L.M.A.
Madrid, 19 de julio de 2019.- El ilustrador argentino Fernando Vazquez Mahiaes el ganador de la décima edición del Catálogo Iberoamérica Ilustra.
El jurado ha otorgado el premio por decisión unánime, considerando que “el trabajo de Fernando Vazquez Mahia tiene una composición gráfica y narrativa muy particular. Crea un imaginario rico en colores y superposiciones de formas y elementos que se conectan en un desorden aparente, invitando al espectador a investigar los diferentes niveles de lectura. En este sentido, la obra de Mahia es atractiva y accesible a los lectores de todas las edades". El jurado ha destacado que "existe una convivencia entre dos lenguajes, un diseño complejo integrado a una pintura de colores contrastantes, con una gran variedad de texturas y densidades".
Sus ilustraciones muestran diferentes puntos de vista, que generan una ambigüedad entre el plano y la perspectiva. "Esa característica presente en la imagen también ocurre en la narrativa, que ofrece escenas cotidianas de diferentes clases sociales, al mismo tiempo que integra figuras del universo fantástico, que se revelan poco a poco durante una jornada mística en medio de la naturaleza. De esa manera, la obra de Mahia evoca el realismo mágico de manera experimental y contemporánea”, han añadido. Como ganador, Fernando Vazquez Mahia recibirá un premio de 5000 dólares y será el diseñador de la portada del Catálogo. Además, tendrá un espacio destacado dentro de la exposición que se exhibirá en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del 30 de noviembre al 8 de diciembre de este año. 1026 ilustradores de 19 países de Iberoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) han participado en esta convocatoria.
Catálogo Iberoamérica Ilustra, trampolín para la ilustración
Para Pilar Lacerda, directora de Fundación SM Brasil, el Catálogo es un espacio para el reconocimiento y la valorización de los profesionales de la ilustración en Iberoamérica. “La literatura infantil y juvenil tiene varias capas y múltiples posibilidades de textos e imágenes. En este mundo visual donde vivimos, las ilustraciones tienen cada vez más fuerza y espacio. La Fundación SM reconoce ese valor al promover el Catálogo Iberoamérica Ilustra. Asimismo, reconoce los talentos con el otorgamiento de premios y les da visibilidad con la exposición Invenciones gráficas en la ilustración", afirma. Según Felipe Arruda, director del Núcleo de Cultura y Participación del Instituto Tomie Ohtake, "la amplia y rica producción de ilustraciones en Iberoamérica todavía es poco conocida en Brasil y, por lo tanto, merece más espacio de encuentro, reflexión y visibilidad.”
Menciones especiales a ilustradores españoles
El anuncio del fallo se dio la tarde de ayer 18 de julio, en el Instituto Tomie Ohtake en São Paulo, Brasil. En este acto, el jurado también otorgó menciones especiales a los ilustradores españoles Cristina Camacho y Kike Ibáñez, quien ha ilustrado el último Premio SM El Barco de Vapor, escrito por Beatriz Osés, Los escribidores de cartas.También fueron destacados los trabajos de Ana- bella Lopez, de Argentina; Estefania Santos, de Ecuador y María Wernicke, Argentina.
El jurado estuvo integrado por profesionales del gremio de distintos países: Mell Brites (Brasil) y Andrés Sandoval (Chile-Brasil) en representación de la FIL Guadalajara; Rita Aguiar (Brasil), Fernando Vilela (Brasil) y Roger Ycaza (Ecuador) en representación de Fundación SM. Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección fueron: la claridad del concepto en las obras, la calidad narrativa, la originalidad de la propuesta y la solvencia técnica.
Sobre el ilustrador:
Como animador, su trabajo ha sido seleccionado en varios festivales internacionales, en 2015 ha recibido el I Premio en el Concurso Nibiru del Roma Web Fest y en 2018 ha sido galardonado con la beca de residencia Irudika. |
viernes, 19 de julio de 2019
Fernando Vazquez Mahia, ilustrador argentino, gana la décima edición del Catálogo Iberoamérica Ilustra
jueves, 18 de julio de 2019
La Cátedra del Prado 2019, dirigida por Antonio Muñoz Molina, se seguirá en directo a través del canal de YouTube del Museo del Prado
|
|
Etiquetas:
Antonio Muñoz Molina,
Cátedra del Prado 2019,
Museo del Prado
Colección Antonio Cachola en el Museo de Arte contemporáneo de Elvas, Portugal
-->
Julia Sáez-Angulo
18/7/19 .- MADRID .- El Museo de
Arte contemporáneo de Elvas, Portugal, alberga la colección del empresario luso
Antonio Cachola, que consta de casi un millas de obras de arte portuguesas de
arte contemporáneo que parte de la década de 1980 a nuestros días y sigue
abierta a la adquisición de nuevas piezas.
El Museo de Arte contemporáneo de
Elvas está dirigido por Patricia Machado, quien explica que la colección
Cachola de arte portugués dialoga con otras obras de distintos países para
dialogar en su discurso y su forma.
La colección Cachola va rotando en
distintas exposiciones en torno a
distintos conceptos.
“La guerra como modo de ver” es la
exposición actual en el Museo de Arte Contemporáneo de Elvas, con todas las
piezas procedentes de la colección Cachola.
Los artistas participantes son Alice
Geirinhas, Ana Rito, AnaMary Bilbao, Antonio Julio Duarte, Antonio Neves Nobre,
Augusto Alves da Silva, Carla Filipe, Catarina Días, Daniel Barroca, Dealmeida
Esilva, Fernanda Fragateiro, Filipa César, Gabriel Brantes, Joao Onofre, Joao
Pedro Vale e Nuno Alexandre Ferreira, Luis Palma, Luisa Cunha, Mané Pacheco,
Manuel Botelho, Maria Lusitano, María Trabulo, Marta Soares, Miguel Palma,
Patricia Garrido, Pedro Gomes, Pedro Neves Marques, Rui Serra, Rui Toscano,
Salomé Lamas, Sara Bichao y Vera Mota.
A la colección parecen faltarle raíces de presencias portuguesas fuertes del XX: María Helena da Silva, Graça Morais, Joao Sarmento, Guimaraes, Paula Rego... Las referencias firmes siempre son interesantes,
A la colección parecen faltarle raíces de presencias portuguesas fuertes del XX: María Helena da Silva, Graça Morais, Joao Sarmento, Guimaraes, Paula Rego... Las referencias firmes siempre son interesantes,
La ciudad de Elvas está declarada
patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco, debido a su bello e histórico
conjunto urbano y varios fuertes de estilo holandés en su seno. Ciudad cercana
a la frontera española, son muchos los españoles que visitan la ciudad y
disfrutan, además de su belleza, de su gastronomía especialmente de la
especialidades el bacalao dorado o el bacalao a lo Portugal.
"Museo en ruinas"
El Vaticano se convertirá en un espacio “libre de plástico”
En línea con la Encíclica “Laudato Si'”
JULIO
17, 2019 18:55
(ZENIT- 17 julio 2019).- Estimulado por el ejemplo de otros
países y por la Encíclica sobre ecología del Papa Francisco Laudato Si’,
el Estado Ciudad del Vaticano manifiesta su compromiso con la disminución del
consumo de plástico a fin de convertirse, a final de año, en un espacio “libre
de plástico”.
Según informó Vatican News hoy, 17 de julio de
2019, los responsables del Servicio de Jardinería y de Limpieza Urbana del
Vaticano ya han detenido la venta de plástico desechable. De este modo, una vez
que se acaben todas las existencias de este material en el Estado,
aproximadamente cuando termine 2019, este territorio podrá definirse como
“libre de plástico”.
Rafael Ignacio Tornini, responsable del Servicio de Jardinería y
Limpieza Urbana vaticano, ha confesado en declaraciones para dicha fuente que
este cambio de “mentalidad” ha requerido trabajar mucho en ello y que la clave
estuvo en seguir la línea de Laudato Si’, la primera Encíclica del
Papa Francisco dedicada enteramente al tema de la ecología y el medio ambiente.
El Vaticano cuenta con menos de 1.000 residentes, pero, al mismo
tiempo, con miles de empleados e innumerables visitantes, que generan más de
1.000 toneladas de basura al año.
Cabe señalar que, de acuerdo a los datos ofrecidos por el mismo
medio, el Vaticano ha alcanzado un alto nivel de reciclaje, ya que el 55% de
los residuos se clasifican. Por otra parte, se ha marcado el objetivo de llegar
al 70-75% en tres años.
Con respecto a los residuos especiales, peligrosos o no
peligrosos, distintos de los urbanos, Tornini relata que: “En 2016 se creó una
isla ecológica, el eco-centro, donde se depositan todos los residuos especiales.
Como tenía límites, en 2018 lo reestructuramos y reforzamos, y ahora podemos
gestionar unos 85 códigos Cer, que son los códigos de residuos de la UE. En
estos seis primeros meses hemos conseguido aumentar la cuota de los residuos
indiferenciados hasta el 2%, y luego un 98% de los diferenciados”.
En lo referente a dichos residuos indiferenciados, Tornini
describe que en la plaza de San Pedro, donde cada día transitan miles de
personas, se han colocado contenedores específicos para plástico, consiguiendo
recoger unos 10 kilos al día.
Asimismo, en 2018, el Dicasterio del Desarrollo Humano Integral
instaló estaciones de agua para reducir y, progresivamente, reemplazar la venta
de botellas de plástico.
Igualmente, al otro lado del Tíber se han creado “minicadenas de
economía circular”. Con tierra húmeda y gran parte de los cortes de poda, unas
400 toneladas de material, “hacemos el compost y así trabajamos para
poner en el mercado la menor cantidad de residuos posible, lo que descartamos
tratamos de reutilizarlo en el jardín como abono de buena calidad, ya sea aquí
o en Castel Gandolfo”, explica el trabajador del Vaticano.
Larissa I. López es licenciada en Comunicación
Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Máster en Artes de la Comunicación Corporativa
y Doctora en Comunicación por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Su
trayectoria profesional ha transcurrido entre el ámbito de la comunicación y el
de la docencia. Como redactora, ha colaborado con medios como Aceprensa,
Pantalla 90 o CinemaNet. Como profesora, por su parte, ha impartido clases en
la universidad y en centros de FP y bachillerato. En estos últimos realizaba
también tareas relacionadas con la comunicación (redes sociales y edición de
contenidos). Cordobesa de nacimiento también ha vivido en Sevilla, Madrid y
Roma.
Etiquetas:
Laudato Si,
Plásticos,
Vaticano
Campaña de restauración en el Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril de Madrid
En colaboración con la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid, con la participación de 18 alumnos supervisados por dos profesoras
Intervenciones en el Salón de Baile, la logia y el Comedor de Gala del Palacio En el Museo se está restaurando un vehículo histórico de la exposición permanente, el ómnibus de 1861
L.M.A.
19.07.19 .-MADRID .- Durante el mes de julio, la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid está acometiendo una campaña de restauración en las dos sedes madrileñas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles: el Palacio de Fernán Núñez y el Museo del Ferrocarril, situado en la histórica estación de Delicias.
La colaboración entre la Fundación y la Escuela se inició en el año 2011, y en esta novena campaña participan 18 alumnos en prácticas. · Palacio Fernán Núñez En la IX Campaña de verano de restauración del Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, participan alumnos en prácticas de la ESCRBC, supervisados y asesorados por una profesora. La campaña se desarrolla bajo la asesoría técnica y coordinación de la profesora Laura Riesco Sánchez, y en ella están trabajando 12 alumnos del curso de Comunes y de la especialidad de Pintura: Lucía Fidalgo González, Irene Escanciano Gómez, Alicia Calvo Torres, Jaime Gil Lucia, Celia Bolaño Carrasco, Elena Blázquez Gutiérrez, Noelia Fayos Sabio, Paula Fernández Escribano, Amanda Pascual Pascual, Susana Rey Moral, Marta García Nieto y Sara Barrio Sánchez. Los trabajos de restauración del Palacio se centran este año en los siguientes espacios: Salón de Baile: pintura mural ubicada en el centro del techo, que tiene unas medidas de 8x4 m aproximadamente. Se trata de una composición ovalada que representa el cielo algo nublado, pero con el característico azul del cielo madrileño. Es el trampantojo principal de la gran bóveda de este salón, que invita a los visitantes a transportarse a las alturas. Los alumnos están realizando una limpieza profunda, eliminando sucesivos repintes y barnices, rellenando grietas y consolidando, para finalmente proceder a la reintegración. Se está trabajando también en las pinturas de los paramentos laterales y revestimientos decorativos con motivos florales y vegetales, así como decoraciones en celosía, recuperando las policromías originales. Se ha instalado un luneto ovalado de vidrio pintado cuya restauración se ha realizado en la Escuela a lo largo del curso. Al mismo tiempo, se ha extraído otro luneto que se restaurará en la Escuela durante el curso 2019-2020.
También se está llevando a cabo la restauración de una de las puertas de acceso al Salón de Baile desde la Galería de Columnas, la más próxima al Salón Isabelino. Se trata de una puerta de madera de doble hoja que, en su interior (parte a restaurar), se compone de elementos decorativos de carácter vegetal estucado y dorado con oro fino. La restauración consiste en la limpieza, consolidación y reintegración tanto de volúmenes como de policromías.
Logia o galería de invierno: limpieza del mosaico Nolla de principios del siglo XX (hacia 1905), con objeto de poder llevar a cabo en el próximo curso la consolidación y reintegración de todas las pérdidas o añadidos posteriores. Comedor de Gala: Consolidación de diversos elementos decorativos que componen la boiserie de madera de nogal, así como de las sillas y la sujeción de cortinajes. · Museo del Ferrocarril de Madrid El equipo de seis alumnas, bajo la dirección docente de Begoña Mosquera García, está formado por: Angélica Livora Chang, Marta Bestard Navarro-Rubio, Ana García Gutiérrez, Merin Faith Duke, Beatriz Cuenca Caro y Eva Pareja Orduña. En esta edición están restaurando el ómnibus de la exposición permanente, de 1861, un carruaje para el transporte urbano de viajeros con “tracción de sangre”, que se utilizaba en los primeros tiempos del ferrocarril para complementar el servicio de las estaciones. De un solo compartimento –con capacidad para diez personas con banquetas laterales– y una portezuela en la parte trasera para el acceso a su interior, es de caja cerrada y techo resistente, que va montado sobre listones convexos para aguantar la carga de los equipajes. Su pescante está bastante elevado y el diámetro de sus ruedas delanteras es la mitad que el de las traseras, para una mejor tracción, y lleva ballestas como amortiguadores, tres por cada juego de ruedas.
El vehículo lleva como rotulación “SERVICIO AL FERRO-CARRIL” y también numeración (“Nº 4”), así como un cartel de “SERVICIO / PÚBLICO”.
Los trabajos que se están llevando a cabo son continuación de dos campañas anteriores (2014 y 2018), en las que se eliminó la suciedad superficial, se realizaron catas para visualizar las distintas capas de policromía desde su origen y se procedió al sentado y estucado de algunas zonas con pérdidas de policromía y reintegración cromática, que desvirtúan la correcta lectura histórico-artística de la pieza.
En esta campaña se ha producido un hallazgo significativo tras la eliminación del repinte de la portezuela trasera del carruaje: la aparición del nombre del propietario del vehículo, “Ricardo Gómez”, que había permanecido oculto durante años bajo capas de pintura. Justo debajo, en otro cuarterón, se distingue, además –aunque desvanecido y desdibujado–, el nombre de “Pintas”, apodo o alias por el que era conocido este empresario zamorano dedicado al transporte de viajeros por carruajes de tracción animal. Ricardo Gómez García fue el promotor de una familia clave en el desarrollo y evolución del transporte provincial en Zamora. En la prensa de 1920 podemos localizar anuncios en los que pone a la venta carruajes, cestas, landeaux, berlinas, familiares y ómnibus, así como caballos y arreos de toda clase. De la prensa histórica se puede deducir también que este constructor tuvo su taller de coches y carruajes en Zamora y Salamanca, y que se anunciaba como “el inventor del freno de seguridad en los carruajes y desenganche de caballos del vehículo”.
