sábado, 22 de diciembre de 2012




Julio Luis Robisco escribe historias y poemas de gentes en el otro lado de la cordura


 

Julia Sáez-Angulo

         Son muchos los que reconocen que la línea fronteriza entre la cordura y la locura es muy fina, apenas perceptible y se puede pasar de un lado a otro con facilidad. “Locos por la libertad” es el libro de Julio Luis Rovisco Envid que recoge historias y poemas de gentes en el otro lado de la cordura. El libro ha sido publicado por la editorial  De  Buena Tinta.

         El protagonista estudia el comportamiento de los cuerdos a través de los poemas de sus pacientes y descifra las metáforas de los que no lo son. Los versos son la crónica de una sociedad que refleja una realidad extraña, cómica o trágica en la visión de sus autores.

         Rovisco Envid ha publicado ya tres libros de poemas: “Las cadenas rompiéndose” (Rabioso Juguete), “Conversaciones de mesa camilla” y “Cartas de navegación humana”.

          El índice divide las historias por nombres individuales: Samuel, Elvir Hibic, Emilio, Rafael, Jose Ramón, Pedro, Santiago, Felipe, Agustín y Eduardo.

                   El libro se abre con una cita de “Un viejo checoslovaco”: Si quieres saber quién es un miserable, es fácil, preguntale por Mayo 68. Si te habla de París es un canalla. Mayo del 68 para los amantes de la libertad fue Praga. La valiente y sangrienta primavera de Praga”.

En la introducción del libro, el autor habla de pacientes que se exilian de la falsedad social que les ha tocado vivir, de la manipulación de las mentes a través de la palabra, del lenguaje.

         “Las personas de palabra se preparan, escriben y hablan para vacunar a los individuos contra la perversión del lenguaje, a pesar de las incomodidades y humillaciones de las que son objeto, para que el hombre siga teniendo valores como un médico estudia para que el enfermo recupere la salud”.

         Las historias de “Locos por la libertad” hablan de todo ese tema que concierne a todos.





Juan Moral, Escultura y Gastronomía en “Recetas del Olivar II”

 Juan Moral

LMA

El Olivar es el nombre de la casa y la propiedad del escultor Juan Moral en la madrileña localidad de Torrelodones, donde se juntan amigos y coleccionistas para ver la escultura del artista y disfrutar de una buena comida juntos. El gozo del arte y el placer de la gastronomía. Todas las recetas que se cocinan o se llevan a El Olivar se han reunido en el libro “Recetas del Olivar II”, coordinado por Julia Sáez-Angulo y editado por Visión Libros.

Sáez-Angulo ha escrito al comienzo del libro:

"Los amigos del escultor Juan Moral Moral (Torre del Camo, Jaén, 1941) disfrutamos, en su casa El Olivar en Torrelodones, de sus esculturas al tiempo que saboreamos el placer de la cocina. Nada como un ágape para unir a los amigos y despertar  otro gran placer: la conversación y el buen humor.

Recetas del Olivar II es un libro continuación de otro, Recetas del olivar, que se publicó en 1996 en el que se reúnen algunas habilidades culinarias de los amigos del artista, habituales en compartir con él su mesa, su casa, su espléndido jardín con esculturas al aire libre.

A finales del XX, los buenos cocineros han llegado a la cima de la fama, al igual que muchos futbolistas o cantantes. España ha dado el do de pecho en este campo. Juan Moral se enorgullece de amar y disfrutar la cocina para compartirla con los amigos. Arte y cocina se avienen porque la cocina es también un arte. Encontrar el punto preciso para lograr la plenitud de los sabores exige una atención y conocimiento precisos que no todos dominan.

Saber cocinar, cocinar bien es un don de los dioses que no todos tienen. En el Olimpo falta la ninfa de la Cocina, así como en el repertorio de las Bellas Artes, pero, de la misma manera que el Cine entró en su día en la calificación de Arte, entrará algún día la cocina. Los restaurantes muestran un número de tenedores para designar su categoría, pero hay casas y lugares privados donde la calidad culinaria y el ambiente son especiales y sólo disfrutan algunos privilegiados, en este caso, los amigos de Juan Moral.

Casa estudio de Juan Moral


Por El Olivar pasan al año numerosos amigos del escultor jienense afincado en Madrid: arquitectos, escritores, periodistas, informáticos, juristas, médicos… Todos unidos por amor al arte y la buena mesa, lo que se traduce en amistad y palabra.

“Recetas del Olivar” II es un reconocimiento, por un lado a nuestro querido anfitrión, artista  que nos comunica sus saberes en el espacio, el volumen y la piedra de sus esculturas, así como a los profundos sabores en la gastronomía. Cada familiar o amigo aportamos una receta de cocina, ráfaga luminosa de la civilización. El libro quiere ser un homenaje al escultor Juan Moral y, sobre todo, al amigo generoso que invita y acoge para que disfrutemos todos juntos del intenso placer de la gastronomía".

Más información
http://www.juanmoral.com/


viernes, 21 de diciembre de 2012




Estela Uriarte, cantante argentina, grabación y Concierto de Navidad



 Estela Uriarte



LMA

         La cantante y compositora argentina Estela Uriarte (Córdoba, Argentina) ha cantado a la Navidad en un hermoso concierto titulado “Bienvenido Niño Dios”, que acoge diez preciosos textos propios en castellano,  canciones y villancicos con el más sentido bíblico. El disco del concierto ha sido realizado en Rímini Estudios de Italia.

         Estela Uriarte, que reside en Copenhague, desde su matrimonio con un danés, ha llevado a cabo distintos conciertos en Madrid, Buenos Aires, Kuwait y otras ciudades internacionales.

         Los temas del concierto navideño llevan por título “Bievenido niño Dios”, que da titulado al disco, “Nació. Aleluya”, “Navidad tiene sonidos angelicales”, “Navidad de las guerras”, “Bello es el cielo azul”, “Desde las sombras has venido”, “Campanas de gloria”, “Navidad de la paz”, “Bendito seas Señor” (del cántico de las criaturas) y “El Rey de los cielos”.


         Con su voz límpida, joven, melodiosa, Estela Uriarte se acompaña a veces con una segunda voz, que produce una suerte de eco de su mismo canto.
         La cantante argentina ha colaborado n diversas ocasiones con el embajador, arabista y poeta español Jesús Ríosalido y  ha musicado sus poemas o los zéjeles que el  arabista ha traducido al castellano. “Zéjel del Libro de Amor” es una obra bellísima tanto en la música como en la letra. Con el mismo autor español, Estela Uriarte trabajo en la obra “Afrodita Jeans”.

         La compositora y cantante no olvida su país, Argentina, al que vuelve con periodicidad, tampoco sus raíces vascas por parte de padre y recuerda con especial cariño la célebre canción de cuna vasca “Aurtxo Polita”, que ahora se canta en muchos coros como villancico al Niño Jesús. También muy agradecida a su madre italiana del Piamonte, que le despertó el amor por el bel canto. No por ello deja de disfrutar del apasionante mundo de luces y sombras de los países nórdicos.

         Este Uriarte viajará a Madrid durante el próximo mes de mayo para dar un recital de sus canciones.














DIEZ PROPUESTAS DE LECTURA POR LA EDITORIAL TROTTA



LMA
Editorial Trotta propone una selección de sus novedades publicadas durante 2012. En primer lugar, tres libros que reflexionanr sobre la actualidad política que estamos viviendo y que hacen un análisis de la crisis y de los problemas que acechan a la democracia constitucional: La constitución de Europa, de Jürgen Habermas; Defenderse del poder, de Ermanno Vitale y La democracia y su contrario, de Andrea Greppi.

Otra novedad que destacar es el libro de Pierre Bouretz Testigos del futuro, un estudio de cómo el mesianismo se hace presente en la filosofía de la mano de diversos pensadores judíos, testigos del siglo XX.
En este año en que se conmemora el 50 aniversario de la apertura del concilio Vaticano II, Trotta ha publicado Clamor contra el gueto, en edición de Joaquín Perea, José Ignacio González Faus, Andrés Torres Queiruga y Javier Vitoria, una antología de textos de teólogos y responsables eclesiales que ponen de manifiesto cómo el proyecto de reforma de la Iglesia ha sido preterido o silenciado.
Para quien se incline por las obras de carácter biográfico, Trotta sugiere Thibaut y las raíces clásicas del Romanticismo de Antonio Pau, ensayo dedicado al estudioso alemán del derecho y de la música.
Y la propuesta es doble para los seguidores de Carl Gustav Jung: un nuevo volumen de sus Obras Completas, Símbolos de transformación y la reveladora Correspondenciaque mantuvo con Sigmund Freud.
Finalmente, sobre Ernesto Cardenal, que acaba de recibir el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012, Trotta ha publicado un libro de Luce López- Baralt que se centra en la mística del poeta: El cántico místico de Ernesto Cardenal y ha reeditado su obra magistral Cantico Cósmico .







