sábado, 28 de mayo de 2011

Francisca Blázquez, Pintura dimensionalista en el Instituto Egipcio de Madrid




Francisca Blázquez
Instituto Egipcio de Estudios Islámicos
(Francisco de Asís Mendez Casariego, nº 1,
intersección con Paseo de la Habana, 40).
28002 Madrid. Tel.: 91 5639468.
Horario: Lunes a viernes de 10.00 a 15.00 horas
y de 16.30 a 20.30 horas.
Sábados de 10.00 a 13.30 horas.
Mayo, 2011




L.M.A.
Francisca Blázquez, creadora plástica nacida en Madrid, expone en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid del 12 al 30 de mayo de 2011. La inauguración tuvo lugar el pasado día 12. El crítico de arte Joan Lluís Montaner escribe:


"La autora del Dimensionalismo en 1998, indaga en la investigación cósmica, etérica, átmica, espiritual, cristalográfica, la dimensión del amor, espacial y galáctica, entre otras. El resultado es una obra que viaja a través de diferentes dimensiones, que fluye de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo, que busca la intensidad vibracional en lo que es tanto si es por sí mismo como si existe como efecto de causa.

Elabora formas que son a modo de geometrías espirituales energéticas meditadas, a veces de extraordinaria factura, casi imposibles por su perfección; en ocasiones, fantásticas y galácticas, también alegóricas y simbólicas, con conexiones dimensionales superiores y espirituales. De esta manera exhibe vibraciones que nos recuerdan alegorías de entes, seres, devas, ángeles, figuras, muchas veces, sobre todo, abstracciones de energías puras, de los siete colores, de los siete rayos cósmicos, de la luz platino que está llegando a la tierra. También nos presenta construcciones que poseen una determinada apariencia pero que, en realidad, son la expresión de un determinado estadio de meditación o también producto de lo espiritual en grado natural.

Expresa la iluminación y sus circunstancias, porque considera que todo lo que existe es parte de un todo inteligente que posee funciones compatibles. Aunque no conocemos el universo en detalle, en realidad, todo está ahí, fuera y dentro, en nosotros y en el todo.

Cada dimensión tiene sus propios códigos, formados por la determinación vibracional, concentración diversa de energías que configuran la faceta visible que la artista refleja.

Realmente lo que quiere comunicarnos la creadora nacida en la capital de España, es que la vida es compleja, multidimensional y fantástica en todos los órdenes, de ahí que no sea solo biología, sino el desarrollo de todo lo que hay visible e invisible en las diferentes dimensiones.

Con más de 377 exposiciones individuales y colectivas en 17 países de tres continentes, la creadora multidisciplinar e interdisciplinar madrileña, esencialmente pintora, pero también autora de escultura, joyería, animación digital, instalaciones, dibujo, grabado, performances, video creación, danza experimental y arte interactivo, aporta al arte actual armonía entre la ciencia y la espiritualidad.
Su obra se halla representada en las mejores colecciones del mundo: Fundación Newman de Chicago, Fundación Argentaria de Madrid, JJ.00. de Pekín, Museo Marugame Hirai de Japón, Círculo Artístico de Venecia, Platinum Collection, Grupo Dúplex, Eurodesign, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 200 empresas suizas, Unión de Bancos Suizos, Corporación Bancaria Suiza, Museo Arte On, Ayuntamiento de Marbella, Casino de Marbella, Ayuntamiento de Burgos, etc.

Además participa en las principales ferias de Europa, entre ellas Colonia y ARCO.
Francisca Blázquez es una creadora que ama la belleza, que transmite contemporaneidad sin necesidad de renunciar a su propia idiosincrasia, permitiéndonos contemplar la trascendencia de lo espiritual desde una actitud de hoy.



Más información www.franciscablazquez.net

.

José Félix de Vicente explica la capilla de San Ginés de Madrid





Julia Sáez-Angulo


La madrileña Real Parroquia de San Ginés es una de las iglesias más antiguas de Madrid y como templo sagrado figura en la ruta de arte que, personas del voluntariado Cultural “Anima Artis”, dependiente de la Fundación Félix Granda, muestra cada sábado a los visitantes. “Anima Artis” que prepara la Ruta Sacra para la Jornada Mundial de la Juventud, JMJ, con el papa Benedicto XVI, los días 14 y 15 de agosto de este año.

Elisa Sáez de Slöcker era la presentadora de este sábado 28 de mayo, pero la presencia de don José Félix de Vicente, director general de Cultura del Obispado de Madrid, enriqueció las explicaciones de la visita, en la que estuvieron presentes: María Eugenia Martínez, directora de la Tertulia Ilustrada de Madrid, Miguel Fernández Pineda y Julia Sáez-Angulo.

Don José Félix de Vicente Rodríguez hizo un recorrido por la historia de la iglesia de san Ginés, de la que constan referencias documentales ya en el siglo IX. La primitiva construcción es de estilo mudéjar, de la que solo queda el campanario. La estructura actual corresponde a la reforma de 1645; en la posterior intervino Juan de Villanueva. Se trata de una planta basilical de tres naves.

El retablo cuenta con el gran cuadro “El martirio de san Ginés”, obra de José San Martín, copia del original de Francisco Rizi. La iglesia cuenta con el último cuadro del Greco, “La expulsión de las mercaderes o la Purificación del Templo” (1614), del que Sáez de Slöcker hizo una extensa exposición al destacar el manierismo de las figuras y el simbolismo de las mismas. Esta obra, celosametne guardada, se muestra a los visitantes cada sábado a las 11,30 de la mañana.

Otros cuadros relevantes

Alonso Cano, Corrado Giaquinto y Antonio de Pereda son otros artistas, relevantes autores de los cuadros situados en la Real Capilla del Santísimo “una pequeña capilla sixtina del siglo de Oro en Madrid”, visitada en su día por Felipe IV y su Corte. En el baptisterio se encuentra la “Anunciación”, copia exacta del original de Tiziano, que se conservan en la iglesia de san Domenico Maggiore en Nápoles. Algunos sostienen que el cuadro madrileño es el original.

