sábado, 6 de febrero de 2016

“La Real Parroquia de San Ginés, Patrimonio cultural de la Archidiócesis de Madrid”, conferencia de monseñor Montes Toyos




 iglesia de san Ginés



Julia Sáez-Angulo

         04.02.18.- MADRID .- “La Real Parroquia de San Ginés, Patrimonio cultural de la Archidiócesis de Madrid”, ha sido el título de la conferencia de monseñor José Luis Montes Toyos, párroco de san Ginés y delegado episcopal para el Patrimonio Cultural. El sacerdote, parafraseando a Benedicto XVI dijo que sólo era un “servidor de la Iglesia”. En el transcurso de su exposición dijo que se consideraba “discípulo del profesor de Historia del Arte Alfonso Pérez Sánchez”

         El acto, organizado por el Voluntariado Spíritus Artis, tuvo lugar en el Aula San Ginés de la citada iglesia, donde se lleva a cabo un curso de arte sacro. Itziar Aragonés presentó al conferenciante con sus numerosos títulos, entre ellos  académico de san Dámaso y el gran artífice del inventario histórico artístico de las iglesias de Madrid. Es autor, entre otros, del libro Real Parroquia de San Ginés. Guía del patrimonio, tema sobre el que daba la conferencia.

         En el recorrido histórico, monseñor Montes recordó que la iglesia de San Ginés de Arlés, se edificó extramuros de la medina, que data de comienzos del siglo XII, cuando Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, estableció en 1086 el campamento, con sus huestes formadas por borgoñones y franco-provenzales en las proximidades del emplazamiento del templo actual. Fue el comienzo del Madrid cristiano.


Cristo de la Humidad, de Alonso Cano


         San Ginés es un mártir del siglo IV, y el gran cuadro del retablo central de la iglesia representa su martirio de sangre, alanceado, bajo una escena de rompimiento de gloria, coronado por bellos ángeles. Está firmado por José San Martín. 

        El sacerdote, que hizo un recorrido exhaustivo por los distintos aspectos histórico artísticos de san Ginés, se detuvo especialmente en la Capilla del Santísimo Cristo de la Redención –una capilla de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo-, que concentra una relación de obras importantes del barroco madrileño, que van desde El Salvador de Antonio Pereda, con una bella túnica azul lapislázuli, al Buen Pastor con los niños santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares, en rojo, atribuido a Gerard Shegers; los ángeles Seatiel y Barachiel con atributos de la oración, de Antonio Pereda; y sobre todo el Cristo de la Humildad (1643) de Alonso Cano, obra maestra del Barroco, al igual que el excelente cuadro Lamentación sobre Cristo muerto, pintura de Michiel Coxcie.

Mencionó al custodiado cuadro de El Greco La expulsión de los mercaderes del templo, la joya artística importante de san Ginés. Monseñor Montes dijo que la iglesia de san Ginés había adquirido 34 obras de arte en los años que él había estado de párroco, muchas de las cuales habían tenido que ser restauradas por su mal estado de conservación.

       Habló también de los ángeles de Pompeo Leoni y del privilegio de Roma para poder situar una imagen de la Virgen sobre el sagrario, al igual que de la cúpula excepcional de la iglesia de san Ginés.


viernes, 5 de febrero de 2016

Gil de Biedma cobra vida en la Biblioteca Nacional de España



A los 25 años de su muerte

Jaime Gil de Biedma


L.M.A.

-5 de febrero del 2016- Veinticinco años después de su muerte, Jaime Gil de Biedma cobra actualidad en la Biblioteca Nacional de España con una exposición, comisariada por Inés García-Albi, que propone un viaje sensorial por su poesía, en un formato minimalista que otorga la intensidad máxima a la palabra. Se inaugurará el próximo 9 de febrero, y ese mismo día, a las siete de la tarde, se presentarán sus diarios, editados recientemente por Lumen.

La exposición En palabras de Jaime Gil de Biedma, organizada por la BNE con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E)cuenta con un espacio central en el que se escuchan las palabras del poeta en una coreografía de libros, palabras y pensamientos, al que se suman otros tres en los que se repasan los literatos que le influenciaron, una suerte de biografía musical de lo que escuchaba y una narración de hechos que sitúan el contexto histórico del escritor. Además, las vitrinas contendrán algunas de sus obras más significativas, como son Compañeros de viaje, Cuatro poemas morales, Diario del artista seriamente enfermo, En favor de Venus, El pie de la letra: Ensayos 1955-1979, Cántico: el mundo y la poesía de Jorge Guillén, y Colección particular (1955-1967).

