sábado, 11 de diciembre de 2010

"PZ Proyecto Zapatero”, Crónica de un asalto a la sociedad



“PZ Proyecto Zapatero”
Crónica de un asalto a la sociedad
Ignacio Arsuaga y M. Vidal Santos
Editorial HazteOír. Org
Madrid, 2010 (142 pgs)




Julia Sáez Angulo


En el Hotel Miguel Ángel y con una afluencia de público inusitada, se ha presentado el libro PZ Proyecto Zapatero, Crónica de un asalto a la sociedad. Además de los autores Ignacio Arsuaga Rato y Miguel Vidal Santos, hicieron uso de la palabra algunos comentaristas políticos como el izquierdista Pablo Castellanos, que lo hizo con la ironía y sentido del humor que le caracteriza, alegando que no creía que Zapatero tuviera tanta inteligencia como para hacer un proyecto, lo que trajo a la memoria el calificativo de “cortoplacista” como se le llama en los papeles del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El índice del libro abarca los capítulos: Un proyecto para subvertir la sociedad; La reinvención de lo humano o el derecho a la Naturaleza; Los derechos poshumanos; El hombre que suena ser Dios; Cuando la Educación es adoctrinamiento; Hacia un nuevo totalitarismo; La destrucción de la familia; Las nuevas catacumbas; La deconstrucción de la nación; Del cambio a la destitución; El cascabel del gato; El proyecto Zapatero sin Zapatero.

Son muchos los que piensan que la historia pasará factura al PSOE en la figura nefasta de Zapatero, de la misma manera que Cataluña lo ha hecho hundiendo al tripartito después de su pésima y disgregadora tarea gubernativa. La factura social que el PSOE ha llevado a cabo en los últimos ocho años en toda España es terrible y todo por un afán de perpetuarse en el poder, sin importar que la calificación de los ciudadanos a sus políticos esté bajo mínimos.

Los autores califican de extremista a Zapatero, al tomar un gobierno para transformar la sociedad a la medida de su ideología. “Una banda de políticos profesionales con un proyecto para destruir la familia, desarticular la Iglesia Católica, para controlar las mentes de los más pequeños y para restringir los derechos y las libertades de los ciudadanos”.

Sectario, Doctrinario y Autoritario

Para gobernar Zapatero echa mano de los nacionalismos –el gran mal de España, según ha enfatizado en sus declaraciones Mario Vargas Llosa- y vende lo que haya que vender, incluso la Constitución de manera solapada y con irresponsabilidad como dejar el contenido de la Carta Magna al albur de un parlamento regional. Irresponsabilidad y necedad se mezclan a partes iguales con un personaje que parece el bombero-torero que no se inmuta ni hace caso alguno de la opinión pública, creyendo que las urnas y las mayorías contra-natura le dan la “justificación” de hacer lo que quera en los cuerpos y almas de los ciudadanos.

El sectarismo de Zapatero –también del presidente del Congreso de los diputados, el demagogo José Bono- les lleva a olvidar sus cargos institucionales para actuar y hablar con respeto a todos los españoles y se permiten comentarios hirientes a los ciudadanos que no piensan o no tienen creencias iguales a las suyas, sobre todo a los católicos, porque saben que ellos no reaccionan como los fundamentalistas de otras religiones. Sus comentarios de menosprecio, entre ellos al Papa, no son de recibo en alguien que representa a todos los ciudadanos.

En suma, un libro que nace en el seno de los creadores de HazteOir.org, una plataforma de opinión abierta a los ciudadanos para plantar cara al poder cuando se hace sectario, doctrinario y autoritario como sucede con el gobierno de Zapatero.







viernes, 10 de diciembre de 2010

Lucrecio Oteiza y su método PyR en su trabajo artístico



Lucrecio Oteiza
“Método PyR; pegar y rasgar”
Galería esga dá
Duque de Alba, 15, Escal. Dcha. 2º 6
Madrid Del 19 de noviembre al 7 de enero de 2011




Julia Sáez-Angulo

Después de su serie pictórica sobre reinvenciones de las grandes obras de los viejos maestros en la galería Ra del Rey, Lucrecio Oteiza (Pamplona, Navarra, 1948) expone una nueva serie titulada “Método PyR; pegar y rasgar” en la que el papel colado y rasgado cobra protagonismo sobre la pintura, que el artista utiliza puntualmente.

Ha sido un proceso largo de investigación, en el que el autor ha experimentado con los papeles de periódico, en primer lugar, y de colores lisos, en segundo, para utilizar sus calidades expresivas y plásticas como materiales que pueden convivir solos o asociados a la pintura.

Primero fue el rasgado de los papeles y después el encolado, hasta que invirtió el proceso porque el resultado era más satisfactorio. Lucrecio Oteiza coloca hasta cinco y seis capas de distintos papeles, casi siempre armonizando los colores puros –rojo, azul y amarillo- para después en una operación de rasgado y azar, encontrar unos resultados plásticos asombrosos para el mismo autor.

El artista navarro residente en Madrid entra en la dinámica de los autores que quiere cuestionar la obra de arte y se interesa por los graffitis, como ejecuciones plásticas casuales a las que se les aplica el rigor de los elementos climáticos, las nueva intervenciones, en definitiva: el tiempo. “El tiempo también pinta” decía Goya. L. Oteiza lo corrobora desde otros parámetros.

Los periódicos, revistas, carteles, anuncios, fotografías... un material espléndido para combinar, a veces de modo más controlado, como sucede en el caso de las imágenes de diarios y revistas sobre los niños huérfanos exiliados de las guerras. El resultado tras el encolado y rasgado es sugerente y dramático. Algo similar ocurre con las fotografías de los astronautas.

Manipulaciones cromáticas

El pegado y el rasgado va más allá del simple collage, pues en el PyR no aparece el recortable sino la fragmentación más misteriosa y sutil. Si algunos procesos no convencen del todo al artista, entra su acción pictórica con pincel o espátula y completa con franjas o manchas cromáticas puntuales el cuadro.

Oteiza trabaja siempre sobre el formato cuadrado porque su pintura fluye hacia los extremos y no desea dar mayor o menor protagonismo a parte alguna del cuadro. En grandes formatos ha resuelto una serie denominada “Paredes” a modo de fragmentos de muros urbanos, en sintonía con el “nouveau realime” francés, con Hains como exponente del mismo.

Al final el proceso PyR terminó en un RyP, rasgar y pegar, opuesto, cuyo resultado es la mezcla de fragmentos de papel con la pintura líquida, de efectos más suaves y ornamentales en los cuadros.

En su deseo de cuestionar y compartir la autoría de esta vía artística, Lucrecia Oteiza ha querido colocar un gran panel en el centro de Madrid para invitar a graffiteros o transeúntes a manipularlo durante un año, también bajo lluvias y vientos. Se ha encontrado con el muro imposible de la burocracia municipal, por eso ahora lo está intentando en Bilbao, seguramente más acogedor de la experiencia de actuación artística común.

.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Saorín, la pintura realista después de la mirada a las cosas

“Decadencias”
Saorín
Sala de Exposiciones La Lonja del Pescado
Alicante. Del 12 de noviembre al 2 de enero de 2011




Julia Sáez-Angulo

            08.12.10.- Madrid.- “Decadencias” es el título de la última exposición de Saorín, en la que ha recreado la poética de la ruina y la destrucción, en el realismo pictórico que le caracteriza y define como uno de los mejores del panorama artístico español.

Asombra siempre a los críticos este maestro de la acuarela cuando participa en algún concurso de pintura, porque vemos en él la maestría del dibujo en la difícil técnica al agua que no permite arrepentimiento alguno como se puede permitir el pintor al óleo. Jesús Lozano Saorín (Jumilla, Murcia, 1957) siempre acaba con algún premio por este sorprendente buen hacer, pese a la renuencia de algunos miembros de jurados que se resisten a la técnica de la acuarela.

Inglaterra, Francia, Alemania y los países nórdicos aprecian sobremanera la técnica de la acuarela ¿Por qué no tanto en España? La duquesa de Calabria, doña Ana de Orleáns, -acuarelista ella misma, de una familia que ha cultivado siempre la acuarela desde la infancia- cree encontrar la explicación en el hecho de la humedad ambiental del clima que favorece el esponjamiento del papel como soporte. A ello habría que añadir el hecho de que la luz potente del sol en España puede debilitar el color de la acuarela si esta no se conserva adecuadamente.

En todo caso, la acuarela de Saorín goza de una salud y perfección excelentes. Su intensidad cromática la hace resistente al paso del tiempo. Un tiempo que es motivo de reflexión en su obra, cuando muestra objetos desportillados, desconchados o muros heridos por el uso, la humedad, la mancha... Todos los temas de Sahorín en esta muestra cobran cierto valor de “vanitas”, de reflexión sobre el paso del tiempo.

