sábado, 17 de junio de 2023

CARMEN FEIJÓO, pintora. Jornada de puertas abiertas en su estudio de Madrid


Paisajes, bodegones, figura, retratos, desnudos, dibujos, academias…

Carmen Feijóo, pintora
Carmen Feijóo (dcha.) y Julia Sáez-Angulo crítica de arte

Carmen Valero Espinosa

Fotos Paloma García

17/6/23.- Madrid.- Estudió Arte y Decoración en Valladolid, pero la pintura le atrajo como un imán y acabó  por centrarse en ella. Siguió estudiando en la conocida Academia Peña y sobre todo en el estudio de Rogelio García Vázquez o el de Manuel Alcover, Paco Molina o Pepe Carralero, de quienes, dice, aprendió lo más importante. Comenzó a exponer en los años 60 y vio como sus cuadros que representaban parques y jardines frondosos adquirieron un éxito inesperado. Hasta las casas de subasta le pedían sus lienzos para subastarlos en su sede. Los años 80 y 90 fueron gloriosos para ella.

Comenzó pintando con espátula, pero paulatinamente se pasó al pincel. El óleo como pigmento, más que el acrílico, le permitía unas cualidades untuosas, clave de su pintura, amén del buen gusto al enfocar sus paisajes, principalmente urbanos. El color está en la Naturaleza, sobre todo en las flores y frutos, Carmen Feijóo Casado (Valladolid, 1939) supo apresarlo en sus cuadros, en sus paisajes y bodegones.

A la pintora le gusta también el dibujo y la figura humana, por lo que acudió con periodicidad al Círculo de Bellas Artes de Madrid, su ciudad de residencia desde que se casó. Allí con modelo natural, Carmen Feijóo ha dibujado numerosos apuntes del desnudo en movimiento de los distintos modelos propuestos. Todavía recuerda a La Trini, una célebre modelo que sabía posar como ningún otro, de manera quieta o en movimiento.

También ha dibujado numerosas academias, es decir dibujos sobre modelados clásicos.

El retrato ha sido otro de los géneros pictóricos cultivados por la pintora y no han faltado autorretratos entre ellos.

En la Asociación Española de Pintores y Escultores, Carmen Feijóo desempeñó tareas en su junta directiva y actualmente ha merecido el título de miembro honorario de dicha institución.

La docencia ha sido otro de sus campos y en su estudio de la calle Cartagena, Carmen Feijóo ha creado una comunidad de pintoras a las que les unía la misma vocación y el afán de saber.

La pintora ha querido en esta ocasión convocar a una Jornada de puertas abiertas a su estudio, para celebrar con todos los que se acerquen el amor a la pintura, el arte ilusionístico por excelencia, dentro de las Bellas Artes.

La faceta de coleccionista se traducía en Carmen, en comprar obras a sus maestros y a pintores iberoamericanos, siempre necesitados, que venían a España y exponía en Cultura Hispánica, institución en la que trabajaba su marido. Ella misma figura en diversas colecciones españolas y foráneas, especialmente en Colombia, donde ha expuesto varias veces. Actualmente la pintora prepara una serie sobre paisajes japoneses.

Breves Datos Biográficos de trayectoria artística

Nace en Valladolid; reside en Madrid. Estudió Arte, Diseño y Decoración en la Escuela Montelar. Dibujo en el Círculo de Bellas Artes, Pintura, en la Academia Peña y Estudios de Rogelio G. Vázquez y Molina Montero. Ha llevado a cabo 30 exposiciones individuales y un centenar de colectivas. Su obra figura en diferentes museos, instituciones y colecciones particulares. Ha recibido premios en certámenes de pintura y, finalista, en muchos de ellos. Ha ejercido la Docencia artística y cargos en la Asociación de Pintores. Ha ilustrado publicaciones y figura en numerosa bibliografía. Ha pintado retratos de personajes del cine, la literatura y la sociedad.

        En la jornada de Puertas Abiertas estuvieron algunos coleccionistas, colegas artistas y galeristas como Antonio de Ávila, Gema Guaylupo y Lola Saelices, además de los hijos de la pintora Paloma García y Enrique Fernández Zamora.

    Más información

http://www.carmenfeijoo.com/index.html 

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Carmen+Feij%C3%B3o



Paisajes de Carmen Feijóo



CHARLES BAUDELAIRE. “El spleen de París” con imágenes de Juan Torres, en edición de Pedro Tabernero




Julia Sáez-Angulo

16/6/23.- Madrid.- “Charles Baudelaire. El spleen de París”, libro con imágenes en color de Juan Torres -verdaderos cuadros pictóricos- y textos de François-Louis Blanc, José-Reyes Fernández en edición de Pedro Tabernero y Ventura Fernández. El libro ha sido editado por Pedro Tabernero en Pandora Grupo, dentro de la colección “Poetas y ciudades”. Un libro de interesante lectura y un objeto precioso de bibliofilia.
“Baudelaire (1821-1867) ¿Un poeta del silgo XXI?” es el título del primer texto del libro, por Ventura Fernández en el que dice: “Al revisitar a Baudelaire, uno de mis poetas franceses de culto, junto a Villon, Mallarmé, Lautrémont, Rimbaud y muchos otros, siento cuanto nos conmueve todavía. Su mensaje va dirigido al hombre contemporáneo, a una humanidad cuya creatividad ha evolucionado desde el hombre que pintó imágenes rupestres en Lascaux o Altamira. Baudelaire, poeta y dandi, frena su juventud y su vida en una existencia desenfrenada, en un aparente desprecio por el dinero, mientras afirma su pertenencia a una élite. Su familia cree acabar con esta vida libertina enviándolo a un exótico periplo a Oriente. En realidad, después de su escala en la isla de Reunión, Baudelaire regresa a Francia, tras nueve meses se viaje. Sin embargo obtendrá de esta larga meditación la lección de que eso que buscaba lejos, podría encontrarlo mejor en su habitación”.
Baudelaire se enfrenta al escándalo social y a su condena por obscenidad, trtas la publicación de sus “Fleurs du Mal”, siendo tres de sus poemas censurados, como nos deja entender en su poema “El Albatros”, sobre la condición del poeta entregado a  una misión en el mundo, y sobre su miseria cuando su obra es blanco de rechazo.
Charles Baudelaire (1821-1856) escribió poemas en verso y en prosa

viernes, 16 de junio de 2023

VICTOR MORALES LEZCANO. “La otra España vista por un autor marroquí”



J.S.A.