También se podrá ver el documental de veinte minutos, Apuntes para una autobiografía, con guión y dirección de Inés García-Albi, en el que, a través de la palabra, se repasa la vida y obra del poeta, y que incluye imágenes del archivo familiar.

Hasta el momento, de Gil de Biedma solo se conocía el Diario de un artista seriamente enfermo, que en sus últimos años restauró y completó en el volumen Diario del artista, en 1956y que se publicó póstumamente. Los que aparecen ahora incluyen aquellos textos, pero se desarrollan hasta 1985. A la muerte del poeta en 1990 quedaron como legado a su compañero Josep Madern, y la decisión final de que saliesen a la luz quedó en manos de la desaparecida agente Carmen Balcells, que, aunque se preocupó por los detalles de la edición hasta poco antes de morir, no pudo ver publicado este volumen.

Poeta español nacido en Barcelona en 1929, en el seno de una familia de la alta burguesía, inició sus estudios de Derecho en Barcelona y los continuó en Salamanca. Su poesía, de tono elegíaco, enlaza con la de Vallejo, Antonio Machado y con el delicado erotismo de Cernuda.

Su obra es una de las que más influencia ha ejercido en las generaciones recientes. Su primer libro, Según sentencia del tiempo, se publicó en 1953, seguida de Compañeros de viaje en 1959, En favor de Venus (1965), Moralidades (1966), Poemas póstumos en1968, Las personas del verbo  (1975)…

Miembro destacado de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con sus componentes,Joan y Gabriel FerraterJaime SalinasCarlos Barral, y Juan Marsé, que, junto a Ángel González, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente, formaron la generación de los 50.

Gil de Biedma dijo en varias ocasiones que los grupos literarios no eran más que promociones editoriales. En su obra recurrió al coloquialismo (con él mismo y con los lectores) y a la ironía para destacar asuntos sociales y existenciales y, aun cuando no es muy extensa (siempre prefirió la calidad a la cantidad), se ha considerado como una de las voces más interesantes e influyentes de su generación.

La lectura de Eliot, Spender, Auden y, en general, de los poetas en lengua inglesa, fue determinante para Gil de Biedma, que admiraba esta escuela poética, que, con el uso del monólogo dramático, encontró la veta artística que sentó las bases de la poesía del siglo XX. De esa manera, renunció al simbolismo francés que era donde se sustentaba la mayor parte de la poesía de la Generación del 27. Además, también escribió algunos ensayos literarios, donde demuestra ser dueño de una prosa muy precisa y de unos conocimientos literarios superiores a la crítica de entonces. Estos ensayos están recogidos en El pie de la letra.

Información práctica
  • Del 9 de febrero al 3 de abril de 2016
De martes a sábado, de 10 a 20 h.

Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Último pase, media hora antes del cierre.
Museo de la BNE, Sala Polivalente

Más información: 91 516 89 67 / 91 580 77 59


El ministro de Educación, Cultura y Deporte lamenta la pérdida del musicólogo Carlos Amat



 L.M.A.

05-febrero-2016.- Tras conocer la noticia del fallecimiento de Carlos Gómez Amat, el ministro de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha transmitido sus condolencias por la pérdida del musicólogo y crítico musical.

“Hemos perdido una importante figura de la investigación musicológica,   con una extensa y rica trayectoria profesional en el campo de la enseñanza, la gestión, la edición y de la crítica de la música, de la que fue un gran valedor. Contribuyó como pocos a difundir y prestigiar la música española, a la que dedicó su vida”, ha afirmado el ministro.
     
El ministro ha recordado que, además de su labor divulgativa a través de los medios de comunicación, Carlos Amat ejerció como profesor de Historia y Teoría de la Literatura en el Real Conservatorio de Madrid; asesor Musical de la Universidad Hispanoamericana de la Rábida y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.  

Igualmente estuvo en el consejo rector de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE); fue miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea y comisario de la Exposición conmemorativa del cincuentenario de la Orquesta Nacional de España en 1992.


Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, Carlos Amat vio reconocida su labor con la Medalla al Mérito en las Bellas Artes en 1975.


"Hadas, brujas y sirenas " , Tres conferencias de Victoria Cirlot, Carlos García Gual y María Tausiet



   
Los días 9, 11 y 16 de febrero, a las 19:30 horas, en la  FUNDACIÓN JUAN MARCH


L.M.A.


Fascinantes, peligrosas, seductoras... las imágenes de hadas, brujas y sirenas pueblan la literatura y el arte desde la antigüedad hasta nuestros días. Las hadas se presentan como la encarnación de una belleza femenina mistérica y astral, ligada a las fuerzas de la naturaleza, por su parte las brujas son la imagen de mujeres reales que fueron culpabilizadas de hechicería y magia demoníaca con especial intensidad durante los siglos XIV a XVII y las sirenas son símbolo de tentación y objeto de seducción en sus diferentes formas, como mujer-pájaro y mujer-pez.

Identificadas con mujeres reales, apariciones espectrales o pertenecientes a sagas mitológicas, este ciclo evocará un recorrido antropológico, histórico y literario a través de estas proyecciones mágicas de la figura femenina.


El próximo martes 9 de febrero, a las 19:30 horas, se inicia en la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch, +fundacionmarch) un ciclo de tres conferencias dedicadas a los Hadas, brujas y sirenas, que continuará el jueves 11 y finalizará el martes 16 de este mismo mes.

Martes 9 de febrero
Victoria Cirlot
Hadas: lo maravilloso femenino

Jueves 11 de febrero
Carlos García Gual
Sirenas: seducciones y metamorfosis

Martes 16 de febrero
María Tausiet
Brujas: el vuelo del mal

Victoria Cirlot
Hadas: lo maravilloso femenino
Restos de antiguas divinidades celtas, las hadas emergen en la novela medieval construyendo una imagen maravillosa de la mujer que en el siglo XX permaneció como herencia viva entre los surrealistas. La conferencia abordará esta dimensión maravillosa femenina desde los mitos artúricos y los cuentos de hadas, hasta su irradiación a otras manifestaciones literarias y artísticas de la modernidad.

Victoria Cirlot
Es catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra y directora del Institut Universitari de Cultura de la misma universidad. Especializada en el estudio de la Edad Media, ha investigado la cultura caballeresca y la mística. Es directora de la colección de libros "El Árbol del Paraíso" y coordinadora del Grupo de Investigación de la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas.
Ha realizado diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés antiguo, como Perlesvaus o El alto libro del Grial (2000, con varias reediciones), y también de lírica trovadoresca: El amor de lonh de Jaufré Rudel (1998). Entre sus libros dedicados a la novela artúrica se encuentran La novela artúrica, orígenes de la ficción en la cultura europea (1987) y Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval (2005). En el ámbito de la mística medieval, ha publicado Vida y visiones de Hildegard von Bingen (2001) y La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media (2008, en colaboración con Blanca Garí) y varios estudios comparativos entre Media Aetas y siglo XX sobre el fenómeno visionario: Hildergard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (2005) y Visión abierta: el mito del Graal y el surrealismo (2010), entre otros. También se ha dedicado a la edición de la obra de su padre, el poeta, crítico de arte y músico Juan Eduardo Cirlot.

Carlos García Gual
Sirenas: seducciones y metamorfosis
Con sus encantos femeninos y sus cantos seductores las sirenas han persistido singularmente en nuestro imaginario desde la antigua Grecia. Fascinantes y peligrosas, tentaron desde su isla rocosa a Ulises en la Odisea y a Jasón en el mito de los Argonautas, pero uno y otro héroe se zafaron de sus mortíferos lazos. Las sirenas helénicas eran a medias mujer y pájaro; eran parientes oscuras de las Musas, y su trampa era mortífera. Acaso se suicidaron tras su fracaso con tan famosos navegantes. Pero luego en la temprana Edad Media reaparecen, tras haber cambiado sus alas por una larga y escamosa cola de pez, y ya no cantan desde las orillas marinas, sino que habitan el fondo del mar. Ahora parecen utilizar su bella desnudez acuática como reclamo para fascinar a los navegantes.
Como una nueva variante, en plena época romántica, algunos escritores europeos componen poemas y cuentos fantásticos sobre las misteriosas sirenas que habitan ríos y lagos. Las sirenas y sirenitas de la época romántica no solo seducen y enamoran, sino que, de cuando en cuando, caen ellas mismas en las trampas del amor. Unas veces intentan atraer al amante al fondo de las aguas, pero otras son ellas las que cambian sus cola por un par de piernas esbeltas y quieren casarse con el amado. En fin, todas sus historias apasionadas suelen tener final triste.
Las sirenas están evocadas en la literatura, pero también representadas  en numerosas representaciones plásticas. Desde la cerámica griega a los cuadros de época romántica y de la modernidad tenemos estampas e imágenes de sirenas, a veces armadas con instrumentos musicales, otras dotadas de una doble cola; a veces en poses melancólicas, otras más agresivas. Incluso han llegado a los cómics y al cine guardando algo de su misterioso y singular encanto.

