sábado, 17 de octubre de 2015

Pedro Sandoval en la Bienal de Florencia con un gran tríptico





Pedro Sandoval ante su obra en la Bienale de Florencia



L.M.A.

17.10.2015.- El pintor hispano venezolano, residente en Madrid participa en la Bienal de Florencia 2015, que tiene lugar actualmente en la ciudad italiana, con un gran tríptico, en el que geometría y gesto se dan la mano.

La Bienale tiene lgar del 17 domingo al 25 de octubre de 2015.

Momento de la inauguración.

Encuentro de Jaume Estartús con miembros de AMCA en la Galería David Bardía de Arte Contemporáneo








         El pintor Jaume Estartús ha sostenido un encuentro con miembros de la Asociación Madrileña de Periodistas, AMCA, en la clausura de su exposición People, que tiene lugar en la Galería David Bardía de Madrid.

         People es una serie de obras realizadas al óleo durante los dos últimos años, 2014 y 2015, que, en color o blanco y negro, acogen visiones cotidianas, a veces costumbristas, de la sociedad del presente o del pasado, que toman distintos registros, desde el cine y la novela negra hasta las fotografías, o cromos de antaño.

         Durante el encuentro, el artista agradeció la presencia de los críticos de arte y manifestó su satisfacción por la buena acogida de su última serie pictórica, que ha despertado enorme interés entre coleccionistas y visitantes en el foro madrileño. El efecto narrativo y plástico es de gran visualidad o contundencia, que invitan en muchos casos a la contemplación despaciosa de la escena y sus detalles..



         No se trata de cuadros de gran formato sino de mediano y pequeño, por lo que el cuadro recupera la vieja idea de ventana a la que hay que asomarse de cerca. Hay cuadros muy profundos como “El soledad”, donde un viejo medita en un espacio abierto, o las escenas de lluvia o nevadas resultas en blanco y negro como planos de una secuencia de cine antiguo.

         “Además de vender bastantes cuadros, ha sido una agradable apreciación ver como los espectadores de la exposición se detenían más largo tiempo ante los cuadros que en exposiciones anteriores, donde la abstracción era protagonista de aquellos”, declaró Jaume Estartús (Barcelona, 1949).

         Tomás Paredes, presidente de AMCA y de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA/AICA Spain, pronunció también unas palabras en las que señaló la importancia de contemplar el arte en directo, sobre las propias obras, frente a la simple contemplación de la obra artística a través de Internet.

         


David Bardía anfitrión del encuentro agradeció igualmente la presencia de los críticos y subrayó la intensidad de la obra real de arte, frente a la imagen virtual, si bien Internet cobra un gran valor para difundir la información sobre el arte. Sin embargo no conviene mostrarlo todo en Internet, para que la gente vaya a ver el arte in situ.



viernes, 16 de octubre de 2015

Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch





L.M.A.

Edvard Munch no sería Edvard Munch sin su alma noruega, pero tampoco Noruega sería plenamente Noruega sin la figura de Edvard Munch. A pesar de que residió principalmente en Francia y Alemania entre 1889 y 1909, el artista se mantuvo siempre estrechamente vinculado a su tierra natal. 

Su arte surge de un tenso diálogo interno con la naturaleza, y el misterioso paisaje noruego aparece de manera recurrente como fondo en obras dedicadas a la melancolía, el aislamiento o la pasión. 

El Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch, escrito por Paloma Alarcó y Clara Marcellán, con fotografías de Gisela Fernández-Pretel, es una publicación editada con motivo de la exposición Edvard Munch. Arquetipos por el Museo Thyssen con la colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway, que recorre los lugares del fiordo de Oslo en los que residió el pintor y que inspiraron muchas de sus obras. 

El itinerario comienza en Oslo, la capital del país, donde el artista vivió tanto su infancia y juventud como las últimas tres décadas de su vida. La antigua Kristiania fue escenario de algunas pinturas míticas y, además, en los museos de la ciudad se concentra la mayor parte de su extensa producción. 

