viernes, 15 de agosto de 2025

OBITUARIO. Isabel Díez Serrano, poeta afincada en El Escorial, ha fallecido. Fue Premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015


Te fuiste en el silencio de la tarde
para escribir tus versos
sobre estrellas fugaces
con el fuego ígneo
que ilumina las cumbres
anaranjadas
de los crepúsculos.
        Mary Paz Hernández

Julia Sáez-Angulo

16/8/25 .- El Escorial .- La poeta Isabel Díez Serrano (Sevilla, 1940-El Escorial 2025) ha fallecido en El Escorial el 15 de agosto de 2025. Los últimos cinco años los pasó en una residencia escurialense. Es autora de casi medio centenar de libros y ha sido antóloga de diversos trabajos literarios. Su nombre, Isabel Díez Serrano, figura en un centenar de antologías y revistas.
         Isabel Díez Serrano una mujer, una escritora que eligió El Escorial para vivir y escribir desde 2000, después de haberlo hecho en Madrid durante tres décadas. La poeta contaba con la prestigiosa distinción otorgada en México del premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015.  Los galardonados con el Vasconcelos constituyen casi una élite literaria que se reúne cada año el 12 de octubre, fiesta de la Hispanidad, en una ciudad hispana
            La autora reconocía que hay excelentes escritores en español al otro lado del Atlántico y declaraba “De los que conozco, unos son geniales, otros prolíficos, divinos, elegantes, célicos, otros capaces de bifocarse y meterse en la piel del otro y desde allí hablar, como la poesía interiorista y la cósmica que dan mucho juego al poeta de verdad…” Isabel viajó con su literatura por distintos países hispanos.

40 libros en su trayectoria literaria

Isabel Díez Serrano tenía en su haber más de 40 libros, lo que quiere decir que su trayectoria literaria ha sido vocacional, firme, constante,  prolífica, algo que no siempre ha sido habitual, sobre todo, entre las mujeres. Isabel fue una escritora generosa trabajadora, con urgencia del tiempo y la memoria, capaz de publicar un libro cada año, durante los últimos años de su actividad literaria.
    Entre sus títulos: Revelaciones líricas (Epístolas), Desde el lírico cuenco de mi voz (Solo sonetos), del que he de confesar mi predilección por su maestría a la hora de componer en esa forma lírica tan bella y exigente como es el soneto. Isabel dominaba la métrica y en ella destacan sus sonetos y décimas, esta última estrofa muy querida en su modo repentista en la isla de Cuba. Y el tercer libro consecutivo en años es: De la brava tormenta.
    Fue grande su amor y sus actuaciones en favor de la difusión de la cultura. Antes en Madrid, y después en El Escorial con su Tertulia en San Lorenzo, en el Ateneo y la Casa de la Cultura. Ella fue lo que la UNESCO denomina animadora o “promotora cultural de la comunidad”, referido a las personas que dedican parte de su tiempo y energía a la gestión y difusión de la cultura y las artes en general. Isabel fue una promotora cultural que formó parte de juntas o comités literarios de ateneos o grupos poéticos, que ha creado tertulias literarias o poéticas, que ha convocado y hecho recitales poéticos o presentaciones de libros. También formó parte de jurados literarios. Isabel decía que las tertulias literarias son siempre útiles, porque “todos aprenden de todos”.
    Isabel creó la Tertulia Poética Príncipe de Asturias –hoy Princesa de Asturias- y presidió el foro Área de las Letras del Ateneo Escurialense. Colaboraba con el Frente de Afirmación Hispanista en México, entre otras instituciones. Fue jurado del certamen “María Fuentetaja” de El Escorial y del concurso de romeros de Gracia denominado “Piropos a la Virgen”
            Por último, me gustaría destacar la dirección de su revista literaria digital, con el bello nombre de Oriflama, donde publicó textos propios y de otros escritores entre los que orgullosamente me encontraba, Isabel Díez Serrano, rica personalidad literaria, fue miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE; del Colegio de Escritores de España, del Círculo de Bellas Artes, de la Asociación Canadiense de Hispanistas, miembro de CEDRO y lo fue en Madrid, del Espacio Literario Prometeo.
        Diversos premios y galardones
            Como poeta recibió diversos premios y distinciones como:  Mención de Honor Prometeo de Poesía, Placa Antonio Machado, Flor natural de poesía breve, I Accésit Fernando Rielo de Poesía Mística, I Premio José Gerardo Manrique de Lara, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, Trofeo Reina Amalia de Palma de Mallorca, Mención Honorífica en la Cuadratura del Círculo Iberoamericano, Los Ángeles (California) Poeta distinguida en Rosario (Argentina), Miembro de Honor de la Décima al filo, en Camagüey, Cuba-, Premio Mujer 2010 en Cultura por el Ayuntamiento de la Leal Villa de El Escorial, etc. Poemas traducidos a inglés, ruso. japonés, italiano, francés. Asimismo 18 poemas musicalizados, algunos por la propia autora. Finalista en Fernando Rielo 2013. Finalista en el premio San Juan de la Cruz, en Premio Retiro, en el Jorge Manrique, tres veces consecutivas... en Villanueva de la Cañada, otras tres veces...