Más de 2.000 visitas en los primeros días de la Exposición fotográfica sobre la misión en Afganistán

La muestra en el Cuartel General del Ejército de Tierra permanecerá abierta hasta el 28 de diciembre


LMA

 Las exposiciones fotográficas “Misión Afganistán” e “Instantes Afganistán”, con imágenes realizadas a los militares españoles participantes en esta misión, abiertas al público en El Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército de Tierra en Madrid, han recibido más de 2.000 visitas en los dos primeros días, desde su inauguración el pasado martes día 18.


En una primera parte, la muestra presenta un total de 19 fotografías y dos mapas procedentes del libro Misión: Afganistán, que ha sido editado recientemente por el Ministerio de Defensa. El periodista Enrique Montánchez es el autor del libro, cuya edición gráfica ha correspondido al jefe de Fotografía de la Revista Española de Defensa, Pepe Díaz. Las imágenes expuestas abarcan el periodo comprendido entre 2002 y 2012, coincidiendo con la presencia militar española en el país asiático, y han sido realizadas por Vicente López, Santiago Conesa, Francisco Rosaleny, Paco Huertas, José María Sempere, Manuel Galán, Mikel Ayestaran, Miguel Temprano y el propio Pepe Díaz. 

La segunda parte de la muestra consta de una colección de 23 fotografías tomadas por la periodista Mayka Navarro —de El Periódico de Catalunya— mediante su iPhone y la aplicación Hipstamatic. De este modo, la autora ha querido reflejar los 10 días que pasó junto a la Fuerza Española en Afganistán XXX, formada sobre la base del Tercio "D. Juan de Austria", 3º de la Legión

La exposición permanecerá abierta al público hasta al 28 de diciembre (excepto los días 23, 24 y 25), en horario de diez de la mañana a dos de la tarde y de cuatro a ocho de la tarde. La entrada es gratuita. 





Mañana comienza la tercera edición de la campaña solidaria “Vapor ti, vapor todos” de SM


Por cada libro de la colección El Barco de Vapor vendido
esta Navidad, la Fundación SM donará otro a una ONG
  • La Fundación SM, con el fin de de hacer llegar la lectura y la diversión a los lugares donde más se necesita, donará un libro a una ONG por cada ejemplar de El Barco de Vapor vendido entre el 22 de diciembre de 2012 y el 5 de enero de 2013: un libro por un libro.
  • La campaña se extenderá durante esos días a la página de Literatura Infantil y Juvenil de SM en Facebook y, por cada nuevo seguidor, la Fundación SM donará un libro a estas ONG: un libro por un clic.
  • En esta edición, los libros irán destinados a la Asociación Andaluza de Centros Católicos de Ayuda al Menor (ACCAM) y a Cruz Roja Española, que se encargarán de hacérselos llegar a niños y niñas en situación de dificultad, riesgo o desprotección.
  • La Fundación SEUR apoya una vez más esta acción solidaria distribuyendo gratuitamente los libros.
  • Gracias a la solidaridad de todos aquellos que han participado en las dos primeras ediciones de esta campaña comprando un libro, La Fundación SM ya ha donado cerca de 200.000 ejemplares.

jueves, 20 de diciembre de 2012




Concierto de Navidad del Coro de Nuestra Madre del Dolor

 Colegio Fundación Caldeiro



Julia Sáez-Angulo

         El Coro de Nuestra Señora del Dolor ha interpretado un concierto Preparación de la Navidad, en la sede del Colegio Fundación Caldeiro de Madrid, dirigido por Pedro Corella, con la colaboración de Juan Verjano y Pedro Cantais. El citado Coro tiene trece años de trayectoria, dentro de la tradición musical de la comunidad amigoniana de Capuchinos Terciarios.

         Los intérpretes fueron Francisco Moreno, organista; Esther Montes, violín; Carlos Amadeo, clarinete; Mario de Carlos, chelo, y Sofía García, chelo-

         El concierto fue precedido por un concierto infantil dirigido por Crispina Seynos.

         El concierto ha tenido tres bloques: I, La promesa de Dios; II, La promesa se cumple en María, y III, Y Jesús nace.

         Entre los temas interpretados en La promesa de Dios: “La gloria de Dios” de Beethoven; “Goza Israel”, de Haendel, y “Llega el día”. En el apartado Se cumple en María: Ave María, La Vergine degli´angeli, y Magnificat.

         En la segunda parte, Jesús nace: En medio del silencio, de Praetorius; Cantate Domino, de Häendel; Ave verum, de Mozart; Adeste Fideles, de J. Reading; Los ángeles cantan, popular inglés; Canción de cuna de Brahms; Qué alegría en la tierra de Armonía de Pedro Corella y cerraron con Noche de Dios, de Grüber.




        

        

         



Pilar Palou de Comasema pinta el gran paisaje de Torreciudad

 
Julia Sáez-Angulo


La pintora mallorquina residente en Madrid Pilar Palou de Comasema (Palma de Mallorca, 1941) ha presentado su cuadro titulado “Torreciudad”, un gran paisaje sobre el santuario de la Virgen en el agreste Somontano oscense, bordeado por el pantano de El Grau. La obra será instalada en una residencia madrileña.

“He buscado la luz y la profundidad en ese paisaje que he deseado pintar desde hace tiempo”, declara la autora. El monasterio moderno, así como la antigua torre medieval de la vieja ermita, quedan fundidos o integrados en lo alto del terreno escarpado que asoma a las hermosas aguas  verdosas del pantano por el que pueden deslizarse pequeñas embarcaciones.

Pilar Palou de Comasema, consagrada retratista, pintó en 1910 el retrato del Rey don Juan Carlos para el portaviones “Juan Carlos I” . La obra se situó en la Sala de Oficiales del portaviones que fue entregado a la Armada Española en presencia de la reina Doña Sofía.

Su próximo trabajo será el cuadro de una Virgen con Niño, siguiendo el modelo de la "Virgen de la Rosa”, del pintor italiano del XVI, Scipione Pulzone (il Gaetano), también conocido como la Virgen del Niño Peinadico, que se encuentra en el Museo diocesano de Huesca. Anteriormente se encontraba en la catedral, donde era muy visitado y venerado.

Torreciudad

El santuario de Torreciudad está situado a 24 km. de Barbastro (Huesca) y fue construido por impulso de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, en agradecimiento a la Virgen porque lo curó de una grave enfermedad infantil, cuando tenía dos años. El fundador quiso que fuera un lugar de oración y penitencia.

El santuario se abrió al culto en 1975 y son numerosas las peregrinaciones  a su sede, en muchos casos siguiendo la ruta mariana que pasa por la capilla de la Virgen del Pilar en la catedral de Zaragoza y camino de la basílica de Lourdes. Tres lugares emblemáticos de Santa María.









Exposiciones de la BNE en el 2013
Grabado de Durero

LMA

La Biblioteca Nacional de España inaugurará durante el año 2013 siete exposiciones. La
primera, comisariada por Concha Huidobro y realizada en colaboración con la Obra Social
de Cajacanarias, se titula Durero grabador (del 6 de febrero al 5 de mayo), y está
compuesta por grabados xilográficos y calcográficos de Alberto Durero, uno de los
mejores pintores del Renacimiento, y, sin lugar a dudas, el mejor grabador de su tiempo.
Las estampas que se conservan en la BNE permitirán acercar a los ciudadanos la obra
gráfica e impresa del artista.

La segunda, Encuadernaciones mudéjares (del 12 de marzo al 19 de mayo), nos
acerca a un arte que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica y que,
en su vertiente literaria, está a caballo entre el manuscrito y el impreso. Los comisarios
de la muestra son Arsenio Sánchez Hernanpérez y Antonio Carpallo.

La exposición Nicanor Parra (entre finales de mayo y el 22 de septiembre), nos conducirá
hasta el Premio Cervantes chileno 2011 y varias veces candidato al Nobel de Literatura,
que es considerado el creador de la antipoesía.