16/6/23.- Madrid.- “La otra España vista por un autor marroquí” ¿Para  cuándo el otro Marruecos desde la óptica española? es el título del libro de Víctor Morales Lezcano, publicado por Diwan Mayrit. 

Seguidor y admirador de la obra del marroquí Mohamed Larbi Messari (1936-2015), el historiador Víctor Morales Lezcano (Las Palmas, 1943) ha llevado a cabo una “recopilación de textos para establecer un reencuentro con el autor marroquí y la España de los humanistas, de los intelectuales y estudiosos, que han dejado huella y un legado de conocimiento y cultura para el entendimiento entre los pueblos y en particular de España y Marruecos”.

El autor se refiere también en perspectiva histórica y literaria a los “conflictos más señalados en el marco de las relaciones hispano-marroquíes así como a cuestiones internacionales que planean en el horizonte actual. La composición de este cuaderno invita, a partir de los hechos, a reflexiones enjundiosas sobre el pasado y el presente y culmina con un documento testimonial que plasma la entrevista realizada y grabada al señor Larbi Messari en 1999 en Rabat, por el profesor Morales Lezcano, autor de la obra de investigación “Diálogos ribereños. Conversaciones con miembros de la élite marroquí (Ed. UNED, 2002) de donde procede la transcripción de dicha entrevista”.

Para el profesor Morales Lezcano “Messari fue muy pronto un adelantado de la causa hispano-marroquí tan necesitada de lucidez ayer como hoy mismo. Es decir del cultivo de unas relaciones entre España y Marruecos fecundas y, en la medida de lo posible, liberada de las asperezas que genera la condición fronteriza existente entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar y las aguas del océano Atlántico que bañan las costas de Canarias y del Sáhara Occidental”.

“De aquí que “La otra España” traducida al castellano constituya una preciosa oportunidad de subrayar con equidad la tarea personal (e histórica) de Mohamed Larbi Messari, en la larga marcha emprendida “desde el sur de Tarifa y al norte de Cabo Espartel” por los pueblos de Marruecos y España desde hace siglos”.

Martín Chirino: "Vientos. Un camino en espiral hacia el origen " en el Castillo de la Luz de Las Palmas


 • Tercera monografía de la Enciclopedia Martín Chirino, tras las dedicadas a Reinas Negras y Afrocán


La exposición reúne un corpus de obra, entre esculturas, dibujos y técnicas mixtas sobre papel, lienzos, arqueología y fotografías en torno al viento de Chirino.

Martín Chirino, escultor
Escultura de Martín Chirino

    L.M.A.

        Las Palmas de Gran Canaria, 16 de junio de 2023. La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino presenta desde hoy y hasta el 17 de septiembre, en su sede del Castillo de La Luz de Las Palmas, la exposición Martín Chirino: Vientos. Un camino en espiral hacia el origen, comisariada por Fernando Castro Flórez, profesor de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid y crítico de arte. Esta muestra, como en los dos años anteriores, coincidirá con la edición de la tercera monografía, en colaboración con la Fundación Azcona, sobre el artista canario, escrita por Castro Flórez y enmarcada como un volumen más de la Enciclopedia Martín Chirino, proyecto de la Fundación que lleva su nombre, de la que ya se han publicado dos anteriores, Reinas Negras por Alfonso de la Torre y Afrocán, escrita por Antonio Manuel González

A través de esta tercera monografía de la ENCICLOPEDIA MARTÍN CHIRINO, nos adentramos en la serie más carismática y particular del escultor, EL VIENTO; tema que comenzó a tratar a finales de los años cincuenta y al que sería fiel durante todo el recorrido de su vida, convirtiéndolo en una constante, y leit motiv de toda su obra, señala el director del proyecto y de la Fundación, Jesús M. Castaño.

En la apertura, junto al comisario, la presidenta y el director general de la Fundación Chirino, Marta Chirino y Jesús M. Castaño, estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; la responsable de Acción Social de CaixaBank en Canarias, Olga del Pino; el Ceo de Canaragua, Juan José González; y el arquitecto jefe del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas, Juan José Espino Durán.

La exposición cuenta con la colaboración de varias entidades públicas y privadas, entre las que cabe destacar a los Gobiernos de España y de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas y la aportación de la Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank. En el proyecto expositivo se incluyen un corpus de obras, algunas de gran formato, entre esculturas de Martín Chirino (Las Palmas, 1925-Madrid, 2019) y de otros artistas de su generación como Jorge Oteiza, El Lissitsky, Julio González y Robert Smithson, así como obra sobre papel que ilustran un tema que ha recorrido casi seis décadas de la trayectoria plástica de Chirino. El texto de Fernando Castro Flórez ahonda en la revisión histórico-crítica y bibliográfica de las espirales del viento.

Tal y como escribe a la hora de interpretar la obra del artista: “Dominando el hierro, Martín Chirino impone su voluntad. […] ha entendido que su trabajo tiene que estar sostenido desde la «pura pasión» y así está totalmente confrontado con la «banalización» contemporánea, con una voluntad simbólica manifiesta o […] con el afán de generar una composición de un «cosmos»”.