Más información



DIS BERLIN – Exposición “VAGANDO POR EL LABERINTO”, en Villa Elisa. Benicassim



Villa Elisa – Benicassim

Del 19 de junio al 28 de septiembre de 2025  

 

 

        Mayca NÖIS

 Benicassim.- 13/08/2025.-  En esta época estival los acontecimientos cercanos al mar se suceden en intensidad para acrecentar el tiempo de ocio de los visitantes. El extenso paseo marítimo entre Villas (véase el artículo escrito sobre las mismas en este blog) son un reflejo de las actividades.

 Destaca entre todas Villa Elisa por ser una hermosa propiedad  con un jardín con 30 especies vegetales construida por el conde Joaquín Bau, presidente del Consejo del Reino, para su esposa Elisa Carpi en 1942. Tras su restauración en 2019 es propiedad municipal y acoge diversas actividades socioculturales.

En su sala de exposiciones corresponde en este verano a la exhibición de Dis Berlin con unas treinta obras realizadas entre 2004 y 2024 en un intenso trabajo de veinte años profundamente instalado en una búsqueda aislado en su estudio. Definido por Elena Ruiz, según consta en el programa de sala, como “un cuarto de las maravillas, fue como entrar en uno de esos grabados a buril que ilustran las colecciones de los reinos naturales de Levinus Vincent, como entrar en un trom-pe-d´oeil de De Dominico Remps”

Siguiendo el hilo de esta información se contemplan los oleos, realizados en acrílico-vinilico, con paisajes soñados y pensados ya que el autor revela que están en mundos no visitados físicamente por él.

Estos paisajes tienen su recorrido. Así asistimos a: “Atardecer de domingo soviético”-2012. “Un día en el pasado de Saint-Michel”, “Ilusiones perdidas” en el que se nos presenta un barco varado en mitad de un desierto donde anteriormente debió de existir un mar -2018.

Se suceden los bodegones: “Bodegón cósmico”-2013 que contiene un observatorio y caracolas en primer plano. “Bodegón mediterráneo” con el mar y un frutero de cítricos.

Entre los bodegones otros varios con elementos cotidianos: platos, bucaros siguiendo preferencias de amigos y familiares. “Harén” 2013, “Cena Campestre” 2023.

Los temas que reflejan homenajes como el dedicado al pianista “Paisaje para Glenn Gould” 2012, del que se declara su admirador. Al que compaña “Variaciones Goldberg” de Bach, donde se puede imaginar al músico en su casa canadiense interpretando frente al teclado

Otro referente es Man Ray al que dedica “Proyecto de monumento a Man Ray en las salinas de Tombuctú” 2004-2005 que hace alusión a la serie fotográfica “La mode au Congo” que realizó el autor surrealista en la década de los años treinta del siglo XX.

En la obra “Balada de un solitario” 2012-2013, obra de pequeño formato con un solo elemento, un sillón de los años cincuenta, cabe la expresión del aislamiento humano. Se le podría hacer varias preguntas ¿es cómodo este sillón de la creatividad? ¿Es desde este sillón desde donde el autor contempla su propia obra? ¿Se siente en una soledad deseada?

El programa añade contestación a estas. Una soledad a la que hizo referencia Carlos Llop “Inventa un universo complejo y multiforme, en soledad, una factoría en las  que las posibilidades son inagotables y están al servicio de salpicar con un poco de fantasía, colores de ensueño e ilusión la realidad gris”.

En la inauguración de la exposición la alcaldesa de Benicassim Susana Marqués expresa “Villa Elisa ya es un referente en nuestra provincia de atracción de cultura y conocimiento. Es un orgullo que este enclave tan benicense se haya asentado como vivero cultural donde conviven arte y sabiduría en proyectos que amplifican su oferta como el que nos ocupa de la mano de la Diputación”.

 Asimismo el diputado de Cultura Alejandro Clausell, ensalzó la calidad y singularidad de una “colección fascinante que invita a descubrir un sorprendente universo creado de mundos oníricos, paisajes,arquitecturas metafísicas, bodegones y homenajes, que integran conceptos como la utopía o la metafísica entre otros”

Salir de la exposición y respirar el aroma del mar rodeado de tan exuberante jardín nos incita a reconocer que “la vida es según el color del cristal con que se mira” y si además le acompaña tan espléndida visión  mucho mejor.







RELATOS REALES DESDE EL REAL SITIO: Baños de verano

Jardín de abetos. El Escorial
Cala levantina

            Julia Sáez-Angulo


EN LA PISCINA

Un antiguo alumno de nuestro colegio en Madrid, hoy Director General de Libertad Religiosa, nos pidió que alojáramos a una comunidad de mujeres islámicas en nuestra residencia S. J. de El Escorial, que teníamos para retiros y convivencias, en su mayor parte religiosas. Las mujeres querían celebrar un congreso de fin de semana y no encontraban sede.  No entusiasmó la solicitud en el patronato, pero yo, como director, abogué por el antiguo alumno que ocupaba en el presente un alto cargo institucional y nos pedía un favor.

El autobús con las mujeres islámicas llegó a última hora de la tarde, todas ellas con yihab a la cabeza y chilabas hasta los tobillos. La jefa de grupo me recordó que había que prescindir del cerdo y el alcohol, al tiempo que la administradora me decía que el almacén de cocina ya tenía sus previsiones y habría que comprar otras viandas para ellas.

Una de las limpiadoras de piso me avisó, al día siguiente, de que habían desaparecido los crucifijos de las paredes de las habitaciones, y estaban todos en el suelo de los armarios, cuando no en el de los pasillos

Y ya, el colofón me llegó cuando fui a la piscina y vi metidas en ella a un grupo de mujeres con sus largos sayales y pañuelos puestos. No pude contenerme y las mandé salir de inmediato Seguidamente cerré la valla del recinto.

Verlas partir, fue un alivio. Las limpiadoras recolocaron los crucifijos en su sitio. Alguno estaba roto. Una y no más. Tuve que dar explicaciones al patronato de la residencia, que estaba un tanto perplejo. FIN


EN LA PLAYA

Estimada Ximena, ahí va mi historia reciente, para uno de tus relatos:

Todos los días me bañaba en la diminuta cala levantina, cerca de la casa que yo había alquilado para este verano. El azur del Mediterráneo me relajaba, sus aguas caldas me acariciaban y el salitre me dotaba de una energía extraordinaria. Éramos pocos los que elegíamos esa pequeña cala, porque no permite largos paseos, que es lo que buscan otros.

Un día, apareció en aquella playa una pareja joven en sendas bicicletas. Al desvestirse, él se quedó en un bañador reducido, casi un tanga, que llevaba puesto, y ella permaneció con su lujoso velo en la cabeza, ornado de cristales de brillos y turquesas, y su vestido largo y completamente negro. Con esta vestimenta descrita, ambos entraron al agua. 