El 29 de mayo (y hasta el 25 de agosto) se presentará Humoristas Gráficos, en la que se
expondrán originales de artistas como Forges o Peridis.

El pintor argentino de origen español, Esteban Lisa, será el protagonista de la exposición
que lleva su nombre, y que se inaugurará el 11 de septiembre, en colaboración con la
Fundación Esteban Lisa. El artista es considerado como el primer abstracto español y el
pionero de la abstracción latinoamericana. La retrospectiva contará con unas ciento
veinte obras del pintor. La muestra se clausurará el 3 de noviembre.

Los 300 años de la RAE

La Real Academia Española, que en el 2013 celebra su tercer centenario, ocupará a partir
del 23 de octubre, y hasta mediados de enero del 2014, una de las salas de la BNE con
una exposición en la que participan la RAE y Acción Cultural Española, que recorrerá la
importancia y la historia de la institución a través de esos trescientos años de vida.
Finalmente, entre el 12 de noviembre y principios de febrero del 2014, tendrá lugar la
muestra Caligrafía Japonesa, en la que colaboran la Academia de Arte Caligráfico de
Japón y la embajada nipona en España. La exposición se celebra en el marco de la
conmemoración de los 400 años de relaciones hispano-japonesas. La caligrafía de aquel
país es una de sus artes tradicionales más antiguas e intenta expresar la profundidad
espiritual y la belleza, a través de los ideogramas Kanji y el silabario fonético Kana.




miércoles, 19 de diciembre de 2012




Murales del grupo ARTcCION en el Restaurante El Rompido de Madrid



Julia Sáez-Angulo


         Ocho murales y cinco cuadros ornamental el restaurante El Rompido en la zona AZCA de Madrid. Una sucesión de abstracciones pintadas por el grupo ARTcCION, compuesto por seis artistas que apestan por la pintura abstracta.

         Una gran barca ocupa el espacio central que separa la cervecería del restaurante y los murales aluden al mar, sin perderse en oleajes naturalistas, con sus colores fríos, azules y blancos, levantados siempre por toques calientes de rojos, amarillos o naranjas.

         En el interior del restaurante, cinco cuadros que dialogan respectivamente con su entorno. Calientes y fríos vuelven a crear atmósferas diferenciadas.

             El Rompido es un restaurante que lleva el nombre de una localidad onubense.


         El grupo de ARTcCION está formado por Ana Izquierdo, Ana Vacas, Asunción Bau, Francisca Varela, Luis Avellano, Nora Martín, Nuria Vicente y Paz Pino. Todos ellos han expuesto en el espacio de Eurobuilding II.

El Rompido

Filosofía del grupo

 "ARTcCION es un grupo de profesionales de las bellas artes dedicado a la expresión plástica comunitaria y la investigación sobre el proceso creativo.


Centrado en la manifestación colectiva de las emociones, la obra como proyecto común adquiere propiedades emergentes al reforzar las sinergias de la inspiración individual.


La convergencia emocional a través del manejo del color y las formas, genera paisajes oníricos del ideario colectivo que trascienden lo personal y refuerzan la identidad del grupo.


Alejados de lo figurativo, lo iconoclasta y el arte conceptual ARTcCION trata de encontrar nuevos caminos basados en la libertad de acción del ímpetu creador, el consenso y la empatía emocional de sus constituyentes en la ejecución de la obra.



..."Este modo de proceder en la creación plástica, pretende establecer un paralelismo con la necesidad de armonía y concienciación global de la sociedad actual.

ARTcCION comprometido con la sostenibilidad, se dedica también a la exploración de nuevos materiales utilizando en lo posible sustancias orgánicas y biodegradables.

ARTcCION está vinculado al Círculo de Bellas Artes donde desarrolla un taller experimental de creación plástica”.



