el XII Premio “Blanco y Negro "de Pintura, (Madrid). Ier premio, Certamen Nacional de Pintura “Villa de Guadarrama", (Madrid). Ier Premio, “Premio Gredos de Pintura", Arenas de San Pedro, (Ávila).  Premio “Revelación”, Premios Nacionales de las Artes Plásticas, IX edición, Revista Correo del Arte, (Madrid)...

     Está  representado en diversas colecciones privadas y públicas: Ministerio de Asuntos Exteriores (Madrid). Academia de España en Roma (Italia). Fundación Aena (Madrid). Colección Telefónica (Madrid). Fundación El Corte Inglés (Madrid). Fundación  y  Museo Gregorio Prieto (Valdepeñas, Ciudad Real). Museo Postal y Telegráfico (Madrid).  Asamblea de Madrid. Colegio de Abogados de Madrid. Museo Manuel López-Villaseñor (Ciudad Real). Fundación Amigos de Madrid.  Estado Mayor del Ejército (Madrid).  Biblioteca Nacional (Madrid).  Museo de Jaén.  Museo del Grabado Español Contemporáneo (Marbella, Málaga). Colección Argentaria (Madrid).  Colección Mapfre (Madrid). Museo Nacional del Dibujo Julio Gavín. Castillo de Larres (Huesca). Diputación de Guadalajara. Diputación de Segovia. Diputación de Jaén. Real Academia de Bellas Artes de Granada. Museo de la Ciudad (Madrid). Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, Bodegas Virgen de las Viñas, (Tomelloso,  Ciudad Real). Junta Municipal del Retiro (Madrid). Colecciones: Duques de Alba,  Duques de Veragua y de la Vega, Marqueses  de Amurrio y Ariño, Fundación Sorigue (Lérida), Fundación de Agentes Comerciales...


viernes, 21 de junio de 2024

"El enfermo imaginario" de Molière, en el Corral de Cervantes

Juanjo Díaz Polo, del protagonista "Argan"

Saludos al final de la interpretación


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

        22/6/24 .- Madrid.- "El enfermo imaginario" de Molière se ha estrenado en el Corral de Cervantes (Paseo de la Chopera, 8), dirigida por Jacobo Muñoz, en adaptación de Manuel Benito y Jacobo Muñoz. 
“El enfermo imaginario” de Molière es una comedia divertida, más bien una farsa, de burla a los médicos, sus latines y recetas incomprensibles, para regocijo del público del XVII y de nuestros días. La función dura una hora y tres cuartos, un poco larga quizás, con algunas secuencias reiterativas, como la de la lavativa. En cualquier caso, una obra genial del autor galo que nos hace pasar un buen rato con sus hipérboles y exageraciones. 
        La interpretación es ágil y cabría destacar la del portagonista Argán, interpretado por Juanjo Díaz Polo y Toñeta, por Lara Loher.
    No olvidemos la obra “El médico a palos” (“Le médecin malgré lui” -el médico a su pesar- también escrita por Molière, cuando estaba enfermo y quiso mostrar sus dudas, cuando no menosprecio por los médicos, verdadera obsesión del autor.
    (La dramaturga argentina Mónica Maffía ensaya una obra de Molière que no se ha representado en España, para el próximo curso)

SINOPSIS .- “El enfermo imaginario” de Molière es una brillante comedia que narra la historia de Argán, un hombre obsesionado con su salud y convencido de padecer múltiples enfermedades. En su afán por recibir atención médica constante, Argán se rodea de médicos charlatanes y tratamientos absurdos, mientras su familia y amigos aprovechan su hipocondría para manipularlo. Su segunda esposa, Belina, pretende quedarse con su herencia, mientras su hija Angélica lucha por casarse con su verdadero amor en lugar del médico que su padre ha elegido para ella. Con su característico ingenio y humor, Molière critica la medicina de su tiempo y revela la vulnerabilidad humana ante el miedo y la superstición.

Molière conectó con el público del XVII

Hablar de comedia sin mencionar a Molière es impensable. Este autor conectó plenamente con su público en el siglo XVII y continúa haciéndolo hoy en día.
    Estamos viviendo en un mundo donde la televisión, los diarios y las redes sociales están llenos de miseria, tensión y miedo… ¿qué mejor que Molière para mejorar tu estado de ánimo?
    Ninguno como él supo emplear el humor como herramienta comunicativa. Lo que es la caricatura para el dibujo, lo es Molière para el teatro.
    En palabras de su director:
    “Un Molière siempre nos invita a la reflexión. Sus personajes son nuestras caricaturas, y este autor nos hace preguntarnos continuamente: ¿qué personaje de la obra soy yo? ¿Con cuál personaje me describe Molière?”
    Concretando a El enfermo imaginario, no soy quien, para juzgar a los médicos, pero sí para criticar el uso del miedo para controlarnos. Aquí encontramos a Argán, un hombre con salud sorprendente que soporta todas las lavativas, medicinas y sangrías que sus médicos le recetan. Él termina insensible a las necesidades de su familia e incluso al egoísmo de su esposa. Naturalmente, tanta preocupación por uno mismo nos lleva a situaciones absurdas en nuestra vida.
    Dar vida a esta obra ha sido un viaje emocionante. El ritmo fue crucial para la comedia y la creación de personajes, acercándonos a estos “muñecos o fantoches de cartón y trapo” como define Jacinto Benavente en Los intereses creados.

REPARTO
Argán : Juanjo Díaz Polo
Silvestre/ Tomás Descompuestus : Iván Villegas
Toñeta: Lara Loher
Angélica / Lucinda: Chantal Martín
Belinda: Laura Martínez
Buenafé / Dr. Purgón: Alex Tormo
Cleantes / Sr. Oliscante: Nacho Laguna




Julia Sáez-Angulo y Mónica Maffía, dramaturga argentina

Foto en el panel horadado

Exposición: ROSARIO DE VELASCO en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Paseo del Prado, 8 -Salas Temporales

Del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024    



 

 

Mayca NÖIS

        19/06/2024.- Organizada por el Museo Nacional Thyssen Bornemisza y el Museo de Bellas Artes de Valencia. Cuenta con el apoyo de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. Comisariada por Miguel Lusarreta y Toya Viudes de Velasco, sobrina-nieta de la artista. Desde el 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025 se exhibirá en el Museo de Bellas Artes de Valencia

Se han reunido treinta pinturas de su obra entre los años 20 al 40 del siglo pasado, en los que confluyen los primeros años más destacados. Les acompañan una sección de sus trabajos como ilustradora gráfica. El total de obra exhibida es de 68. Es el resultado de poder contemplar algunas de estas pinturas procedentes de museos y ya conocidas como otras que han sido rescatadas de ambientes familiares y colecciones particulares y no conocidas que ha requerido una labor de localización y recuperación. La reunión de  pinturas, dibujos e ilustraciones permiten constatar y poner en valor el trabajo de una gran artista española en la primera mitad del siglo XX

Rosario de Velasco (Madrid 1904-Barcelona 1991), una de las más grandes artistas de la primera mitad del siglo XX. Una de las  más desconocidas de la generación del 27 que consiguió sobresalir en una de las carreras más brillantes frente a los prejuicios que persistían sobre la mujer artista. Y así lo expresa “Donde llegó otro puedo llegar yo”

 Pintora figurativa que simboliza como ejemplo del denominado “retorno al orden” en España en el movimiento paralelo a la Nueva Objetividad alemana y el Novecento italiano. Imprimió su propio estilo combinando tradición y modernidad en un mundo mayoritariamente masculino en el que estaban y se relacionó con otras mujeres creativas: Maruja Mallo, Rosa Chacel, Maria Teresa León, Mercedes Noboa, Matilde Marquina, Concha Espina, Lili Alvarez.

Nacida en el seno de una familia tradicional, su padre Antonio de Velasco, coronel de Caballeria, maestro de dibujo en la Escuela de Guerra y aficionado a la acuarela siempre quiso que fuera pintora “Vivíamos en una casa grandísima con siete balcones que daban al Paseo de Rosales” explica la artista en sus memorias.

Dibuja incansablemente desde los seis años. Comienza su formación y es destacada alumna en el arte a los 15 años en la academia del pintor costumbrista Fernando Álvarez de Sotomayor-miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y director del Museo del Prado. Terminados sus estudios con un retrato de su padre que presentó en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura en Valencia en 1939.

 Participa en la exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1924 e inicia un periodo de considerable éxito al participar en numerosas muestras colectivas y concursos. Uno de sus lienzos más reconocidos “Adán y Eva” –presente en la exposición-(procedente del Museo Nacional de Arte Reina Sofía)  representa una plácida escena que recuerda a los renacentistas y en la que posaron un asistente de su padre y una amiga.  Participó en la Nacional de Bellas Artes de 1932 y obtuvo segunda medalla (no fue primera medalla para lo que había sido propuesta porque no había antecedente en el premio en ninguna mujer). Fue expuesto en el Palacio de Exposiciones del Parque del Retiro y en diversas muestras organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín. En 1942 llevó la obra a la Bienal de Venecia

En esa década fueron la mayoría de sus obras más importantes: “Maragatos” 1934 Segundo Premio en el Concurso Nacional de Pintura (procedente del Museo del Traje de Madrid) fue base del Concurso Nacional de Traje Popular con el que consiguió el segundo premio y 6.000 pesetas en metálico, “La matanza de los inocentes”-1936 (procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia) se presentó para participar a la exposición nacional de Bellas Artes que no se pudo realizar por empezar la Guerra Civil. El cuadro estuvo perdió varios años, “Gitanos” 1935-de clara inspiración española seleccionada para el Carnegie Internacional de pintores (uno de los más prestigiosos de exhibición del arte moderno) en el Museum of Art de Pittsburh. “Pensativa” 1935 presentada a la Exposición de Bellas Artes organizada por la Asociación de Pintores y Escultores. “Lavanderas”1934 presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes con influencias del quatrocento de la que que se manifestó Juan Encina director del Museo de Arte Moderno de Madrid como “una pintura de empaque clásico en ningún caso reñida con la expresión de lo contemporáneo” “Lavanderas” 1934, que fue regalo de boda a su hermano Luís, y ha permanecido siempre en la familia, “Lilí Álvarez” 1938,colección particular, retrata a la primera deportista española en participar en juegos olímpicos Paris 1924 y ganadora del campeonato de Cataluña de automovilismo, campeona de España de esquí alpino 1940 y destacada defensora de los derechos de la mujer

En el periodo de Guerra civil que la obligó a abandonar Madrid se traslada a Barcelona con su familia lo que la enfrenta a una Cataluña de mar y luz del mediterráneo con cuya vibración cromática se trasforma su obra  y es donde conoció al que sería su marido el doctor Javier Farrerons. Gran influencia que se muestra en varias de las obras expuestas “Beatriz y María del Mar en Vilanova”1944, “Antoñita cosiendo con la gata Canilla”1954,”Maria del Mar en Vilanova”1943

 Participa en 1939 en la Exposición Nacional de Pintura y Escultura en Valencia. En 1940 presenta su primera exposición individual en Barcelona y más tarde en Madrid. En 1944 es seleccionada para el II Salón de los Once que organizaba la Academia Breve de Crítica de Arte impulsada por Eugenio d´Ors con la que se daba a conocer el arte de posguerra.

En el catalogo de la exposición Estrella de Diego escribe “Rosario de Velasco tiene algo de Mantegna en su juego perspectivo y difícil de describir, tal como ocurre con las obras de Norah Borges, Maruja Mallo o Ángels Santos. Se trata del espacio a vista de pájaro” En 1962 se le pregunta Rosario “Ha perjudicado a la pintura la abstracción?” y contesta “En absoluto ha ayudado mucho a reflexionar sobre la materia” y así se refleja en sus obras como “Cosas” o “El cuarto de los niños”

La búsqueda de obra ha sido intensa a través de redes sociales y medios de comunicación que ha permitido localizar en colecciones individuales cuadros emblemáticos de los que se había perdido el rastro como “Cosas”1933,”Maternidad”1933 que expuso en la Bienal de Venecia en 1936, “Gitanos” 1934 y “Pensativa” 1935. Además de ilustraciones de libros y dibujos “Carnaval”1936  que participó en la exposición L´Art espagnol contemporain en el museo Jeu de Paume de Paris organizado por la Asociación de artistas ibéricos y fue adquirido por el estado francés(procedente del Centre Pompidou Paris). Otros desconocidos “Bodegón con peces” 1930,”Niñas con muñeca”1937

Los “Cuentos para soñar” de María Teresa León son ilustrados por Rosario en “policromías, atrevidas y perfectas armonías de colores, los dibujos a pluma de rasgos valientes en figuras, cuyo complicado trazo parece buscado de propósito y sencillas viñetas que denotan una artista que maneja los útiles comunes en rara perfección, sino que ha entrado en la entraña de su misión y se ha adaptado de un modo maravilloso a la obra” así figura en la crónica del diario de Burgos en 1928. Esta obra fue el resultado de la unión entre dos grandes amigas.

De Velasco junto a más de un centenar de ilustradoras trabajaron en esos años para ABC, Blanco y Negro, La Esfera, ya que la ilustración era un medio de vida y salida profesional ante la dificultad de acceder a otros circuitos artísticos. Por esto el “I Salón de Dibujantes” celebrado en 1931 en el Lyceum Club Femenino supuso un logro para conseguir un lugar en el mundo del arte

Tener presenta sus valoraciones “Mis fuentes de inspiración son la luz y el volumen. Me interesa y me preocupa la materia y la técnica”. “Soy moderna sin exageración y sin “ismos”.Me atrae el Quattrocento italiano”. Queda perfectamente constatado en el recorrido de la exposición su entrega apasionada con una profesionalidad adquirida y desarrollada en la que se nos muestran unos años de trabajo que gracias a la labor de los seguidores y mantenedores de su obra podemos hoy contemplar.






jueves, 20 de junio de 2024

ARS MAGAZINE ENTREGA LOS V PREMIOS ARTE Y EMPRESA EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

* Linda Custard; La Fundación Bancaja; las exposiciones de Vermeer en el Riksmuseum y la de Guido Reni en el Prado; Patrimonio Nacional; The Huntington Art Museum; y ERRE Arquitectura por el proyecto del Centro de Arte Hortensia Herrero han sido los galardonados en 2024

* El subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Carlos González-Barandiarán clausuró el acto



Pie de foto: de izquierda a derecha, en primera fila, José Martí, Mª Ángeles Ros y Amparo Roig y (socios de ERRE Arquitectura); Stacey McCord, presidenta del Consejo Asesor del Museo Meadows de Dallas;    David García-Cueto, conservador de pintura italiana y francesa hasta 1800 del Museo del Prado; Helena Rivero, presidenta de ARS Magazine; Dennis Carr, conservador jefe en The Huntington Art Museum;   Mª. Dolores Menéndez Company, directora gerente de Patrimonio Nacional; Rafael Alcón, presidente de la Fundación Bancaja; y Pieter Roelofs, conservador del Rijksmuseum de Ámsterdam.   

En segunda fila, de izquierda a derecha: Andy Merhi; Fernando Rayón, director de ARS Magazine; Amanda Dotseth, directora del Museo Meadows de Dallas; Evelio Acevedo, director gerente del Museo Thyssen-Bornemisza; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado; Hortensia Herrero, presidenta de la Fundación Hortensia Herrero; Francisco Gómez-Trenor, director general en España de la Banca J. Safra Sarasin; Salvador Salort-Pons, director del Detroit Institute Arts; Carlos González-Barandiarán, subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura; e Isabel Salas Méndez, directora de Comunicación de Polestar.  

Fotografía: Imagen M.A.S. / Nano Cañas.


        L. M. A

    junio de 2024. ARS Magazine entregó los V Premios Arte y Empresa en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en una gala clausurada por el subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Carlos González-Barandiarán. Estuvo acompañado por Helena Rivero y Fernando Rayón, presidenta y director de ARS Magazine, respectivamente, y Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.  Al acto asistieron más de 170 invitados, de museos nacionales e internacionales, galeristas, coleccionistas, comisarios de exposiciones y personalidades del mundo del arte.

La velada organizada por ARS Magazine contó con el patrocinio de la banca J. Safra Sarasin y Polestar. En la misma se entregaron siete galardones que reconocen el papel de las instituciones públicas y entidades privadas, vinculados con las bellas artes españolas dentro y fuera de nuestro país. Las categorías premiadas fueron: donación, exposición nacional y exposición internacional, mecenazgo, adquisición de arte español, idea y restauración. 

Este año el Premio a la mejor donación ha querido valorar la generosidad de Linda Custard, presidenta del Consejo Asesor del Museo Meadows de Dallas hasta el 31 de mayo, por su apoyo constante a las adquisiciones de la entidad como las recientes de Bartolomé González y la de José Guerrero, entre otras, y por su aportación económica para la puesta en marcha del Instituto Custard que arrancó el pasado mes de octubre en Dallas. Recoció el galardón en nombre de Linda Custard, Stacey McCord, nueva presidenta del Consejo Asesor, y se lo entregó la directora del Museo Meadows de Dallas, Amanda Dotseth.