Verla a ella con aquel atuendo tan largo y oscuro, tan tapada y metida en el agua, me causó estupor. Me desagradó. Me pareció una provocación a la higiene, a la estética, al buen gusto, a la equidad, comparada con su acompañante casi desnudo.

Decidí llevar a cabo un reto, quizás una provocación: bañarme en topless. Así lo hice y caminé igualmente varias veces por la arena de la diminuta playa. 

A los tres días, aquella pareja, disímil y opuesta en indumentaria, desapareció.

        Más información

https://www.eldebate.com/opinion/tribuna/20250815/hipocresia-multicultural_325865.html



DINO BUZZATI: “El desierto de los tártaros”, libro recomendado para el verano


Julia Sáez-Angulo

15/8/25 .- El Escorial.- No siempre cabe recomendar un libro de actualidad, editado centro del año o del curso académico. Este verano estoy leyendo numerosos libros recomendados por escritores, pintores, políticos, militares, empresarios, periodistas… No voy a ser menos y voy a recomendar uno de los libros leídos que más me han impactado en mi larga carrera de lectora, que me hace recordar la afirmación de Borges:  "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído".

“El desierto de los tártaros” (1940) es una breve novela del escritor italiano Dino Buzzati, que relata la estancia de unos soldados en una fortaleza destartalada y medio abandonada, para defender el país de una posible invasión de los tártaros, que no son otros que los bárbaros. El protagonista, Giovanni Drogo, se va haciendo a esa vida, a esa idea, a esa posible defensa y soledad, hasta el punto de que un viaje a la ciudad le resulta extraño, ajeno y desagradable.

La novela está escrita con tal elegancia de estilo y sencillez en su planteamiento, que seduce y enamora. La invasión de los bárbaros ha sido siempre una obsesión de Occidente -ahora con los emigrantes de otras culturas-, quizás porque olvida que hubo un tiempo en que Oriente, con sus milenarias culturas en Persia, India y China, consideraban bárbaros a los occidentales, que como Alejandro Magno (356-323 a. C.), invadieron sus territorios. El refinamiento siempre estuvo en Oriente.

Una hermosa metáfora -también símbolo- la de “El desierto de los tártaros”, novela de Buzzati, que se emparenta con la de “Esperando a los bárbaros” (1980) de Coetzee, con el poema anterior de Cavafis, con el título original de “Esperando a los bárbaros” (1898), publicado como folleto en 1904 y como libro, junto a otros poemas de Cavafis en 1948. El libro “Esperando a Godot” (1952), de Samuel Beckett también conecta en concepto con el libro de Buzzati, así como el poema “Espera”, de Oliverio Girondo (1891-1967).

La espera, la esperanza o la desesperanza forman parte del hombre, cada uno a su manera. Ningún lector que lea “El desierto de los tártaros”, quedará indiferente.

Idioma original: italiano

Título original: Il deserto dei Tartari (1940)


jueves, 14 de agosto de 2025

IOANA ZLOTESCU, hispanista rumana, ramonista, perfeccionista, española… "Ramón y su humor macabrero"



14/8/25.- Madrid.- Ioana Zlotescu Simatu, hispanista rumana, con tantos años en España que hace tiempo que obtuvo la nacionalidad. Es experta en el escritor madrileño Ramón Gómez de la Serna, del que retiene casi todas las líneas de su Obras Completas, que dirigió y se publicó en la editorial Fondo Económico de Cultura. Están previstos 20 tomos, de los que se han publicado 17. Es una escritora perfeccionistas, por lo que dice que escribe “menos de lo quisiera”. 
Recientemente, la investigadora rumano/española indaga en la idea ramoniana en el libro “Automoribundia” (1948) que dice: “Soy un humorista macabrero” es toda una afirmación singular, que comienza por el mismo título de ”Automoribundia”. 
Automoribundia es la autobiografía de Ramón que se publicó en Buenos Aires, cuando el autor tenía 60 años y está considerada por numerosos críticos literarios, como la obra cumbre del escritor madrileño. El libro tiene casi 800 páginas, incluye ilustraciones, fotografías y dibujos del autor. Se la califica como una de las obras autobiográficas más interesantes de la literatura española del siglo XX.  El libro sirvió de fuente a Juan Manuel de Prada, para la elaboración de su novela Las máscaras del héroe (1996).
    Uno de los últimos trabajos de Ioana Zlotescu fue la relación de Ramón y Colombine, para el catálogo de la exposición de Carmen de Burgos en la Biblioteca Nacional en 2004.