Carlos García Gual
Catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y presidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC) .
Ha traducido a numerosos autores clásicos, entre los que se encuentran varios diálogos de Platón, tragedias de Eurípides, la Política de Aristóteles, El viaje de los Argonautas de Apolonio de Rodas, la Odisea de Homero, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres de Diógenes Laercio y Vida y hazañas de Alejandro del Pseudo Calístenes, por el que recibió el Premio de Traducción Fray Luis de León en 1978. En 2002 recibió el Premio Nacional de Traducción al conjunto de su obra.
Es autor de numerosos ensayos sobre temas helenísticos y mitológicos (Epicuro, La secta del perro, Los siete sabios (y tres más), La filosofía helenística, Prometeo: mito y literatura, Mitos, viajes, héroes, Diccionario de mitos, La venganza de Alcmeó, Sirenas. Seducciones y metamorfosisEnigmático Edipo. Mito y tragedia) y medievales (Historia del rey Arturo y sus nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda), además de literatura comparada (La Antigüedad novelada y El zorro y el cuervo) y ensayos críticos (Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas y Apología de la novela histórica).
Ha dirigido la colección de clásicos universales "Biblioteca Universal de Gredos". Asesor desde su fundación de la colección de clásicos grecolatinos de la "Biblioteca Clásica Gredos", de la que es actualmente director. Asimismo es editor y colaborador de la revista Historia National Geographic y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

María Tausiet
Brujas: el vuelo del mal
Las brujas, en un principio seres imaginarios asociados a figuras de la mitología pagana y a los espíritus de los muertos, terminaron por encarnarse en la Europa Moderna en mujeres de carne y hueso a las que se acusó de los crímenes más abyectos, dando lugar a una persecución que acabó con la vida de muchas de ellas.
Era creencia común que, con la ayuda de ciertos ungüentos mágicos, podían volar a través de la oscuridad para reunirse con el demonio y provocar todo tipo de catástrofes, como la esterilidad de los campos, la infertilidad de las mujeres o la muerte de criaturas de corta edad.
La llamada "caza de brujas" se produjo principalmente en los siglos XVI y XVII.  A partir de la Ilustración, las clases cultas empezaron a mostrarse escépticas, pero una buena parte de la población continuó creyendo en supercherías, a caballo entre la magia y la religión, tal y como reflejaría el genial pintor Francisco de Goya con su característico espíritu crítico.

María Tausiet
Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigadora contratada entre 2008 y 2011. Sus estudios se han centrado en el estudio de la magia y la posesión demoníaca en la España de los siglos XVI y XVII, así como en algunos aspectos ligados a los conflictos religiosos derivados de la Reforma católica, como la excomunión, el purgatorio, los insultos religiosos, el discurso moral sobre la locura o el llamado “don de lágrimas”.
Algunos de sus libros son Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (2000), Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (2007), El dedo robado. Reliquias imaginarias en la España Moderna (2013), Folclore y leyendas en la península ibérica: en torno a la obra de François Delpech (2014) y como compiladora Alegorías: imagen y discurso en la España Moderna (2014). Junto con James S. Amelang, ha coeditado El diablo en la Edad Moderna (2004) y Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna (2009).
Además es autora de diversos artículos en relación con la historia del pensamiento y la brujería, como los recientes "Emociones individuales, conmociones colectivas. Brujería y revolución en la España del siglo XIX" (2015) y "Brujería y Eucaristía: el aquelarre como antivisión" (2012).

Este acto se transmite en directo (streaming) a través de Canal March:

Los audios de todas las conferencias está disponibles en

La página web de la Fundación Juan March recoge un vídeo de algunas de ellas, con un extracto de la misma: