sábado, 24 de octubre de 2015

"La ilusión del Lejano Oeste" EN EL MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA


xx





L.M.A.


El lunes 2 de noviembre, a las 12.30 horas, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta a los medios de comunicación La ilusión del Lejano Oeste, una exposición que propone, por primera vez en España, seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX se adentraron en los territorios del Oeste norteamericano, asumiendo el reto de mostrar sus paisajes, desconocidos y exóticos, y de representar las formas de vida de los nativos que desaparecían ante sus ojos por efecto de la colonización. Con su trabajo, contribuyeron a crear una "ilusión" del Lejano Oeste que combinaba el entusiasmo y la admiración con los tópicos, prejuicios y expectativas del hombre blanco.

A través de una selección de pinturas y fotografías de Karl Bodmer, George Catlin, Albert Bierstadt o Edward S. Curtis, entre otros, la muestra presenta este apasionante capítulo de la historia del arte. Junto a ellas, se mostrarán también una selección de mapas, diversos objetos etnográficos y un conjunto de libros, cómics y carteles de cine, así como varios libros-caja de la Biblioteca del Bosque del artista Miguel Ángel Blanco, comisario de la exposición.


Linda Sixou, cantante sefardita en España



        



Linda Sixou

L.M.A.


         24.10.2015.- Linda Sixou ha viajado a España desde Niza donde reside, para interpretar canciones sefarditas, con motivo del acto oficial de cambio de nombre del pueblo burgalés Castrillo Matajudíos a Castrillo Mota de Judíos, invitada por el Casa Sefarad Israel en España. La cantante ya ha interpretado su repertorio sefardí en otros foros y actos.

         Linda Calvo Sixou (chant) est née en 1959 à Tunis, ses origines plus lointaines sont livournaises. Ses recherches universitaires puis sa formation de professeur d’espagnol lui ont permis d’approfondir ses connaissances sur la cohabitation des différentes populations en Espagne et de découvrir son amour pour la culture séfarade, en particulier pour le chant.

         Autodidacte, elle enrichit ses connaissances auprès de musiciens de différents horizons dont Eric Elkaim (travail vocal), Chrìstos Kanèlos Màlamas (spécialiste de chant sépharade, byzantin et traditionnel grec et des instruments à cordes), Pierre d’Andréa (musicien et compositeur avec qui elle collabore sur une méthode d’apprentissage des langues à travers ses chansons sur le thème de l’environnement), Fouad Didi (musique arabo-andalouse — violon, oud et chant) et avec Françoise Atlan (chœur de femmes).

         Elle participe également à des ateliers de la section de musique traditionnelle au Conservatoire National de Région de Nice, avec Thomas Loopuyt (spectacle au musée Chagall en mai 2011).

         Elle a suivi des cours d’ethnomusicologie à la faculté d’Aix en Provence dispensés par Sami Sadak, sur l’histoire des Juifs d’Espagne et leurs exils ainsi que des cours de langue judéo espagnole à l’Inalco (Paris).( Diplomas universitaires)

         Elle intervient ou est intervenue, de façon bénévole ou dans le cadre de sa profession d’enseignante, dans des ateliers musicaux à la Casa de Sefarad (Cordoue), au sein d’établissements scolaires de la ville de Nice (enseignement de la langue à travers les chansons, Parcours Diversifiés, Projet européen Comenius), de l’Association passerelles où elle transmet ses connaissances musicales à des personnes qui parlent encore aujourd’hui le judéo-espagnol et qui l’aident à gommer des chants qu’elle interprète les traces d’espagnol modern.



Con Julia Sáez-Angulo

  El proyecto musical

         Le 31 mars 1493 les "rois catholiques" : Isabel de Castille et Ferdinand d’Aragon promulguent l’édit d’expulsion des juifs d’Espagne. Leur donnant ainsi un délai de 4 mois pour se convertir ou abandonner la terre sur laquelle ils vivaient depuis des siècles.

 L’exil conduisit, ceux qui refusèrent la conversion, vers des terres d’accueil disséminées (Grèce, Turquie, Italie, Afrique du Nord..)