La “ruta Munch” continúa a lo largo del Oslofjord (el fiordo de Oslo) recorriendo los pueblos de casas blancas, los bosques oscuros o sus sinuosas costas, en donde, a pesar del paulatino crecimiento demográfico y la desarrollada industrialización, podemos todavía experimentar hoy el excitante vértigo de sentirnos más cerca de la verdad de su obra. 

Título: Cuaderno de viaje. Noruega y Edvard Munch Textos: Paloma Alarcó y Clara Marcellán. Departamento de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza Fotografías: Gisela Fernández-Pretel Edita: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza en colaboración con la Real Embajada de Noruega en España y Visit Norway Precio: 12,90 euros Características: 128 páginas; 

Libro encuadernado en rústica con cubierta en cartulina plastificada mate, con cantos redondeados. Cierre con cordón de goma y golpe en seco en la primera de cubierta


Congreso Internacional España-Japón Arte Hoy / Japan-Spain Art Now





L.M.A.


           16.10.15.- Madrid .- Los días 13, 14 y 15 de Noviembre de 2015 se celebrará en Valladolid el Congreso Internacional España-Japón Arte Hoy / Japan-Spain Art Now, organizado por la Asociación de Críticos de Arte de Castilla y León, junto con la dirección de la Asociación Internacional de Críticos de Arte en España  (AICA/SPAIN) y el Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Valladolid.

Dirigido por la Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Blanca García Vega y con la Presidencia de Honor del Embajador de Japón, el Congreso tratará sobre el Arte de Hoy entre dos mundos, poniendo en diálogo a España y Japón. Se espera de este foro -que se desarrolla entre el comentario periodístico y crítico y la teorización especializada-, que además de las aportaciones teóricas de importantes especialistas e investigadores, se escuche la voz del artista en debate entre lo transcultural y la hibridación de culturas extremas como son la española y la japonesa, en las secciones de Artes Plásticas, Arquitectura y Cine.

En el Congreso tendrán lugar conversaciones con artistas japoneses, ponencias invitadas de los profesores Juan Antonio Cortés sobre Arquitectura Japonesa Contemporánea y de Esther Pizarro sobre “Un jardín Japonés: Topografías del vacío”, así como comunicaciones libres. A lo largo del Congreso podrá verse la exposición “Kimono Joya”, donde participan los artistas Alfonso Albacete - Teruhiro Ando - Amador Braojos - Diego Canogar - Rafael Canogar - Miguel Ángel Campano - Carlos Franco - Carlos Muñiz - Fumiko Negishi - Guillermo Pérez Villalta -Santiago Serrano y el performer Osamu Kuroda.

Mesas de debate sobre el diálogo España-Japón en las Artes Plásticas, Arquitectura, y Cine, acompañadas de performances, espectáculos de danza y música y proyecciones de cine, junto a un taller de grabado, complementarán las actividades de este Congreso en el que se pueden presentar “abstract” de ponencias libres hasta el día 15 de Septiembre.

Versión en español:
Página web congreso:



‘Arte Contemporáneo en Palacio. Pintura y Escultura en las Colecciones Reales’



Pintura de Esteban Vicente


L.M.A.

El próximo martes 20 de octubre abrirá al público la exposición ‘Arte contemporáneo en Palacio. Pintura y Escultura en las Colecciones Reales’, organizada por Patrimonio Nacional con el patrocinio de la Fundación Banco Santander, y que se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2016  en la Sala de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid. Esta exposición ha contado también con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para el establecimiento de una entrada conjunta para ambas Instituciones.

La muestra contará con una selección de 44 obras contemporáneas pertenecientes a las Colecciones Reales, de artistas como Manuel Millares, Martín Chirino, Luis Feito, José Guerrero, José María Sicilia, Lucio Muñoz, Josep Guinovart, Juan Uslé, Albert Ráfols-Casamada, Joan Hernández Pijuan, Manuel Mompó, Eusebio Sempere, Esteban Vicente, Rafael Canogar, Antonio Saura, Pablo Palazuelo o Miquel Barceló, entre otros.

Los dos grandes grupos en torno a los cuáles se articula la exposición corresponden a  adquisiciones hechas por Patrimonio Nacional a partir de 1987 y hasta inicios de los 90; y las incorporaciones hechas entre 2001 y 2008, incluyendo regalos institucionales del enlace matrimonial de los entonces Príncipes de Asturias, cedidos a Patrimonio Nacional.

Entre las pinturas que se podrán contemplar en la exposición destacan, por ejemplo,  Saison des pluies núm, 3 (1990), de Miquel Barceló; Flor Negro (1989), de José María Sicilia; Ocultamientos (1971), de Juan Genovés; Catedral II (1985), de Miguel Ángel Campano; La ruta de Mo (1988), de Lucio Muñoz; Memoria de la Segarra II (1989), de Joan Hernández Pijuan; Baile del 14 de julio (1989), de Eduardo Arroyo; o Corazones que vuelan libres (1993), de Alberto Reguera.

El fondo de pintura se completa con obras escultóricas en distintas salas como la poética composición El sueño y la vigilia, de Julio López Hernández, o Columna, de Eusebio Sempere.

Inicios de la colección

La exposición nace de la iniciativa de Patrimonio Nacional de reunir una colección de arte contemporáneo español a finales de los años 80, y muestra la voluntad de la Institución de vincular pasado y presente, así como recuperar la antigua tradición de la Corona de velar por las distintas manifestaciones artísticas. Para ello, se incorporó en 1984 al artista Rafael Canogar –galardonado dos años antes con el Premio Nacional de las Artes Plásticas- en el Consejo de Administración de Patrimonio Nacional.

En este sentido, fue Canogar y su equipo quienes propusieron un listado de artistas españoles con la idea de que supusiera un reconocimiento y homenaje al arte español contemporáneo, conscientes de la importantísima promoción que suponía la incorporación de estos autores a estos extraordinarios fondos histórico-artísticos.



Las adquisiciones comenzaron avanzado el año 1987, y en 1990, es decir, en poco más de dos años, con un presupuesto limitado, se habían incorporado 30 obras relevantes de 17 artistas españoles, lo que constituyó el núcleo inicial de la colección que alcanza, a día de hoy, 115 piezas (entre pintura, escultura y obra gráfica –esta última adquirida en los años 1990 y 1991).

La colección no está concebida con criterios museísticos, ya que no se trata de alcanzar una representatividad histórica presentando series, tendencias y evolución del arte de los tiempos modernos, sino de agrupar una selección del mejor arte contemporáneo español.

El destino inicial de esta Colección han sido los espacios de alta representación del Estado, en los inmuebles destinados a ese efecto en el ejercicio de sus funciones. Las obras más importantes de esta muestra se incorporarán como piezas de la colección permanente en el Museo de las Colecciones Reales. Además, las obras participan activa y regularmente  en exposiciones temporales tanto monográficas como colectivas y se incluyen en estudios especializados como son los catálogos razonados.




Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y Lo Invisible. Rosell Meseguer en Tabacalera de Madrid

En La Principal y  en La Fragua. Tabacalera Promoción del Arte,  hasta el 17 de enero de 2016 

Inauguración de las exposiciones:
Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y
Lo Invisible. Rosell Meseguer

·      La artista peruana Cecilia Paredes construye objetos a partir de elementos naturales desechados, los recicla  y reinventa con un lenguaje propio. La Naturaleza se convierte en icono sagrado del equilibrio entre animales, plantas y minerales
·     Rosell nos ofrece piezas e instalaciones desperdigadas por el espacio: relieves o esculturas exentas, objetos, espejos, marcos, que se disponen en la sala como trabajos minimalistas, frágiles, delicados y cargados de diálogo con las vanguardias históricas.


L.M.A.

16–octubre-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado en La Principal y en La Fragua, de Tabacalera Promoción del Arte, las exposiciones: Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos, y Lo Invisible. Rosell Meseguer, que han sido organizadas por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes y se podrán visitar hasta el 17 de enero de 2016.

Cecilia Paredes. Oyendo con los ojos
La muestra, comisariada por Alejandro Castellote y Blanca Berlín, reúne un conjunto de esculturas, fotoperformances e instalaciones –algunas de ellas concebidas especialmente para esta muestra– de la artista peruana Cecilia Paredes, una mujer que salió de su Perú natal para vivir en México, Italia, Costa Rica y actualmente en Filadelfia. Su obra, cuyo discurso central es la migración y re-locación, está presente en las colecciones de muchos museos de Arte Moderno del mundo y ha recibido variadas distinciones artísticas.