La mayoría de las obras que forman la muestra proceden de fondos del legado de Chirino, además de la Colección Azcona, del Gobierno de Canarias, así como de otras instituciones públicas como son el IVAM de Valencia, Museo Salvador Victoria y colecciones privadas, entre las que se encuentran algunas representadas por la Galería Guillermo de Osma.

La espiral más temprana de todas las que componen este homenaje a la forma fundamental del viento, que Chirino trabajó durante la mayoría de su carrera, es también la primera que hizo: “El primer Viento de Martín Chirino data de 1958 y lo presentó en su muestra en el Ateneo de Madrid. Desde entonces, realizó casi un centenar de esculturas con esa temática. Una estructura aparentemente simple, una espiral de metal, consigue modularse en impresionantes variaciones, intensificando su potencia estética. El Viento es la manera que tiene la espiral de hacerse tangible”, escribe Castro Flórez.

Al reconocible perfil se suman unas pequeñas hendiduras en el centro de la pieza, que aportan una textura e irregularidad que más adelante desaparecerán de su producción. Tal y como se recoge en la tercera monografía que acompaña a la muestra: “Chirino, maestro Chirino, maestro de la curvatura, sigue a rajatabla su credo estético del «menos es más», utilizando un mínimo de materia para obtener una mayor expresividad pero, sobre todo, buscando lo poético y sugerente, por medio de un esfuerzo físico; golpeando el martillo en la fragua, dominando la potencia del fuego; consiguiendo que las herramientas del herrero funcionen en beneficio de los fines artísticos más intensos”.

A pesar de la referencia textual en el nombre de todas estas piezas –así como en el título de la muestra– Castro Flórez destaca la importancia de la ausencia de representación del mundo real para Chirino, para quien “la abstracción supone un momento de inflexión histórico-estético que lleva a la creación de un pensamiento puro”; “Las esculturas de Chirino simbolizan el viento con un tono poético-musical que remite tanto a lo aborigen en cuanto dialoga con la modernidad radical”.

En el otro extremo cronológico, el conjunto de piezas más reciente es 4 espirales del viento; un trabajo previo de 2017-2018 con variaciones sobre la versión más compacta de la célebre forma.

Chirino no dejaba de esculpir y grabar espirales, sedimentos visuales que unían lo cósmico y el deseo hermoso de un hombre que tenía la integridad de una roca. Buscaba el origen sin nostalgia, no olvidaba las “pintaderas” del Museo Canario, demostrando que se puede ser universal sin perder el aliento local. Así, en la muestra se expondrán 11 pintaderas cedidas por el Museo Canario.

Ángel Ferrant dijo que “la naturalidad personal de Martín Chirino se transmitió a sus hierros, en los que no hay nada fingido. Suya y de ellos es la sencillez y la austera serenidad que los caracteriza: la efusiva expansión en que se distinguen”. El gesto escultórico de Chirino es, en la estela de Julio González, un “dibujo en el aire”, una expresión de fuerza y sensualidad, donde la continuidad espacial lleva a la mirada más allá de la estricta objetualidad. 


Tal y como dijo Chirino de González: «Ante la obra de Julio González —la delicadeza y la violencia de su poderoso silencio—, mi reflexión primera […] me lleva al entendimiento de la utilización de las herramientas, condición indispensable para llegar a formar parte, con el dominio del oficio, del clan de la fragua, del forjador lector del hierro, del gremio de los herreros».

 

Castro Flórez apela a que recordemos obras ya clásicas de este escultor magistral como El carro (1957), perteneciente a lo que llamó “herramientas poéticas e inútiles” en las que establecía una meditación plástica sobre las formas de relacionarnos con la tierra y de conseguir una fertilidad imaginaria o la esencial Composición. Homenaje a El Lissitsky que le llevó a Javier Maderuelo a establecer la analogía entre el expresionismo abstracto y su action painting, calificada como “escultura de acción”. No es, sin embargo, meramente una emoción del gesto de golpear lo que se hace visible, sino el placer táctil de los plegamientos, la intensidad de la materia sometida a una búsqueda de la armonía. 

Chirino señaló, en La reja y el arado, un texto publicado en el número monográfico que Papeles de Son Armadans dedicó en 1959 a El Paso, que la inspiración está relacionada con las herramientas necesarias y humildes: “Mi escultura se aproxima más a las herramientas en sus orígenes. Está hermanada con el arado o la reja. Mi obra podría tener lo que esos instrumentos tienen de prolongación humana. Unen al hombre a la tierra en una armoniosa y necesaria tarea. Ella también –la escultura– va entrelazada con el espíritu humano en su dimensión más radical, la de los aperos... Están en consonancia con lo útil elevado a rango de símbolo. Los he buscado en el pueblo”.

En la estética de Martín Chirino es fundamental, sin ningún género de duda, la forma en espiral que evoca el viento. “En el año 59 –señala Martín Chirino– hice la primera espiral erguida, después de convivir con las formas espiraliformes durante toda mi infancia, descubriendo el viento en los rincones de mi tierra y en las culturas milenarias. La espiral es una concepción mítica, principio y fin de la vida. He forjado formas en espiral que, lógicamente, se han ido transformando en mi taller y poco a poco, han venido enriqueciendo su significado iniciático. Al principio eran vestigios, elementos de la naturaleza que descubrí en las culturas milenarias. Concepción mítica de principio y fin de la vida para los primeros hombres y mujeres de mis ancestros. La espiral hoy es, o puede ser, una galaxia, una estela, un sentimiento que ha pasado de lo físico a lo espiritual. Un gesto inquietante de origen oscuro, que emerge de la memoria de civilizaciones hoy olvidadas para convertirse en enseña de la antigua patria de estos pueblos y razas”. 


