sábado, 25 de septiembre de 2021

Manzanares incrementa su patrimonio pictórico con un óleo de Rafael Botí

Donación de la familia al Ayuntamiento

Reproduce un patio manchego y fue pintado en 1938 cuando el prestigioso pintor cordobés vivió en Manzanares

Alumno aventajado de Julio Romero de Torres, Rafael Botí Gaitán (1900-1995) fue un reconocido músico y pintor cordobés que se refugió en Manzanares durante la guerra civil española. En esos años de barbarie, impartió clases en el instituto de esta ciudad y solo pintó un cuadro, un patio manchego que ahora, su familia, ha donado al Ayuntamiento manzanareño.

Rafael Botí Torres (dcha.) entrega el cuadro al alcalde (izda)


L.M.A.

    09-09-2021.- Madrid.- Rafael Botí Torres hizo entrega del cuadro de su padre al alcalde de Manzanares, para patrimonio del municipio.

    ‘Patio manchego’, título de la obra, es un óleo sobre cartón de 25 x 30 centímetros que Rafael Botí pintó en Manzanares en 1938. Tal fue el afecto que el autor y su familia tuvieron por esta obra que nunca se desprendieron de ella. Ahora, tras la donación efectuada este miércoles por su hijo, Rafael Botí Torres, formará parte del patrimonio pictórico municipal y ocupará un lugar relevante de su colección de arte. De momento, se expondrá en el Gran Teatro junto a las obras del 44º Certamen de Artes Plásticas que hoy ha abierto sus puertas.

    Esta donación se materializó en un sencillo y emotivo acto celebrado en el salón de plenos en presencia del alcalde, Julián Nieva, y del concejal de Cultura, Candi Sevilla, así como de quien actuó como catalizador de la misma, el investigador Antonio Bermúdez García-Moreno. Cuando trabajaba en la ampliación de la edición digital de su libro sobre la II República y la Guerra Civil en Manzanares encontró el nombre de Rafael Botí como profesor del instituto de la localidad. Entonces comprobó que se trataba del prestigioso pintor que da nombre a la fundación de artes plásticas de la Diputación de Córdoba y contactó con su hijo en Madrid.

    El estallido de la Guerra Civil sacudió a Botí en Madrid. Tras estudiar en París fijó su residencia en la capital de España, donde seguía formándose y tocaba la viola en la Orquesta Filarmónica madrileña. Su casa ardió en un bombardeo y, junto a su familia, se refugió en Manzanares, donde su mujer tenía parientes. Vivió en la calle Virgen de la Paz y no tardó en encontrar trabajo como profesor de dibujo y bibliotecario en el instituto de Secundaria situado en la mansión de los marqueses de Salinas. Uno de sus alumnos fue el pintor manzanareño Francisco Clemente Maeso, según explicó Bermúdez.

    Fue el propio investigador quien sugirió al hijo de Botí que esa única obra que su padre hizo en Manzanares volviera al lugar donde se pintó. La familia aceptó y decidió su donación al pueblo que les abrió las puertas en aquellos dramáticos años, reconoció con emoción Rafael Botí Torres.

    Tras dos años y medio en Manzanares, Botí volvió a Madrid acabada la guerra e ingresó en la Orquesta Nacional de España. Y tras mucho tiempo sin exponer, con un estilo modernista que no encajaba en aquel momento, en 1959 relanzó su actividad pictórica, siempre experimental y logrando que su obra, muy cotizada, formara parte de prestigiosas pinacotecas y colecciones privadas.

    El alcalde, Julián Nieva, agradeció la labor de Bermúdez y el altruismo de la familia Botí con la donación a la ciudad de esta obra de arte que tanto representa para ellos y que ahora se exhibirá en una ciudad que vive la cultura y apuesta por ella en todas sus facetas y ramas, destacó el primer edil.

viernes, 24 de septiembre de 2021

"Edith Stein - Henry Newman". Clausura del V Congreso Internacional “Autores en busca de autor” en la Universidad Complutense

Profesor Javier Sancho Fermín, experto en el pensamiento de Edith Stein

En el Paraninfo de Filosofía y Letras. Universidad Complutense. Madrid


Julia Sáez-Angulo

24/9/2021.- Madrid.- El profesor Francisco Javier Sancho Fermín, Director de la Universidad de la Mística en Ávila, ha pronunciado la conferencia de clausura del V Congreso Internacional “Autores en busca de autor” en la Universidad Complutense, dentro del Proyecto “Dios en la Literatura y en las Artes Contemporáneas”, que ha tenido lugar en el paraninfo de la Universidad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid durante los días 23 y 24 de septiembre.
    El tema expuesto fue el de “Henry Newman-Edith Stein. Abriendo puertas”. El V Congreso ha sido coordinado por el profesor Antonio Barnés. 
    Javier Sancho, experto en la obra de Edith Stein, recordó que tanto Newman con Stein eran conversos al catolicismo y que la segunda tradujo al primero al alemán, lo que le permitió conocer mejor la obra del británico, al que cita con cierta asiduidad en su obra, después de haber establecido un diálogo con su pensamiento. 
    Traducir a Newman le produjo a Stein la alegría de su cercanía. Ambos autores fueron profundos buscadores de la verdad y tuvieron  gran interés en el campo de la educación del hombre. Para ellos la ciencia era también ámbito divino, y Stein señaló la fecunda relación entre Filosofía y Religión. 
    La filósofa alemana, al igual  que san Agustín, Francisco de Asís o Teresa de Jesús,  ante el conflicto intelectual de la mente, tuvo la valentía de dar el paso y señalar a otros filósofos en su correspondencia sobre la importancia de la interioridad, del abandono y el dejarse invadir por Dios, en una experiencia más allá de la mera razón del pensamiento, para llegar a la verdad más profunda.
    Edith Stein (1841-1942), proveniente del agnosticismo en el campo del judaísmo, se convirtió al catolicismo en 1921 y se bautizó en 1922, y señaló que los Reyes Magos eran los representantes de todos los que buscan la verdad.

    Seguidamente a la conferencia de clausura intervino el grupo poético “Río oculto” con una actuación homenaje a la desparecida Rosario Paniagua, “ya que el Proyecto no es solo especulativo sino creativo”, señaló Antonio Barnés.     En el recital poético sobre "¿Donde está Dios?", intervinieron las voces de Sonia Losada, Luisa Ripoll, Águeda Mateo, Francisco Rupérez, Belén Dávila y Laura González, quienes, además de recitar sus propios poemas, leyeron otros de Amado Nervo, Concha Zardoya, José Luis Apellar, Blas Pascal, Blas de Otero, Beatriz Villacañas o Lorenzo Gómez.
    En la jornada anterior hubo un recital de la poeta Izara Batres.

120 TRABAJOS DE 75 INVESTIGADORES

El congreso está convocado por el Proyecto Dios en la literatura contemporánea y patrocinado por la Facultad de Filología y el Departamento de Literaturas hispánicas y bibliografía de la Universidad Complutense.

Los congresos vienen celebrándose en España desde 2017 y han aglutinado hasta la fecha 120 trabajos de 75 investigadores de 10 países.

El objetivo del proyecto y los congresos es indagar sobre la presencia de Dios en la literatura contemporánea sin fronteras de géneros ni de lenguas.

Los trabajos se han ido publicando en revistas de todo el mundo así como en dos libros, respectivamente, por la Universidad CEU San Pablo y la Universidad de Castilla-La Mancha. Un canal de youtube contiene asimismo la grabación de los congresos. En esta dirección se encuentra toda la información: http://diosenlaliteraturacontemporanea.blogspot.com/

Homenaje a Tomàs Llorens organizado conjuntamente por el Museo Thyssen, el Museo Reina Sofía, el IVAM y el Ministerio de Cultura

Miércoles, 29 de septiembre de 2021, 18:00 horas

 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Intervendrán personalidades del mundo académico y artístico vinculados a Llorens a lo largo de toda su carrera profesional

El acto se retransmitirá en streaming

Tomás Llorens, conservador de arte
 

       24.09.21.- El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Reina Sofía, el IVAM y el Ministerio de Cultura organizan un encuentro en recuerdo del historiador del arte Tomàs Llorens, fallecido el pasado 10 de junio. Conservador jefe del Museo Thyssen entre 1990 y 2005 y uno de los grandes museólogos en España, resultó decisivo en la fundación de los centros de arte moderno más destacados del país. El miércoles 29 de septiembre a las 18.00, comisarios, historiadores del arte, arquitectos y artistas intervendrán en un homenaje a su figura, que se retransmitirá en streaming desde el Museo Thyssen.

 

A lo largo de una carrera de cinco décadas, Tomàs Llorens (1936-2021) aunó las labores de docencia universitaria, investigación científica y gestión cultural. Fue profesor de Estética, Composición Arquitectónica e Historia del Arte en universidades como las politécnicas de Valencia, Portsmouth o Barcelona, colaborador y dinamizador teórico del Equipo Crónica, comisario, junto a Valeriano Bozal, de la emblemática exposición España, vanguardia artística y realidad social, 1936-1976 de la Bienal de Venecia de 1976 y, en la década de 1980, fue director fundacional del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y director del Museo Reina Sofía, en su transición de centro de arte a museo nacional, antes de convertirse en conservador jefe del Museo Thyssen.

 

Para este homenaje se cuenta con intervenciones, tanto presenciales como virtuales, de personalidades vinculadas a los intereses profesionales e intelectuales de Llorens, como Guillermo Solana, su sucesor como director artístico del Museo Thyssen; la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza, vicepresidenta del Patronato del Museo Thyssen; Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía; Nuria Enguita, directora del IVAM; María Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte; Valeriano Bozal, catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid; Paloma Alarcó, jefe de conservación de Pintura Moderna del Museo Thyssen; Kosme de Barañano, catedrático de Historia del Arte en la Universitat Miguel Hernández d’Elx, y el artista estadounidense Alex Katz.

Estreno de "I tre gobbi", ópera de cámara de Manuel García | Fundación Juan March

• El 26 de septiembre la institución inaugura su temporada de música con esta ópera buffa del tenor sevillano Manuel García basada en un libreto de Carlo Goldoni.

• Se ofrecerán 7 funciones entre los días 26 de septiembre y 4 de octubre, tres de ellas para público escolar.

• Es una de las óperas de cámara más cómicas y ambiciosas de Manuel García. Su libreto está basado en La favola de’tre gobbi, una obra del considerado como el padre de la comedia italiana, Carlo Goldoni, que el tenor sevillano transforma en una ópera bufa sencilla, de salón y tintes populares.

• Dirigida por José Luis Arellano en la dirección de escena y Rubén Fernández Aguirre en la dirección musical, plantea si los tópicos que aborda esta comedia sobre lo masculino y lo femenino o sobre el dinero siguen vigentes.

• Con la producción de I tre gobbi la Fundación Juan March habrá recuperado, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, tres de las cinco óperas de salón de Manuel García. El próximo diciembre cerrarán el ciclo que dedican al compositor con Un avvertimento ai gelosi.

• La función del día 29 de septiembre se retransmitirá en directo por Radio Clásica y por streaming en Canal March y YouTube.



Madrid, 24 de septiembre de 2021.

La Fundación Juan March presenta, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, I tre gobbi, una de las cinco óperas de salón del afamado tenor Manuel García (1775-1832) y la única del sevillano que aun no había sido interpretada en España. La ópera está basada en La favola d’tre gobbi de Carlo Goldoni (1707-1793), padre de la comedia italiana y renovador de los viejos usos de la commedia dell’arte.

La Fundación Juan March presenta, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el estreno absoluto en España de I tre gobbi, ópera de cámara de Manuel García I tre gobbi es una ópera bufa sencilla, de salón y con tintes populares que se representará en la sede madrileña de la Fundación Juan March entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre, con acceso gratuito y tres funciones dedicadas al público escolar. Contará además con una retransmisión en directo por Radio Clásica y por streaming en Canal March y YouTube el miércoles 29 de septiembre a las 18:30h, con entrevista previa a las 18:00 a José Luis Arellano (dirección de escena) y Rubén Fernández Aguirre (dirección musical y piano) conducida por Irene de Juan.