La mejor exposición nacional fue la dedicada a Guido Reni en el Museo del Prado, que reunió casi un centenar de piezas, procedentes de 40 museos, instituciones y colecciones públicas y privadas de numerosos países del pintor boloñés del siglo XVII. La ambiciosa muestra que recibió casi a 200.000 visitantes, fue comisariada por David García Cueto, conservador de pintura italiana y francesa hasta 1800 del que incluyó unas importantes jornadas con todos los especialistas mundiales del pintor. A las obras maestras presentes en la muestra como El Triunfo de Job, La Inmaculada Concepción o Hipómenes y Atalanta, les acompañó una nueva mirada fruto del trabajo y debate de los expertos. Recibió el premio David García Cueto de manos del director del Prado, Miguel Falomir.

En el apartado de mejor exposición internacional, ARS Magazine ha elegido Vermeer en el Rijksmuseum, que reunió 28 pinturas de las 26 o 37 reconocidas del pintor neerlandés. Capaz de crear un universo intimista, con la excepción de dos obras exteriores: una callejuela de su ciudad natal y sobre todo la Vista de Delft, que fue calificada por Marcel Proust como “la pintura más bella del mundo”. Durante 16 semanas el Rijksmuseum recibió a más de 650.000 visitantes que se acercaron a contemplar este amplio conjunto del maestro, Además la exposición organizada por el Rijksmuseum ha impulsado el estudio para poder ahondar en la técnica pictórica del pintor que nos legó obras tan bellas como La joven de la perla o Mujer leyendo una carta, que ha sido la imagen elegida por ARS en la invitación de estos premios. Recibió el premio Pieter Roelofs, comisario de la exposición y conservador jefe del Rijksmuseum de Ámsterdam y se lo entregó Salvador Salort-Pons, director del Detroit Institute of Arts, que fue premiado en la edición anterior por Van Gogh en América. 

El Premio al Mecenazgo fue para la Fundación Bancaja, una institución comprometida con el apoyo al arte, la cultura y la acción social. Esta fundación cumplió diez años desde su refundación en 2013 con un nuevo patronato presidido por Rafael Alcón. Su programación desde hace una década ha beneficiado a más de 7 millones de personas. Sus más de 70 exposiciones han sido visitadas por más de 1,5 millones de amantes del arte. En el año 2023 destacaron sus muestras dedicadas a Antonio Saura y Sorolla a través de la luz. Y su colección, integrada por 2.800 piezas de arte valenciano, español e internacional, que abarcan desde el siglo XV hasta nuestros días, ha sido prestada a museos e instituciones de toda España. Por toda la actividad descrita se le concedió el premio a Rafael Alcón, presidente de la Fundación Bancaja, que le fue entregado por Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. 

En 2024 hemos querido reconocer como la mejor adquisición de arte español a The Huntington Art Museum por haber comprado su primera pintura de Francisco de Goya, el Retrato del Marqués de Caballero, que incorporó el año pasado a su colección. Este museo norteamericano posee una colección de arte europeo que abarca desde el siglo XV a comienzos del XX y ahora incorpora esta obra excepcional de uno de los maestros de la pintura española. Este óleo capta la personalidad de José Antonio Caballero, secretario de Gracia y Justicia, que realizó una gran reforma universitaria y gestionó una campaña de vacunación de la viruela, previamente a la invasión del ejército de Napoleón. Por ello queremos galardonar a esta institución de California y entregar la escultura al conservador jefe de la institución, Dennis Carr, que la recibió de manos de  Francisco Gómez-Trenor, director para España de la Banca J. Safra Sarasin.

Una categoría que siempre queremos resaltar es la de mejor idea, que en este caso ha sido muy singular: la recuperación de un espacio de gran importancia histórica pero harto complicado. El estudio ERRE Arquitectura ha dedicado cinco años de trabajo para convertir el Palacio Valeriola, ubicado en un barrio antiguo de Valencia, en un Centro de Arte Contemporáneo.  La tarea no ha sido nada fácil. Los restos arqueológicos de un circo romano y del barrio judío se sucedían bajo el actual edificio. La rehabilitación ha permitido crear un espacio expositivo de más de 3.500 m2. En el proyecto han colaborado restauradores, arqueólogos, artesanos y, por supuesto, arquitectos.

José Martí, Amparo Roig y María Ángeles Ros consiguieron lo que hoy es ya una realidad: el Centro de Arte Hortensia Herrero que actualmente alberga una importante colección con obras de Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz y Anish Kapoor, entre otros. Todo este ambicioso proyecto les hace merecedores del Premio a la Mejor Idea Cultural. Recogieron el galardón José Martí, Dña. Amparo Roig y Dña. María Ángeles Ros de ERRE Arquitectura, y se lo entregó la presidenta de la Fundación y Centro de Arte, Hortensia Herrero 

Por último, el Premio a la mejor restauración ha recaído en Patrimonio Nacional, una institución que vela por recuperar edificios, jardines y palacios para legar al futuro ese rico acervo cultural español.  Durante cinco años en el palacio de la Granja han desarrollado, tras un estudio riguroso, la restauración del llamado Bosquete de los Vientos en los jardines del Real Sitio de San Ildefonso, concluido en 2023. Se trata de unos jardines que fueron concebidos en el siglo XVIII por el arquitecto francés, René Carlier y que están formados por parterres y otros elementos donde predominaban tilos y castaños de Indias. Este proyecto se ha realizado con criterios científicos e históricos. Por todo ello en esta edición hemos querido galardonar a Patrimonio Nacional en la categoría de Mejor Restauración. Recogió el premio la directora gerente de Patrimonio Nacional, Mª. Dolores Menéndez Company y se lo entregó la presidenta de ARS Magazine, Helena Rivero.

      Carlos González-Barandiarán, subdirector general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, agradeció a la revista ARS Magazine por contar un año más con la Dirección General de Patrimonio Cultural para participar en unos premios que se han consolidado como los más relevantes del sector y que destacan y ponen en valor la buena sintonía entre lo público y lo privado. “Los Premios Arte y Empresa manifiestan en su propio nombre la evidente e inevitable relación entre la relación artística, el ámbito de los museos, la protección del patrimonio cultural y las iniciativas adoptadas por los mecenas, ya sean estos personas individuales o corporaciones empresariales”. 

Legado «in memoriam» de Juan Carlos Onetti a la Caja de las Letras

Un telegrama para Alberti, documentos manuscritos y traducciones de sus obras, parte de la entrega
 
 
• Homenaje del Cervantes al autor, uno de los mejores exponentes de las letras hispánicas del siglo XX

• Para García Montero el escritor uruguayo «representó la verdadera apuesta por la vocación literaria»
 
 
 
 
Dolly Onetti, viuda del escritor (izda.); Luis García Montero, director del Cervantes, y la periodista Hortensia Campanella, directora de la Fundación Mario Benedetti, y editora de las obras completas de Juan Carlos Onetti, posan ante la caja n.º 1408, en la que se depositó el legado. Fotos: Instituto Cervantes / Valentina Deluca.
 
 
 
 
Madrid, 20 de junio de 2024.-  
La Caja de las Letras del Cervantes ha recibido esta tarde un prolífico 
legado de uno de los escritores imprescindibles de las letras hispanoamericanas, Juan Carlos Onetti (1909-1994). Libros, cartas, textos manuscritos, un telegrama, artículos y ediciones de obras de distintas épocas en varias lenguas, símbolo de la universalidad de Onetti, se guardan desde hoy en la caja n.º 1408 de la antigua cámara acorazada del Instituto.
 
En el acto han participado el director del Cervantes, Luis García Montero; Dolly Onetti, música y viuda del escritor; Pilar Reyes, directora en la división literaria del Grupo Editorial Penguin Random House, y la periodista Hortensia Campanella, directora de la Fundación Mario Benedetti, y editora de las obras completas de Juan Carlos Onetti.
 
El legado de la familia de Onetti, que ha detallado Campanella, ha consistido en traducciones al chino de las novelas La vida breve y El astillero y la traducción al griego de la novela corta El pozo.
 
Entre los documentos legados destacan el texto para un telegrama dirigido a Rafael Alberti en el que le deseaba que recibiese el Premio Cervantes, cartas  al escritor uruguayo Hugo Fontana, a su traductor al italiano Enrico Cicogna y a su suegra  —a quien le reprocha con humor que nunca le dijo «que Dolly no sabía cocinar» —, a su gran amigo el dramaturgo Carlos Maggi  o al periodista uruguayo Hugo Alfaro (que va acompañada del poema Balada del ausente, segundo y último poema de Onetti).
 
También se incluye el artículo Hijo y padre de la selva sobre la obra de Horacio Quiroga, en el que, al contrario de lo que era habitual, Onetti no escatima sus elogios hacia el cuentista.
 