Ese mismo año Millares dirá que “Martín Chirino reflexionaba entre lo breve o lo interminable «lo finito y lo infinito; el vuelo del ave o el peso de una piedra»”

Como recuerda Fernando Castro Flórez en su texto, Juan Eduardo Cirlot destacó “el lirismo del gesto” en las obras de Chirino y añadía que reconstruye el símbolo de la espiral para concluir que en ella surge el intento por conciliar la rueda de las transformaciones con el centro místico y el motor inmóvil o, al menos, constituye una invitación a esta penetración hacia el interior del universo, esto es, en pos de su intimidad.

En la exposición sobre las espirales de Vientos de Martín Chirino se incluye un conjunto de esculturas en torno a la espiral, de las que veinte de ellas salieron de la mano de Chirino, en las que se aprecia la importancia de esas formas en su larga producción artística. Junto a esas esculturas, dibujos y collages se pueden  contemplar algunos ejemplos de uno de sus artistas seminales, Julio González, del que se exhiben cuatro esculturas –Main, hacia 1937; La chevelure, 1934; Busto llamado ”El Apostol”, hacia 1933-1934, y Le rêve (Le baiser), hacia 1934, todas procedentes de la Colección Azcona–; de Jorge Oteiza – Construcción vacía con módulo de luz, 1957, Colección Azcona– al que le unía la importancia del vacío–; de El Lissistky; y de Robert Smithson –Espiral perforada, 1973, Colección IVAM–, entre otros, unido a una serie de dibujos y documentos que ayudan a contextualizar su singular modo de esculpir el viento. 

Chirino fue un creador que reconoció, en su imaginario, que la espiral y el viento son indisociables. Para él, el espiral remite a las islas en un doble sentido: por un lado, es motivo iconográfico de la cultura aborigen –de las pinturas que se conservan en el Museo Canario–, pero es también la consistencia del viento que tensa y comba las plantas, sus ramas, que riza las olas, que estalla contra las rocas.

Tal vez los vientos del ensueño de su infancia, cuando dibujaba espirales en la arena, sinteticen sus más de cinco décadas interpretando este elemento; algo que no se ve, pero que él esculpió incluso en los últimos años de su trabajo en el taller, cuando seguía latiendo su anhelo de libertad y un deseo de ligereza de plasmar los vientos alisios y solanos, que no dejan de ser los ritmos de la existencia y la búsqueda de la armonía.


FERNANDO PESSOA. “La Lisboa del desasosiego” con imágenes de Manuel Maqueda, en edición de Pedro Tabernero, se presenta en la capital portuguesa

El Instituto Cervantes acoge el evento cultural de la presentación con intervención de varios autores


Julia Sáez-Angulo

16/6/23.- Madrid.- “Fernando Pessoa. La Lisboa del desasosiego”, libro poético sobre el escritor portugués Fernando Pessoa, con imágenes de Manuel Maqueda y edición de Pedro Tabernero, se presenta en el Instituto Cervantes de la capital portuguesa. La publicación, sumamente cuidada va dentro de la serie “Poeta y ciudades” del Grupo Pandora/Pedro Tabernero.

Intervienen en el libro con colaboraciones literarias: Fernando Cabrita, Manuel Moya, Ramón Pérez Tabernero, François-Louis Blanc, José-Reyes Fernández, y, Ventura Fernández. Varios de ellos intervendrán también en el evento en Lisboa. Un libro interesante y objeto precioso al mismo tiempo.

En el libro de habla de Fernando Pessoa (1838-1935), el escritor de los heterónimos, en capítulos titulados “Forastero de sí mismo”, “La Lisboa de Pessoa” “Sosegadamente desasosegado”, “La Lisboa del desasosiego”, “Diario al azar”, “Estética de la indiferencia”, “Un día”, “Tormenta” y “El viaje en la cabeza”.

En su célebre poema “Lisboa Revisited” (1926), Pessoa dice: 

Nada me ata a nada. / Quiero cincuenta cosas a la par. / Ansío con una angustia de hambre carnal algo que no sé qué es: / definidamente por lo indefinido… / Duerno con inquietud, y vivo en un soñar inquieto de quien duerme con desazón, medio soñando. / Me han cerrado todas las puertas abstractas y necesarias.  /  Han corrido las cortinas de todas las hipótesis que yo podría ver por las calles / (…)

    Más información

www.pandoragrupo.com

jueves, 15 de junio de 2023

CARLOS ARTURO ZAPATA y PEDRO SANDOVAL, dos artistas iberoamericanos unidos en el arte, la moda y el metaverso.