Bibliografía de Ioana Zlotescu.- Periodo de publicación recogido:  1994 – 2021. Dialnet

Artículos de revistas
o Matices en torno a El hombre perdido, de Ramón Gómez de la Serna
Ioana Zlotescu Simatu
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, ISSN 0212-4130, Nº 34, 2016 (Ejemplar dedicado a: Ramón Gómez de la Serna), págs. 205-215
Resumen
Texto completo
 
o "La realidad tal como no es". Breves apuntes en torno a la visión greguerística de Gómez de la Serna.Ioana Zlotescu Simatu
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, ISSN 0020-4536, Nº 801, 2013 (Ejemplar dedicado a: El aforismo español del siglo XX), págs. 19-21
 
o Con Umbral hacia Ramón. Ioana Zlotescu Simatu
Intramuros: biografías, autobiografías y memorias, ISSN 0329-3416, Nº. 32, 2010 (Ejemplar dedicado a: Especial Francisco Umbral), pág. 5
 
o 1888-1963: ráfagas de vida. Ioana Zlotescu Simatu
Lateral: Revista de Cultura, ISSN 1134-8755, Nº. 24, 1996, págs. 20-21
 
Colaboraciones en obras colectivas
o Apuntes en torno a la novela corta "El fin de la guerra". Ioana Zlotescu Simatu
Carmen de Burgos, "Colombine", novelista / María del Pilar Palomo Vázquez (ed. lit.), Concepción Núñez Rey (ed. lit.), 2021, ISBN 978-84-245-1420-4, págs. 251-259
 
o Tristán y Colombine. Carmen Ramón, Ramón y Carmen. Ioana Zlotescu Simatu
Carmen de Burgos Colombine: Hacia la modernidad / coord. por Concepción Núñez Rey, 2019, ISBN 978-84-9959-334-0, págs. 137-144
 
o Norman Manea, apostillas. Más variantes a un autorretrato:: Semblanzas (Epistolario y semblanzas y La quinta imposibilidad). Ioana Zlotescu Simatu
La obra de Norman Manea: Crítica e interpretación / Ioana Gruia (ed. lit.), 2016, ISBN 978-84-338-5912-9, págs. 91-113
 
o los ismos de ramónIoana Zlotescu Simatu
Los ismos de Ramón Gómez de la Serna y "un apéndice circense" / coord. por Juan Manuel Bonet, Carlos Pérez Uralde, Mafalda Rodríguez, 2002, ISBN 84-96008-05-3, págs. 69-80
 
Actas Irvine-92: [actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas] / coord. por Juan Villegas, Vol. 5, 1994 ( Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos ), págs. 272-279
Texto completo
 
Libros
o Ensayos: ; Efigies ; Ismos : (1912-1961)
Ramón Gómez de la Serna, Ioana Zlotescu Simatu
Barcelona : Galaxia Gutenberg, 2005. ISBN 84-226-5735-X

miércoles, 13 de agosto de 2025

IGNACIO DEL VALLE, autor de "Hermann G", novela histórica sobre el nazi alemán


Ignacio del Valle, escritor


J.S.A.

13/8/25 .- Madrid.- Ignacio del Valle es el autor de "Hermann G”, novela histórica sobre el conocido nazi alemán. El libro ha sido publicado por la editorial Edhasa.