Ventanas hacia la naturaleza enmarañada

Más que la poética de la ruina, al modo en la concibió el escultor Miguel Ángel Buonarotti, que se centraba sobre todo en el fragmento de la escultura o la arquitectura como mutilación del discurrir de los avatares históricos, la poética de la ruina de Saorín es la de la contemplación meditativa de la humildad de uso objetos cotidianos o unas paredes en las que alguien vivió y que hoy se llenan de telaraña.

Resultan hermosas sus ventanas, a través de las cuales aparece el jardín o la naturaleza enmarañada, un respiro y una oxigenación en verde. El espíritu del espectador se esponja ante estas insinuaciones de vida vegetal tras el abandono y el deterioro de los muros. El pintor se pone a veces incluso escatológico al mostrarnos lavabos y retretes, quizás evocando el miserabilismo manchego de otro gran maestro realista como es Antonio López.

Botes, botellas, frascos en anaqueles vetustos... esta serie de Saorín es menos amable que otras representaciones icónicas suyas, más costumbristas o felices. Se trata de un quiebro querido, porque ya sabemos desde el XVIII, que el arte no ha nacido solo para la belleza sino para la libertad y el testimonio personalizado y querido del artista.

Raúl Fuentes Acosta, Fotógrafo venezolano del Hiperrealismo Abstracto




Julia Sáez-Angulo


Afincado en Madrid, Raúl Fuentes Acosta (Caracas, 1969) es un fotógrafo singular, cuyas obras han llamado la atención entre los críticos y coleccionistas españoles. El hiperrealismo abstracto es motivo de su retina y su cámara, consiguiendo efectos visuales de gran impacto y belleza.

Economista de formación, se decantó por la actividad fotográfica que estudió a fondo y se definió en un campo nuevo para aportar su creatividad particular a la ya larga historia de la fotografía. Los resultados son asombrosos y el espectador de su obra imagina al autor recorriendo las ciudades o diversas geografías, en busca de lugares donde la geometría de las retículas, de las rejas, filamentos, metales, textiles o construcciones ofrece una imagen pura, congelada y abstracta.

Urban, Alquimia, Croma, Cuadrícula, Cubil, Dúctil, Mural, Vertex... son algunas de las series fotográficas de Fuentes Acosta, todas ellas cuidadas y de gran belleza. El cuerpo humano fue durante un tiempo motivo de su cámara, y con el jugaba a descubrir luces, sombras y sugerencias. El desudo como género, todo un reto ya que constituye un arquetipo en la Historia del Arte.

La fotografía de Fuentes Acosta tiene mucho de pictorialista, al menos en esta última serie de hiperrealismo abstracto, pero no un pictorialismo a la manera del XIX y principios del XX, en la que el fotógrafo buscaba encuadra paisajes naturales de la misma forma en que lo hacía un pintor al aire libre.

Pintores y movimientos plásticos de referencia

El autor venezolano que nos ocupa tiene en sus referencias la mirada de las vanguardias, con los constructivistas a la cabeza de su interés (Venezuela ha dado el gran nombre de Cruz Díez; también los vecinos Julio Le Parc o Negret... seguido del nuevo realismo o la abstracción gestual, pero todo ello tratado de modo renovado, en una vuelta de tuerca particular y genial.

Con estas referencias bien asumidas por Fuentes Acosta –un artista intelectual que trabaja el concepto-, algunas de sus fotografías traen a la memoria nombres como Hains, del nouveau realisme francés, con sus desgarramientos de carteles pegados en la pared; las abstracciones de los muros de Antony Tápies (incluidas algunas cruces), los trabajos de Tobby o Pablo Palazuelo.

Francisco Acosta Ramírez, de la Universidad de Colombia, titulado en Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, escribe con acierto sobre el fotógrafo venezolano: A medida que avanza en sus experimentos fotográficos y en el estudio del arte contemporáneo se va perfilando en un lenguaje emparentado con la pintura, el dibujo e incluso la escultura”

En resumen, Raúl Fuentes Acosta es un fotógrafo a tener en cuenta, a seguir su trabajo y a coleccionar sus obras en pleno proceso creativo lleno de audacia y energía. El fotógrafo artista se encuentra en su plenitud, en un momento dulce, clave para los espectadores y coleccionistas.

.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Pedro Sandoval, la Abstracción oceánica y renovada del gran pintor venezolano/español




L.M.A.


Las dos últimas series pictóricas del pintor venezolano/español Pedro Sandoval se denominan: “Anadón” y “Monet-Google-Universe”. Títulos que nacen de una circunstancia vital o de una revelación particular. Cuadros diferenciados por la cadencia de los números romanos, a los que de vez en cuando se añaden referencias concretas como en el caso de “Homenaje a Patinir”, un cuadro atrevido y espléndido, resuelto a base de masas cromáticas verdes manipuladas con los dedos en ritmos vertiginosos y mágicos.

En estas dos últimas series, el artista concibe la pintura como un caudal proceloso del pigmento que fluye rico y vibrante con vocación de desbordar el cuadro y navegar en el espacio. Son corrientes de materia que fluyen con una sutil caída y un ritmo precisos en el soporte. Pintura rica y caudalosa que aparece como un magma encendido por la variada paleta del pintor, que se niega a ser monocromo y luce su dominio y maestría toda la gama cromática: desde el blanco y negro con sus grises inacabables, hasta los rojos más complejos que solo las raíces latinas de Sandoval es capaz de armonizar, pasando por azules, ocres o amarillos.

En la serie Monet-Google-Universe- la pintura se adensa sobre el papel y crea texturas firmes o formas compactas que van hacia lo tridimensional. Figuras abstractas –valga la contradicción- a base de ritmos circulares o espirales, que evocan en ciertos casos los grandes fósiles de las amonitas o las ágatas. Formas sólidas centradas en el espacio del cuadro que actúan como iconos elocuentes de la pintura y la abstracción. Para Sandoval, la abstracción tiene mayor capacidad de sugerencia que propia figuración, por eso esta última se deforma con frecuencia en aras de una propuesta más abierta y libre que la acerque a la primera. Para este pintor, la abstracción tiene caminos infinitos; sólo cabe recorrerlos.

Una presencia de texturas y relieves

Materia abundosa y rica –Sandoval siempre es generoso en ella- que habla de su valor germinal y expresivo, de su entidad necesaria para componer y lograr la esencia de la Pintura como arte mayor, objetivo que busca el autor. Con esa abundancia de pigmento –óleos sobre el lienzo y acrílicos sobre papel; a veces lacas y resinas- el autor avanza a veces más allá de la superficie plana del soporte, hacia el relieve o una tercera dimensión, que le lleva en casos puntuales a la objetualización de la pintura, como se manifestó en la instalación de cuadros y triángulos exentos, que llevó a cabo en la gran exposición en la madrileña Casa de Vacas. Los efectos delicuescentes o craquelados son también efectos puntuales en esta serie de Monet-Google-Universe.

La alusión al pintor Monet no es baladí. Pedro Sandoval lo reconoce –junto a Turner- como uno de los padres “avant la lettre” de la abstracción. La descomposición de las formas ante la luz llegó al paroxismo en sus nenúfares. A partir de esta serie monetiana que alberga el Museo Marmottan de París, las cosas no fueron igual y desde allí la carrera gozosa de la abstracción ha sido imparable. Una vez más, el autor venezolano/español vuelve a dialogar con los maestros de la Historia del Arte y a reconocerles su fundamento en la carrera sin solución de continuidad de la Pintura.

Anadón -nombre de resonancias históricas, heráldicas y patronímicas- es una serie ambiciosa, de gran formato con piezas que albergan masas cromáticas las cuales, dentro del expresionismo del autor, van reconduciéndose hacia formas pautadas que aluden vagamente a la geometría: cuadrados, rectángulos, triángulos, segmentos de circunferencia... Una suerte de plantillas libres, que siguen el pulso nunca idéntico de la mano para conformar reducidos campos de color que llevan a la composición definitiva del cuadro. Sandoval ha querido hacer partícipe al espectador de su dinámica y, en alguna de sus piezas, ha dejado una especie de cenefa lateral con los monos o dibujos base de esta serie. Aquí la pintura sigue cierto ritmo compositivo más controlado, a la espera de un nuevo desbordamiento con el que suele sorprendernos periódicamente el autor en cada nueva serie.

El arte es polisémico

El arte es polisémico. Emite diferentes enunciados, signos o señales del autor que se mezclan con las referencias personales y culturales del espectador. La Pintura valiente y la Abstracción oceánica de Pedro Sandoval son un campo abierto a la exploración de significados y al disfrute visual de quien la contempla.

El pintor Pedro Sandoval es uno de los nombres más firmes y señeros en la apuesta por la reinvención de la Pintura. Su trayectoria se asocia la saga de poderosos artistas plásticos que han creído y se han consagrado a la Pintura, como una diosa fecunda, como un campo infinito de indagación e investigación, porque están convencidos de que la Pintura es una veta inagotable de creatividad y hallazgos para quien sabe amarla con pasión y extraer de ella los mejores y renovados registros.