El Cristo Crucificado de Alfonso Giraldo Bergaz (1744-1812) destaca en el retablo mayor de la Real Capilla, diseñado por Sebastián Herrera Barnuevo. Se trata de un Crucificado vivo por cuanto tiene los ojos abiertos y no ha sido atravesado todavía por la lanza de Longinos. Este es el Cristo pintado por Goya en lienzo, que figura en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

“El Salvador” (1655) del pintor madrileño Antonio de Pereda (1611-1678) es otro cuadro digno de destacar porque representa con gran maestría a Cristo Resucitado, en plena majestad, en una soberbia composición en la que se define el espacio pictórico con la proyección de la sobra de la figura en el suelo, así como una delgada línea para delimitar el suelo de la pared, recurso que habría de ser empleado por Diego Velázquez más adelante.

Hermosos igualmente los cuadros de los arcángeles, también pintados por Pereda como mediadores de la gracia: Barachiel y Seatiel con signos de alabanza y adoración a Dios

.







Senda Cultural y Artística de la Sierra Norte de Madrid



Obra de Andrés  Puig

Julia Sáez-Angulo



     28.05.11 .- La Cabrera. Madrid.- Los escultores integrantes del proyecto “Senda Cultural y Artística Sierra Norte” se han reunido en la Fundación Andrés Puig, con sede en Valdemanco, para ultimar detalles antes de los meses de julio y agosto en que comenzará la itineraria de las obras por los pueblos de Bustarviejo, Valdemanco y La Cabrera. En el proyecto participan los citados municipios y la Comunidad de Madrid. En noviembre la exposición de esculturas se expondrá en la localidad de Rascafría.

Los artistas participantes son, además de Andrés Puig: Pedro Morillo, Gabriel Sánchez Muñoz, Enrique Silván Pobes, Manuel Moreno, Agustín Sanz de la Fuente, Antonio Sánchez, Federico Eguía, Hades Puig, Miguel Santana y Roberto Candueta. Las piezas son en su mayoría de hierro reciclado y/o pintado, piedra y ensamblajes.

En el encuentro estuvieron también otros artistas como José Agulló, Rosaura Serrano, Lina Mayo, Consuelo Griñón, la arquitecta Marta Hidalgo y María Jesús Solo Alonso, viuda del escultor Jesús primo. La directora de la Fundación Alejandra Martín Pavón dio la bienvenida a todos.

La Fundación Andrés Puig prepara igualmente sus jornadas de puertas abiertas los días domingo, 24 de julio y sábado, 3 de de noviembre. Los visitantes podrán conocer las obras del pintor-escultor Andrés Puig in situ, donde estará presente el artista y miembros del patronato de la Fundación.


Andrés Puig hizo una presentación privada de su pintura de la serie “Serengueti. La llanura interminable” a los asistentes e invitó a los artistas a participar en el libro de firmas de la Fundación.

La citada Fundación Andrés Puig se creó para el fomento, promoción, desarrollo y difusión de las Bellas Artes. Por ella han pasado numerosos artistas, en especial latinoamericanos. El próximo mes de noviembre se presenta una primera muestra colectiva de artistas latinoamericanos en el Centro Cultural Martín Chirino de San Sebastián de los Reyes, en la que participan artistas de los diversos países de América Latina.



.

viernes, 27 de mayo de 2011

Paco Sainz presenta su nueva página Web con 300 esculturas



Escultura de Paco Sáinz


Julia Sáez-Angulo

El escultor vasco, Paco Sáinz Regidor, residente en la localidad de Ahillas, situada en la sierra de Valencia, vecina con Teruel, ha presentado su nueva página Web http://www.pacosainz.com/ a coleccionistas, críticos de arte y otros medios de la cultura, en la que muestra unas trescientas esculturas llevadas a cabo a lo largo de su trayectoria artística.

Paco Saínz (Portugalete. Vizcaya, 1964) ha sido el dinamizador fundamental de la colonia de artistas que se ha ido estableciendo paulatinamente en la aldea de Ahillas, dependiente del pueblo de Chelva (Valencia) y que celebra cada año por pascua de Resurrección una gran exposición de arte, acompañada de diversos eventos culturales. El escultor prepara actualmente dos exposiciones para el País Vasco, una de ellas en Portugalete, su localidad natal.

El escultor que trabaja en piedra, madera, hierro, cristal y bronce –en su propia fundición- organiza su trabajo por series: mitos, cabezas, manos, madonas, toros y lunas. Las piezas abarcan más de dos décadas.

Entre los mitos propuestos por Paco Saínz en su escultura destaca el personaje de la mitología griega, “Prometeo”, como el hombre rebelde que robó el fuego a los dioses para los hombres y tuvo que pagar con el castigo de su encadenamiento tamaña transgresión.




El toro, animal totem y símbolo mediterráneo

El toro como animal tótem y símbolo de todo el Mediterráneo, lo aborda el escultor vasco desde diversos ángulos, entre otros con la luna, siguiendo los versos del poeta andaluz Federico García Lorca. “El toro y la luna” es una de sus piezas más singulares en este campo.

Soberbia su serie de cabezas humanas, muchas de las cuales emergen en bronce de la piedra o la madera. El expresionismo de estas cabezas resulta a veces sobrecogedor. Saínz disfruta con las distintas texturas de la piedra, los mármoles, las maderas, sobre todo con la sabina... Utiliza con frecuencia materiales del lugar. La naturaleza circundante es siempre motivadora e inspiradora de su trabajo.

Las pequeñas mariposas fundidas en bronce son un elemento sostenido últimamente en buena parte de las esculturas del autor vasco. Según el “Diccionario de símbolos” de Juan-Eduardo Cirlot, entre los antiguos, la mariposa “era el emblema del alma y la atracción inconsciente hacia lo luminoso”. Saínz las utiliza profusamente saliendo de diversas cabezas y otras formas.

Paco Sáinz, que hizo estudios de arquitectura técnica y topografía, estudió Bellas Artes en Valencia, amplio campo con la orfebrería y talla de la madera en los Estados Unidos. Algunas de sus esculturas tienen el tamaño y la intensidad de las joyas, lo que da idea de la versatilidad de este escultor, que acoge todos los registros y escalas en su trabajo artístico.



Más información http://www.pacosainz.com/



Francisco Molina Montero, Homenaje a su trayectoria artística




L.M.A.


Su cotizada pintura es ágil, expansiva, fronteriza entre la figuración y la abstracción, resuelta en técnica mixta de temple de huevo, óleo y collage. Francisco Molina Montero (Torreperogil, Jaén, 1962) ha recibido un homenaje en la Casa de Ávila de Madrid, al que asistieron numerosos personajes, artistas y escritores del mundo de la cultura.

Roberto Llorente, secretario de la institución hizo la presentación en nombre del presidente Agapito Rodríguez-Añel; la galerista y crítica Rosa maría Manzanares valoró la trayectoria del artista y la crítica de arte, Julia Sáez-Angulo comentó las características más relevantes de la obra pictórica de Molina Montero.

En el acto estuvieron presentes, además de diversos alumnos del profesor Molina Montero, otros artistas como Juan Alcalde, José Carralero, Francisco Arnás, Eugenio López Berrón, Mercedes Ballesteros, Gloria Vázquez, Pablo Reviriego, Rosa Moreno de Castro, así como Elisa Sáez de Slöcker, experta en arte sacro, María del Carmen Martínez, el poeta Félix Sánchez...

La conferenciante puso de relieve el paisaje y los bodegones como géneros predilectos de Molina Montero por encima de la figura humana, al que alabó el arabesco de su firma. Destacó sus composiciones en claroscuro, no en balde el autor ha pintado un homenaje a Caravaggio, así como a los bodegonistas holandeses Willem Claesz, Osias Bert y Van Ryck. “Me interesó el simbolismo de los objetos y manjares seleccionados por ellos, porque guardan un significado concreto sobre el bien y el mal”, aclaro el pintor en la tertulia final del acto.

Una pintura que vela y desvela las formas

La pintura de Molina Montero es personal, con una grafía propia identificable, que describe la poética de las cosas con una representación creativa de la realidad. No se limita a calcar la naturaleza o el bodegón organizado previamente como modelo, sino que lo reinterpreta libremente en el cuadro. Este autor no transcribe lo real sino que lo sugiere”, concluyó Sáez-Angulo. “Una pintura que vela y desvela las formas al mismo tiempo”.

“Se trata de una pintura refinada en la interpretación y descomposición de las formas; en sus colores y transparencias. Una pintura que no fatiga porque en su energía guarda siempre el equilibrio y armonía cromáticos a base de cobaltos, amarillo cadmio, rosa naranja coral, acentos de carmín junto a blancos y negros que le permiten los claroscuros. Su pintura es libre como el simple y audaz recuerdo de la forma”, concluyó la conferenciante.

Francisco Molina Montero es profesor generoso en su Taller del Prado, donde se lleva a cabo la estampación de numerosos grabados de grandes artistas como Juan Alcalde, Manolo Oyonarte, Eduardo Naranjo y los suyos propios, con una técnica que no intoxica y no agresiva como en el pasado, producto revelación de hace unos años.

“No se necesita cambiar mucho de repertorio para hacer pintura, sino hacer variaciones sobre un mismo tema”, dijo el pintor durante la tertulia final, en la que fue muy aplaudido.



FUNDACIÓN MAPFRE ORGANIZA EL CICLO DE CONFERENCIAS “EUGÈNE ATGET Y LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL”




L.M.A.



Coincidiendo con las primeras semanas de la exposición Eugène Atget -El Viejo París- FUNDACIÓN MAPFRE organiza del 30 de mayo al 8 de junio el ciclo de conferencias Eugène Atget y la fotografía documental.

Con la presencia de historiadores de la fotografía, comisarios, conservadores y otros destacados especialistas de todo el mundo, este ciclo, dirigido por Carlos Gollonet, comisario de la exposición, analiza la obra del fotógrafo francés y su influencia a lo largo de la posterior historia de la fotografía.

La exposición Eugène Atget -El viejo París- presenta por primera vez en Madrid la obra de este fotógrafo francés. En sus fotografías de París encontramos al mejor Atget, aquel que nos muestra una ciudad alejada de los tópicos de La Belle Epoque. Las imágenes del "Viejo París" nos muestran zonas que no se habían visto afectadas por la renovación arquitectónica definida por el barón Haussmann. Son calles y edificios despoblados, detalles que suelen pasar inadvertidos, encuadres austeros y originales, un retrato colectivo y misterioso de la ciudad.

Lunes 30 de mayo
Atget, en el origen de la fotografía documental
Carlos Gollonet (Comisario independiente, asesor de Fotografía de FUNDACIÓN MAPFRE)

Martes 31 de mayo
Apuntes para entender la fotografía documental en España
Pep Benlloch (Director del Máster en Fotografía y profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia)

Miércoles 1 de junio
Hacia una definición del documentalismo: la búsqueda de los primeros modelos
Alison Nordstrom (Conservadora de Fotografía y Directora de Exposiciones de la George Eastman House, Rochester)


Jueves 2 de junio
Fotografía documental y antidocumental en el París de los años 30
Michel Frizot (Director de Investigación del CNRS, profesor de Historia de la Fotografía en la Université Paris-Sorbonne, Paris IV, y en la École du Louvre)

Lunes 6 de junio
Walker Evans, fotógrafo del hambre
Luc Sante (Profesor Visitante de Escritura e Historia de la Fotografía en Bard College, Annandale-on-Houston, Nueva York)

Martes 7 de junio
New Documents y la reinvención del estilo documental
Peter Galassi (Conservador Jefe del Departamento de Fotografía del Museum of Modern Art, MoMA, Nueva York)

Miércoles 8 junio
El dilema de lo documental (tendencias fotográficas desde 1975)
Frits Gierstberg (Conservador de Fotografía y Director de Exposiciones del Nederland Fotomuseum, Rotterdam)

Todas las sesiones comienzan a las 19:30 h.
Entrada libre. Aforo limitado

jueves, 26 de mayo de 2011

Gabriel Celaya, “Vivir es fácil”, antología de poemas publicada por Edelvives



“Vivir es fácil”
Antología poética
Gabriel Celaya
Selección: Felipe Juaristi
Ilustraciones: Rebeca Luciani
Editorial Edelvives



Julia Sáez-Angulo



Fue un poeta reivindicativo y social. Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911 - Madrid, 1991) es autor prolífico de un centenar de obras entre poesía, teatro y ensayo. Durante la resistencia al franquismo, se le aplaudió como al gran vate. Al final de sus días vendió su biblioteca al Estado por trece millones de pesetas que consumió en poco tiempo y al su compañera Amparo Gastón y él volvieron a reclamar ayuda institucional. “Vivir es fácil” es la antología de poemas publicada por Edelvives.

La selección de poemas del libro, editado en pasta dura, ha corrido a cargo del también poeta Felipe Juaristi (Aizkoitia, 1957), que ha ordenado los versos en cinco campos temáticos: Canciones y Cantares; El hombre; La tierra; La vida, y El mar. Las ilustraciones de Rebeca Luciani (La Plata, Argentina, 1976) son de una gran simplicidad y acierto.

Juaristi comienza su introducción diciendo que Celaya fue el poeta que supo cantar al País Vasco (¿?) desde la lengua castellana. Celaya es ciertamente un poeta universal, que también supo hablar de su nacimiento y raíces. “Fue una persona que rebuscó en las honduras de la realidad para sacar, a la luz y al aire, aquello que podía definirla. Miraba a los poetas del Sur, de verbo fácil y dulce, de andar cadente y melodioso. Desconfiaba; pensaba que la facilidad de palabra y retórica fluida, el verso ligero, son instrumentos de huida y no de acercamiento y aproximación al objeto poético, para entenderlo y tomarlo, aunque sea de préstamo”, se dice en la introducción.

Cantar como esencia del ser

Entre los libros de Celaya destacan: Marea del silencio (1935); La soledad cerrada (1947); Movimientos elementales (1947); Tranquilamente hablando (1947) (firmado como Juan de Leceta); Las cosas como son (1949) Las cartas boca arriba (1951) ; Lo demás es silencio (1952) ; Cantos Íberos (1955) ; Campos semánticos (1971) e Itinerario poética (1973).

“Tarde malva y oro/ bajo el cielo blanco. / Por el pinar/ se ha ido cantando”, dice la primera estrofa de uno de los poemas de Celaya seleccionados. Continua: “¡Qué soledad! ¡Oh, qué altura/ sobre el ancho campo!/ Por el pinar vuela un pájaro. / La tercera y última estrofa dice: Tarde, tarde temprana, tarde de mayo. Por el pinar/ vuelve llorando”.

Para Celaya cantar y hacer poesía es lo mismo “el primer actor del ser”, señala la introducción. Cantar “es como tocar el timbre de la puerta de la existencia y luego adentrarse a través de un laberinto poblado de risas y llantos. El camino siempre es largo desde la melodía, pero amistoso”.

Celaya es mucho más que el simple representante de la poesía social de posguerra. Fue un poeta ambicioso y saboreador de la vida.









Antonio de Ávila expone sus últimos trabajos pictóricos en la Galería Gaudí



Antonio de Ávila
Pintura
Galería Gaudí
García de Paredes, 76
Madrid, junio 2011



L.M.A.



     26.06.11 .- Madrid .- El pintor Antonio de Ávila (Ávila, expone sus últimos trabajos pictóricos, centrados fundamentealmente en las flores, en la madrileña galería Gaudí durante el mes de junio. La crítica de arte Julia Sáez Angulo dice en el catálogo:

"Antonio de Ávila ha dado muestras suficientes de dominar los géneros pictóricos: figura, retrato, paisaje, bodegón... Por todos ellos ha sido galardonado en distintos foros, y ahora ha querido recrearse en un aspecto muy concreto de la Naturaleza: las flores.

Floreros y flores han sido un género altamente recreado por los impresionistas y artistas de las vanguardias como Claude Monet, Raoul Dufy, Georges Rouault... Anteriormente la Escuela Española había dado maestros como Juan de Arellano o Bartolomé Pérez de la Dehesa. Cada generación da su vuelta de tuerca con su propio estilo y lenguaje.

(Tarde o temprano, el buen artista vuelve a la naturaleza, bebiendo de ella sus infinitas armonías, que le depuren del encierro mental en el estudio. La naturaleza es la única fuente del arte, repetía el romántico Friedrich. Juan Eduardo Cirlot, maestro de la crítica de arte, recuerda en su célebre Diccionario que la flor es “símbolo de la fugacidad de las cosas, la primavera y la belleza”.)

Antonio de Ávila ha hecho suyo el aserto clásico de que “Belleza y verdad son la misma cosa”. Con una pasión, casi frenesí, ha representado en sus lienzos: rosales, orquídeas, rosas... precisamente porque son el gran pretexto para la gradación cromática de la paleta del pintor, del propio dibujo y la pincelada intérprete. Flores, en su caso, que emergen en su mayoría de espléndidos fondos blancos.

A estas alturas del Arte, quizás convenga recordar que la belleza no es un elemento decorativo, sino constitutivo del ser y de su revelación creadora. La pintura de Antonio de Ávila ha querido rendir pleitesía a lo más hermoso de la Naturaleza y a una rica tradición en la Historia del Arte".

Antonio de Ávila es uno de los artistasmás premiados de diversos concursos de pintura seca o al aire libre.

Beatificación de Francisco Tito Yupanqui, escultor de la Virgen de la Candelaria de Copacabana



L.M.A.




"El proceso de beatificación de Francisco Tito Yupanqui, el escultor de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, comenzó oficialmente este sábado 21 de mayo en la basílica de Nuestra Señora de Copacabana, situada a orillas del lago Titicaca, a 158 kilómetros de La Paz", informa Zenit.

Si la causa llega a buen término, este indio nacido en el siglo XVI se convertiría en el primer beato boliviano, comunicó la Conferencia Episcopal de Bolivia.
El acto tuvo lugar durante la misa de envío de la Virgen Peregrina, con la lectura de las cartas de aprobación del proceso de beatificación de la Congregación para las Causas de los Santos y de la Conferencia Episcopal Boliviana.

Los miembros de la comisión para la beatificación juraron cumplir fielmente el encargo de iniciar los trabajos de investigación de la vida, virtudes y obras del aymara que esculpió en madera de maguey la imagen de la Virgen.

La Virgen de Copacabana, coronada Reina de Bolivia en 1925, se conserva desde el año 1583. Su santuario es uno de los más antiguos de América y actualmente, un destacado centro de peregrinación.

El indígena aymara Francisco Tito Yupanqui nació probablemente entre 1540 y 1550 en la zona que ahora es la ciudad de Copacabana y murió en Cuzco (Perú) en 1616.
Él y su familia, descendientes de los Inca Huayna Cápac, fueron evangelizados por los misioneros católicos dominicos.

Según la tradición católica local, Yupanqui recibió una visión nocturna de una mujer con un bebé en brazos y a continuación, reprodujo las semblanzas del rostro de la mujer, con las características de las nativas, por lo que se la conoce también como la Virgen morena.

Los postuladores de la causa de beatificación de Yupanqui son los padres René Vargas y Daniel Rocha.

Junto a ellos, forman la comisión para la beatificación el obispo de la diócesis de El Alto, monseñor Jesús Juárez; el juez delegado, monseñor Fernando Bascopé; el notario Geraldine Gutiérrez, notario; y los peritos de la comisión histórica, el padre Hans van den Berg, el padre Xavier Albo, SJ, y el doctor Marcelo Arduz.
Para el historiador boliviano Fernando Cajías de la Vega, “se puede probar el milagro por la forma inmediata que unificó a su pueblo, por la devoción de gente de todas las clases sociales; pero sobre todo por su inquebrantable fe”.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Mapfre expone fotografías de París y dibujos de su colección



L.M.A.



La FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado dos nuevas exposiciones: Eugène Atget - El viejo París- y La Mano con Lápiz. Dibujos del siglo XX. Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE. Estas muestras podrán verse hasta el 27 de agosto en las salas de exposiciones de FUNDACIÓN MAPFRE, situadas en Recoletos, 23, en Madrid.

Eugène Atget -El viejo París- presenta por primera vez en Madrid la obra de este fotógrafo francés, cuya aportación a la historia de la fotografía ha sido fundamental. Sus enigmáticas imágenes han inspirado a muchos artistas a lo largo del siglo XX y todavía hoy siguen inspirando a otros muchos.

Las fotografías proceden de los fondos del Musée Carnavalet de París, de la George Eastmann House de Rochester y de las colecciones de FUNDACIÓN MAPFRE.

En estas fotografías de París encontramos al mejor Atget, aquel que nos muestra una ciudad alejada de los tópicos de La Belle Epoque. Las imágenes del "Viejo París" nos muestran zonas que no se habían visto afectadas por la renovación arquitectónica definida por el barón Haussmann. Son calles y edificios despoblados, detalles que suelen pasar desapercibidos, encuadres austeros y originales, un retrato colectivo y misterioso de la ciudad.

La exposición La mano con lápiz. Dibujos del siglo XX. Colecciones FUNDACIÓN MAPFRE ofrece una cuidada selección de más de un centenar de dibujos que nos aproximan a un extenso panorama del arte del siglo pasado, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Desde sus inicios, las colecciones de dibujo de FUNDACION MAPFRE han estado protagonizadas por una fuerte vocación por desentrañar el nacimiento de la modernidad. En este sentido, la creación de una colección de dibujos centrada en los lenguajes de la vanguardia española, que ya podemos considerar clásica, constituía una secuela natural de nuestra programación de exposiciones que, durante mucho tiempo, estuvo vertebrada alrededor del arte español de principios del siglo XX.

En los últimos años, la programación de nuestras exposiciones se ha abierto a artistas o periodos importantes en el contexto internacional, lo que nos ha llevado a plantear nuestra reflexión en torno a la construcción de la modernidad en el panorama internacional.

Estos cambios también se han producido en nuestra colección de obra sobre papel y pueden verse reflejados en la exposición que hoy presentamos. El resultado es esta colección de dibujos que permite establecer una historia coherente del desarrollo del arte de la primera mitad del siglo XX, en la que se hace especial hincapié en la trascendencia que éste tuvo en España.

En la rueda de prensa han participado el Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano Martos; su Director General, Pablo Jiménez Burillo; y el comisario de la muestra Eugéne Atget -El viejo París-, Carlos Gollonet.



La Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid presenta la muestra ‘Madrid Taurino’





L.M.A.


La Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid ‘Joaquín Leguina’ ha abierto al público la exposición Madrid Taurino, con la que quiere dar a conocer la abundante colección de temática taurina de la que dispone mostrando piezas que se remontan a 1901. En esta muestra se exhiben más de 120 monografías, publicaciones periódicas, materiales gráficos y audiovisuales seleccionados entre los cerca de 1.800 documentos que custodia la Biblioteca Regional de la Comunidad en torno a este tema.
La viceconsejera de Cultura en funciones, Concha Guerra, visitó hoy esta exposición, en la que destaca la amplia colección de carteles que abarca del siglo XVIII a la actualidad. Completan la muestra documentos sobre tauromaquia, corridas de toros, ferias taurinas y ganaderías; los estudios más destacados sobre la relación de los toros con la literatura, el arte, la música y el cine; y biografías de toreros.
El conjunto expositivo de Madrid taurino, compuesto por originales desde 1901 hasta la actualidad, además de facsímiles de documentos anteriores (por motivos de conservación), se distribuye en los vestíbulos de las plantas 1ª, 2ª y 3ª de la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid ‘Joaquín Leguina’, ubicada en el Complejo El Águila (c/ Ramírez de Prado, 3, Madrid). Entre los documentos expuestos destacan algunas publicaciones periódicas, como las revistas Arte taurino, de 1913; Sangre y arena, de 1924; Madrid taurino, de 1936; y Sol y Sombra, de 1943.

También cabe mencionar la presencia de reproducciones de documentos antiguos, como un estadillo de 1842, en el que se recoge el número de entradas vendidas en una corrida, los precios y la recaudación.

En cuanto a la obra gráfica, dentro de la importante colección que acoge la Biblioteca Regional se han seleccionado algunas obras modernas, como un cartel de 1954 de la Plaza de toros de Aranjuez; las ilustraciones del libro Tauromaquia de las extremidades, ilustrado por César Palacios, calificado por la crítica como ‘pintor taurino’; o los dibujos de Antonio Mingote para ilustrar la publicación El toro y el balón. Junto a estos documentos también se podrá disfrutar de facsímiles de ejemplares anteriores destacables.
.

martes, 24 de mayo de 2011

María Robles presenta su obra pictórica a un grupo de mujeres en la Cultura





Julia Sáez-Angulo


24.05 11.- MADRID .- La pintora murciana residente en Madrid, María Robles ha presentado su última obra pictórica a una serie de mujeres de diversos campos de la cultura. Entre las asistentes al acto se encontraban Mayte Spínola, líder del Grupo pro Arte y Cultura y la artista Irene Iribarren, de la Asociación Arletter, dirigido por la escritora María Fraguas.


María E. Robles (Murcia), académica correspondiente de Santa María de la Arrixaca (Murcia 2002), mostró una serie de cuadros en los que hace honor a la figuración que se expresa con una pincelada suelta y fresca de gran dominio técnico del óleo y el acrílico. Su cromatismo es vivaz y sereno al mismo tiempo. Sus composiciones buscan en todo momento el equilibrio y el silencio, no exento de acentos oníricos.


La autora domina todos los registros: figura, bodegones, naturalezas muertas, flores y floreros, retratos... Últimamente está dedicada de lleno al retrato, por encargo de ciertos personajes de la sociedad belga, ya que María Robles viaja con frecuencia a Bruselas. El resultado son auténticos cuadros y no simplemente retratos áulicos, al situar a los personajes en un jardín o en un salón de la casa.


La obra de María Robles conecta de alguna manera con el espíritu de los pre-rafaelitas, sobre todo al representar la figura humana, en donde se aprecia una cierta tensión literaria e incluso onírica. La pintora llevó a cabo un homenaje al célebre cuadro Ofelia, cuadro de John Everett Millais (1852), con su particular reinterpretación del personaje de Shakespeare sobre la corriente de las aguas. “El rostro es el de una modelo joven que yo tuve durante un tiempo”, explica Robles. “Por este cuadro he recibido diversas ofertas pero no acepto porque quiero que permanezca en mi colección privada”, añade.


Niños inquietantes en la pintura


Los cuadros sobre niños de María Robles, resultan con frecuencia inquietantes, perversos o siniestros, como salidos de una novela o película de terror, de la fabulación “Otra vuelta de tuerca” de Henry James. Niños que no miran sino que escrutan, con objetos o animales inquietantes en sus manos. “La niña de la rana” con un enorme lazo rojizo sobre la cabeza y una rana en su regazo, está inspirada en un personaje real y resulta ciertamente desasosegante.


Sólo en parte se salva de este apartado el cuadro titulado “El niño burbuja”, resuelto en vestimenta roja entre pompas de jabón. Un niño extraño, pálido, triste... que nos mira del más allá, del mundo del querer ser, del lamento de no haber sido, del reproche del habernos perdido... Un cuadro conceptualmente muy intenso.


El mundo de las frutas, flores y floreros viene a ser más relajante. Un mundo de maestría visual para recrear, además de las rosas, iris o calas, lograr el trampantojo de las texturas de la porcelana, la loza y el cristal, con todos sus reflejos y brillos. Son cuadros que habla del interior grato y doméstico donde las flores del arte son permanentes frente al deterioro inexorable de las mismas en la naturaleza. Lo afirma la máxima clásica: ars longa vita brevis, “el arte es prolongado y la vida, breve”.


Entre otras mujeres de la cultura asistentes a la presentación de la pintura de María Robles se encontraban las pintoras Paloma Porrero de Chavarri; Paloma Hinojosa, que expondrá en la Casa de Vacas a comienzos de curso que viene; Solange da Costa y Marga Núñez, maestra del photoshop. También presente Emilia Ibáñez Martín; la coleccionista de arte Consuelo Mas, y la periodista Toya Casinello, que el próximo curso tendrá un nuevo programa en Tele Cuatro.


ARLETER prepara una exposición colectiva de artistas en la sede de Caja Murcia en Madrid, donde la venta de los cuadros será para los damnificados del pueblo de Lorca, sacudido por un reciente terremoto. Será a la vuelta del verano.


.

”Los dos mundos de Kristio Nikolov”, Iconos y Pintura Contemporánea




”Los dos mundos de Kristio Nikolov”
Centro Riojano de Madrid
c/ Serrano, 25
Mayo, 2011






L.M.A.



En España se le considera uno de los mejores y más riguroso pintor de iconos. El búlgaro Kristio Nicolov, residente en Madrid desde hace casi dos décadas expone actualmente su obra en el Centro Riojano de Madrid, bajo el título “Los dos mundos de Kristio Nikolov”, donde muestra sus dos áreas de trabajo artístico. La inauguración contó con la presencia del embajador de Bulgaria en la capital de España, coleccionistas y diversas figuras del mundo de la cultura.

Atrás quedó su primera exposición en Madrid, hace quince años, patrocinada generosamente por el empresario mexicano/español Plácido Arango, cuando Kristio Nikolov (Plovdiv. Bulgaria, 1950) era un desconocido empeñado en que los españoles conocieran y apreciaran el difícil y exigente arte del icono. "Fue un gesto que no olvidaré jamás”, dice el artista, que además de pintar ejerce la docencia como medio de difundir sus conocimientos sobre el icono y relacionarse con los otros. En su día tuvo como alumna a la princesa Kalina de Bulgaria.

“La pintura es un acto muy solitario, exigente y absorbente, requiere una concentración máxima para ofrecer toda la perfección posible en cada obra”, explica Nikolov en la exposición. “Hay veces que paso varios días encerrado en el estudio, sin salir para no dispersar mi mente de lo que estoy haciendo. Con frecuencia trabajo miniaturas que requiere mucha atención y lupa para lograr el máximo expresivo –siempre sereno- del icono”, añade.

La singularidad del trabajo de K. Nicolov es su rigor y fidelidad a la hora de pintar. Conoce la tradición de que el artista de iconos ha de observar una actitud ascética, incluso mística, de entrega, ayuno y oración. Él es fiel a la escuela búlgara, que junto a la rusa, la griega y la siriaco/libanesa, es de las más reconocidas de la Iglesia oriental. No olvidemos que el Museo Alexander Nevski de la ciudad de Sofía alberga una de las mejores colecciones históricas de iconos, de la que el autor búlgaro ha bebido siempre.

Las obras de este artista son todas ellas sobre piedra, como pizarras, calizas, alabastros... también sobre piedras nobles como las ágatas de diferentes colores para sus miniaturas, algunas de las cuales descienden a joyas en forma de colgantes o medallas, en las que el pan de oro se hace más presente. Ciertas clientas de la realeza internacional lucen sus piezas y las regalan a sus nietos, refiere Nikolov con orgullo.


Un santoral extenso de Oriente y Occidente


Además de la figura de la Virgen y el Cristo Pantocrator, los ángeles y santos como san Miguel, san Gabriel, santa Bárbara, santa Parasqueva... Nikolov no se limita al santoral de Oriente, también le gusta hacer por encargo algunos santos de la iglesia cristiana occidental. El Centro Riojano cuenta con un espléndido san Bernabé sobre una bellísima y desgastada piedra verde, que dialoga con el fondo del cuadro. Actualmente prepara una bella miniatura de san Pedro y san Pablo.

Llama la atención un soberbio Crucificado sobre una pizarra que refleja con claridad del mapa de África. “Mi sueño está ahora en hacer un gran icono sobre una piedra fragmentada que, en su conjunto, alude al mapa de Bulgaria. Sería una obra importante, de dos por tres metros, que requiere cierto tiempo y energía por la que la voy aplazando, pero la llevaré a cabo en cuanto pueda”, explica K. Nikolov.

Pigmentos naturales, polvo de mármol, en suma pintura al huevo -que requiere una práctica y aplique inmediatos pues no puede guardarse para el día siguiente- son los pigmentos intensos y casi eternos del icono que exige un equilibrio total y conciliador de soporte y pintura.

Al artista le gustaría que cada cual tuviera el icono personal de su onomástica, “eso le daría el valor de algo propio y digno de transmitirse en familia por generaciones, como sucede en Bulgaria, Rusia... El icono se enriquece con el paso el tiempo. Es una obra de arte que condensa belleza y misticismo al mismo tiempo”, explica el autor.

La pintura contemporánea sobre lienzo, tabla o cartón, es otra actividad que K. Nikolov se permite para relajar su mano y su mente de la tensión y exigencia del icono. Figuración suelta y sobre todo abstracciones terrosas y minerales, definen esta obra que lleva títulos como “Alma quemada” o “Recuerdos de Egipto”. Son trabajos en técnica mixta, en los que el collage es frecuente.

.

lunes, 23 de mayo de 2011

Alfonso Sebastián expone una serie pictórica sobre los sonidos del silencio



“Los sonidos del silencio”
Pintura
Alfonso Sebastián
Colegio de Arquitectos Técnicos
Madrid. Mayo 2011


Alfonso Sebastián Beltrán



Julia Sáez-Angulo

23.05.11.- Madrid.- Una conjunción de factores: Alfonso Sebastián Beltrán cumple 70 años y expone en su Colegio profesional de aparejadores madrileño, su última serie pictórica titulada “Los sonidos del silencio”, una veintena de cuadros en los que la música, el silencio, la orquesta, los músicos, los instrumentos, los gestos... son el repertorio icónico.

Una serie de pintura hermosa e intensa, en la que el artista ha dado un do de pecho en su trayectoria profesional. Han sido cuatro meses de dedicación intensa a este trabajo, en el que el pintor no bajaba la guardia para lograr la máxima concentración. Alfonso Sebastián (Torrijos. Toledo, 1941), residente en Madrid, ha querido hacer un homenaje a su madre y a la música, a partir de la historia de un violín que quiso tener cuando era muy niño, pero que no pudo tener. “De haber tenido aquel violín, seguramente yo sería hoy músico”, dice Alfonso Sebastián.

La pintura de este artista se resuelve en su mayoría en técnica mixta a base de acrílico, óleo, pastel y ceras fundamentalmente sobre soportes de lienzo, tabla o cartón. Buen dibujante, Sebastián se recrea en los gestos de rostro y manos a la hora de interpretar la música de todos los registros: violines, metal, percusión... Su figuración es suelta, sugerente y poética... misteriosa.

El artista realizó recientemente un retrato de Félix Hazen, el que fuera director de la firma Hazen de pianos. En la muestra de ahora se presenta un precioso retrato de Diego Galaz, intérprete de violín. Por otra parte, con motivo de la exposición “Los sonidos del silencio”, Luís Delgado, coleccionista y director del Museo de Instrumentos Musicales de Urueña (Valladolid) dio un concierto de distintos instrumentos musicales en el auditorio del Colegio de Aparejadores.

La exposición de Sebastián presenta también un gran cuadro mural titulado “Homenaje a Verdi”, que el pintor realizó a los 19 años y expuso en la embajada de Italia. Una suerte de gran mural que muestra la escena vacía de una orquesta, con la representación de las sillas, atriles y partituras musicales. La pintura de gran formato produce sin duda cierto impacto y refleja el sonido del silencio al que alude el título de la muestra.

Alfonso Sebastián expone también en el Casino de Madrid un cuadro taurino titulado “Portagayola”, dentro de la muestra titulada “Toros en el Casino”, con motivo de la feria de san Isidro. El pintor llevará a cabo este mismo año otra exposición de pintura en Marsella junto a la pintora Isabelle Hirschi.

.

Roma, capital del Arte Contemporáneo, Museos Vaticanos y escultura del Papa



Julia Sáez-Angulo

Italia es cuna de arte clásico y la patria de la gran pintura, que descubrió la perspectiva renacentista para toda Europa, pero también es lugar del arte contemporáneo como lo demuestra su célebre Bienal de Venecia, a punto de inauguración, sus museos y colecciones de actualidad.

Las colecciones de arte povera, neones como la de Panza di Biumo, o de la transvanguardia son dignas de destacar el primero y el último de los movimientos citados se crearon en la segund amitad del XX, mientras que el futurismo con célebre Manifiesto de Marinetti, tuvo lugar a principios del mismo siglo con la figura de Giorgio de Chirico a la cabeza.

Roma su capital ofrece igualmente un buen panorama de exposiciones de arte contemporáneo, entre las que destaca la de Tamara de Lempicka, calificada en el título como “la reina del arte moderno”. El evento tiene lugar en el Complexo del Victoriano, donde se celebra el trabajo pictórico figurativo de esta mujer considerada como la “femme fatale” del art Decó.

La creación del Museo de Arte Contemporáneo XXI, más conocido como “Maxxi”, ateniéndonos al juego de letras y números, ha sido un gran aporte al arte de la Ciudad Eterna, donde el peso de lo clásico y los grandes maestros de la pintura italiana son tan fuertes que con frecuencia los becarios franceses de la Villa Medici o los españoles del Colegio de España en San Pietro in Montorio, entre otros, acaban “padeciendo” el síndrome del arte romano del pasado.

Los Museos Vaticanos, por otra parte, cuentan con su gran sección de arte contemporáneo, porque la Santa Sede no ha querido desdeñar la creatividad artística de los autores de nuestros días. Allí puede verse el cuadro de Dalí “Paisaje angélico” (1977), que regaló el rey de España al papa en 1980 titulado “Proyecto para altar” (1969). Junto a él, en la misma “sala española” figuran una escultura de Eduardo Chillida, donada por el artista, y una pintura del murciano Pedro Cano. No mucha obra española ciertamente, por lo que cabe sugerir a nuestros obispos más regalos artísticos al Papa en sus visitas “ad limina”, para enriquecer la sede de Pedro.


Polémica escultura sobre Juan Pablo II en Termini

Los museos vaticanos, cuentan entre otros artistas de arte contemporáneo, con un buen cuadro de Guttuso sobre el “Coliseo”; James Ensor, Burri, Matisse, Morando, Munch, Nolde, Fautrier, Paul Klee, Feininger, Fontana, Bacon (una recreación del “Inocencio X” de Velázquez), Hans Hartung, Max Ernst...

Por otro lado, algunas grandes iglesias romanas también saben incorporar el arte contemporáneo a sus naves, como ocurre con Santa María de los Ángeles, diseñada por Miguel Ángel Buonarotti, que ha situado una hermosa “Cabeza de San Juan Bautista” en mármol blanco sobre un altar, del artista polaco/alemán Mitoraj, un creador que dialoga como nadie con el arte clásico.

Junto a la estación Termini de Roma se acaba de inaugurar una gran escultura sobre el papa recién Beato Juan Pablo II realizada por el escultor italiano Olivero Reinaldo, que pesa cuatro toneladas. La obra ha generado polémica entre críticos y “L´Observatore Romano” no ha parecido entusiasta, pues la calificado de “especie de garita”. Ciertamente la gran apertura en su volumen se presta a que se llene de cualquier cosa.

Se trata de una mole con gran oquedad sobre la que reposa una cabeza alusiva más que parecida al anterior pontífice. El cardenal Vellini dijo "Esta estatua quiere decir que no está él –Juan Pablo II– en sí mismo, sino que está su corazón dando la bienvenida a todos, y creo que éste, es el gran mensaje que necesitamos hoy día".



domingo, 22 de mayo de 2011

Luís Puelles Romero analiza el papel del espectador en el arte


Julia Sáez-Angulo


La obra de arte y su autor han sido siempre motivo de estudios y análisis, no así el espectador de la obra, por lo que Luís Puelles Romero, profesor de Estética y Teoría de la Universidad de Málaga ha escrito un ensayo apasionante sobre el tema bajo el título “Mirar al que mira”, editado por Abada. El libro será presentado próximamente en el Museo Picasso de Málaga.


El libro va profusamente ilustrado de fotografías en blanco y negro sobre otras de arte que incorporan al espectador, algo muy de agradecer, si bien la mayoría de las fotos responden al período francés del are moderno, con persistencia en autores como Daumier o Courbet, así como de los surrealistas, autores bien conocidos por el autor a juzgar por sus libros anteriormente publicados.


Se echa de menos, por mi parte, la inclusión del cuadro de Murillo “Muchachas en la ventana”, que hoy se conserva en una pinacoteca inglesa y que revela muy bien la mirada de los que observan. La relación de fotos, así como una amplia bibliografía figuran y completan el libro que nos ocupa.


“El espectador se nos oculta y se nos descubre bajo los rasgos del fantasma”, dice Puelles Romero. “Parece entonces oportuno recordar la conocida novela de Gaston Lerroux, publicada en 1910, esclarecedora de esa definición del espectador que lo hace “existir sin ser visto” y mientras se mantenga en su encubrimiento”.


Dos certezas como conclusión


El autor concluye el ensayo hablando de dos certezas: “La primera es que los espectadores viven de su incógnito hasta el punto de que su desenmascaramiento coincide con su desaparición. Descubrir es, por tanto, asistir a su muerte. La segunda convicción es que no hay más fantasmas que los que el detective va figurándose en su propia cabeza; o que la identidad es el resultado de un proceso de identificación más o menos razonadas”.


“En la revisión de la modernidad que el siglo XX ha asumido preguntándose por los presupuestos de una nueva subjetividad social y política, las artes de la ficción contribuyen dándonos a imaginar “lo posible”, sigue diciendo Puelles Romero. “Sin la constelación de espacios compartidos tejidos por los imaginarios de la ficción (de la alteridad) y sus invenciones utópicas, quedaríamos expulsados de la casa política. Es una de las casas encantadas de la ficción donde perviven los placeres de los fantasmas que somos y compartimos”.


“Mirar al que mira” alberga los siguientes apartados: La carta robada o el espectador ante los ojos; Buscando las diferencias. Límites y contrastes del sujeto espectador; Saber hacer. El arte como acción eficaz; Exponerse a la ficción. Aproximaciones a una antropología del espectador; Los fantasmas en el espejo. Hacia la desaparición de los espectadores, y Metamorfosis del espectador.

.