Pedro Sandoval y Carlos Arturo Zapata en el desfile de modelos

Desfile de modelos inspirado en el Metaverso de Pedro Sandoval


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Aracely Alarcón

16/6/23.- Madrid.- Carlos Arturo Zapata, diseñador de moda colombiano y Pedro Sandoval, pintor venezolano/español, dos artistas iberoamericanos unidos en el arte, la moda y el metaverso, a través de un desfile de modelos, cuyo pase tuvo lugar en el Auditorio Ruth Boder Ginsburg de la World Law Foundation de Madrid (c/ Jorge Juan, 30). 
    El arte, la moda y el metaverso se han dado la mano en este evento cultural en la capital de España, que fue celebrado con un cocktail de IMPERO y los vinos de Cepa 21.
En el acto intervinieron también, además de los dos citados creadores, Javier Cremades y Juan Carlos Gutierrez, abogados de la firma Cremades-Calvo Sotelo, para reivindicar los derechos humanos y su cumplimiento en todos los países del mundo. El bufete está también especializado en los derechos del mundo de la moda y de la propiedad intelectual porque “la linea entre inspiración y copia es muy estrecha”, según señaló la presentadora.
        Se insistió en que la estampación de los colores se hizo por métodos ecológicos, sin contaminación alguna, para contribuir al mundo sostenibles.
        Pedro Sandoval recordó que hay que avanzar hacia la aceptación de la normalidad de todos y no solo a la inclusión de los discapacitados.
El desfile estuvo amenizado por la música en directo de la cantante Daniela Peñaloza y dirigido por Sara Sánchez, directora de la agencia de modelos. No faltó la modelo Marta Pereira, habitual en los desfiles de Carlos Arturo.
En las paredes de la citada Fundación, se exponían 40 cuadros de Pedro Sandoval, en su mayoría de la serie Walkirias.
El color y los ecos picassianos del dibujo se daban cita en la amplias túnicas y echarpes de los modelos exhibidos. Alegría de rojos, amarillos, verdes y azules, que volaban de la pintura de Sandoval, a los textiles, principalmente sedas de Zapata. Dos creadores iberoamericanos que exhiben periódicamente sus obras en España.
        Flavia de Hohenloe subastó al final del evento varios modelos de C.A. Zapata, un cuadro de Sandoval y dos grandes botellas de 10 litros de CEPA 21.
El desfile va a itinerar por otras ciudades de España y del exterior. 
        Entre los numerosos asistentes: la princesa Beatriz de Orleans, Astrid Mirashi, Dolores Tomás, Aracely Alarcón, Mónica Jimeno, Mohedano, Ángel García Rivas; Sonia de "Diplomática"...

Modelos de Carlos Arturo Zapata inspirado en la obra de Pedro Sandoval

Sara Sánchez y el representante de los vinos CEPA 21




CRISTINA ITURRIOZ. Exposición de esculturas y pintura en la Joyería Yanes de Madrid

Cristina Iturrioz junto a una de sus esculturas


Exposición: Cristina Iturrioz
Joyería Yanes
c/ Goya, 27
28006 Madrid

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán

15/6/23.- Madrid.- El huevo como génesis, la esfera como universo, el cubo dinámico como llegada…los monos como guiño y contrapunto pop…la geometría líquida, diluida o constructiva… Los colores metálicos, plata y oro, junto al cromatismo total de la paleta infinita…
La artista pluridisciplinar (escultura, pintura, fotografía, obra gráfica…) Cristina Iturrioz Nicolás (Pamplona, 1969), expone actualmente su escultura, y algunos de sus cuadros de gran formato, en la Joyería Yanes de Madrid. La muestra permanecerá abierta durante el fin de semana.
Esculturas en metal y resina, que están llamadas al exterior, al gran volumen de monumento público, ahora exhibidas en uno de los hermosos patios con árboles, que conforman el tejido urbano del barrio de Salamanca.
Pintura que juega con la abstracción tachista, gestual o figurativa, con la mancha o la geometría como médium.
Obras de interior y exterior, que van de 780 a 16.600 euros. Una vuelta de tuerca en la trayectoria artística incansable y coherente de esta artista, que tiene su gran estudio en la zona de Ventas. 
A la salida de esta gran muestra de Cristina Iturrioz, un conversatorio con Jesús Yanes, que nos anuncia la próxima exposición de una veintena de piezas de su bisabuelo Claudio Yanes en la Real Academia de San Fernando, bajo el título de "Ars Amandi", con con un catálogo con poemas sobre el amor de diferentes poetas de todos los siglos. El evento tendrá lugar en otoño. Las piezas son creaciones con ciertos guiños al Tesoro del Delfín. El orfebre inició su vocación al poco de descubrirse el célebre tesoro de Guarrazar en 1861. 
    La Joyería Yanes cuenta con 160 años de historia.

Más información




Pop Monkey de Cristina Iturrioz
Patio de Esculturas en Yanes
Jesús Yanes, propietario de la firma

GEORGES SOROS ACAMPA EN CATALUÑA. Libro "EL ALZAMIENTO. Crónica de la manipulación de un pueblo" de Pilar Urbano

Extraído del libro de PILAR URBANO, “EL ALZAMIENTO” Ed, Planeta, Abril 2023, 1ª edición Crónica de la manipulación del pueblo catalán por sus dirigentes y la masonería internacional. Apartado 10, del capítulo 4, titulado “Soros acampa en Cataluña”



            L.M.A.

    15.06.2023.-  En 2012 — el juez Llanera no lo estableció caprichosamente como kilómetro 0 del procés catalán — George Soros pasa por Barcelona y da una conferencia sobre las «sociedades abiertas». Su tema. Su buque insignia. Open Society Fundation. Explica las ventajas de organizar la aldea global de Occidente.

En concreto Europa — con menos Gobiernos, menos fronteras, menos controles burocráticos sobre el gasto público, los impuestos, el derecho privado a invertir o desinvertir, enriquecerse o arruinarse: hacer del bloque europeo un puzle más amplio y diverso — ¿Por qué solo veintisiete? —, comercialmente y políticamente menos compacto.

En su disertación, Soros omite decir que, por esta misma razón, esa nueva Europa de sociedades abiertas, sería más frágil y manejable por los tres o cuatro Estados fuertes que permanecerían como regidores y controladores del gran resto de regiones o de naciones fraccionadas, sin Estado.

Ese era el diseño del NOM, Nuevo Orden Mundial, globalista, atlantista, es decir, militarmente Otánico. En aquel momento, cuando Soros diserta en Barcelona, no es una quimera, sino un proyecto que lleva más de dos décadas en estudio y ha dado sus sigilosos pasos previos: el NOM, «la Operación», para los que están en el guiso., Con un eje económico de oligopolios privados y otro eje político anglo-estadounidense.

En el eje del capital privado, bancos sólidos, como Rockefeller, Rothschild, Goldman Sachs; el Chatham House de Londres, el German Marshall Fund, Lehman Brothers (que quebró en septiembre 2018 y abandonó el proyecto), y fortunas personales billonarias o milmillonarias, como las de .Bill Gates, Zuckerberg, Warren Buffett, Oprah Winfrey, Eli Broad, Michel Bloomberg, Jeff Bezos, Ted Turner y el propio George Soros.

En el eje político, el visto, bueno — en ocasiones contante y sonante, aunque expedido por discretas vías indirectas — del Departamento de, Estado de Estados Unidos, el Cuartel General de la OTAN, el Foreign Office británico, el Consejo de Europa, incluso el Banco Mundial.

Soros ha sembrado el mensaje. Jordi Vaquer, su hombre en Cataluña, le presenta a ciertos personajes interesantes, que le suministran Información útil. Intercambia tarjetas de visita. Toma su jet privado y se evapora.

Pocas semanas después, en nombre de Artur Mas, Quico viaja a Londres y formaliza un contrato entre la Generalitat y el grupo angloamericano de asesoramiento: diplomático Independent Diplomat; lobby de Soros, dirigido por el diplomático Carne Ross, un convencido por su experiencia de que «la ONU no sirve para nada» —quizá tenga razón— y de que «sin violencia no hay independencia». Una filosofía peligrosa, tratándose del experto que ha de asesorar en su afán de ruptura a los «pacíficos cívicos y festivos» catalanes.

Ni Mas ni. Quico Homs, como ventrílocuo de su jefe, ocultan su deseo de independencia No contratan el lobby para atraer capitales, o promocionar productos catalanes, o estimular el turismo, sino para publicitar la marca «República Catalana» y ganar en Europa y en Estados Unidos...

Un bombón en bandeja para el millonario húngaro, que hará el paripé de cobrar a la Generalitat unas cantidades mínimas por los servicios prestados: contratos con pagos mensuales cuya totalidad, entre 2013 y 2015, ascendió a 1,6 millones de euros. El chocolate del loro, ya que al mismo tiempo el magnate húngaro invirtió, como un Papá Noel de bolsillos inagotables, cientos de millones de dólares en sus más de cuatrocientas instalaciones con que acampó por toda Cataluña, potenciando desde dentro la revolución independentista. (Un botón de muestra: Georges Soros invertía entonces mil millones de dólares anuales en 950 organizaciones gubernamentales, sin ánimo de lucro ni finalidad conocida, distribuidas por diferentes países)

Mas creyó haber contratado los servicios de Independent Diplornat de Soros, pero en realidad le había entregado al magnate húngaro un salvoconducto operativo con el que extendió su capacidad de agitación por toda Cataluña.

En muy pocos meses, Soros estableció en las cuatro provincias catalanas sus cuarteles generales: inmuebles, sedes sociales, think-tank, ONG, flujo de millones de euros y dólares, para para pagar movimientos de masas, estipendios a juristas elaboradores de una, dos y tres constituciones para la futura República de Cataluña, y generosos sueldos para los magistrados que redactaron el Libro blanco — con sus dieciocho subtomos —, donaciones a periódicos, televisiones digitales y otros mass media que informasen en la debida b de onda…

Viajes por Europa y Estados Unidos del personal de Diplocat, reuniones y ágapes con senadores y congresistas estadounidenses; cajas de resistencia desde donde abonar a los abogados, p dores, depósitos y fianzas para los distintos juicios en el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, la estancia de Puigdemont y su cohorte de escoltas y guardaespaldas privados en Waterloo; el mantenimiento de la Casa de Waterloo; la pléyade de abogados penalistas y bufetes de media Europa, coordinados por Gonzalo Boye para neutralizar las ordenes de extradición de los sediciosos fugados…

Ciertamente hubo pequeños empresarios afines al independentismo que hicieron aportaciones personales, pero de poca cuantía. La lluvia millonaria caía de la Open Society Fundation de Soros y su maraña de entes.

Todo como donación benéfica… y libre de impuestos. Pero Soros no se había lanzado sin red. Estaba en Cataluña desde 2006. Y no como un turista, sino asociado a Gala Capital, un fondo de capital riesgo para inversores de elite, y en un momento «sensible» de despegue y crecimiento. Ese mismo año había adquirido el 6% de Acciona Eólica Cesa, el 100% de Coronal Tapiocca, el 9% de La Sexta TV, y el 100% de Page Ibérica, ampliando capital en cien millones de euros 

También sumaba el hecho de que entre los socios figurase algunos potentes empresarios españoles:

Manuel Jove, que controlaba el 20% del capital a través de Inversiones Frieira. Otro 20% pertenecía al presidente de Ferrovial, Rafael, del Pino; 20% a Alicia Koplowitz, de origen húngaro como Soros. Con un 10% participaba El Averjal, de la familia de Esperanza Aguirre, entonces presidenta de la Comunidad de Madrid. El fondo de pensiones de los empleados de Telefónica tenía también el 10% y la sociedad Blue Inversiones, controlada por Youssef Jammal Ahboud, el restante 10%.

Y a esa pléyade de ricos se unió George Soros. Comenzaba 2007 y Gala Capital adquirió, en una operación conjunta con la firma estadounidense TowerBrook Capital, de Soros, el 25 % de la empresa de artículos de lujo Jimmy Choo.

Soros, explorado en escáner, requeriría un libro, o diez… «de historias para no dormir» Un dibujante rápido daría de él la estampa de un hombre entrado en años, bajo, ancho de espaldas, rostro tosco, se diría que tallado a navajazos, de expresión enigmática por la acumulación de arrugas y repliegues. Su boca y sus ojos, como tres cuchilladas, impedían ver si sonreía o si aquel rictus era un gesto de desdén.

Se le podría definir como la imagen del caos, experto en agitar y promover sediciones, maniobrero de sus famosas «revoluciones de color», que en realidad eran desguaces de Estados nación, el titererismo de derrotar a unos gobernantes para sustituirlos por otros. El adjetivo, ideal sería «rompepatrias». En su descargo cumple decir que, en sus turbias actividades, Soros servía a unas estrategias programadas por otros muy por encima de él.

Escurridizo y astuto, se movía como un pez en las aguas sin ley… Un multimillonario con tentáculos de largo alcance. Dueño de una compleja red de fundaciones, sedes aparentemente inocuas, camufladas como organizaciones no gubernamentales de cultura y beneficencias, incluso: de caridad, think tanks de pensamiento, fondos de inversión, también fondos buitre como el Quantum Fund…

Y una potente agenda de contactos, llaves maestras que le abrían puertas no solo en palacios y tugurios, también en los despachos y reservados de los poderosos invisibles, de cuyas decisiones dependen las agendas inmediatas del mundo: Bilderberg, Davo, Mesa de los 300, Club de Roma, Council on Foreign Relations …

Especulador olfativo y audaz, apostaba a la brava y creaba expectación, En 1992, cuando casi se tocaba la unificación de las dos Alemanias tras la caída del muro de Berlín, Soros puso de rodillas al Banco de Inglaterra en una operación a todo riesgo, Compró a la baja una desorbitada cantidad de libras, Esperó un año. Cuando todo el mundo quería adquirir marcos alemanes, Inglaterra se encontró con que no tenía reserva de libras, Soros vendió alza todas las acciones que tenía acumuladas, Y en un solo día ganó mil millones de libras esterlinas. Por esa y otras exitosas inversiones sorpresa, tenía la aureola casi mítica del «tahúr de la Bolsa».

Donde otros no veían nada, él, ojos de lince, vislumbraba un punto débil, una grieta, en una empresa o en un país a punto de la quiebra. Traducía rápido: oportunidad. Y se lanzaba como un tiburón. Puede parecer el selfie-instant despiadado de un hombre amoral Sin embargo, él mismo se ha retratado así.

Como a fin de cuentas internet es «eternet», existe un vídeo de una amplia entrevista a Soros, realizada en 1998, en la que .declara: «Sí, se me ha criticado mucho...Yo soy una persona que, en un momento dado, emprendo actividades amorales, el resto del tiempo intento ser moral... Pero no, no puedo, no miro las consecuencias sociales de lo que hago» ( Dreuz Info, 2018 , íntegramente visible en Google o en YouTube)

Son inevitables unas preguntas: ¿por qué Cataluña?, ¿por qué Soros?, ¿hay alguien más?, ¿alguien más multimillonario, más poderoso o con más galones, por encima de Soros?

TeamLabs revitaliza la Casa de las Alhajas en Madrid como epicentro cultural para impulsar la creación disruptiva y abordar los desafíos de la sociedad

Casa de las Alhajas. Madrid


L.M.A.

        15.06.2023.- Madrid.- El laboratorio de aprendizaje radical, TeamLabs, da un paso audaz al cambiar su sede a un edificio tres veces más grande y por los próximos 20 años: la emblemática Casa de las Alhajas

Los 6.000 metros cuadrados del edificio se conciben como un espacio socio-cultural abierto a eventos, personas, empresas y organizaciones que quieran impulsar la creación disruptiva transversal artística, cultural, científica, tecnológica, social y medioambiental junto a la comunidad de TeamLabs

Tras 12 años de trayectoria, TeamLabs es referente por su metodología innovadora de aprendizaje en el grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN), desarrollado junto a la Universidad de Mondragón. Los leinners aprenden creando empresas y proyectos reales desde el primer día viajando por el mundo 

Madrid, 14 de junio de 2023.- El céntrico edificio madrileño de la Fundación Montemadrid, con una historia de 300 años, conocido como Casa de las Alhajas, se rejuvenece con la llegada del laboratorio de aprendizaje radical TeamLabs. Esta semana han empezado los preparativos para albergar, en sus 6.000 metros cuadrados, el talento joven, innovador y atrevido de una entidad que, con este cambio de espacio a uno tres veces mayor, consolida 12 años de trayectoria en España.

Esta comunidad de creación colectiva -compuesta por más de 1.000 jóvenes creadores y emprendedores en equipo, así como de facilitadores del aprendizaje y la innovación- entiende el mundo como un laboratorio y afronta a través de la práctica real la incertidumbre actual y los desafíos presentes en la sociedad y el mercado laboral.

Con laboratorios en Madrid, Barcelona y Málaga, TeamLabs surge en 2011 para romper la frontera entre el ámbito universitario y laboral revolucionando la educación con uno de los grados más innovadores de Europa: el grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN), título oficial de la Universidad de Mondragón. 

El grado universitario LEINN está basado en una metodología originaria de Finlandia, Team Academy, que consiste en crear desde el primer día una empresa real y proyectos reales en equipo mientras se viaja por el mundo a países de Europa, América y Asia. Sin clases ni exámenes, su fórmula consiste en “aprender haciendo”, en la experimentación como motor de desarrollo, en la necesidad de reinventarse constantemente y en una visión de liderazgo que apuesta por la horizontalidad, fundamentado en la escucha, el diálogo, el feedback permanente y la creación de un entorno seguro donde todas las voces tengan un espacio. 

Con un 97% de inserción laboral, este grado entrena a las personas a adquirir una mentalidad de aprendizaje que les prepara para afrontar la incertidumbre con éxito, naturalidad y sin miedo. De estos, el 35% desarrollan sus propias empresas y proyectos en diversos sectores (arte, ciencia, moda, tecnología, etc.)  y el 62% intraemprende.


Su gran impacto social ha logrado captar la atención de administraciones públicas, instituciones educativas y empresas, con las que trabajan ayudándoles en sus procesos de transformación, innovación y cambio, trasladando esta mentalidad de aprendizaje a la cultura de sus organizaciones  y  territorios.

Un joven edificio con 300 años

TeamLabs aterriza en un edificio emblemático con 300 años de historia con una cultura inmaterial que conecta con la filosofía del proyecto: emancipar a las personas. Ubicado en el centro de Madrid, junto a la Plaza de las Descalzas, el espacio pertenece a la Fundación Montemadrid, que lo ha alquilado por un periodo de 20 años a TeamLabs. Tras las semanas de mudanza, se espera que las instalaciones estén listas para albergar desde el próximo mes de septiembre a los más de 400 Leinners que arrancarán el curso 2023-2024 en esta sede en Madrid. Asimismo, los 6.000 metros cuadrados del edificio se conciben como un espacio socio-cultural abierto a la ciudadanía para acoger a empresas y organizaciones que quieran impulsar sus procesos de innovación junto a la comunidad de TeamLabs, así como eventos que promuevan la creación disruptiva y transversal empresarial, artística, cultural, científica, tecnológica, social y medioambiental.  

Según explica Félix Lozano, cofundador y CEO de TeamLabs: “La tercera acepción de alhaja que encontramos en el Diccionario es la de 'cosa de mucho valor y estima', si buscáramos no hallaríamos mejor definición a lo que para TeamLabs significa el término aprendizaje. Nos mudamos, por tanto, a una casa de los tesoros que estamos seguros va a continuar estimulando nuestra capacidad de asombro, que sigue siendo nuestro principal activo, seguir asombrados como el primer día y seguir proponiendo soluciones ante un mundo que cada segundo plantea nuevos desafíos. Estimular la mirada, desde un lugar que estimula los sentidos. Este nuevo espacio y su ubicación permitirá tejer un lazo visible con los principales activos de la vida cultural, científica y empresarial de la ciudad. Estamos en el centro de la ciudad porque creemos que el contacto con la gente es una parte más del proceso de crecimiento, mezclarnos en un entorno urbano y contribuir a su regeneración y a su transformación. Alhaja, tiene también una acepción más coloquial en el diccionario, esa que dice que es una 'persona de excelentes cualidades', tampoco nos va mal. A partir de septiembre esta casa, llena de alhajas, será la de todos”.

Comunidad vibrante de TeamLabs. Imagen: TeamLabs

Después de doce años de recorrido, tanto el método de aprendizaje de TeamLabs como la juventud, la innovación, el atrevimiento y la frescura de la mayor comunidad de creación colectiva invadirán la Casa de las Alhajas con un propósito claramente marcado: ser un espacio de aportación a la sociedad que permita transitar la incertidumbre y renovar la mirada. 

“Nos emociona el futuro que nos espera en esta nueva ubicación y el potencial transformador que ofrecerá a quienes se unan a esta comunidad única y vibrante”, comparte Lucía Álvarez, Leinner de tercer curso de grado. “Estar rodeados de empresas y organizaciones nos permite conocer y enriquecernos con sus experiencias y aprendizajes, establecer conexiones y desarrollar nuevas habilidades. Este nuevo espacio nos ofrece la oportunidad, por lo tanto,  de aprender y crecer de su mano y de tener aún mayor contacto con la realidad que nos espera. Llegamos a la Casa de las Alhajas con muchas ganas de desafiar los límites, de continuar cambiando las reglas del juego y de poner el mundo patas arriba”. 

Un lugar que posibilite empoderar a la ciudadanía, priorice el respeto intergeneracional y en el que personas proactivas tengan la oportunidad de trabajar en lo imposible.

Sobre TeamLabs/

TeamLabs/ es un laboratorio de aprendizaje radical, con sedes en Barcelona, Madrid y Málaga, que está revolucionando la sociedad. Su innovadora metodología, basada en el emprendimiento en equipo y learning by doing, inculca la mentalidad de aprendizaje en el talento joven y en organizaciones empresariales, educativas y públicas, proporcionando así las capacidades y cultura para innovar en entornos inciertos. Realiza junto a Mondragon Unibersitatea desde 2012 el grado LEINN (Liderazgo Emprendedor e Innovación) en Madrid, Barcelona y Málaga, así como el Máster Oficial de Facilitación del Aprendizaje e Innovación (LIT), el Diploma de Especialización en Nuevos Roles para el Aprendizaje en Educación y el Diploma de Especialización en Chief Learning Officer (CLO). Asimismo, ha llevado su forma de abordar el aprendizaje estratégico a organizaciones como Google, Repsol, Telefónica o La Caixa y acompañan a otras instituciones educativas en su revolución educativa como el Tecnológico de Monterrey o las Universidades CEU, entre otras.

MAYTE SPÍNOLA pinta un cuadro en el taller de Blanca Martí en Valencia.

Mayte Spínola comienza a pintar su cuadro.Junto a ella, la pintora Blanca Martí

Cuadro de Mayte Spínola terminado


L.M.A.
Fotos: Zapisek y Saslovsky

    15.06.2023.- Valencia.- Las pintoras Mayte Spínola y Blanca Martí decidieron hacer un intercambio de su pintura, práctica habitual entre artistas visuales.
    En su visita al taller/estudio de Blanca Martí, junto a un grupo de artistas del Grupo pro Arte y Cultura, surgió la posibilidad de pintar allí mismo el cuadro y la anfitriona ofreció lugar, lienzo y pigmentos a Mayte Spínola, quien no vaciló en llevar a cabo el cuadro delante de sus colegas artistas.
    Mayte contó con el pintor José Fayos y el archiduque Casimiro Habsburgo-Lorena, como ayudantes ocasionales para pasarle tubos de pigmento o mover el cuadro y la obra, en una sesión de action painting, estilo de Spínola, estuvo listo en pocas horas. La sesión de trabajo tuvo lugar delante de los colegas que le acompañaban en la visita.




Casimiro de Habsburgo-Lorena ayuda acercando los botes de pigmento a la pintora



Grupo en el estudio/ taller de Blanca Martí ante el cuadro de Mayte Spínola

Blanca Martí muestra su reciente trabajo artístico que presentará en la Feria de París.