         Ils emmenèrent avec eux la langue et la musique de leurs ancêtres qui évolua au contact de celles des pays d’accueil. C’est pourquoi nous retrouvons aujourd’hui, dans leurs chants, à côté de l’espagnol, des mots empruntés à l’hébreu, à l’arabe, au grec, turc ou à l’italien…

         Ces chants de tradition espagnole et – par ailleurs - emprunts de styles musicaux variés, ont accompagné et accompagnent encore aujourd’hui leurs descendants lors des soirées en famille, des cérémonies religieuses, des fêtes (mariage, naissance...).

         A travers le répertoire de la musique judéo-espagnole, l’accord entre voix, instruments à corde (guitare, oud, saz) et percussions nous permet de nous plonger dans des chants mystiques et des chants d’amour profane.

         Cette tradition musicale trouve un écho, se transforme et s'enrichit à travers les voix poétiques multiples des siècles passés mais aussi de celles du présent. Ceci révèle et met en perspective l’exil et la nostalgie vécue par ceux, qui proches ou lointains partagent la même douleur, le même espoir.


Sefardíes presentes en el cambio de nombre de Castrillo Mota de los Judíos en la provincia de Burgos







Julia Sáez-Angulo

         Sefardíes de Francia, Marruecos, Venezuela, Colombia, Uruguay u otros países latinoamericanos estuvieron presentes en el cambio de nombre del pueblo Castrillo Matajudíos al nuevo de Castrillo Mota de los Judíos. En el acto institucional celebrado ante el ayuntamiento del pueblo estuvieron presentes, además del alcalde, Lorenzo Rodríguez, la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, M. Josefa García Cirac y el embajador de Israel, Daniel Jutner. Todos ellos pronunciador discursos apelando al respeto y la convivencia, más allá de la coexistencia.

         El día era festivo en el pueblo que había tomado la decisión por consulta popular. Se hizo un descubrimiento y presentación del nuevo escudo de la población que incluye una estrella de David, la de seis puntas y se colocó el último indicador con el nombre del municipio. La noticia, por su particularidad, ha despertado gran interés en numerosas televisiones del mundo.

         Seguidamente se inauguró la plaza del asentamiento de la Mota, con palabras de Miguel de Lucas, director de Centro Sefarad-Israel, que entregó el premio Corona de Esther al alcalde de Mota de Judíos e Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España. Alberto Bolbot, presidente honorario del Museo Sefardí de Caracas rezó en hebreo en memoria de la comunidad judía que habitó aquellas tierras.

         Linda Sixou, profesora y cantante, interpretó una canción sefardita Onde esta la yave, que habla de sueños de España.


Gabriel Elorriaga en el centro

         El diputado Gabriel Elorriaga, ponente en las Cortes de la ley que permite la nacionalidad española a los sefardíes estuvo presente en los actos. ¿Continuará después el reconocimiento de la nacionalidad española a los moriscos?, le pregunté.

         “Son casos distintos. Nadie lo ha planteado con rigor hasta ahora. A los sefarditas se les ha concedido por su conexión permanente con España y lo español: empeño secular en mantener el idioma, costumbres y tradiciones. No cabe analogía comparable.

         A la presunta de si la presencia del embajador de Israel en los actos sefardíes convertía los mismos en israelíes, Elorriaga dijo: “La primera comunidad sefardita reside en Israel, allí se encuentra la mitad de la población de sefardíes en el mundo. Es inevitable llevar a cabo una coordinación con el Estado de Israel, hoy abierto a esa doble nacionalidad, algo a lo que antes eran muy restrictivos. Conviene tener una relación fluida con Israel en este campo”.




viernes, 23 de octubre de 2015

La obra de Ignasi Aballí se presenta en el Museo Reina Sofía : Sin principio / Sin final






L.M.A.

Este lunes 26 de octubre, en el edificio Sabatini, el Museo Reina Sofía se presenta Sin principio / sin final, una antológica de la obra del artista Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) específicamente concebida para los espacios del museo. Centrada en los últimos diez años de su producción, la muestra incluye algunas obras que se verán ahora por primera vez.

El trabajo de Aballí desafía permanentemente la atención y percepción del espectador. Utilizando estrategias características del arte conceptual, como el texto, el archivo y el documento, sus proyectos subvierten las distinciones entre géneros artísticos como la pintura, la literatura, la fotografía, la instalación, el cine y el vídeo y cuestionan, asimismo, el sistema de convenciones de la representación de la obra de arte y el valor cultural o económico de los objetos.