 
Un referente para los escritores españoles
 
Por su parte el Cervantes ha cedido las obras JuntacadáveresTiempo de abrazar (novela inconclusa), Las máscaras del amorEl astillero y un número de la revista Cuadernos hispanoamericanos dedicado a Onetti, revista que el propio autor calificaba cariñosamente como ‘el ladrillo’ por su extensión y que lo situó «como figura de referencia para los escritores que representaban la dinámica de la literatura española», según García Montero.
 
Porque Onetti se instaló en España a mediados de los años 70, según explicó el director del Cervantes: «Su actitud política le llevó a enfrentamientos con las autoridades uruguayas y España tuvo la suerte de que se instalara aquí, donde enseguida se reconoció su mérito: fue un referente porque representó la verdadera apuesta por la vocación literaria».
 
El autor uruguayo, precursor de la gran eclosión de la novela latinoamericana, nos enseñó, según manifestó García Montero, «un camino a seguir, su manera de unir la lecciones del existencialismo en un mundo excesivamente narcisista, volcado en las apariencias de la vida feliz, ayudándonos a comprender a todos la ternura que existe en los naufragios de la vida cotidiana».
 
Para el director del Instituto, «Onetti es uno de los grandes de nuestras letras y no necesita este honor, pero instituciones como el Instituto Cervantes, sí»
 
Un autor moderno
 
Pilar Reyes manifestó que Onetti, que recibió el Premio Cervantes en 1981, «es un autor absolutamente moderno» y explicó que cuando Juan Cruz publicó en Alfaguara la última novela de Onetti en 1993, «ese libro se convirtió en una bandera editorial que tenía mucho que ver con el espíritu de Onetti: nacía la idea de que cada vez más proyectos editoriales pudieran circular en los dos lados del Atlántico. Onetti significaba eso desde su casa de Madrid».
 
A continuación, Dolly Onetti confesaba que su marido «podía vivir en una cama con un libro, el resto del mundo no existía». Y confesó que «a Juan le gustaría mucho saber que sus originales están al lado de otros grandes escritores como García Márquez o Mario Benedetti», tal y como sucede en la Caja de las Letras.
  
Tras el legado, se celebró un coloquio en el que participaron el escritor Antonio Muñoz Molina y Hortensia Campanella. Muñoz Molina explicó que había hecho recientemente una relectura en profundidad de la obra de Onetti, un escritor con el que tiene una afinidad especial desde la juventud y que lo ha acompañado en gran parte de su vida, incluso durante el servicio militar. «Onetti es un escritor con el que se establece una relación muy particular, muy distinta a la de casi cualquier otro. Hay escritores que parece que te hablan desde un púlpito; él parecía que te hablaba en voz baja», resaltó el autor andaluz refiriéndose a la complicidad que como lector siente por el narrador uruguayo.

ANA QUERAL, exposición "Nuevas Abstracciones" en septiembre 2024. Despedida hacia México


JORGE RANDO EN XUZHOU




        L.M.A.

    Málaga, 20 de junio de 2024.- Jorge Rando, uno de los pintores occidentales más reconocidos en la República Popular China, después de sus exposiciones en el Museo Memorial de Qi Baishi en Xiangtang, en el Art Sichuan Museum de Chengdu y en el Shenzhen Art Museum de Shenzhen, prosigue su gran gira expositiva por el país con una muestra de 119 obras en el Museo de Arte de Xuzhou, conocido como el espacio cultural público más bello de la región de Jiangsu, una de las más pobladas de China con 84 millones de habitantes.

    Jorge Rando en Xuzhou. Diferentes ciclos de diferentes épocas unidos por un solo pincel se inaugurará el próximo 9 de julio de 2024 en las salas principales del Xuzhou Art Museum. La exposición ha sido organizada por la Embajada China en España, la Embajada española en China, el Ayuntamiento de Xuzhou, el Xuzhou Art Museum y la Fundación- Museum Jorge Rando y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghai.

El Xuzhou Art Museum, con una superficie de 24.000 metros, es un hito cultural y artístico de la ciudad. Actualmente, la entidad supera los estándares nacionales para las museos de arte en términos de indicadores funcionales y número de exposiciones, ubicándose entre los mejores museos de arte provinciales. Ha recibido numerosos reconocimientos, no solo como el espacio cultural público más bello de Jiangsu sino como un referente centro nacional para el intercambio artístico. La ciudad de Xuzhou cuenta con una profunda historia, fue una de las nueve prefecturas de China en la antigüedad, con más de 5.000 años de civilización y 2.600 años de historia y con un extraordinario patrimonio cultural en el que destacan los guerreros de terracota de la Dinastía Han.

    Las obras de la exposición abarcan desde 1970 hasta 2023, procedentes de la colección personal de Jorge Rando, colecciones particulares y la colección de la Fundación- Museum Jorge Rando en España.

La gira expositiva de Jorge Rando comenzó en 2018 por los principales museos del país y culminará en 2027.



miércoles, 19 de junio de 2024

MARILUZ BARREIROS. Conferencia: “La persona que fue D. Eduardo Barreiros”, en la Casa de Galicia

Mariluz Barreiros




Carmen Valero Espinosa

Fotos Peter Wall y Mai Pire

19/6/24 .- Madrid.- Mariluz Barreiros, presidenta de la Fundación Eduardo Barreiros, ha impartido una conferencia en la Casa de Galicia en Madrid. La conferenciante fue presentada por el periodista Fernando Ónega, junto al presidente de la institución Javier Vázquez y Horacio Rico Rodríguez, presidente de Fagama.

Entre el numeroso público se encontraban el Padre Ángel, Mercedes y Santiago Ybarra, condes del Abra, Piru Urquijo, Consuelo Vázquez, Ana Ramos…

Mariluz Barreiros hizo un recorrido exhaustivo por la vida y trayectoria profesional de su Padre, el empresario de la automoción, Eduardo Barreiros (1919-1992), que llegó, de su aldea natal en Gundiás (Orense) a ser un gran emprendedor para lograr un imperio económico con una fábrica en Villaverde (Madrid), con 25.000 empleos directos y 10.000 indirectos.

Eduardo Barreiros supo adaptar los motores de gasolina a diesel, combustible mucho más económico. Genio de la mecánica creó un motor especial y fue capaz de fabricar automóviles, tractores, camiones, coches militares… Tuvo dificultades con el Instituto Nacional de Industria, INI, que protegía la autarquía de otras marcas (Pegaso, ENASA, Endesa…).

El empresario de Gundiás, pionero y visionario, inició el pago a plazos, situó una buena clínica en la empresa, construyó viviendas cercanas para los operarios, comedores, guarderías, consultas a los trabajadores como mejorar la empresa... Siempre pagó las nóminas y la Seguridad Social de los operarios. Reunió todos los requisitos de un buen emprendedor, valiente, audaz, creativo, reinvierte las ganancias… Fue el primer cliente de IBM en lo que a Informática se refiere.

Tras su empresa en España fue a Cuba donde levantó otro proyecto con el motor Tayno.

Se casó con Dorinda Ramos, con la que tuvo dos hijos. 

. El historiador británico Hugh Thomas escribió el libro “Barreiros. El motor de España”.

Mariluz Barreiros que creó la Fundación con el nombre de su padre en 1997 y celebró en 2019 el centenario del nacimiento de su progenitor tanto en Madrid como en Orense. Señaló en su conferencia que los emprendedores o empresarios como su padre deben servir como ejemplo para distintas generaciones y despertar el deseo de ser empresario, como creador de empleo y riqueza, frente al 60% de jóvenes que desean ser funcionarios. “En España no hay culto al empresario”, decía Hugh Thomas 

La conferenciante terminó recordando el decálogo de Eduardo Barreiros: Hacer honor a los compromisos; no mirar a nadie por encima del hombro; ser tenaz, rodearse de colaboradores y amigos; no querer ganar para sí la última peseta…

La conferencia de Mariluz Barreiros resultó ilustrativa y amena, con imágenes proyectadas sobre pantalla. Al final, una sola foto de Eduardo Barreiros con sus hermanos Celso, Valeriano y Garciliano Barreiros. Se echó de menos en la conferencia, la mención al decisivo equipo del grupo familiar, también claves en la buena marcha de la empresa Barreiros.

Mariluz Barreiros invitó a todos los presentes a visitar el Museo Eduardo Barreiros. 

Museo Eduardo Barreiros

Finca Valmayor

Camino de las Huertas

Carretera Comarcal M-600, Km. 16,600

28210 Valdemorillo (Madrid)



Piru Urquijo

Condes del Abra
Mariluz con Santiago Ybarra, conde del Abra

Dorinda Ramos, esposa de Eduardo Barreiros
Carmen Valero y Julia Sáez-Angulo