La propuesta de José Luis Arellano y Rubén Fernández Aguirre reflexiona sobre la vigencia de los tópicos presentes en esta comedia, tanto sobre lo masculino y lo femenino como sobre el dinero. En ella, tres jorobados adinerados compiten por el interés de la bella e inteligente Mme. Vezzosa, quien dejará clara su carta de intenciones desde el principio –“hoy en día quien tiene mucho dinero lleva la nobleza en el bolsillo”– y terminará logrando encontrar una solución beneficiosa para todos.

Esta producción contará con las voces de Cristina Toledo (soprano), que con este papel aborda la tercera ópera de García, David Alegret (tenor), especialista en repertorio rosiniano, David Oller (barítono) y Javier Povedano (barítono), acompañados del actor y bailarín Andoni Larrabeiti.

Compositor, maestro y cantante

El tenor sevillano Manuel García (1775-1832) fue un reconocido tenor y maestro de canto cuyo método pedagógico contribuiría a preservar las técnicas del bel canto hasta el día de hoy. Pasó los últimos años de su vida en París, la ciudad en la que había cantado desde 1807 y en la que llegó a ser considerado como uno de los tenores más prestigiosos de su generación.

Fue, además, un compositor prolífico, llegando a componer un total de cinco óperas de salón: L’isola disabitata, Un avvertimento ai gelosi, Le cinesi, I

tre gobbi e Il finto sordo.

Compuestas “valiéndose del piano como escritorio” mientras daba sus lecciones, estas óperas estaban destinadas para la educación vocal, musical y dramática de sus alumnos de canto, entre los que figuraban sus hijas, María Malibran y Pauline Viardot-García, dos de las cantantes más fulgurantes del siglo XIX. Escritas en uno o dos actos, están pensadas para ser interpretadas por un reducido número de cantantes con acompañamiento de piano, y se caracterizan por mezclar ideas italianizantes con una escritura florida, trasladando el género a los salones burgueses sin renunciar a la ambición estética y técnica del lirismo rossiniano. Además, están concebidas como vehículo para la improvisación, una destreza que García consideraba indispensable.

Para José Luis Arellano, el interés de la pieza radica “no solo en la comicidad y la audacia de la situación, sino en las relaciones entre lo masculino y lo femenino”. Unas relaciones en las que la ópera profundiza a través de un juego de espejos en el que probablemente nos reconozcamos. “¿Estamos muy lejos de aquel tópico? –se pregunta el dramaturgo– ¿Siguen usando las mujeres la sexualidad para ascender en la trama social? ¿Siguen los hombres utilizando la prepotencia para conseguir sus fines?”.

El maestro y pianista Rubén Fernández Aguirre, que ha interpretado ya las cinco óperas del tenor en los últimos diez años, considera que “rescatar la partitura y que en el futuro se pueda seguir tocando es una responsabilidad que tenemos hacia la música que se ha quedado un poco dormida, olvidada en algún cajón”. Especialmente con este proyecto, que describe como “un plan para todo tipo de público, con música muy afable, risas aseguradas y buenos cantantes y actores. Un bomboncito de 70-75 minutos del que la gente va a salir con una sonrisa en los labios”.

Puesta en escena

En este divertimento musical la idea de juego se refleja también en el vestuario. “La hemos ubicado en torno a 1870, que es una época que nos permite mucho juego de capas: la falda, la sobrefalda, la enagua, el corpiño... Y luego también un juego erótico y de identidades que se daba mucho en la época y que se va a potenciar, porque la mujer va a vestirse de hombre y al revés”, avanza la diseñadora de vestuario, Ikerne Giménez. “Hemos jugado a que las chepas, las jorobas y estas malformaciones sean como apósitos que vienen por encima del traje. No están integrados en su cuerpo, sino están puestos por encima de los trajes, porque para nosotros son atributos subjetivos”, explica.

Un juego de espejos, de engaños y ocultación que solo podía darse en el espacio adecuado, que ha tomado forma de la mano del escenógrafo Pablo Menor Palomo. El también arquitecto ha diseñado un pabellón en el que hay un color predominante. “Elegí el color rojo –cuenta– porque me parecía que reflejaba el carácter de Mme. Vezzosa, que es apasionado, seductor, y un poco canalla”. Así, ese templete rojo hace las veces de caja de juegos, un puzle donde surgen toda clase de enredos: hay dobles pasarelas, espejos, pilares, una pasarela elevada y un tul que es un fragmento de un cuadro flamenco de Nicolaes van Veerendael. “Será ese rincón del mundo en el que Mme. Vezzosa se siente segura, y que acabará siendo un espacio conquistado por todos”, resume el escenógrafo.

El proyecto de la Fundación Juan March en torno a las óperas de salón de Manuel García culminará este diciembre con la reposición de una producción del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de Valencia:

Un avvertimento ai gelosi [Una advertencia a los celosos]. Con este título la Fundación cierra la etapa que ha dedicado desde 2017 a la música teatral en pequeño formato del compositor sevillano, de quien ha recuperado otros dos títulos: Le cinesi e Il finto sordo, (esta última en coproducción con la

ABAO).

Ópera de salón con música y texto de Manuel García (1775-1832),

basada en el intermezzo La favola de’ tre gobbi de Carlo Goldoni (1707-1793)

Dirección musical y piano

Rubén Fernández Aguirre

Dirección de escena

José Luis Arellano

REPARTO

Madama Vezzosa

Cristina Toledo, soprano

El conde Bellavita

David Alegret, tenor

El barón Macacco

David Oller, barítono

El marqués Parpagnacco

Javier Povedano, barítono

Un sirviente

Andoni Larrabeiti, actor y bailarín

EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO

Escenografía Pablo Menor Palomo

Vestuario Ikerne Giménez

Iluminación David Picazo

Ayudante de dirección y coreografía Andoni Larrabeiti

Coordinación de producción Raquel Merino

Coordinación escenográfica y utilería Cristina Martín Quintero

Caracterización Sara Álvarez, Daniel Gómez

 y María Jesús Reina

Ayudante de vestuario Lua Quiroga

Ambientación de vestuario Áurea Morán y María Calderón

Sastrería Plácida Molina

Realización de escenografía Readest Montajes

Realización de vestuario Gabriel Besa

Maestro de luces Raquel Merino

Sobretitulado Estéfano Cerami

Maestro repetidor y piano Ricardo Francia

Revisión y traducción del texto Beatrice Binotti

Edición musical (inédita) Rossini in Wildbad

EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN JUAN MARCH

Scope Producciones S. L.