Estarán en la inauguración el director del Museo Reina Sofía,Manuel Borja-Villel; el propio artista, Ignasi Aballí; y el comisario de la muestra,João Fernandes.

            Fechas de apertura de la exposición: del 28 de octubre de 2015 al 14 de marzo de 2016.

EXPOSICION GLEIZES Y METZINGER: DU CUBISME (1912-1947) Y NUEVAS INCORPORACIONES A LA COLECCIÓN



DESDE EL 29 DE OCTUBRE Y HASTA EL 23 DE ENERO EN EL MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH:

Desde el  martes 27 de octubre, tanto Manuel Fontán del Junco como Catalina Ballester y Assumpta Capellà estarán a disposición de los medios que quieran acercarse al museo


L.M.A.


Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947)


Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo Du cubisme, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944), un libro que se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo.


En 1947 el texto se reeditó con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger. Gleizes explicó que las motivaciones de su ensayo fueron su propia autoclarificación y el intento de sintetizar las premeditaciones, reflexiones y combinaciones que estaban en el origen del cubismo, convencidos como estaban de que la pintura es siempre resultado de una actividad reflexiva; además, ambos autores aspiraban a despejar malentendidos y equívocos en torno al cubismo; y por último, ambos creían que debían ser ellos –los pintores– y no los teóricos quienes tratasen de explicarlo.


La edición de 1912 tuvo mucha repercusión y se tradujo a varias lenguas. Y estaba acompañada de varias ilustraciones, ordenadas según el momento de adhesión de sus autores al cubismo: Paul Cézanne, Pablo Picasso, André Derain, Georges Braque, Jean Metzinger, Marie Laurencin, Albert Gleizes, Fernand Léger, Marcel Duchamp, Juan Gris y Francis Picabia. En la reedición de 1947, aquí expuesta, el texto estaba acompañado de once estampas, respectivamente de Pablo Picasso, Jacques Villon, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger, Marie Laurencin, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp, André Derain y Georges Braque. Se trata de seis aguafuertes, tres puntas secas y dos aguatintas. Los grabados se prepararon durante los años veinte, pero no se estamparon y publicaron hasta 1947. Así, por ejemplo, la plancha de Homme au chapeau [Hombre con sombrero] la había realizado Picasso entre 1914 y 1915, aunque no fuera estampada hasta 1947, para su publicación en esta edición.


La exposición Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947) incluye un ejemplar de la reedición de 1947 y exhibe todas sus estampas. Procedente de la colección de la Fundación Juan March, libro y grabados se completan con dos óleos de los autores del libro: Composition [Composición] (1921) de Albert Gleizes y Nature morte, fruits, verre et noix [Naturaleza muerta, frutas, vaso y nuez] (s.f.), de Jean Metzinger, que proceden de la colección Azcona (Madrid).


Incorporaciones a la colección: obras de Xavier Grau (Barcelona, 1951), Sarah Grilo (Buenos Aires, 1919 – Madrid, 2007), Manuel Hernández Mompó (València, 1927 – Madrid, 1992), Enric Pladevall, (Vic, Barcelona, 1951), Alberto Reguera, (Segovia, 1961), José Ramón Sierra, (Olivares, Sevilla, 1945), Juan Suárez, (Puerto de Santa María, Cádiz, 1946), Miguel Ángel Campano, (Madrid, 1948) y José María Sicilia, (Madrid, 1954).


Simultáneamente a esta nueva exposición de gabinete, que completa el ciclo de las dos últimas, dedicadas a Picasso y los libros, el Museu Fundación Juan March presenta –en la línea de las exposiciones de la serie “La colección expuesta”– una serie de nuevas obras de algunos artistas de la colección. Con estas intervenciones, el museo aprovecha la totalidad de su espacio para reflexionar y trabajar temporalmente con la propia colección (y pronto también con obras en préstamo de otras colecciones, nacionales e internacionales). El objetivo es conseguir presentaciones más amplias e integradas, tanto de la propia colección del Museu Fundación Juan March -que comienza con las vanguardias históricas y se extiende, recorriendo mayoritariamente las corrientes abstractas pictóricas y escultóricas, hasta los años 80- como de las relaciones que cabe establecer entre ella y otras corrientes y tendencias artísticas del arte contemporáneo nacional e internacional.



En este caso, entre octubre de 2015 y enero de 2016, se incorporan algunas obras de pintores ya representados en la colección, como es el caso de Manuel Hernandez Mompó (con Romería, de 1963), Miguel Ángel Campano (El naufragio, 1983) o José María Sicilia (Red Frame with Flower, 1986) o Xavier Grau, con  L'Escola de Venècia II, de 1981. Y, como novedad, se incorporan también algunos artistas cuyas obras no se han expuesto previamente, como es el caso de Sarah Grilo, que con Aviso (1971) presenta una de sus caligrafías a medio camino entre el informalismo, los experimentos a lo Rauschenberg y las sutilezas caligráficas. El cultivo del color en la pintura española, tan presente en el museo en obras como las de Guerrero, Rafols-Casamada, Navarro Baldeweg, Broto o Campano, se fortalece con las obras de Campano y Grau y también con la abstracción lírica de Alberto Reguera y su Le cercle de Chopin de Bart Spaan (1989). Las obras de José Ramón Sierra (Camarín, 1982) y Juan Suárez (Tríptico azul, 1981) completan la presencia de la abstracción colorista sevillana de los años ochenta, ya presente en el museo gracias a la obra de Gerardo Delgado. Por último, a la presencia de la escultura en el museo (Chillida, Oteiza, Palazuelo y Alfaro, entre otros) se le suma  Enric Pladevall con la pieza Tauló I, de 1992.

jueves, 22 de octubre de 2015

Homenaje Rafael Botí Gaitán en el Centro Cultural Moncloa de Madrid



DSC


Cuando se cumplen 20 años de su muerte, el Centro Cultural Moncloa presenta una excelente muestra de la pintura del maestro cordobés, quien se vino a Madrid a la edad de 17 años, habiendo estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y dibujo con Julio Romero de Torres. Hay que felicitar al a la AECA (asociación española de críticos de arte) el interés mostrado en divulgar la obra del genial pintor, enhorabuena a los organizadores Tomás Paredes y Manoly Ruiz Berrio.

En esta época en la que tenemos tendencia a olvidaros de tantas cosas, es un placer ver que aún se rinde homenaje a los maestros y que tras 20 años nos acordamos de ellos, en este caso de Rafael Botí no quiero dejar de recordar aquí las hermosas palabras que Antonio Gala le ha dedicado:

“Para Rafael, maestro mío y de todos en el arte y la vida, comí creciente admiración y mi cariño fervoroso” y sigue: La pintura, como toda emoción estética, es inefable. Para definirla se precisa emplear términos perifrásticos; aproximarse a ella a través de rodeos. Porque a la pintura se la siente, no se la expresa: es, en sí misma, una expresión. De ahí que el efecto varíe según el sujeto que la perciba.

Por eso, lo primero que sorprende en la obra de Rafael Botí, a un año antes de contemplarla, es precisamente la una ni mi edad no sólo de las críticas, sino de las palabras con que tales críticas se exponen. Pocas veces he visto repetirse tanto los mismos adjetivos. Reflexionando sobre la causa, he llegado a la conclusión de que quizá sea -como por paradoja- que se trata de una pintura no adjetiva. Y que, al ser una pintura sustantiva, se dirige a esa médula, misteriosa y sagrada, en que los seres humanos -todos- somos tan semejantes… Y si, y sigue dedicando tan bellas palabras a la obra del magnífico pintor, que no quiero terminar yo con mis palabras, quiero terminar con las palabras que termina Antonio Gala su crítica de la obra de Rafael Botí… Admiro de corazón a Rafael Botí porque su pintura -tal como le es dada y tal como él la transmite- es un acto de amor. Como todo, en el arte y en la vida, tendría que ser siempre.

He querido juntar aquí dos extraordinarios andaluces pintor uno y escritor otro del que todavía podemos disfrutar de la compañía y creatividad, de Rafael Botí ya sólo podemos disfrutar de su legado, parte del cual podéis tener el placer de contemplar en el Centro Cultural Moncloa hasta el día 21 de noviembre de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas los sábados de 10:00 a 14:00 horas

DSC miembro de AICA

Fotos Juan Jiménez