Sinopsis: La sola mención de su nombre ya provoca un estremecimiento: Hermann Göring. El segundo hombre del Tercer Reich, jefe de la Luftwaffe, combatió junto al Barón Rojo en la Primera Guerra Mundial, creó la Gestapo, firmó la Solución Final, fue el mayor ladrón de arte del siglo xx... Y, sin embargo, Göring es mucho más que eso: morfinómano, devoto esposo, patriota, golpista, dandi, empresario, asesino, cazador, bufón, ecologista, diplomático...   
Este Hermann G. es, así, una biografía novelada del personaje, tan anárquica como lúcida, en la que Ignacio del Valle nos presenta, además, una profunda reflexión sobre el nacionalsocialismo y la Segunda Guerra Mundial. Porque hablamos de una época, de una cosmovisión; incluso de una profunda historia de amor: la de la del protagonista con Carin, que no es sino una vida de amor por un fantasma. Y es que, igual que la Ilíada o la guerra del Peloponeso, este relato perdurará para siempre: el ascenso de un nazismo que, sin freno inhibitorio, se impulsa siempre hacia delante, y, una vez superados los límites convencionales, es difícil fijar otros suficientemente gloriosos o monstruosos, hasta cristalizar en los juicios de Núremberg. En palabras del propio Göring: «Yo no tengo conciencia, mi conciencia se llama Adolf Hitler».  
Una obra que nos refrescará la memoria a todos, ahora que van a cumplirse los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) vive en Madrid y se dedica por entero a la literatura. Tiene una tribuna semanal en el diario El Comercio y colabora con El viajero de El País, entre otras publicaciones. Actualmente dirige la sección cultural «Afinando los sentidos» en OndaCero.
Por otro lado, es autor de la serie de suspense histórica protagonizada por Arturo Andrade, formada por cinco novelas: El arte de matar dragones, El tiempo de los emperadores extraños –llevada al cine como Silencio en la nieve–, Los demonios de Berlín, Los días sin ayer y Soles negros, todas publicadas por Alfaguara. Además, tiene en su haber las novelas De donde vienen las olas (1999), El abrazo del boxeador (2001), Cómo el amor no transformó el mundo (2005), Busca mi rostro (2012), Índigo mar (2017), y el libro de relatos Caminando sobre las aguas (2013).
Con su producción literaria ha ganado varios premios nacionales y sus obras están traducidas a varios idiomas. Coronado es su primera novela publicada en Edhasa y
 ahora nos sorprende con Hermann G.


NIEVES MICHAVILA, autora de "El vals de los españoles", novela histórica en tiempos de José Bonaparte.



Nieves Michavila, escritora
        

J. S. A.

13/8/25 .- Madrid .- Nieves Michavila es la autora de "El vals de los españoles", novela histórica situada en tiempos de José Bonaparte.  El libro ha sido publicado por la HRM Ediciones.     
    Sinopsis de "El vals de los españoles".- En 1807 España se ve obligada a ceder a Napoleón un ejército de apoyo contra Inglaterra. El capitán Vicente Puig deja a su esposa e hijos en Salamanca para incorporarse a la expedición al mando del marqués de la Romana, enviada al mariscal Bernadotte. Durante la estancia del ejército español en Hamburgo, el príncipe Fernando, en connivencia con Napoleón, conspira contra su padre el rey Carlos IV y el favorito Manuel Godoy. En 1808, Napoleón envía al ejército español a Dinamarca, interrumpiendo la correspondencia para evitar que tengan noticias del motín de Aranjuez de 19 de marzo en que el príncipe Fernando ha arrebatado la corona a su padre, mandado encarcelar a Godoy y propiciado la entrada del ejército francés en España. Elvira, una joven lavandera española, infiltrada en casa del mariscal como costurera de madame Bernadotte, logrará obtener la información que se les oculta. A los regimientos españoles, aislados y en puntos remotos, se les hace saber que su nuevo rey es José Bonaparte y han de jurarle fidelidad, lo que lleva a escenas de intenso dramatismo.
 La alianza con Francia queda rota y al ejército español sólo le queda una salida: aliarse a Inglaterra e intentar una evasión temeraria para luchar contra los invasores. Elvira y una joven prostituta alemana jugarán un papel decisivo en esta fuga. Esta es la odisea de aquellos hombres, mujeres y niños que participaron en la expedición a Dinamarca que cambió drásticamente sus vidas y el destino de Europa.
        Nieves Michavila, auto-semblanza: Nací en Sagunto (Valencia) y antes de cumplir tres años mi familia salió de España. Crecí en Bogotá (Colombia) y regresé a mi país a los diecisiete para iniciar estudios universitarios. Obtuve el título de  Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia, pero mi pasión por las matemáticas me llevó posteriormente a matricularme en la UNED, donde cursé estudios de Ciencias Matemáticas y Ciencias Físicas. Descubrí por casualidad el teatro y así inicié estudios de Interpretación. De ahí pasé a la escritura teatral, quedando preseleccionada en el Premio Ciudad Valencia mi primera obra de teatro, Clínica del doctor Opereto Silicón. 
Compaginé mi trayectoria literaria con teatro y novela hasta el año 2000, cuando se dieron las circunstancias para plantearme una investigación que duró años y que constituyó mi principal prioridad. De ahí surgió el ensayo de investigación histórica Voces desde el más allá de la historia (Incipit Editores, 2015). Publiqué previamente el artículo Origen de las bibliotecas militares en España (artículo de investigación, publicado en la revista Claseshistoria (2013) y Terapia de suicidio para un psiquiatra (soliloquio teatral Premio internacional Garzón Céspedes (2010). En 2017 publico  una novela de humor que tenía escrita previamente al inicio de mis investigaciones, titulada Manual del buen truhán (Letras de autor) y que fue finalista del Premio Café Mon. El 25 de enero de 2018 gano el V Premio Hispania de novela histórica con mi novela "Alfonso XII y la corona maldita", otorgado por Ediciones Altera, obra que sale a la venta en octubre del mismo año. En enero de 2020 se me llama a formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (C.L.A.V.E.), al frente del área de Novela Histórica. En junio de 2022 entro a formar parte de la prestigiosa Asociación de Escritores con la Historia. En 2023 publico la segunda edición de Voces desde el más allá de la historia, la de Manual del buen truhan y la novela 666 El regreso de Elías.
Estas tres obras también tienen versión audiolibro, narrado por mí.
En 2024 se publica la antología Esteve Adam Inspirando relatos, en la que participo con mi relato El árbol de tronco torcido (abril) y en septiembre figuro entre los autores de Escritores con la historia que escribimos un cuento histórico para la obra colectiva Historias de la historia y otros cuentos (Editorial Almuzara).



lunes, 11 de agosto de 2025

OBITUARIO. Antonio Pérez Valverde, farmacéutico, fallece en Madrid a los 88 años

Antonio Pérez Valverde, junto a su esposa Francisca, en las Bodas de Oro. 2019.

J.S.A.

11/8/25 .- Madrid.- Ha fallecido, a los 88 años de edad, en la madrugada del 11 de agosto, don Antonio Pérez Valverde (Burgohondo. Ávila, 1936), farmacéutico de profesión, que ejerció durante sus últimos años en la farmacia del Parque de San Juan Bautista, en Madrid.

Licenciado en Farmacia, por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Pérez Valverde ejerció su profesión durante casi medio siglo. Durante algún tiempo, como director de los Laboratorio Llorente en Madrid y la mayor parte de su vida, en la farmacia del barrio de San Juan Bautista, donde residía.

El finado estaba casado con Francisca Angulo Marijuán, también farmacéutica y bromatóloga.  Ambos celebraron sus bodas de oro en 2019. Tenían cuatro hijos: Juan, Fernando, Antonio y Pablo. Los últimos años disfrutó mucho de sus nietos Pablo y Jorge.

Antonio Pérez Valverde era un gran lector, contaba con un buen plantel de amigos en el barrio, que se reunían generalmente en La Bolera. Una de sus aficiones más conocidas era la colección de belenes populares, de los que llegó a reunir casi doscientos y que exponía en su casa durante todas las Navidades.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/08/bodas-de-oro-de-los-farmaceuticos.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/12/coleccion-de-belenes-perez-angulo-mas.html