Más información:
www.ffe.es · www.museodelferrocarril.org La Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC) de la Comunidad de Madrid, con más de cuatro décadas de historia, es una institución pionera en la formación de restauradores y conservadores de bienes culturales que, una vez graduados, desempeñan su labor profesional al máximo nivel en las principales instituciones culturales españolas, no sólo de forma autónoma sino también como parte de equipos de trabajo multidisciplinares. En 1999 se transfirió a la Comunidad de Madrid, de cuya Consejería de Educación depende, como Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores. El Palacio de Fernán Núñez, actualmente sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, es uno de los edificios decimonónicos más valiosos y que mejor se conservan en Madrid. Adquirido en 1941 por la Compañía de los Ferrocarriles del Oeste de España, pasó a ser sede del Consejo de Administración de RENFE a raíz de la nacionalización de las compañías ferroviarias. Actualmente es propiedad de Adif y de Renfe. El Museo del Ferrocarril de Madrid está ubicado desde 1984 en la antigua estación de las Delicias, inaugurada en 1880, uno de los ejemplos más significativos de la llamada “arquitectura del hierro” del siglo XIX. Reúne una de las colecciones de material histórico ferroviario más completas de Europa y también está disponible un servicio de información y conservación del patrimonio documental a través del Archivo Histórico Ferroviario, la Biblioteca y la Hemeroteca. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, constituida en 1985, tiene como misión la promoción del conocimiento y la utilización del ferrocarril mediante todo tipo de actuaciones: culturales, de investigación y formación, de servicios tecnológicos, recuperación y uso alternativo del patrimonio ferroviario, publicaciones periódicas y libros especializados. |
"El Doré. El cine de los buenos programas”, libro publicado por la Filmoteca Española
-->
Julia Sáez-Angulo
18/7/19 .- Madrid .- El histórico
Cine Doré de Madrid celebra durante 2019
el trigésimo aniversario de su apertura, como sede estable de la Filmoteca Española
y ha querido celebrarlo con un programa variado de actuaciones, entre ellas, la
publicación del libro El Doré. El cine de
los buenos programas. El libro, que ha sido publicado por la Filmoteca española dependiente del Ministerio de
Cultura y Deporte, va ilustrado con fotografías en color y blanco y negro.
Difundir
el patrimonio cinematográfico en el
artístico Cine Doré fue un acierto en su día, pues se trata de una sala que
cuenta con más de cien años de historia, con una evolución al ritmo de los
tiempos y momentos del siglo XX. El Cine Doré participó de los comienzos
inciertos, cuando todavía no se sabía si el cine iba a perdurar como
entretenimiento y arte al mismo tiempo.
En la presentación del volumen El Doré. El cine de los buenos programas,
el ministro de cultura José Guirao cuenta como el Cine Doré “se publicitaba
como el cine de los “buenos programas” y de flamante sala de estrenos, más
tarde pasó a convertirse en una popular sala de reestrenos, la sala del barrio
de Lavapiés, conocida como “el Palacio de las Pipas”. Cerró un tiempo y el
local estuvo prácticamente en ruinas hasta que se rescató para convertirlo en la sede de la exhibición de la Filmoteca
Nacional, conservando la fachada principal primigenia y adaptando el interior a
las nuevas necesidades”.
El sumario del libro El Doré. El cine de los buenos programas
acoge los capítulos: Llegar a la Filmoteca y encontrarte con el dore, por
Miguel Marías; El Salón Doré: donde los sueños se hicieron realidad, por
Josefina Martínez Álvarez; Cine (Salón) Dore. De barraca mejorada a réplica
arquitectónica, por María José Rodríguez Pérez; Feduchi, una reforma
posmoderna, por David Pallol; Salvar el Doré, por Antonio García Rayo; Oficios
para un ritual, por Fernando Bernal; El Cine Doré, mi segunda casa, por
Catherine Gautier, y Como aprendía a dejar de preocuparme y amar el Doré, por
Carlos Reviriego.
A esta relación de temas, se unen
los anexos: Programación de Cine Doré (1989 -2019), y Memoria fotográfica del
Cine Doré
Suscribirse a:
Entradas (Atom)