viernes, 5 de febrero de 2016

"Hadas, brujas y sirenas " , Tres conferencias de Victoria Cirlot, Carlos García Gual y María Tausiet



   
Los días 9, 11 y 16 de febrero, a las 19:30 horas, en la  FUNDACIÓN JUAN MARCH


L.M.A.


Fascinantes, peligrosas, seductoras... las imágenes de hadas, brujas y sirenas pueblan la literatura y el arte desde la antigüedad hasta nuestros días. Las hadas se presentan como la encarnación de una belleza femenina mistérica y astral, ligada a las fuerzas de la naturaleza, por su parte las brujas son la imagen de mujeres reales que fueron culpabilizadas de hechicería y magia demoníaca con especial intensidad durante los siglos XIV a XVII y las sirenas son símbolo de tentación y objeto de seducción en sus diferentes formas, como mujer-pájaro y mujer-pez.

Identificadas con mujeres reales, apariciones espectrales o pertenecientes a sagas mitológicas, este ciclo evocará un recorrido antropológico, histórico y literario a través de estas proyecciones mágicas de la figura femenina.


El próximo martes 9 de febrero, a las 19:30 horas, se inicia en la Fundación Juan March (www.march.es, Facebook, @fundacionmarch, +fundacionmarch) un ciclo de tres conferencias dedicadas a los Hadas, brujas y sirenas, que continuará el jueves 11 y finalizará el martes 16 de este mismo mes.

Martes 9 de febrero
Victoria Cirlot
Hadas: lo maravilloso femenino

Jueves 11 de febrero
Carlos García Gual
Sirenas: seducciones y metamorfosis

Martes 16 de febrero
María Tausiet
Brujas: el vuelo del mal

Victoria Cirlot
Hadas: lo maravilloso femenino
Restos de antiguas divinidades celtas, las hadas emergen en la novela medieval construyendo una imagen maravillosa de la mujer que en el siglo XX permaneció como herencia viva entre los surrealistas. La conferencia abordará esta dimensión maravillosa femenina desde los mitos artúricos y los cuentos de hadas, hasta su irradiación a otras manifestaciones literarias y artísticas de la modernidad.

Victoria Cirlot
Es catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra y directora del Institut Universitari de Cultura de la misma universidad. Especializada en el estudio de la Edad Media, ha investigado la cultura caballeresca y la mística. Es directora de la colección de libros "El Árbol del Paraíso" y coordinadora del Grupo de Investigación de la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas.
Ha realizado diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés antiguo, como Perlesvaus o El alto libro del Grial (2000, con varias reediciones), y también de lírica trovadoresca: El amor de lonh de Jaufré Rudel (1998). Entre sus libros dedicados a la novela artúrica se encuentran La novela artúrica, orígenes de la ficción en la cultura europea (1987) y Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval (2005). En el ámbito de la mística medieval, ha publicado Vida y visiones de Hildegard von Bingen (2001) y La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media (2008, en colaboración con Blanca Garí) y varios estudios comparativos entre Media Aetas y siglo XX sobre el fenómeno visionario: Hildergard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente (2005) y Visión abierta: el mito del Graal y el surrealismo (2010), entre otros. También se ha dedicado a la edición de la obra de su padre, el poeta, crítico de arte y músico Juan Eduardo Cirlot.

Carlos García Gual
Sirenas: seducciones y metamorfosis
Con sus encantos femeninos y sus cantos seductores las sirenas han persistido singularmente en nuestro imaginario desde la antigua Grecia. Fascinantes y peligrosas, tentaron desde su isla rocosa a Ulises en la Odisea y a Jasón en el mito de los Argonautas, pero uno y otro héroe se zafaron de sus mortíferos lazos. Las sirenas helénicas eran a medias mujer y pájaro; eran parientes oscuras de las Musas, y su trampa era mortífera. Acaso se suicidaron tras su fracaso con tan famosos navegantes. Pero luego en la temprana Edad Media reaparecen, tras haber cambiado sus alas por una larga y escamosa cola de pez, y ya no cantan desde las orillas marinas, sino que habitan el fondo del mar. Ahora parecen utilizar su bella desnudez acuática como reclamo para fascinar a los navegantes.
Como una nueva variante, en plena época romántica, algunos escritores europeos componen poemas y cuentos fantásticos sobre las misteriosas sirenas que habitan ríos y lagos. Las sirenas y sirenitas de la época romántica no solo seducen y enamoran, sino que, de cuando en cuando, caen ellas mismas en las trampas del amor. Unas veces intentan atraer al amante al fondo de las aguas, pero otras son ellas las que cambian sus cola por un par de piernas esbeltas y quieren casarse con el amado. En fin, todas sus historias apasionadas suelen tener final triste.
Las sirenas están evocadas en la literatura, pero también representadas  en numerosas representaciones plásticas. Desde la cerámica griega a los cuadros de época romántica y de la modernidad tenemos estampas e imágenes de sirenas, a veces armadas con instrumentos musicales, otras dotadas de una doble cola; a veces en poses melancólicas, otras más agresivas. Incluso han llegado a los cómics y al cine guardando algo de su misterioso y singular encanto.

Carlos García Gual
Catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido vicerrector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y presidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC) .
Ha traducido a numerosos autores clásicos, entre los que se encuentran varios diálogos de Platón, tragedias de Eurípides, la Política de Aristóteles, El viaje de los Argonautas de Apolonio de Rodas, la Odisea de Homero, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres de Diógenes Laercio y Vida y hazañas de Alejandro del Pseudo Calístenes, por el que recibió el Premio de Traducción Fray Luis de León en 1978. En 2002 recibió el Premio Nacional de Traducción al conjunto de su obra.
Es autor de numerosos ensayos sobre temas helenísticos y mitológicos (Epicuro, La secta del perro, Los siete sabios (y tres más), La filosofía helenística, Prometeo: mito y literatura, Mitos, viajes, héroes, Diccionario de mitos, La venganza de Alcmeó, Sirenas. Seducciones y metamorfosisEnigmático Edipo. Mito y tragedia) y medievales (Historia del rey Arturo y sus nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda), además de literatura comparada (La Antigüedad novelada y El zorro y el cuervo) y ensayos críticos (Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas y Apología de la novela histórica).
Ha dirigido la colección de clásicos universales "Biblioteca Universal de Gredos". Asesor desde su fundación de la colección de clásicos grecolatinos de la "Biblioteca Clásica Gredos", de la que es actualmente director. Asimismo es editor y colaborador de la revista Historia National Geographic y miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

María Tausiet
Brujas: el vuelo del mal
Las brujas, en un principio seres imaginarios asociados a figuras de la mitología pagana y a los espíritus de los muertos, terminaron por encarnarse en la Europa Moderna en mujeres de carne y hueso a las que se acusó de los crímenes más abyectos, dando lugar a una persecución que acabó con la vida de muchas de ellas.
Era creencia común que, con la ayuda de ciertos ungüentos mágicos, podían volar a través de la oscuridad para reunirse con el demonio y provocar todo tipo de catástrofes, como la esterilidad de los campos, la infertilidad de las mujeres o la muerte de criaturas de corta edad.
La llamada "caza de brujas" se produjo principalmente en los siglos XVI y XVII.  A partir de la Ilustración, las clases cultas empezaron a mostrarse escépticas, pero una buena parte de la población continuó creyendo en supercherías, a caballo entre la magia y la religión, tal y como reflejaría el genial pintor Francisco de Goya con su característico espíritu crítico.

María Tausiet
Doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como investigadora contratada entre 2008 y 2011. Sus estudios se han centrado en el estudio de la magia y la posesión demoníaca en la España de los siglos XVI y XVII, así como en algunos aspectos ligados a los conflictos religiosos derivados de la Reforma católica, como la excomunión, el purgatorio, los insultos religiosos, el discurso moral sobre la locura o el llamado “don de lágrimas”.
Algunos de sus libros son Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (2000), Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (2007), El dedo robado. Reliquias imaginarias en la España Moderna (2013), Folclore y leyendas en la península ibérica: en torno a la obra de François Delpech (2014) y como compiladora Alegorías: imagen y discurso en la España Moderna (2014). Junto con James S. Amelang, ha coeditado El diablo en la Edad Moderna (2004) y Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna (2009).
Además es autora de diversos artículos en relación con la historia del pensamiento y la brujería, como los recientes "Emociones individuales, conmociones colectivas. Brujería y revolución en la España del siglo XIX" (2015) y "Brujería y Eucaristía: el aquelarre como antivisión" (2012).

Este acto se transmite en directo (streaming) a través de Canal March:

Los audios de todas las conferencias está disponibles en

La página web de la Fundación Juan March recoge un vídeo de algunas de ellas, con un extracto de la misma:

No hay comentarios: