viernes, 15 de agosto de 2025
OBITUARIO. Isabel Díez Serrano, poeta afincada en El Escorial, ha fallecido. Fue Premio literario iberoamericano Medalla de Oro José de Vasconcelos 2015
DIS BERLIN – Exposición “VAGANDO POR EL LABERINTO”, en Villa Elisa. Benicassim
Villa Elisa – Benicassim
Del 19 de junio al 28 de septiembre de 2025
Mayca NÖIS
Benicassim.- 13/08/2025.- En esta época estival los acontecimientos cercanos al mar se suceden en intensidad para acrecentar el tiempo de ocio de los visitantes. El extenso paseo marítimo entre Villas (véase el artículo escrito sobre las mismas en este blog) son un reflejo de las actividades.
Destaca entre todas Villa Elisa por ser una hermosa propiedad con un jardín con 30 especies vegetales construida por el conde Joaquín Bau, presidente del Consejo del Reino, para su esposa Elisa Carpi en 1942. Tras su restauración en 2019 es propiedad municipal y acoge diversas actividades socioculturales.
En su sala de exposiciones corresponde en este verano a la exhibición de Dis Berlin con unas treinta obras realizadas entre 2004 y 2024 en un intenso trabajo de veinte años profundamente instalado en una búsqueda aislado en su estudio. Definido por Elena Ruiz, según consta en el programa de sala, como “un cuarto de las maravillas, fue como entrar en uno de esos grabados a buril que ilustran las colecciones de los reinos naturales de Levinus Vincent, como entrar en un trom-pe-d´oeil de De Dominico Remps”
Siguiendo el hilo de esta información se contemplan los oleos, realizados en acrílico-vinilico, con paisajes soñados y pensados ya que el autor revela que están en mundos no visitados físicamente por él.
Estos paisajes tienen su recorrido. Así asistimos a: “Atardecer de domingo soviético”-2012. “Un día en el pasado de Saint-Michel”, “Ilusiones perdidas” en el que se nos presenta un barco varado en mitad de un desierto donde anteriormente debió de existir un mar -2018.
Se suceden los bodegones: “Bodegón cósmico”-2013 que contiene un observatorio y caracolas en primer plano. “Bodegón mediterráneo” con el mar y un frutero de cítricos.
Entre los bodegones otros varios con elementos cotidianos: platos, bucaros siguiendo preferencias de amigos y familiares. “Harén” 2013, “Cena Campestre” 2023.
Los temas que reflejan homenajes como el dedicado al pianista “Paisaje para Glenn Gould” 2012, del que se declara su admirador. Al que compaña “Variaciones Goldberg” de Bach, donde se puede imaginar al músico en su casa canadiense interpretando frente al teclado
Otro referente es Man Ray al que dedica “Proyecto de monumento a Man Ray en las salinas de Tombuctú” 2004-2005 que hace alusión a la serie fotográfica “La mode au Congo” que realizó el autor surrealista en la década de los años treinta del siglo XX.
En la obra “Balada de un solitario” 2012-2013, obra de pequeño formato con un solo elemento, un sillón de los años cincuenta, cabe la expresión del aislamiento humano. Se le podría hacer varias preguntas ¿es cómodo este sillón de la creatividad? ¿Es desde este sillón desde donde el autor contempla su propia obra? ¿Se siente en una soledad deseada?
El programa añade contestación a estas. Una soledad a la que hizo referencia Carlos Llop “Inventa un universo complejo y multiforme, en soledad, una factoría en las que las posibilidades son inagotables y están al servicio de salpicar con un poco de fantasía, colores de ensueño e ilusión la realidad gris”.
En la inauguración de la exposición la alcaldesa de Benicassim Susana Marqués expresa “Villa Elisa ya es un referente en nuestra provincia de atracción de cultura y conocimiento. Es un orgullo que este enclave tan benicense se haya asentado como vivero cultural donde conviven arte y sabiduría en proyectos que amplifican su oferta como el que nos ocupa de la mano de la Diputación”.
Asimismo el diputado de Cultura Alejandro Clausell, ensalzó la calidad y singularidad de una “colección fascinante que invita a descubrir un sorprendente universo creado de mundos oníricos, paisajes,arquitecturas metafísicas, bodegones y homenajes, que integran conceptos como la utopía o la metafísica entre otros”
Salir de la exposición y respirar el aroma del mar rodeado de tan exuberante jardín nos incita a reconocer que “la vida es según el color del cristal con que se mira” y si además le acompaña tan espléndida visión mucho mejor.
RELATOS REALES DESDE EL REAL SITIO: Baños de verano
Cala levantina
Julia Sáez-Angulo
EN LA PISCINA
Un antiguo alumno de nuestro colegio en Madrid, hoy Director General de Libertad Religiosa, nos pidió que alojáramos a una comunidad de mujeres islámicas en nuestra residencia S. J. de El Escorial, que teníamos para retiros y convivencias, en su mayor parte religiosas. Las mujeres querían celebrar un congreso de fin de semana y no encontraban sede. No entusiasmó la solicitud en el patronato, pero yo, como director, abogué por el antiguo alumno que ocupaba en el presente un alto cargo institucional y nos pedía un favor.
El autobús con las mujeres islámicas llegó a última hora de la tarde, todas ellas con yihab a la cabeza y chilabas hasta los tobillos. La jefa de grupo me recordó que había que prescindir del cerdo y el alcohol, al tiempo que la administradora me decía que el almacén de cocina ya tenía sus previsiones y habría que comprar otras viandas para ellas.
Una de las limpiadoras de piso me avisó, al día siguiente, de que habían desaparecido los crucifijos de las paredes de las habitaciones, y estaban todos en el suelo de los armarios, cuando no en el de los pasillos
Y ya, el colofón me llegó cuando fui a la piscina y vi metidas en ella a un grupo de mujeres con sus largos sayales y pañuelos puestos. No pude contenerme y las mandé salir de inmediato Seguidamente cerré la valla del recinto.
Verlas partir, fue un alivio. Las limpiadoras recolocaron los crucifijos en su sitio. Alguno estaba roto. Una y no más. Tuve que dar explicaciones al patronato de la residencia, que estaba un tanto perplejo. FIN
EN LA PLAYA
Estimada Ximena, ahí va mi historia reciente, para uno de tus relatos:
Todos los días me bañaba en la diminuta cala levantina, cerca de la casa que yo había alquilado para este verano. El azur del Mediterráneo me relajaba, sus aguas caldas me acariciaban y el salitre me dotaba de una energía extraordinaria. Éramos pocos los que elegíamos esa pequeña cala, porque no permite largos paseos, que es lo que buscan otros.
Un día, apareció en aquella playa una pareja joven en sendas bicicletas. Al desvestirse, él se quedó en un bañador reducido, casi un tanga, que llevaba puesto, y ella permaneció con su lujoso velo en la cabeza, ornado de cristales de brillos y turquesas, y su vestido largo y completamente negro. Con esta vestimenta descrita, ambos entraron al agua.
Verla a ella con aquel atuendo tan largo y oscuro, tan tapada y metida en el agua, me causó estupor. Me desagradó. Me pareció una provocación a la higiene, a la estética, al buen gusto, a la equidad, comparada con su acompañante casi desnudo.
Decidí llevar a cabo un reto, quizás una provocación: bañarme en topless. Así lo hice y caminé igualmente varias veces por la arena de la diminuta playa.
A los tres días, aquella pareja, disímil y opuesta en indumentaria, desapareció.
Más información
https://www.eldebate.com/opinion/tribuna/20250815/hipocresia-multicultural_325865.html
DINO BUZZATI: “El desierto de los tártaros”, libro recomendado para el verano
Julia Sáez-Angulo
15/8/25 .- El Escorial.- No siempre cabe recomendar un libro de actualidad, editado centro del año o del curso académico. Este verano estoy leyendo numerosos libros recomendados por escritores, pintores, políticos, militares, empresarios, periodistas… No voy a ser menos y voy a recomendar uno de los libros leídos que más me han impactado en mi larga carrera de lectora, que me hace recordar la afirmación de Borges: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído".
“El desierto de los tártaros” (1940) es una breve novela del escritor italiano Dino Buzzati, que relata la estancia de unos soldados en una fortaleza destartalada y medio abandonada, para defender el país de una posible invasión de los tártaros, que no son otros que los bárbaros. El protagonista, Giovanni Drogo, se va haciendo a esa vida, a esa idea, a esa posible defensa y soledad, hasta el punto de que un viaje a la ciudad le resulta extraño, ajeno y desagradable.
La novela está escrita con tal elegancia de estilo y sencillez en su planteamiento, que seduce y enamora. La invasión de los bárbaros ha sido siempre una obsesión de Occidente -ahora con los emigrantes de otras culturas-, quizás porque olvida que hubo un tiempo en que Oriente, con sus milenarias culturas en Persia, India y China, consideraban bárbaros a los occidentales, que como Alejandro Magno (356-323 a. C.), invadieron sus territorios. El refinamiento siempre estuvo en Oriente.
Una hermosa metáfora -también símbolo- la de “El desierto de los tártaros”, novela de Buzzati, que se emparenta con la de “Esperando a los bárbaros” (1980) de Coetzee, con el poema anterior de Cavafis, con el título original de “Esperando a los bárbaros” (1898), publicado como folleto en 1904 y como libro, junto a otros poemas de Cavafis en 1948. El libro “Esperando a Godot” (1952), de Samuel Beckett también conecta en concepto con el libro de Buzzati, así como el poema “Espera”, de Oliverio Girondo (1891-1967).
La espera, la esperanza o la desesperanza forman parte del hombre, cada uno a su manera. Ningún lector que lea “El desierto de los tártaros”, quedará indiferente.
Idioma original: italiano
Título original: Il deserto dei Tartari (1940)
jueves, 14 de agosto de 2025
IOANA ZLOTESCU, hispanista rumana, ramonista, perfeccionista, española… "Ramón y su humor macabrero"
miércoles, 13 de agosto de 2025
IGNACIO DEL VALLE, autor de "Hermann G", novela histórica sobre el nazi alemán
NIEVES MICHAVILA, autora de "El vals de los españoles", novela histórica en tiempos de José Bonaparte.
martes, 12 de agosto de 2025
lunes, 11 de agosto de 2025
OBITUARIO. Antonio Pérez Valverde, farmacéutico, fallece en Madrid a los 88 años
J.S.A.
11/8/25 .- Madrid.- Ha fallecido, a los 88 años de edad, en la madrugada del 11 de agosto, don Antonio Pérez Valverde (Burgohondo. Ávila, 1936), farmacéutico de profesión, que ejerció durante sus últimos años en la farmacia del Parque de San Juan Bautista, en Madrid.
Licenciado en Farmacia, por la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Pérez Valverde ejerció su profesión durante casi medio siglo. Durante algún tiempo, como director de los Laboratorio Llorente en Madrid y la mayor parte de su vida, en la farmacia del barrio de San Juan Bautista, donde residía.
El finado estaba casado con Francisca Angulo Marijuán, también farmacéutica y bromatóloga. Ambos celebraron sus bodas de oro en 2019. Tenían cuatro hijos: Juan, Fernando, Antonio y Pablo. Los últimos años disfrutó mucho de sus nietos Pablo y Jorge.
Antonio Pérez Valverde era un gran lector, contaba con un buen plantel de amigos en el barrio, que se reunían generalmente en La Bolera. Una de sus aficiones más conocidas era la colección de belenes populares, de los que llegó a reunir casi doscientos y que exponía en su casa durante todas las Navidades.
Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/08/bodas-de-oro-de-los-farmaceuticos.html
https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/12/coleccion-de-belenes-perez-angulo-mas.html