Hace falta un ejercicio intenso, casi un juego de entrega a vida o muerte para obtener los más sensitivos arpegios –ut pictura poesis de Horacio- de la pintura, o más bien de la abstracción, como quien bucea en un océano profundo, repleto de inagotables recursos para la inteligencia y la mano diestra que sabe lograrlos. Así lo plantea Pedro Sandoval cuando entabla su lucha titánica como un conquistador ante la geografía virgen del lienzo. El artista avanza en cada serie con cada uno de los pigmentos y todas sus armas: la brocha, el pincel, la espátula e incluso los dedos para distribuir la materia de manera personal y gestual sobre el territorio del cuadro.

.

Álvaro de la Rica, Conferencias sobre Franz Kafka en la Fundación March





L.M.A.


    06.12.10.- Madrid.- Álvaro de la Rica, profesor de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, crítico literario y ensayista y autor, entre otros libros, de Kafka y el Holocausto (2009), imparte en la Fundación Juan March (http://www.march.es/ y también en Facebook) un ciclo de dos conferencias: Franz Kafka: su vida, su obra, su tiempo. El jueves 2 de diciembre se ocupa de Vida y tiempo de Kafka y el jueves siguiente, el 9 de diciembre, de La obra literaria de Franz Kafka. En este formato de dos conferencias, anteriormente otros especialistas se han ocupado de Shakespeare, Calderón, Dostoyevski, Paul Valéry y Goethe.

VIDA Y TIEMPO DE KAFKA

Franz Kafka nace en Praga en 1883, en la por entonces capital del Reino de Bohemia, perteneciente a la doble corona austrohúngara, y muere a la edad de cuarenta años. Nace en una familia de comerciantes, pertenecientes a la minoría de expresión alemana, de la minoría judía de la ciudad de Praga. A juicio del profesor Álvaro de la Rica, para aproximarse a la obra de este autor, es preciso reflexionar sobre los siguientes aspectos de su vida y de su tiempo: La formación habsbúrgica de Kafka (académica, política, vital), la realidad de un imperio declinante y la importancia de la guerra del 14. La condición judía del autor y la dimensión generacional y personal de una pertenencia. El contexto filosófico de las primeras décadas del siglo XX y el problema del nihilismo en su relación con la creatividad literaria. El contexto artístico, la pujanza de la ciudad de Praga y el cubismo checo. Vida y vocación literaria en Franz Kafka y su soltería. Y por último, algunas breves líneas de presentación de una obra compacta.

LA OBRA LITERARIA DE KAFKA

A lo largo de su breve vida, Kafka escribió tres novelas, varios relatos y dos docenas de cuentos magistrales. Además mantuvo un diario y una extensa correspondencia, cuyo valor ha ido siendo reconocido de una manera cada vez más generalizada. El esquema de su segunda conferencia es el siguiente. Una vez descritos brevemente los hitos literarios fundamentales, para ofrecer una introducción significativa de la obra kafkiana, se expondrán estas cuestiones: Realismo y simbolismo en la narración kafkiana; breve estudio del método literario específico de Kafka. Rasgos fundamentales de la materia kafkiana; el mito de Kafka. La interpretación de la obra de Kafka; principales tendencias y el problema de la interpretación. Interacción de la obra narrativa y la obra autobiográfica. Importancia e influencia posterior de la obra de Kafka: su centralidad en la literatura contemporánea. Y por último, el bestiario kafkiano.

Precisamente en su reciente acercamiento al escritor checo, en Kafka y el Holocausto el profesor De la Rica en un breve y cálido prefacio escribe palabras como éstas: “No ha habido ni un solo día, o noche, de los siete años que he dedicado a leer a Kafka, en que no haya recibido al menos una señal que me indicara el significado de alguna parte de su obra. Habría sido imposible haberlas seguido todas. Algunas se esfumaron, otras resultaron ser superficiales o falsas. Pero muchas me han guiado desde entonces. Han iluminado la gran sombra que recubre ese espacio literario y quizás, alternativamente, oscurecido una parte de su luz. El breve ensayo que presento recoge lo esencial de ese itinerario en penumbra”.


Y a su vez, el escritor italiano Claudio Magris, que prologa el libro, considera al final de su introducción que “si la mentira, como se dice en El proceso, es el orden del mundo, para el cristiano Álvaro de la Rica esto no significa necesariamente el triunfo de un nihilismo absoluto, sino que bien puede significar que algunas verdades de los hombres pueden ser mentiras sub specie aeterninatis, pero conservan su provisional verdad humana; al igual que se dice que ´la justicia de los hombres es imperfecta y muy distante del juicio de Dios`, sin que ello quiera negar, en su modesta temporalidad, la validez relativa de esa justicia. Este libro de Álvaro de la Rica presenta la única posible, creíble hipótesis, de esperanza en la obra de Kafka”.


Álvaro de la Rica (Madrid, 1965), licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra con una tesis sobre Julien Green, es profesor de Teoría y Literatura comparada de la Universidad de Navarra y director de la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte contemporáneo. Es autor de La luz y la mirada. Aproximación a la autobiografía de Julien Green (1993), En lo más profundo del bosque. La juventud de Julien Green (1999) y Kafka y el Holocausto (2009) y editor de sendos libros sobre Claudio Magris (2000) y José Jiménez Lozano (2006). Ha sido crítico literario en varios diarios de ámbito nacional y colaborador de revistas culturales. Está a punto de publicar su primera novela, La tercera persona y trabaja en un libro sobre la guerra civil y el exilio español. Desde 2008 mantiene Hobby Horse, un blog literario en Internet.

Una vez celebrado el ciclo, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.

.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Ana Miranda, cantante hispano- cubana de boleros, sambas y habaneras



Julia Sáez-Angulo

Ana Valdés-Miranda Crespo –Ana Miranda como artista- es cantante, poeta y pintora. De nacionalidad española, nació en La Habana, Cuba, y se inicia en el canto en 1995, recibiendo clases de técnica vocal por importantes solistas como la checa Eva Novotna, la rusa Glafira Prolat o la cubana-norteamericana Daysi Rodríguez.

Ha actuado en varias agrupaciones (Cámara Sacra y Trova Lírica cubana) por New York,Miami,Italia y España. Como solista se ha presentado en centros culturales y diferentes salas de concierto. Recientemente ha grabado un CD de boleros. Ha publicado su poesía en diferentes antologías y es miembro de las tertulias: Café Gijón, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes y Gerardo Diego del Café de Oriente.

Ha llevado a cabo recitales de poesía y recientemente participó en el Encuentro de Poetas españoles en Candás (Asturias).

Estudió Artes Plásticas en la prestigiosa Academia de Bellas Artes “San Alejandro” en La Habana, Cuba y ha expuesto por casi toda la geografía española. Participó durante tres años en el curso de “Pintores Pensionados” que organiza la Fundación Juan de Borbón, exponiendo su obra en la sala de exposiciones del Torreón de Lozoya en la ciudad de Segovia.

Actualmente Ana Miranda imparte clases en un Estudio de pintura en Madrid y ha sido profesora en centros culturales de varias ciudades de España. Fue finalista en el Certamen de Pintura Rápida en Segovia.

Repertorio lírico amplio
¿Qué repertorio tiene como cantante?
-He cantado lírico, música sacra, boleros, tangos, fados, rancheras, cantautores, sambas, habaneras y otros géneros.

¿Cultiva la canción cubana?
-Sí, mucho. Todos los títulos

¿Dónde actúa principalmente?
-He actuado en Nueva York, Italia, Miami, Centros culturales, iglesias, salas de Conciertos, Cafés-concierto y otros espacios.

¿Cómo empezó?
-En una Coral en el año 1995

¿Cuáles son sus cantantes preferidas?
Barbara Hendricks, Lyla Down, Pasion Vega,Victoria de los Angeles, Jessye Norman,
Enya, Loreena Mckennitt...

¿En qué radica el estilo? ¿Cuida mucho el atrezzo?
-Mi estilo es melódico. Sí, cuido mucho la estética para salir a escenario.

Usted también es poeta ¿Le han puesto música a algunos de sus versos?
-Sí

-Estudió Bellas Artes ¿Ha dejado por completo las artes plásticas?
-No, es parte de mi vida.

¿Parten las artes de un tronco común?
-Sí- Estoy convencida de ello

¿Cuántos años lleva en España? ¿Qué le choca todavía de este país? ¿Siente nostalgia de Cuba?
-Llevo 28 años. Me choca cierta incultura, la envidia en ciertos ambientes y que la vida es cara.
No siento demasiada nostalgia por Cuba.

¿Qué proyectos tiene en un futuro inmediato?
- Seguir desarrollando mi arte y hacer más recitales en Salas importantes.

Más información 
www.anavmiranda.es