viernes, 2 de junio de 2023

CARLOS S. TÁRRAGO presenta el libro "El millón de Larache" en la 82 Feria del Libro de Madrid





XXVII Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha. Congreso Internacional


 

Más información

Diego Canogar, escultor, clausura su exposición "Pruebas, maquetas y piezas" en la Sala Martín Chirino. Fotos Adriana Zapisek

Diego Canogar, escultor
Escultura de Canogar

Mario Saslovsky y Diego Canogar ante una escultura

Diego Canogar, escultor







Almirante Antequera, el primer marino que dio la Vuelta al Mundo en un acorazado

Almirante Antequera, el primer marino que dio la Vuelta al Mundo en un acorazado. (Retrato por el pintor Wssell de Guimbarda)

"El combate de El Callao". De Antonio Muñoz Degraín. Representa el momento en el que el jefe de la escuadra, Casto Méndez Núñez cae herido en brazos del Comandante del barco, Juan Bautista Antequera. Está en el Museo Naval.


L.M.A.

02.06.2023.- Madrid.- Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslava nace el 1 de junio de 1823, hace por lo tanto dos siglos por estas fechas, en el municipio canario de San Cristóbal de la Laguna, de una familia proveniente de la bonita población manchega de Villanueva de los Infantes. Es su padre el infanteño Juan Bautista Antequera, nombrado por la reina Isabel II intendente de las Islas Canarias, en las que introduce el cultivo del insecto de la cochinilla para la importante industria de los tintes, que sigue siendo, al día de hoy, una de las principales de las islas.

A los quince años de edad, como es lo normal en la época, ingresa en la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz. Y con apenas veinte se halla ya en posesión de las dos medallas más importantes de las armas españolas, la Laureada de San Fernando y la Diadema Real de Marina, considerada la Laureada de los mares, por sendas acciones de mérito. Con apenas 22, se le encarga la delicada misión de obtener la libertad de unos españoles que tiene presos en la Argentina el despótico tirano Rosas, misión que cumplimenta a la perfección.

En 1851, participa en Cuba en varias operaciones contra la piratería, y sobre todo, contra el peligroso corsario y activista pro-norteamericano Narciso López, que será finalmente capturado, lo que le gana la cruz de Carlos III y el título de Benemérito de la Patria. Y tras la Guerra de Africa, en la que se pone a las órdenes del General O’Donnell, es ascendido a coronel con apenas 34 años de edad. 

En 1866, ante la tensa situación por la que pasa una flota española destinada en el Pacífico en misión diplomática, es enviado al escenario como segundo jefe de la Fragata Numancia, uno de los primeros barcos acorazados del mundo, al mando de D. Casto Méndez Núñez. Tras cruzar el Estrecho de Magallanes y convertirse así la Numancia en el primer acorazado en aguas del Pacífico en toda la Historia, la flota hará frente a la alianza militar que han alcanzado Chile y Perú, en la que se denomina Guerra del Pacífico. Con el bombardeo de los puertos de Valparaíso y El Callao, se pone fin a las hostilidades, con una honrosa victoria española, que conmemoran calles y plazas madrileñas como “Abtao” o “Callao”, o el barrio de “Pacífico”.

Elevado a comandante de la Numancia al terminar la campaña, Antequera recibe la orden de continuar su singladura por el Pacífico para volver a España, convirtiéndose así en el primer hombre en dar una vuelta al mundo en un barco acorazado, hazaña por la que recibe un lema que reza así: “In loricata nave primus circundedisti me”, “En nave acorazada fuiste el primero en darme la vuelta”, que es el mismo que el Emperador Carlos V concediera en su día al gran Juan Sebastián Elcano, pero con el añadido “In loricata nave”, “en nave acorazada”.

En 1868, en los tiempos convulsos de la llamada Revolución Gloriosa que depone a la reina Isabel II, Antequera aborta un golpe republicano en Málaga, y a otro en Santa Pola. Asciende a contralmirante.

Durante el reinado de Amadeo de Saboya, toma posesión como Comandante General del Apostadero de Manila, que fortifica en previsión de los hechos que sucederán no tanto más tarde. Y en la Restauración, es nombrado dos veces Ministro de Marina en los gobiernos de Antonio Cánovas del Castillo. En ambas dimite por idéntica razón: el plan de flota que presenta para la defensa del Imperio Insular (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), no le es aprobado por las Cortes. Durante su período al frente del Ministerio, funda la Revista General de Marina, que aún hoy se sigue publicando, el Servicio de Torpedos y la Escuela de Cartagena. Y pronostica en repetidas ocasiones los terribles eventos de 1898. Sólo a modo de ejemplo, en 1884, catorce años antes de que ocurran, lo hace con estas palabras: “¿Es posible que un país que tiene las necesidades de Cuba y Filipinas no tenga una escuadra acorazada, cuando la tiene hasta China? ¡Pues qué! ¿se puede seguir así ni un minuto más? ¿Se oculta esto a los señores diputados? ¿No es patente como la luz del día?”. Es ascendido a vicealmirante, por cierto, una vez finalizado su período como ministro, pues mientras lo fue, y a pesar de que le tocaba por ley, se negó a firmar su propio nombramiento.

En 1885 se produce el llamado Conflicto de las Carolinas. La Alemania de Bismarck reclama las españolas islas Carolinas en el Pacífico. Se prepara para su defensa una flota de seis barcos, la cual es encomendada a Antequera. Ante la posibilidad de que los alemanes, en vez de atacar en el Pacífico, lo hicieran en Baleares, para proceder así, después, a un intercambio de islas, Antequera fortifica eficazmente las islas mediterráneas. Al final, un laudo arbitral del Papa León XIII, que reconoce la soberanía española de las Carolinas, pero otorga las Marshall a los alemanes, evita la guerra.

Juan Bautista Antequera morirá el 16 de mayo de 1890, a la edad de 66 años. En su entierro el Gobierno le rinde honores de almirante con mando de Escuadra. Deja esposa, Atanasia Angosto, con la que, absorbido, como se hallaba, en el servicio de la patria, no contrae nupcias sino con 59 años, lo que no será óbice para tener una nutrida descendencia de cuatro hijos, un Juan Bautista prematuramente muerto, otro Juan Bautista, Rosario y Luisa.

Se halla enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, en Cádiz, junto con grandes marinos como Jorge Juan, Gravina, Churruca, Ruiz de Apodaca o su gran amigo Méndez Núñez. En agradecimiento a sus servicios, la Reina Regente María Cristina otorga a su hijo Juan Bautista el título de Conde de Santa Pola, la ciudad en la que el Almirante abortara en su día un golpe de estado. En 1906, Benito Pérez Galdós dedica uno de sus Episodios Nacionales a “La vuelta al mundo en la Numancia”. La Armada dará el nombre de “Almirante Antequera” a un destructor que será botado en 1930. En Santa Cruz de Tenerife una estatua y una calle conmemoran su figura, y en la isla de Tenerife, lo hacen también una playa, por cierto la más bonita de la isla, y una bahía.

La Patria agradecida, celebra su bicentenario.


PROFESOR J.M.RIESGO: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide"


Profesor Juan Manuel Riesgo, historiador

Presentación en la Matritense
PROFESOR RIESGO "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide, por el profesor Riesgo en la Matritense


Carmen Valero

Fotos: Juan Girón

2/6/23.- Madrid.-  El profesor Juan Manuel Riesgo, historiador  impartió una conferencia titulada: "De un puente aéreo a otro puente aéreo. La guerra que empezó con el vuelo de un Dragón Rapide y terminó con el vuelo de tres Dragon Rapide”. El acto tuvo lugar en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, presidida por Manuel Rodríguez Alcayna y presentado por Javier Morillas.

Entre los presentes se encontraban el ex ministro Emilio Lamo de Espinosa, Antonio López López, Carmen Martín Zafra, Julia Sáez-Angulo, Juan Girón…

    El historiador habló de quien decidió la contratación del Dragón Rapide en Londres, un periodista de ABC, en contacto con la fabricación de aparatos de vuelo de De la Cierva en Gran Bretaña, de quién lo pagó: Juan March, al igual que quién pagó el seguro en Londres: el Duque de Alba, Jacobo, buen amigo de Winston Churchill. Mencionó el encuentro del republicano Zárate con Churchil y el reproche que le hizo el político británico a los dirigentes de la II República española: “Blood, blood, blood”, parafraseando a Shakespeare: “Wards, wards, wards”, debido a los asesinatos que se cometieron con los generales Capaz y López Ochoa, así como impunemente en la retaguardia de la guerra.

    El Duque de Alba fue embajador de España en Londres tras la guerra civil, por esa buena relación con Churchil y ser parientes ambos de la familia real británica.

    Francisco Franco, después de la Guerra Civil 1936-39, premió a Francisco Arranz el inventor del Puente Aéreo durante la Guerra Civil haciéndole solo capitán Jefe de Estado Mayor de la Aviación de Marruecos y después Presidente Perpetuo de Iberia.

    El historiador explicó también la clave de las razones del asesinato de Eduardo Dato que decidió y trastornó la Historia de España. ¿A quien querían asesinar realmente? Era a Martínez Anido o al General Arlegui. ¿Cuáles fueron las razones ocultas para cambiar de objetivo? ¿Quién pago y a quien, para asesinar a Dato? Cuáles fueron las oscuras razones que había detrás.

    El conferenciante hablo del comerciante Juan March y sus relaciones con Miguel Primo de Rivera y con el funcionario de Hacienda Francisco Bastos Ansart, su peor enemigo y por qué Martínez Barrio detuvo a Juan March, así como la reacción de Juan March y por qué esperó al fin de la Revolución de 1934 para vengarse. También habló del militar destacado de la República en la Guerra Civil, que asesinó de un tiro en la nuca al Capitán Suárez Navarro, cuando el 6 de octubre de 1934, leía la proclamación del Estado de Guerra en Barcelona, frente a la declaración del "Estat Catalá" por la  Generalitat.

Riesgo narró también el porqué de la ruptura de Miguel Hernández con Rafael Alberti, tras el incidente en el palacio de Spínola Zabálburu.

Palabras textuales del Prof. Riesgo

    "El periodista de ABC era Luis Antonio Bolín, al que se encargo alquilar un avión (y se le sugirió que fuera un hidroavión por idea de Kindelán para un vuelo secreto) Pero Bolín consultó con su amigo Juan de La  Cierva, que construía Autogiros C-30 en  serie le sugirió que había un nuevo avión de Havlilland D-89 "Dragón Rapide" con un notable alcance 900 km y que era el idóneo para un viaje por etapas. El Duque de Alba era de hecho el embajador oficioso del General Franco en Londres y más, desde el asesinato  de su hermano Hernando Fitz James Stuart, Duque de Peñaranda, en Paracuellos el 7 de noviembre de 1936.

        W. Churchill como los Alba descendía de Jacobo Estuardo y su esposa Árabella Churchill. De hecho Curchil antiguo militar de Caballería admiraba a su pariente Duque de Peñaranda, que era considerado el mejor jugador del mundo de Polo y en la Olimpiada de Amberes de 1920 en la que España perdió 13-11 injustamente, de hecho, Churchill no paró hasta que jugó un partido contra su pariente en la Casa de Campo, que era Patrimonio Real (sería  en lo que ahora es un campo de fútbol)". 

        Una de las siete veces en las que la II República española se precipitó por el precipicio, fue en el asesinato del duque de Peñaranda eso hirió profundamente a Churchill, por eso,  cuando el  nuevo embajador republicano Azcárate pidió ayuda a Churchill, éste le contestó "BLOOD, BLOOD, BLOOD..." Además, Azcárate había sustituido al anterior embajador republicano, Oliván, que dimitió indignado, porque había sido asesinado, en la cárcel Modelo, su cuñado el famoso General Capaz, que ocupó Xauen, en 1926, e Ifni, en 1934 sin combatir.         En un muy pocos días de agosto, la II República asesinó a los dos generales que más gloria le habían dado Capaz y López Ochoa. Este, que acabó con la Revolución de Asturias en 1934, fue internado en el hospital de Carabanchel, le cortaron la cabeza la pasearon en una pica y luego en un Dragón Rapide pilotado por Fernando Hernández Franchc, que había sido 2º de Hidalgo de Cisneros en Cabo Juby, se la lanzaron a los mineros que situaban Oviedo. Con estos antecedentes, poco podía hacer Azcárate en Londres; toda la simpatía era para los sublevados. Y los británicos, desde Gibraltar, ayudaron (el General Kindelán, luego Jefe de la Aviación Nacional, estaba estaba allí) todo lo que pudieron al Puente Aéreo de Tetuán a Sevilla, Granada y luego Jerez. Y también al Paso Naval del Estrecho. Que, cuando llegan los Junkers 52, se  alcanzarán  por aire 23.395 hombres, más las monjas enfermeras de Tetuán. Y eso supuso asegurar Cádiz, Sevilla, Córdoba Granada y tomar Huelva y Badajoz. 

        Respecto al asesinato de un tiro en la nuca del Capitán  Suárez Navarro, el 6 de octubre de 1934, lo perpetra el Comandante Pérez Farrás, Jefe de los Mossos de Escuadra. En juicio tumultuario (porque otros oficiales querían tomarse la justicia por su mano, al haber asesinado un capitán de Academia a otro. En junio de 1935, él y su 2º, capitán Escofet son condenados a muerte. Pero Alcalá Zamora, no quiso confirmar las penas de muerte. Y se quedó en 30 años. Apenas cumplieron unos  meses, pues al producirse ls victoria del Frente Popular, en febrero de 1936, al mes siguiente marzo, todos los asesinos de octubre de 1934 fueron puestos en libertad. Y muchos  oficiales que dudaban ya no dudaron en actuar".

Más información

https://es.wikipedia.org/wiki/Dragon_Rapide_(pel%C3%ADcula)


Profesor Riesgo

Javier Morillas

jueves, 1 de junio de 2023

Fundación MAPFRE presenta las exposiciones de fotografía Louis Stettner e Image Cities. Anastasia Samoylova

Podrán visitarse desde el 1 de junio hasta el 27 de agosto en la sala de exposiciones de la Fundación, situada en el Paseo de Recoletos, 23, Madrid.



L.M.A.

Fotos: Peter Wall

        01.06.2023.- MADRID.- Fundación MAPFRE presenta las exposiciones de fotografía Louis Stettner Image Cities. Anastasia Samoylova que podrán visitarse desde el 1 de junio hasta el 27 de agosto en la sala de exposiciones de la Fundación, situada en el Paseo de Recoletos, 23, Madrid.

LOUIS STETTNER

Louis Stettner (Nueva York, 1922-París, 2016) se formó en la escuela neoyorquina de la Photo League. En París conoció a Brassaï, que se convirtió en su mentor. Sin embargo, a pesar de estar plenamente inmerso en el debate de la fotografía histórica durante buena parte del siglo pasado, su obra no fue reconocida como merecía en su momento, quizá por no estar adscrita a un estilo determinado.

A caballo entre Nueva York y París, sin vincularse nunca a una de las dos ciudades en detrimento de la otra, permaneció enraizado en dos mundos en una época en la que la mayoría de los fotógrafos se relacionaban solo con uno de ellos. En este sentido, su trabajo contiene elementos tanto de la estética de la fotografía de la calle neoyorquina como del humanismo lírico de tradición francesa.

La muestra, comisariada por Sally Martin Katz, está conformada por más de ciento ochenta fotografías que recorren toda su trayectoria, e incluye algunas imágenes inéditas, así como parte de su obra en color, no expuesta anteriormente.

La experiencia de Stettner como fotógrafo en la Segunda Guerra Mundial condicionó intensamente su concepción de la vida, tan presente en toda su obra: una firme confianza en el ser humano. Influido también por sus lecturas literarias y filosóficas (Platón, Karl Marx y Walt Whitman, fundamentalmente) y por su relación, a través de la Photo League, con fotógrafos como Sid Grossman o Weegee, que le transmitieron la importancia de la fotografía como instrumento de cambio social, la obra de Stettner nos ofrece, en definitiva, una vibrante celebración de la vida, de la valentía del hombre para afrontar con plenitud las adversidades y las bondades de la existencia.

Con esta visión general como hilo conductor, la obra de este autor abarca multitud de temas, desde entornos urbanos casi vacíos hasta bulliciosas escenas del metro de Nueva York, la rutina de trabajadores y obreros durante su jornada laboral o los paisajes montañosos del macizo francés de los Alpilles, ya en su última época. A lo largo de su trayectoria, Stettner volvió con frecuencia sobre muchos de ellos, en especial sobre los relacionados con su compromiso social y su preocupación por los menos favorecidos.

ANASTASIA SAMOYLOVA. IMAGE CITIES

El proyecto Image Cities de la fotógrafa Anastasia Samoylova, propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award, es un singular estudio visual de la integración de la fotográfica y el entorno urbano.

Samoylova renueva la visión y el lenguaje de la fotografía documental en un proceso de trabajo que ella defiende como artesanal: los planos de las fotografías se superponen creando imágenes que parecen collages de los que la figura humana está casi siempre ausente y, si aparece, lo hace a una escala mínima frente a la grandeza de los edificios y los anuncios publicitarios.

Recorre las ciudades y fotografía la publicidad de marcas de moda, belleza, propaganda de bancos, de inmobiliarias, etc.., que proliferan en las fachadas, los autobuses y, en general, en la multitud de soportes publicitarios urbanos. Anuncios a menudo monumentales que pueden encontrarse en cualquier metrópoli y que hace que vayan perdiendo su individualidad para ir convirtiéndose en una sola, anónima imagen de arquitectura de acero y cristal.

El recorrido de la muestra, comisariada por Victoria del Val, está compuesto por cerca de cincuenta fotografías seleccionadas entre más de doscientas imágenes que tomó gracias a este premio. El proyecto, que comenzó en Moscú y Nueva York a principios del verano de 2021, se ha ido completando en otras quince ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokio, Madrid o Barcelona.

Estas exposiciones forman parte de la sección oficial del Festival PhotoESPAÑA.


FUNDACIÓN MAPFRE. Madrid

SILOS MANSO, autor del libro “Diplomacia ayer y hoy. España en el mundo 1939-2022”



Silos Manso (Foto: La Nueva España)



L.M.A.

1/6/23 .- Madrid.- El diplomático Domingo de Silos Manso es el autor del libro “Diplomacia ayer y hoy. España en el mundo 1939-2022”, publicado por Silex Ediciones. El libro ha sido presentado en la Escuela Diplomática de Madrid, por el historiador Florentino Portero; el presidente ejecutivo de la Academia de la Diplomacia y el editor Ramiro Domínguez, mesa presidida por Marcos Arbeloa, tesorero del Real Casino de Madrid.

Sinopsis.- Diplomacia ayer y hoy pone de relieve la importancia de las relaciones internacionales en la vida de España. Su gran evolución desde 1939: un país arruinado y dividido al término de una guerra civil, internacionalmente aislado de 1946 a 1950, con una economía autárquica al borde de la quiebra en 1958, se abre al mundo, se convierte en una democracia, ingresa en la Unión Europea, en la OTAN, participa en operaciones de paz, se encuentra entre los países fundadores del euro, y en los años 2000 se sitúa entre las diez primeras economías del mundo. 

    El lector seguirá esa apasionante historia, que le ayudará a conocer mejor España, con los retos y desafíos que hoy se presentan. “Este libro contiene una excelente contribución al papel de España en el mundo. La forma sintética utilizada facilita encontrar respuestas a temas principales en las relaciones de España con otros países y con organizaciones internacionales”, declara Marcelino Oreja, quien fuera ministro de Asuntos Exteriores.

Domingo de Silos Manso (Zaragoza, 1944). Diplomático con una larga trayectoria vital en Italia, Francia, África y la India. Ha sido alumno de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA, Paris), del Colegio de Defensa de la OTAN (NDC, Roma), del CESEDEN (Madrid); comisario de España para la Exposición Internacional de Génova (1992); acreditado ante la Santa Sede, la OCDE (Paris), embajador en Gabón, inspector de embajadas, la India ha sido su último destino diplomático. Interesado por el universo de la prensa y la comunicación ha sido director general en el grupo Editorial Prensa Ibérica. Colabora con periódicos y revistas; ha publicado una novela, La Onza de Oro, que traza la vida de España de 1939 a 1992.

Nº de páginas:
474
Editorial:
SILONIA
Idioma:
CASTELLANO
Encuadernación:
Tapa blanda
ISBN:
9788419661357
Año de edición:
2023





 

LOS PREMIOS HISPANIA NOSTRA 2023 RECAEN EN MURCIA, TERUEL Y ALMERÍA


La asociación destaca la importancia de la participación y la implicación social

Patrimonio de Valderrobles

L.M.A.

    Madrid, 31 de mayo de 2023.- El pasado lunes tuvo lugar en la sede de la Asociación Hispania Nostra la reunión del jurado de los Premios Hispania Nostra a las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y natural, correspondientes a la convocatoria 2023, otorgados conjuntamente por la Asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander.

El jurado, conformado por profesionales de diversa índole, pero con una gran trayectoria y reconocimiento dentro del mundo de patrimonio, ha destacado la calidad y cantidad de las propuestas de este año, entre las cuales ha decidido, por unanimidad, conceder los siguientes galardones en las tres categorías:

Premio a la geoda de Pulpí (Pulpí, Almería) en la categoría 1, intervención en el territorio o en el paisaje.

El descubrimiento de la Gran Geoda en Mina Rica de Pulpí en 1999 supuso un gran impacto social, cultural, medioambiental y económico que afectó a la localidad y comarca, para convertirse en un elemento identitario de una pequeña población.

El galardón se otorga al conjunto formado por cuatro elementos patrimoniales: el minero, la Geoda, el Museo de Luminiscencia y el castillo de Terreros.

El conjunto minero es de gran interés patrimonial, histórico y paisajístico. Sus orígenes se remontan a época romana, y se han recuperado numerosas estructuras y elementos. La explotación minera contemporánea se inició en 1840 para la extracción de galena argentífera. A partir de 1870 se empieza a extraer hierro, y así, la zona de Jaravía pasó a ser en uno de los distritos mineros más importantes de España hasta la Guerra Civil, propiciando el desarrollo del ferrocarril. El cierre de la Mina Rica a mediados del siglo XX llevó al declive económico y demográfico, quedando como uno de los escasos ejemplos de arqueología industrial almeriense.

Por otro lado, la geoda, con sus ocho metros de longitud y dos metros de altura recubierta de enormes cristales de yeso. Su transparencia y estado de conservación la convierten en una joya de la naturaleza y única a nivel mundial por sus dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de  los cristales, lo que le valió la declaración de Monumento Natural. Se localiza en uno de los niveles más profundos de la explotación minera. Se trata de una formación geológica extremadamente frágil, por las peculiaridades del mineral de yeso, sujeta a deterioro por cambios en las condiciones de temperatura, humedad, CO2, etc.

Igualmente, en la mina se han hallado minerales con propiedades luminiscentes, algunos de los cuales se han recuperado para formar una completísima colección con otros procedentes de todo el mundo. El lugar escogido para el Museo de la Luminiscencia es en el edificio del Espacio Escénico de la localidad.

Por último, el castillo de San Juan de los Terreros, construido sobre la cima de una colina en la segunda mitad del siglo XVIII, que ha sido intervenido hasta conseguir la restauración integral y la adecuación de diferentes espacios que, sin alterar los volúmenes propios de la fortaleza, han permitido simultanear la contemplación del castillo y acoger la Sala de RV de la Geoda y una colección etnográfica del esparto.

La administración local ha implementado una gran inversión en la adecuación de la mina para la visita, restauración del Castillo de Terreros y creación del Museo de la Luminiscencia. El proyecto es sostenible desde sus orígenes ya que la inversión inicial y los ingresos que supone el disfrute de la ciudadanía de los bienes, permite soportar el mantenimiento de estos y el gasto corriente.

El jurado ha querido señalar que ésta es una interesante recuperación de un paisaje industrial que combina un recurso minero y monumental. Destaca igualmente la importancia de la implicación ciudadana en el desarrollo de este proyecto liderado por la administración local. De esta manera, el jurado considera el proyecto galardonado un ejemplo en sí mismo que puede ser replicado en otros lugares.

Premio al mantenimiento y la recuperación del patrimonio de Valderrobres (Valderrobres, Teruel) en la categoría 2, conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social.

    La Asociación Cultural REPAVALDE primero y la Fundación Valderrobres Patrimonial han llevado a cabo un proceso de recuperación del patrimonio artístico de Valderrobres centrado en bienes inmuebles (hospital medieval, castillo, iglesia, colegio, torreón muralla, ermita), muebles (piezas arqueológicas, esculturas, orfebrería, indumentaria, pintura) e inmaterial (historia, música…).

Valderrobres, cuyo castillo, iglesia y el casco histórico fueron declarados Bien de Interés Cultural, es una localidad de la provincia de Teruel, situada en la confluencia de las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y Valencia, lo que le ha servido para recibir influencias culturales mediterráneas y continentales, que, unido a su situación geográfica han configurado un paisaje y una cultura mestizos.

El territorio de Valderrobres fue reconquistado en la segunda mitad del siglo XII y fue entregado como feudo al obispado de Zaragoza, siendo a partir de la segunda mitad del siglo XIII cuando comienzan los primeros vestigios arquitectónicos, aunque habrá que esperar otros cien años para que se construyesen la iglesia, el castillo, las murallas, el hospital, el palacio y el puente de piedra, obras de estilo gótico mediterráneo, que son escasas en un Aragón predominantemente mudéjar.

El pueblo no dejó de crecer y en el siglo XVI se produjo un nuevo impulso con la construcción del Ayuntamiento y otros muchos edificios particulares de estilo renacentista de influencia alcañizana, que se decoraron con piezas de patrimonio mueble de primera calidad. La segunda mitad del siglo XVIII fue de gran expansión económica y demográfica y en este territorio se levantaron varias fábricas de papel.

Sin embargo, a partir de ese momento, la localidad sufrió un progresivo abandono, deterioro y destrucción de su patrimonio. A modo de ejemplos, el castillo dejó de estar habitado en el siglo XVII, de modo que sus techos se hundieron y muchos sillares fueron sustraídos. El tercer tramo de la iglesia parroquial se hundió en 1874 y con los restos del hundimiento se levantó un muro que dejó inutilizada el último trozo del templo. Las guerras de Independencia y Civil ahondaron aún más esa herida con el expolio, la quema y la destrucción de piezas de orfebrería, documentos y mobiliario religioso.

Ante esta situación de desidia, la Fundación Valderrobres Patrimonial nació con el objetivo de conservar y recuperar, dentro de sus posibilidades, todo el patrimonio mueble, inmueble y documental con el objetivo de preservarlo para las generaciones futuras y de darle un valor como motor dinamizador del turismo cultural. Desde sus orígenes, ha conseguido restaurar y digitalizar todos los libros parroquiales, creándose una base de datos de los movimientos poblacionales; restaurar la iglesia, mejorando su accesibilidad e iluminación, lo que ha permitido musealizar su interior para acoger lo que queda del patrimonio religioso que no se perdió en las guerras.

Igualmente, ha logrado recuperar la conexión entre la iglesia y el castillo, del que también se restauraron las zonas derruidas. Los trabajos de consolidación y puesta en valor han permitido crear un museo único en su interior con facsímiles de Goya, que se valió del papel de Valderrobres para sus bocetos. Además, ha intervenido y salvado el hospital, el antiguo colegio de las Hijas de la Caridad, la ermita de los Santos, el torreón de la muralla y diversas muestras de arte mueble. Todo ello, acompañado de una exquisita gestión de visitas, que abren sus espacios 358 días al año y un eficiente mantenimiento.

El jurado se ha decantado por reconocer la trayectoria general de la Fundación Valderrobres Patrimonial y no tanto una intervención concreta, subrayando especialmente la inmensa capacidad de esta institución para convertir a la localidad en un referente de turismo patrimonial y cultural en una de las zonas de España más castigadas por la despoblación. Reconocen el valor de la propuesta que aúna patrimonio y su entorno, intervenciones de primer nivel, así como formación y sensibilización de una ciudadanía que se ha volcado en la defensa de su legado.

Premio al proyecto cultural “Legado Vivo” (Valle de Ricote, Murcia) en la categoría 3, señalización y difusión para el patrimonio cultural y natural.

La aplicación del proyecto cultural "Legado Vivo" en el paisaje cultural del Valle de Ricote ha permitido: señalizar y divulgar bienes patrimoniales culturales y naturales; confeccionar itinerarios patrimoniales señalizados, ofertando salidas guiadas para darlos a conocer; rotular y recuperar topónimos valricotíes; e iniciar los procedimientos para proteger Bienes de Interés Cultural. La creación del mapa cultural digital MAPACUVALLE ha sido otra de las contribuciones divulgativas desarrolladas. Esta producción asociativa ha logrado que la sociedad haya incrementado el conocimiento de elementos que conforman el paisaje cultural del Valle de Ricote, permitiendo que se sientan como parte del patrimonio colectivo.

El paisaje cultural del Valle de Ricote está conformado por diversos parajes articulados por el río Segura, cuyo sinuoso recorrido por esta comarca de la Región de Murcia es de 22 kilómetros. Se extiende entre Bolvax (Cieza) y el Cabezo del Tío Pío (Archena), aunando los términos municipales de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena.

La belleza del conjunto y la relevancia de sus elementos culturales y naturales permiten que esta comarca tenga un reconocimiento nacional al estar incluida en el Plan Nacional de Paisaje Culturaldel Ministerio de Cultura. Entre las actuaciones de este plan se encuentra el Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote, elaborado en 2007. Su finalidad fue confeccionar un documento que determinase los valores culturales y naturales de la comarca y como base para la planificación de futuras actuaciones desde una perspectiva de preservación de su paisaje cultural, permitiendo un desarrollo económico sostenible, sin perjuicio para su rico patrimonio.

En este contexto, el proyecto cultural “Legado Vivo” fue creado por la Asociación Cultural “La Carraila” en el año 2013, a cuya dirección y ejecución se sumó la Asociación “Caramucel, naturaleza e historia” en 2018. El objetivo principal fue crear una planificación de trabajo asociativo que permitiera poner en valor los elementos patrimoniales que conforman el imponente paisaje cultural del Valle de Ricote. El desconocimiento y el poco sentimiento de identificación con el patrimonio por parte de la población fueron otras de las estimulaciones. Cuatro han sido los pilares del proyecto cultural “Legado Vivo” que han posibilitado la adquisición de una óptima percepción y valoración del patrimonio valricotí por la sociedad en los últimos diez años: señalización, divulgación, protección y recuperación del patrimonio cultural del Valle de Ricote. Ha sido este un trabajo sin ánimo de lucro que además ha generado el recurso de turismo cultural “Valle de Ricote, Legado Vivo”, viniendo a suplir la falta de imagen y promoción conjunta de la comarca.

Desde la primera actuación ejecutada en 2013, la señalización de hitos en el paisaje cultural del Valle de Ricote ha afectado a 162 elementos, la mayoría de ellos agrupados en 10 itinerarios patrimoniales señalizados para una mejor percepción e interpretación. De ellos, 66 lo están físicamente, además de en el formato digital. La señalización en el terreno se ha realizado a través de cartelería, códigos QR en base de azulejo, postes con flechas direccionales, balizas y marcas en pintura; señalética con el diseño propio del proyecto “Legado Vivo”, que ha permitido dar homogeneidad a la señalización patrimonial en el territorio.

El jurado ha valorado positivamente la alianza de todas las asociaciones y entidades culturales implicadas en el proyecto, que, pese a contar con pocos recursos, han sabido fomentar la cooperación ciudadana, política y empresarial, y que han conseguido poner en valor su riqueza patrimonial y difundir los elementos recuperados. Consideran ésta una propuesta que debe seguir desarrollándose, ampliando su capacidad de contagio a otras zonas de la Región de Murcia.

miércoles, 31 de mayo de 2023

ISABELLE HIRSCHI expone


ROMAN LEON 𝗲𝘅𝗽𝗼𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗺𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗽𝗶𝗰𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗿𝗼𝘀 𝗟𝗮𝘀 𝗩𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗱𝗿𝗶𝗱


L.M.A.

            31/5/23 .- Madrid.- 𝗘𝗹 𝗮𝗿𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗰𝘂𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗻𝗼 𝗥𝗼𝗺𝗮́𝗻 𝗟𝗲𝗼𝗻 𝗲𝘅𝗽𝗼𝗻𝗲 𝘀𝘂 𝗺𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝗽𝗶𝗰𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗹𝗮𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗿𝗼𝘀 𝗟𝗮𝘀 𝗩𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 #𝗠𝗮𝗱𝗿𝗶𝗱  El Consejo de Asuntos Taurinos de la @comunidadmadrid ha invitado al artista especializado en obra taurina, Román León (Ecuador,1982) a exponer las 29 obras que integran la colección: Esencia y bravura.  

Román es un artista autodidacta que refleja mucho carácter y potencia en cada una de las pinceladas de sus obras.  El martes 30 de mayo, se inauguró su exposición junto al director del Consejo Taurino de Madrid, @miguelabellan, acto al que acudiremos para acompañarle; ya que es el primer y único ecuatoriano cuya obra ha sido seleccionada como parte de la programación cultural del cierre de fiestas de #SanIsidro.  

La entrada es gratuita y se podrá visitar del 30 de mayo al 4 de junio, en horario de 10h30 a 13h30. El acceso es por el patio de caballos.  En la inauguración se ofrecerá una degustación gastronómica ecuatoriana cortesía de: Ayawaskha, Doña Marthita, Nancy Bongo y Café de Galápago.

PHOTOESPAÑA LLEGA AL REAL JARDÍN BOTÁNICO CON "DE ARBORIS PERENNIS", DE JOSÉ MANUEL BALLESTER Y LOS PREMIOS DE FOTOGRAFÍA FUNDACIÓN ENAIRE

José Manuel Ballester Nuevo Manhattan 3, 2018© José Manuel Ballester


    L.M.A.

            31.05.2023.- MADRID.- El Real Jardín Botánico, corazón de PHotoESPAÑA, acoge un año más las propuestas de Fundación ENAIRE en la XXVI edición del Festival. Dos exposiciones que ponen el foco, desde el lenguaje fotográfico en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, el cuidado de la naturaleza y la relación del hombre con el medio ambiente. 

Un ensayo fotográfico sobre la relación del hombre con la naturaleza de la mano de José Manuel Ballester

    El Premio Nacional de Fotografía José Manuel Ballester presenta en el Pabellón Villanueva De arboris perennis, un proyecto en el que el fotógrafo convierte a los árboles en protagonistas para llamar la atención sobre nuestra relación con el medio ambiente. 

El trabajo de José Manuel Ballester, IV Premio Trayectoria de Fundación ENAIRE, parte de una intensa búsqueda interior, de una infinita curiosidad que le lleva a captar con su cámara aquellos elementos que le rodean y conmueven, que conectan con su mundo íntimo.

Este proyecto, que cuenta con obras de diferentes series, se inicia con sus «espacios ocultos», imágenes de obras maestras de la pintura que, despojadas de los habitantes que las pueblan, ponen de relieve los fondos de paisaje que permanecían en un segundo plano. Son ambientes en los que la presencia humana no es visible, ha desaparecido, creando un vacío enigmático y lleno de posibilidades. Destaca entre ellas El bosque de Giotto, instalación compuesta por un conjunto de cinco grandes lienzos, que se presenta por primera vez.

    Junto a estas imágenes, la muestra plantea una narración por muy distintos parajes, desde los rascacielos neoyorkinos, un recóndito templo en Sichuan, salidas de metro de grandes ciudades, parques parisinos, la selva brasileña, jardines o huertos. Todos ellos espacios muy diferentes, pero con un elemento que se repite recurrentemente: el árbol. Un elemento esencialmente urbano y que en el trabajo de Ballester se convierte en una metáfora de la relación del ser humano con su entorno.

    Para Ballester los jardines botánicos son lugares queridos y buscados. El de Madrid, por añadidura, tiene una significación particular desde sus años como estudiante de Bellas Artes. Hoy es un espacio que le seduce y que transita a menudo; casi tanto como el cercano Museo del Prado. Mostrar su propia creación en este contexto, esta fusión entre espacio y obras, supone para el artista una simbiosis con un significado muy especial.

    La exposición, que reúne 38 obras de gran formato, está comisariada por Lola Durán Úcar, doctora en Historia del Arte, quien destaca que “en las obras de Ballester aparecen árboles grandiosos que nos hacen conscientes de nuestra debilidad e insignificancia.  Árboles que nos ofrecen protección y refugio; profundamente ligados a la tierra donde hunden sus raíces, al tiempo que con sus ramas se expanden y alzan al cielo. Seres que nos hablan en silencio, atentos al devenir de los tiempos. Son obras con las que el autor busca hacernos reflexionar sobre cómo recuperar nuestra conexión con la naturaleza”.

    La muestra se completa con un catálogo de 80 páginas, realizado en coedición con La Fábrica.

    Además, como parte del proyecto De arboris perennis, José Manuel Ballester propone una experiencia única: un paseo por los árboles de Jardín Botánico seleccionados por el autor y acompañados por algunos de sus poemas favoritos, declamados por Carlos del Amor, Pedro Azara, Raquel Martínez y Alba Ballester, que podrán ser escuchados junto a los árboles a través de códigos QR.

    Una muestra colectiva con los Premios de Fotografía Fundación ENAIRE 2023

    Por su parte el ala sur del Pabellón Villanueva acoge una exposición colectiva con los ganadores y finalistas de los Premios Fundación ENAIRE 2023. 

Marina Vargas, con su obra Romper el canon (2021) ha sido galardonada con el primer premio. El jurado destacó la “perfección formal y los tintes academicistas” de la imagen. Y añadieron: “Lejos de narrar una imagen costumbrista dentro de una academia de arte, lo que aparentemente parece una sesión de dibujo del natural, se convierte en un manifiesto, puesto que la autora está mostrando su cuerpo y sus cicatrices con orgullo y valentía mientras varios artistas la retratan. Es su forma de Romper con el canon”.

    El segundo premio correspondió a Jonas Bel y Rafael Trapiello por la obra San Mamés de Burgos (2023) y el tercero fue para Cristibal Ascencio Ramos por su obra Bosques (2023). 

    Junto a las tres obras ganadoras, la muestra incluye 15 fotografías finalistas de la edición, entre las que se incluye la mención especial PHotoESPAÑA, concedida a My mother´s wedding glassware II (2022) del fotógrafo Alfonso Almendros. 

    El resto de las obras seleccionadas son: UFO presencias (2019), de Javier Arcenillas; Isla Santonegro 3 (2020), de Josep Maria Sau; El mundo oculto (2022), de David Flores Torrecillas; naturÁnima paisaje continuo costa (2022), de Carma Casulá; Sin título de la serie El Paraíso Come Carne (2018-2022), de Elena de la Rúa; Eco-003 (2022), de Lidia Esther Díaz Gil; Geometrías intermedias nº15 (2022), de Rosa Muñoz; Pi negre (2022), de Eva Miquel Tortosa; Clareo (2022), de Ana Amado; Üyler Temirtau (2017) de Esther Garcia Rodriguez; Helena María (2023), de Paola Bragado; Torre de ciudad alta (2021), de María Rodríguez Cadenas; Vaciarse para recibir (2022) de Macarena Gross y Una democracia en fatiga II (2023), de Gloria Oyarzabal. 

Ambas exposiciones podrá visitarse en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico hasta el 27 de agosto. 

Sobre Fundación ENAIRE

Fundación ENAIRE es una institución cultural vinculada a ENAIRE. Entre sus objetivos se encuentra fomentar la cultura aeronáutica y la conservación, ampliación y divulgación del patrimonio artístico de ENAIRE. Dicho patrimonio está formado por una destacada colección de arte español e iberoamericano que, cronológicamente, arranca en la segunda mitad del siglo XX y continúa hasta la actualidad, y engloba más de mil obras de diversa tipología. Además, Fundación ENAIRE cuenta con una sede permanente de la Colección ENAIRE de Arte Contemporáneo en las Naves de Gamazo de Santander

ENAIRE es el gestor nacional de la navegación aérea en España. Como empresa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, presta servicio de control en ruta de todos los vuelos y sobrevuelos a través de cinco centros de control en Madrid, Barcelona, Sevilla, Gran Canaria y Palma, así como de las aproximaciones a todos los aeropuertos del país.

Además, 46 aeropuertos reciben los servicios de comunicación, navegación y vigilancia de ENAIRE y 21 aeropuertos cuentan con sus servicios de control de aeródromo, entre ellos los de mayor tráfico del país

ENAIRE ha obtenido la mayor calificación en el indicador clave de rendimiento en seguridad aérea a escala europea. Además, cuenta con el Sello EFQM 500 por su gestión segura, eficiente, innovadora y sostenible de los servicios de navegación aérea.

LOS ESCRITORES atraen la lluvia y a los buenos lectores o amigos en la 82 FERIA DEL LIBRO 2023 de Madrid.

S.A.R. LA INFANTA DOÑA MARGARITA se acercó a la Feria del Libro. Es una gran lectora
La firma de libros, casi un "rito antropológico de civilización". (Doto Mai Pire)

Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA adquirió libros en la Feria

Paulina L. de Espinosa, Paula López, Mayte Spínola y Carmen Valero

Mai Pire y el farmacólogo Fernando

Con el poeta Alberto Blanco Rubio, que también firmó en la Feria
La poeta Ana Ortega ante la caseta 58 de Diwan (Foto Mai Pire)