Cecilia construye objetos a partir de elementos naturales desechados y encontrados reciclándolos y reinventándolos con un lenguaje propio. La intrínseca humildad de las plantas o de los animales le sirve para reclamar una toma de conciencia sobre nuestra posición en el mundo. Dibuja la morfología de la violencia con el trazo humilde y minucioso de piedras, plumas, huesos… recolectados con paciencia y engarzados con la maestría del orfebre, dotándolos de un carácter alegórico que contiene simultáneamente reflexiones sobre la mujer, la religión, el arte, la política y el poder.

Sus obras atraviesan la historia como un laberinto que debe ser releído, reescrito y repensado para redimir errores, para adquirir conocimiento sobre nosotros mismos, pero también para purgar los siglos de infamia que la especie humana acumula en la organización de su estructura social y en su relación con la naturaleza. Una naturaleza que ella convierte en icono sagrado, en escenario simbólico del equilibrio entre animales, plantas y minerales.

La omnipresencia de la religión y de los ritos identitarios en las conductas que han educado a las sociedades a lo largo de los siglos es revisitada por Cecilia Paredes para preguntarse por el origen y la elaboración de los mitos ancestrales y su persistente influencia en la cultura contemporánea.

El manto estético que recubre sus posiciones críticas sobre los seres humanos es una invitación, impregnada de belleza artificial, que anima a penetrar y a opinar sobre la imperiosa necesidad de recuperar la cordura, la ética y la justicia en todos nuestros actos. Son aspiraciones de apariencia utópica, pero la realidad se ocupa diariamente de recordarnos la urgencia de incorporarlas a las relaciones sociales.

Lo Invisible. Rosell Meseguer
La artista vuelve a sorprendernos con esta nueva exposición desplegada en el espacio de La Fragua de Tabacalera, con el tema de la invisibilidad. Lo visible es aquello posible de ser captado por el sentido de la vista, que es el sentido que realmente nos ha definido como especie, el que ha delineado nuestra forma de ver el mundo (cosmovisión). La historia del arte es, de hecho, una historia de la percepción de las obras de arte y sus cambios a lo largo de los tiempos como un claro registro de cómo la propia visión ha ido mudando históricamente. El principal objetivo de la muestra es la comprensión del rol que tienen las representaciones visuales en la cultura contemporánea y en la formación de nuestro conocimiento sobre el mundo en que vivimos: cómo son capaces de impactar en nuestra imaginación, de qué forma organizan nuestra memoria personal, cómo se utilizan para la representación de los hechos históricos, de nuestro pasado, de nuestro futuro y de nuestra vida más íntima, cómo forman, en fin, parte de nuestra realidad cotidiana.

La fuerza del montaje reside aquí en la naturaleza de los documentos, pero también en el ajuste de un acompañamiento discursivo, y fundamentalmente en las piezas e instalaciones desperdigadas por el espacio: relieves o esculturas exentas, objetos, espejos, marcos, que se disponen en sala como trabajos minimalistas, frágiles, delicados y cargados de diálogo con las vanguardias históricas. A través de ellos, Rosell subraya la fragilidad, variabilidad y multiplicidad de toda creación artística y de su mensaje, que se sostiene siempre sobre débiles estructuras cambiantes y en continuo equilibrio.

Rosell siempre acompaña a sus instalaciones de un material  documental, de un archivo que refuerza conceptualmente el proyecto y a través del cual la artista, como una intérprete, construye un discurso, una “ficción”, una alegoría llevada a cabo con textos e imágenes “confiscadas”. Estas proporcionan un medio de circulación e intercambio, puntos de tránsito entre historias y la recopilación de otras imágenes, cuya estela seguimos. Como en una proyección fantasmagórica, Rosell nos habla de las prácticas artísticas contemporáneas, que juegan a lo visible y a lo invisible aunque, en muchas ocasiones, desde una clara invisibilidad social.