Coordinación Patricia Pérez de la Manga

Iluminación Álvaro Caletrio

Realización Marta Herrero

Sonido Simón Rey

DURACIÓN: 80 minutos

REPRESENTACIONES

Domingo 26 de septiembre, 18:30 h; Miércoles 29 de septiembre, 18:30 h; Sábado 2 de octubre, 12:00 h;

Domingo 3 de octubre, 12:00 h

La función del miércoles 29 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y por streaming en Canal March y YouTube.

De esta producción habrá otras tres representaciones para público escolar los días 28 y 30 de septiembre y 4 de octubre

(esta última con Ricardo Francia al piano).

España defenderá la “creatividad desbordante” del sector del libro al tomar el relevo de Canadá como País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Frankfurt 2022

Iceta ha mantenido una reunión de trabajo con el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, Jürgen Boos, y el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora

En el encuentro, han abordado la preparación de los actos institucionales del próximo 24 de octubre con el objetivo de potenciar internacionalmente el sector del libro español

“Es un proyecto de Estado que sitúa en su centro al libro y a la literatura”, ha manifestado el ministro





L.M.A

        14-julio-2021.- El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo en la sede ministerial con el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, Jürgen Boos, junto a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, y José Andrés Torres Mora, presidente ejecutivo de Acción Cultural Española (AC/E). El objetivo del encuentro ha sido preparar los actos institucionales del próximo mes de octubre, cuando España tomará el relevo de Canadá como País Invitado de Honor con el lema ‘Creatividad Desbordante’.  


Un potente desembarco de editores, un programa literario de calidad, atractivo y plural, y una amplia presencia de escritores, agentes literarios, ilustradores, traductores, editores y periodistas culturales constituyen el aperitivo de este 2021 a la gran cita del libro y la literatura que será Frankfurt 2022: una oportunidad única para impulsar internacionalmente el sector del libro español. 


Dos son las fechas clave de la agenda institucional de este próximo octubre: la rueda de prensa de España como País Invitado de Honor el jueves 21 de octubre en el Festhalle y la ceremonia de traspaso el domingo 24 de octubre con Canadá.  


A la reunión de trabajo también se ha sumado el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Patrici Tixis, para trasladar los resultados de los encuentros de editores y agentes españoles y europeos organizados por la FGEE con el apoyo de AC/E y la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura durante el primer semestre de 2021, así como para avanzar en el programa profesional de la feria, la más importante del mundo. 


Al final del encuentro, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha firmado la modificación al acuerdo de País Invitado de Honor con el presidente de la Feria del Libro de Frankfurt y con el presidente de Acción Cultural Española, con lo que queda formalmente modificada la fecha de participación de España del año 2021 al 2022, debido a la pandemia.


Iceta ha manifestado que “la participación de España en la Feria del Libro de Frankfurt 2022 como País Invitado de Honor es un proyecto de Estado que sitúa en su centro al libro y a la literatura. La oportunidad que ello representa para el sector del libro es extraordinaria”. “Desde el Ministerio de Cultura y Deporte trabajamos para mostrar al mundo la creatividad desbordante de nuestros autores -en diversas lenguas y con diferentes miradas-, de la mano de un sector editorial cuya fortaleza les va asombrar”, según el ministro.


Según Jürgen Boos, presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, “estamos muy contentos de poder mostrar en Frankfurt la literatura española, que es rica en tradición y tiene mucha vitalidad en sus distintas lenguas. España ha desarrollado un amplio programa de promoción de las traducciones y estoy seguro que descubriremos muchos autores españoles el año que viene".


En palabras de José Andrés Torres Mora, presidente ejecutivo de AC/E, “ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt es más que una oportunidad excepcional para mostrar la potencia literaria de nuestro país. Durante más de un año, y acompañando al libro, la música, las artes escénicas, el cine, las artes visuales, tendrán la oportunidad de dejar constancia del momento de creatividad desbordante de la sociedad española”. 



Leonor Merino firma sus libros en la caseta Diwan, Nº 65, de la Feria del Libro de Madrid



Leonor Merino

        24.09.20.2021.- Madrid.- El lunes 15 de marzo 2021, me hice eco de la Antología, “Versos para enamorar, de poetas de distintos países. Libro coordinado por Leonor Merino”. El próximo viernes, día 8 de septiembre, la poeta inaugura la “Feria del Libro-Retiro”, en la caseta de la Ed. Diwan Mayrit que hemos compartido en ocasiones.

Leonor Merino brinda al público la citada Antología, publicada este año, así como su reciente obra poética “Sed para asombrar al Agua”:


“Remando hacia nuestro interior, del manantial íntimo en el silencio místico, brota la necesidad de sed: el compromiso con la búsqueda de absoluto que asombre y amanse al agua que líquido amniótico nos lleva por el río de la vida cuya agua suele navegar hedionda: nuestra implicación y responsabilidad, para nutrirla con actitud generosa y positiva, es necesaria a lo largo del recorrido, río abajo de la Vida.


Sed tiene, igualmente, connotación de invocación, exhorto, con significado enigmático que puede interpretarse por cómo el Ser, la Vida, surge en un asombro a partir del Agua: Sed de Ser.

El pez, animal ctónico subacuático del inframundo es proverbialmente símbolo del inconsciente, de las regiones más remotas de la psique.


El pez-ojo es imagen de ese asombro y su ojo abierto alegoría del estado iluminado de la consciencia en el que se encuentra el “asombro”, el deslumbramiento del título.


La inteligente portada (Alberto S. Merino), joyero meritorio custodiando el texto poético pretenden, ambos, apelar a la “Sed”, sinónimo de curiosidad insoslayable: búsqueda impostergable de sus autores–¡y del lector con el texto ya entre sus manos!”.


Igualmente, Leonor presenta el poemario bilingüe “Mi Voz Estelas en tu Cauce” con Prólogo de la poeta premiada Encarna León (DEL AMOR COMPARTIDO: Occidente y mundo árabe). El Índice señala los apartados: AL ABRIGO. JOYA ESCONDIDA. ESTAMPAS. PAISAJE HUMANO. PÁLPITOS. La portada (Alberto S. Merino), magnífico trampantojo, se hace eco de los versos de la poeta en el cascarón de papel que boga por el antiguo Mar de Granada:


“Manos juntas tejiendo Países

Abrazos estrechando Fronteras

Almas hilvanando sueños”


MARTA TORRES. Álbum fotográfico de la presentación de su libro "Materias" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

 

*Hoy Marta Torres firma su libro en la Feria del libro de Madrid, en la caseta 229 de la editorial Funambulista, de 17 a 19,30 horas




L.M.A.

Fotos: Peter Wall

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/09/marta-torres-presentacion-del-libro.html

22.09.2021.- Madrid






 

Marta Torres firmando uno de sus libros "Materias"

Antonio Colinas, presentador del libro, junto a Marta
Marta Torres entre Carlos Clemente, Antonio Colinas, Alberto Albar y Francisco Cuevas

Marta con la abogada Carmen Valero


Marta Torres junto a Pilar Hidalgo, Carmen Valero, Julia Sáez-Angulo (a la izda), Lola Rodríguez y María José Arnaiz (a la dcha)

Julia Sáez-Angulo saluda al profesor José María Ballester asitente al acto de presentación. Al fondo, la abogada Carmen Valero

Foto de familia con buena parte de los asistentes




Amparo Ruiz de Ayllón expone “Ladies” en el Espacio Ronda de Madrid







Julia Sáez-Angulo

24/9/21 .- Madrid .- La artista visual Amparo Ruiz de Ayllón (Cuevas de Ayllón. Soria) expone sus dibujos, collages, esculturas, impresiones digitales o sobre aluminio y bustos, bajo el tírulo de "Ladies", en el Espacio Ronda (c/ Ronda de Segovia, 50) de Madrid hasta el día 10 de octubre.            

    Se trata del trabajo de estos últimos cinco años en los que la autora ha dado cierta vuelta de tuerca a su trabajo, en lo que a materiales se refiere, y se ha centrado fundamentalmente en el collage floral, que deja en su formato pequeño y eleva a grande llevándolos a impresiones.

La figura femenina sigue siendo el argumento fundamental de su obra. Mujeres elegantes, románticas, a la moda, con estilo, en rostros o en figuras, aparecen en sus papeles tanto en “Tinterías”, llevadas a cabo con tinta, como en los collages vegetales o impresiones y bustos.

Mención aparte merecen sus torsos femeninos, sumamente originales con superposición elegante de papeles/textiles sobre maniquíes. También sus esculturas en piedras nobles como ágatas  turquesas en este caso verticales y geométricas.

El trabajo artístico de Amparo Ruiz Ayllón revela unas manos prodigiosas para moldear materiales artísticos, lo que refleja una vocación escultórica o de tercera dimensión sin límites, junto a los dibujos de damas en tinta o collage.

La inauguración, muy animada contó con la presencia de numerosos colegas -además de coleccionistas- como Lola Rodríguez, Héctor Delgado, Rosa Moreno de Castro, Pedro García Molano, Pilar Sagarra, Ana Santana,  Lika Shkhvatsabaia …

Mas información

jueves, 23 de septiembre de 2021

Juan Diego Botto, galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2021

Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros 

 El jurado ha reivindicado “su naturaleza de hombre de teatro integral” y ha destacado “su profundo y permanente compromiso con la escena”, así como su capacidad para “llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía”

Juan Diego Botto

    L.M.A.

    23 de septiembre de 2021. Juan Diego Botto ha obtenido hoy el Premio Nacional de Teatro correspondiente a 2021, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha propuesto la concesión de este galardón a Juan Diego Botto “por su profundo y permanente compromiso con la escena como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas y su capacidad de hacerlas llegar al gran público a través de un lenguaje claro y sencillo pero cargado de poesía”. Atributos con los que ha conformado su espectáculo Una noche sin luna, donde ha demostrado “su naturaleza de hombre de teatro integral como dramaturgo e intérprete”, así como “la enorme vigencia que el discurso lorquiano posee en la actualidad.”

El Premio Nacional de Teatro se concede como recompensa y reconocimiento a la labor de una persona o entidad en el ámbito teatral, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año 2020.

Biografía

Nacido en Buenos Aires en 1975, Juan Diego Botto es un director, autor e intérprete que debutó en el teatro en 1987 con Alessio, una obra de Ignacio García May producida por el Centro Dramático Nacional. Su trayectoria escénica continuó en los años 90 con obras como Veinte años no es nada, bajo las órdenes de Eduardo Recabarren, y El rufián de la escalera, obra dirigida por su madre, la actriz, productora y maestra de generaciones de actores, Cristina Rota; con quien también trabajó en Rosencrantz y Guildenstern han muerto (2000) y, posteriormente, en Despertares y celebraciones (2007), una obra firmada por el propio Botto, quien ya había dado el salto a la creación en El privilegio de ser perro (2005), para la que escribió varios de los monólogos que conformaban el espectáculo y se encargó también de la dramaturgia y la dirección de la obra. En 2008 estrenó en el Teatro María Guerrero Hamlet, obra dirigida y protagonizada por Botto junto a José Coronado, Marta Etura y Nieve de Medina, entre otros. Como autor repetiría en La última noche de la peste (2007) y Un trozo invisible de este mundo (2012), título en el que estuvo dirigido por Sergio Peris-Mencheta y con el que obtuvo el Premio Max al mejor Autor Revelación y al Mejor Actor.

La fórmula de este éxito se volvió a reproducir en 2020 en Una noche sin luna, espectáculo con el que sigue girando esta temporada y donde ha vuelto a protagonizar un texto de su propia autoría bajo las órdenes de Peris-Mencheta.

En cine y televisión Juan Diego Botto cuenta también con una extensa trayectoria, por la que fue nominado hasta en cuatro ocasiones a los Premios Goya gracias a su participación en títulos como Historias del Kronen (1995),

de Montxo Armendáriz; Plenilunio (2000), de Imanol Uribe, Vete de mí (2006), de Víctor García León; e Ismael (2013), de Marcelo Piñeyro. También ha trabajado bajo las órdenes de directores como Vicente Aranda –Si te dicen que caí, (1989)-, Ridley Scott –La conquista del paraíso, (1992)-, Mariano Barroso –Éxtasis (1995)-, Achero Mañas –Todo lo que tú quieras (2010)-, Gerardo Vera –La Celestina (1996)-, John Malkovich –Pasos de baile (2002)- y Daniel Calparsoro –Asfalto (2000)-, entre otros. Algunos de los títulos más destacados de su filmografía son Martín Hache (1997), de Adolfo Aristarain; Silencio roto (2001) y Obaba (2005), de Montxo Armendáriz.

        El jurado, presidido por la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Amaya de Miguel, y actuando como vicepresidente el subdirector general de Teatro del INAEM, Fernando Cerón Sánchez-Puelles, ha estado compuesto por los siguientes vocales: la codirectora del Teatre L’Artesà, Cristina Alonso; el periodista cultural Justo Barranco; el presidente de La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Carlos Morán; Fefa Noia, directora adjunta del Centro Dramático Nacional; Aurora Rosales, directora del Teatro Soho Caixabank; Rosa Sansegundo, como representante del Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III; y Amador González, en representación de la Sala Cuarta Pared, galardonada el año pasado con el Premio Nacional de Teatro.

Premiados en ediciones anteriores

Entre los premiados en las últimas ediciones se encuentran Ramón Fontserè (2000), Fernando Arrabal (2001), José Luis López Vázquez (2002), Gustavo Pérez Puig (2003), José Monleón (2004), la Compañía Animalario (2005), José Mª Pou (2006), Juan Mayorga (2007), Atalaya TNT - Centro de Arte y ¡Producciones Teatrales (2008), Vicky Peña (2009), la Compañía Teatro La Zaranda (2010), Juan Gómez-Cornejo (2011), Blanca Portillo (2012), Ramón Barea (2013), la compañía Chévere (2014), Pedro Moreno Campos (2015) y Concha Velasco (2016), Kamikaze Teatro (2017), Julieta Serrano...

Miren Agur Meabe, galardonada con el Premio Nacional de Poesía 2021

Por el poemario ‘Nola gorde errsutsa kolkoan’

• El jurado ha destacado su obra ‘Nola gorde errautsa kolkoan’ (‘Cómo

guardar ceniza en el pecho’) “por ser un poemario de madurez de una de las grandes poetas vascas contemporáneas”

• Es la primera vez que se otorga el Premio Nacional de Poesía a una obra escrita en euskera

Miren Agur, poeta vasca


L.M.A.

    21-septiembre-2021.- El jurado del Premio Nacional de Poesía ha propuesto a Miren Agur Meabe para ser galardonada con el Premio Nacional de Poesía, correspondiente a 2021, por su obra ‘Nola gorde errautsa kolkoan’ (‘Cómo guardar ceniza en el pecho’), editorial Susa. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros y es la primera vez que se otorga a una obra escrita en euskera.

El jurado ha elegido esta obra “por ser un poemario de madurez de una de las grandes poetas vascas contemporáneas. Lo que comienza como un libro de memorias se va desplegando y dando cabida a multitud de voces, estilos y tonos”.

A su vez, “las reflexiones sobre el deseo y la muerte, la nostalgia y el paso del tiempo se combinan con una perpetua búsqueda del goce a través de las palabras. Como contrapunto, ofrece una dimensión irónica en su lenguaje y en la actitud que plasma. Elaborado a lo largo de diez años, reúne magistralmente la amargura del paso de los años y una vitalidad y frescura inquebrantables”.

Miren Agur Meabe

Nació en Lekeitio (Bizkaia) en 1962. Se diplomó en Magisterio, dentro de la especialidad de Ciencias Sociales, y obtuvo la licenciatura en Filología Vasca.

Es escritora y traductora en euskera. Se ha dedicado a la dirección y gestión editorial dentro del grupo Giltza-Edebé.

Principalmente ha escrito poesía y literatura infantil, aunque también ha cultivado narraciones para adultos. El poemario ‘Azalaren Kodea’ (‘El código de la piel’) recibió el Premio Nacional de la Crítica en el año 2000. Su siguiente libro de poemas ‘Bitsa eskuetan’ (‘Espuma en las manos’) publicado en 2010 obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía en euskera.

En el año 2002 recibió el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil con el trabajo ‘Itsaslabarreko Etxea’ (‘La casa del acantilado’), premio que recibió también en el año 2007 por ‘Urtebete itsasargian’ (‘Un año en el faro’). El álbum ‘Mila magnolia-lore’ (‘Mil flores de magnolio’, 2010), en el que combina prosa y poesía, fue incluido en la Lista de Honor del IBBY y al año siguiente ‘Errepidea’ (‘La carretera’) obtuvo el Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil. En 2020 publicó ‘Begiak zerumugan’ (‘Vía horizonte’).

Desde el año 2006 es miembro de la Real Academia de la Lengua VascaEuskaltzaindia. 

Jurado

El jurado, presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, ha estado formado por: Juan Gil Fernández, designado por la Real Academia Española; Katixa Aguirre Miguélez, por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia; María del Vinyet Panyella Balcells, por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d'Estudis Catalans; Francisco Javier Díez de Revenga, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Eduardo Moga Bayona, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Julia Barella Vigal, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Luis Fermín Moreno Álvarez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Esther Sánchez-Pardo González, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Elena Medel Navarro, por el Ministerio de Cultura y Deporte y María Olga Novo Presa, autora galardonada en la convocatoria de 2020.

“Volvemos”, publicación de las acciones de la campaña desarrollada por Hofmann y PHotoESPAÑA en la XIV edición del Festival




L.M.A.

    23/9/2021 .- Madrid.- Se ha presentado en la sede de La Fábrica, el libro “Volvemos”, publicación que resume las acciones de la campaña desarrollada por Hofmann y PHotoESPAÑA en la XIV edición del Festival.


“Volvemos" llevó a las calles de cuatro ciudades españolas una serie de imágenes en las que varios fotógrafos celebraran el acto de reencontrase con los seres queridos tras los duros momentos del confinamiento. En paralelo Hofmann lanzó una convocatoria ciudadana para que todos aquellos aficionados a la fotografía pudieran hablar de sus reencuentros a través de imágenes.

En la presentación del libro estuvieron Claude Bussac, directora de PHotoESPAÑA, Laida Iparraguirre, Head of brand and marketing de Hofmann y Tamara Kreisler, directora general de la Fundación [H] Arte - institución a la que irán destinados los beneficios del libro –. Intervinieron en el acto varios de los fotógrafos participantes y los ganadores de la convocatoria ciudadana. 


ANTONIO COLINAS PRESENTA EL LIBRO DE ARTE "MATERIAS" DE LA PINTORA IBICENCA MARTA TORRES EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Antonio Colinas presenta el libro de Marta Torres

Foto final de asistentes al acto


L.M.A.

Fotos:  Peter Wall y Luis Magán

23/9/2021.- Madrid.- El poeta Antonio Colinas y el arquitecto Carlos Clemente han presentado el libro “Materias”, sobre la pintura de Marta Torres en la sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes. El acto fue conducido por María José Arnaiz, crítica de arte, que glosó la personalidad de la artista y la oportunidad del libro, casi agotado en su primera edición. “Materias” está prologado por la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza y lleva seis breves ensayos sobre la pintura de la autora de distintos autores, entre ellos los presentadores del acto y la propia pintora.  

    Funambulista, que ha sido la editorial del libro “Materias”, está presente en la Feria del Libro de Madrid hasta el 26 de septiembre en la caseta 229. Marta Torres firmará allí su libro “Materias”, que cuenta con 255 páginas en las que incluye numerosas reproducciones de sus obras. La firma tendrá lugar el próximo día 24 de septiembre.

    El escritor Antonio Colinas señaló -al igual que en el libro- la importancia de los símbolos en la pintura de Marta Torres, una autora, cuya obra es fruto y decantación de su trabajo en el tiempo, en lo que tiene de germinación, maduración y cosecha. Marta Torres apostó por ser pintora para plasmar el mundo que llevaba dentro. 

    El libro “Materias” desarrolla la idea de todos los símbolos que conlleva su pintura: la luz fogosa de la isla de Ibiza, los deslumbrantes muros blancos que llevan al todo y a la nada en un microcosmos singular. Y sobre todo las buganvillas de color cárdeno, tan presentes y emblemáticas en la citada isla pitiusa y en la pintura de Marta. “La buganvilla, tan ibicenca, es fuerte, se convierte en árbol, y brota, tanto en el esplendor del campo, como entre el cemento”

    "Los símbolos nos sanan y salvan” -destacó el poeta. El libro “Materias”, como el arte nos ensancha el ánimo en la búsqueda de la plenitud, concluyó el profesor Colinas, para quien “la obra de Marta Torres nos lleva a una Ibiza esencial, alejada de tópicos”.

    El arquitecto Carlos Clemente, por su parte, subrayó la generosidad de Marta Torres, al volcar en el libro el proceso de su pintura en ocho pasos, algo que lo convierte en texto imprescindible para la lectura de artistas visuales. Señaló que la pintora ha sabido plasmar la arquitectura y las texturas del corazón de Ibiza, y más en concreto de Dalt Villa, centro histórico artístico de la ciudad, que fue restaurado, entre otros, por los arquitectos Francisco Cuevas y el propio presentador, con la cercanía del profesor José María Ballester, del Consejo de Europa, presente en el acto de promoción del libro en el Círculo de Bellas Artes.

    Marta Torres intervino al final del acto para agradecer las palabras de los presentadores y la presencia de los asistentes. Recordó siempre -dijo- las palabras de uno de sus profesores en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona: “Lo importante para un artista es que, sin ver la firma, se pueda identificar al autor”, algo a lo que ella se ha aproximado a lo largo de una trayectoria artística de 30 años en los que ha llegado a conectar con un público de fieles coleccionistas. 

    La pintora hizo un recorrido por los principales hitos de su ejecutoria profesional en la que su pintura se nutrió de experiencias. “Ibiza es mi inspiración, porque en la isla, cada amanecer es distinto y eso me permite hacer, renacer y avanzar”, señaló. “Las buganvillas en mis cuadros representan el tránsito de la materia al espíritu; los troncos son la firmeza y el color de las flores la emoción y los sentimientos. Las mariposas representan la fugacidad de la vida”. “Al final me doy cuenta de que, al terminar mi trabajo artístico, las obras ya no me pertenecen del todo”, concluyó la autora.

    En el evento de la presentación, concurrido de asistentes, se encontraban coleccionistas españoles y alemanes principalmente, llegados ex profeso al acto, así como numerosos artistas, colegas de la autora, pintores y escultores. La mayoría de los presentes se acercó con el libro para que Marta Torres se lo firmara.

        Entre los asistentes al acto, ademas de J. M. Ballester: el profesor Alberto Alvar, la diseñadora y empresaria Cristina de Jos´h, los artistas visuales Maria Jesús de Frutos, Pedro García Molano, Cuchi de Osma, Mercedes Ballesteros, Minu Sostres y Santiago Senmenat, Milagros Elorz, Carmen Valero, Carlos Uralde, la arquitecta Coro López-Izquierdo, Pilar Hidalgo Espinosa, Alfredo Castillo, Jesús Piqueras, Lola Rodríguez, Luis Magán, Pilar Aznárez, Eduardo Jaúdenes...

Marta Torres, pintora

De izda a dcha: Carlos Clemente, Antonio Colinas, Marta Torres, Francisco Cuevas, Alberto Alvar y José María Ballester


Francisco Cuevas y Carlos Clemente


                    

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Exposiciones de Morandi y Judith Joy Ross en la Fundación Mapfre de Madrid

Resonancia infinita hace un recorrido retrospectivo por la obra de Giorgio Morandi, uno de los artistas más significativos e inclasificables en la historia del arte del siglo XX.

La muestra de Judith Joy Ross explora el archivo fotográfico que la artista ha ido desarrollando durante los últimos cuarenta años.

Pueden visitarse hasta el 9 de enero de 2022 en la Sala Recoletos, Madrid.

Pintura de Morandi


L.M.A.

        22.09.2021.- Madrid.- Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 22 septiembre, en Madrid, dos nuevas exposiciones: Morandi. Resonancia infinita y Judith Joy Ross, que podrán visitarse desde el 24 de septiembre hasta el 9 de enero en la sala Recoletos, ubicadas en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid.

MORANDI. RESONANCIA INFINITA

Giorgio Morandi (Bolonia, 1890-1964), es uno de los artistas más significativos e inclasificables en la historia del arte del siglo XX.

Apenas viajó fuera de Italia y permaneció casi toda su vida en su casa-taller de la Via Fondazza en Bolonia. Allí abordó un trabajo en el que los objetos cotidianos, las flores y el paisaje se convirtieron en protagonistas.

En sus lienzos trata de captar la realidad de la manera más fiel posible a través de su personal poética, silenciosa y suspendida, que construye por medio de la luz, el color y los valores volumétricos. En este camino trabaja en obras en las que parece no haber nada más que lo que la pintura muestra: formas básicas y puras, lo que confiere una fuerte sensación de irrealidad a sus composiciones.

La exposición realiza un amplio recorrido por la producción morandiana a través de siete secciones en las que se abordan todos los temas queridos por el artista, fundamentalmente naturalezas muertas, paisajes y jarrones con flores. Al inicio del discurso que desgrana la muestra destacan Autorretrato (1925) y Bañistas (1915), dos de los escasos ejemplos de la representación de la figura humana en su producción.

A lo largo de los años Morandi ha sido reconocido internacionalmente como una de las figuras clave en el desarrollo del arte contemporáneo. Por este motivo, en el itinerario de la exposición se ha incluido una selección de obras de artistas contemporáneos que, desde distintos medios (fotografía, pintura, escultura y cerámica principalmente), han sabido establecer un diálogo con el lenguaje del pintor italiano. Entre ellos destacan Tony Cragg, Tacita Dean, Joel Meyerowitz, Luigi Ontani, Rachel Whiteread, Edmund de Waal, Alfredo Alcaín, Dis Berlín o Gerardo Rueda, por citar solo a algunos.

Exposición organizada por Fundación MAPFRE y Fundació Catalunya La Pedrera.

Comisariado: Daniella Ferrari, Beatrice Avanzi y Alessia Massi


JUDITH JOY ROSS



La muestra de Judith Joy Ross explora el archivo fotográfico que la artista ha desarrollado durante los últimos cuarenta años centrado exclusivamente en el retrato.

En 1966 Judith Joy Ross comenzó a fotografiar personas en su ciudad como modo de entender el mundo emocional de aquellos que la rodeaban. A partir de 1976, tras distintos viajes a Europa, Ross adquiere una cámara de 8 x 10 pulgadas con el fin de retratar a “gente corriente” en lugares públicos.

Influida por Lewis Hine, August Sander y Diane Arbus, se ha convertido en una de las artistas más influyentes en el género del retrato y ha demostrado que es capaz de capturar el presente, el pasado y el futuro de los individuos que se topan con su cámara.

Trabaja en base a un cierto impulso personal hacia la gente que conoce, sensación que luego queda reflejada en sus obras, pues en su mayor parte emanan una transparencia que tiene que ver con la relación que previamente se ha establecido entre artista y modelo.

Sus retratos suelen enmarcarse en el contexto de un tema previamente escogido: Eurana Park, los visitantes del Monumento a la Guerra de Vietnam, los miembros del congreso durante el escándalo Irán-Contra (Irangate), los niños de las escuelas de Hazleton y lugares concretos como Easton, en Pensilvania, donde nació, se crio y donde aún hoy vive.

El recorrido, compuesto por 200 fotografías y distinto material documental, se desarrolla a través de nueve secciones que, en sentido cronológico, muestran un amplio panorama de los principales proyectos de la artista. También incluye un número considerable de imágenes hasta ahora desconocidas y realizadas sin ningún proyecto concreto en mente. Todas las obras proceden de la propia Judith Joy Ross, que las ha prestado de forma altruista para esta ocasión.

Comisariado: Joshua Chuang

"Peces de los Mares de España: un proyecto ecológico del siglo XVIII" en la Academia de San Fernando






L.M.A.

        22/9/2021.- Madrid.- La CALCOGRAFÍA NACIONAL presenta la exposición Peces de los Mares de España: un proyecto ecológico del siglo XVIII, que tiene lugar en las salas de exposiciones temporales de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, situada en la calle Alcalá nº 13, en Madrid.

        A finales del siglo XVIII, el proyecto “Colección de los peces y demás producciones de los mares de España”, cuyas planchas grabadas y estampas se incorporaron a los fondos de la Calcografía Nacional desde su creación en 1789, fue un modelo pionero de actuación conservacionista. Presentado a Carlos III por su ministro el conde de Floridablanca, pretendía reunir las riquezas pesqueras o especies marinas como un “tesoro nacional” que se debía preservar frente a la amenaza de las nuevas artes de pesca. 

        La exposición presenta en tres secciones, estampas, matrices y pinturas de la Academia, además de manuscritos, dibujos y libros cedidos por la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.