Teléfono
917 70 87 13
Dirección de correo electrónico
Sitio web






La Comunidad de Madrid organiza la mayor muestra de arte Paleolítico europeo nunca vista




L.M.A



· Reúne las primeras manifestaciones artísticas encontradas

en Europa, que se remontan a hace 42.000 años
· Contiene piezas de los yacimientos más importantes de ese
periodo, como Altamira o La Madeleine (Francia)
· Destaca la Venus del Cuerno de la Colección de Grabados
de Laussel , que sale por primera vez del Museo de Aquitania
· También el hacha bifaz de piedra de Atapuerca, llamada
‘Excalibur’; y el propulsor, antecedente del arco, de Mas D´Azil





El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,
inauguró hoy, en el Museo Arqueológico Regional, la mayor y más
ambiciosa muestra de arte Paleolítico europeo organizada nunca y que
expone las primeras muestras artísticas del ser humano, exposición que ha
sido organizada por el Ejecutivo madrileño. Arte sin artistas. Una mirada al
Paleolítico reúne más de 140 piezas, en su mayoría originales, de hasta
42.000 años de antigüedad en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá
de Henares hasta el 7 de abril de 2013.


Las piezas fueron encontradas en los yacimientos más importantes
de este periodo, como Altamira, La Madeleine (Francia), Atapuerca o
Mas D’Azil, Tito Bustillo, El Castillo, Entrefoces, Morin, Lussac, Laugerie,
La Madeleine, La Ferrassie, La Marche, Solvieux, Isturitz o Trois-Frères.
Con la muestra, el Gobierno regional quiere invitar al público a
reflexionar sobre el origen del arte y las principales realizaciones plásticas
de unos seres humanos anónimos que habitaron la Tierra en el Paleolítico
Superior y que comenzaron a dibujar, pintar, esculpir, grabar y modelar la
propia historia.


González, que estuvo acompañado por la consejera de Empleo,
Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, y por el alcalde de Alcalá de Henares,
Javier Bello, explicó que la muestra rinde homenaje al anonimato de esas
personas que han legado una herencia plástica, donde técnica y oficio,
dedicación y esmero, se ponen al servicio de esa función primigenia del arte
consistente en enseñar, conmover y complacer, en este caso, con fines
rituales, mágicos o religiosos.


Según destacó el presidente regional, entre las piezas mostradas
están la Colección de Grabados de Laussel y su extraordinaria Venus
del Cuerno, que es la primera vez que sale del Museo de Aquitania
(Burdeos). También resaltan joyas del Paleolítico, que difícilmente
podrán volver a ser exhibidas fuera de sus lugares de origen, como el
hacha bifaz de piedra de Atapuerca, llamada ‘Excalibur’, y el propulsor,
antecedente del arco, procedente de Mas D´Azil (Francia). Los objetos
originales expuestos están acompañados de fotografías, paneles,
audiovisuales y otros recursos didácticos.


Por todo ello, González incidió en que “esta exposición está a la altura
de Madrid como una de las grandes capitales internacionales de la cultura” y
es una prueba más del firme compromiso del Gobierno regional con la
protección y difusión de nuestro pasado.

Recorrido por el universo Paleolítico


La exposición, comisariada por el profesor de Prehistoria en la UNED,

Sergio Ripoll, está organizada en diez unidades temáticas. A través de
ellas se descubre el medio físico en el que se desenvolvió la vida artística,
sus útiles y técnicas, los motivos que se representaban (animales, signos,
seres humanos), la materialización de su expresividad plástica en cuevas o
al aire libre, el significado de sus símbolos así como la trayectoria de la
investigación de este periodo histórico. Arte sin artistas pretende ser una
muestra de lo mucho que se sabe pero, a la vez, de lo que aún se ignora
sobre este período y sus protagonistas.
La mítica Venus del Cuerno da la bienvenida al visitante a la
exposición. A continuación el espectador se sumerge, a través de la
recreación del despacho de un investigador de los años 70, en el mundo de
la historiografía y de los investigadores de estas primeras manifestaciones
artísticas de la humanidad.


El discurso expositivo continúa tratando de explicar cómo cambia el
clima a lo largo de la historia de la Tierra, terminando en el período del
Pleistoceno Superior, en el que se desarrolla el arte paleolítico. Se exponen
los diferentes animales que poblaron el continente europeo, así como los
distintos territorios existentes y sus cambios a lo largo del tiempo, influidos
por los períodos glaciares e interglaciares. Sin olvidarse de explicar cómo
son las cuevas, por qué se habitan y por qué se abandonan, quiénes eran
las gentes que las habitaban y la función de los objetos y materiales que
utilizaban en cada periodo, las técnicas empleadas, así como la distinta
temática representada: zoomorfos, antropomorfos y signos.


Las últimas secciones de la exposición descubren el arte Paleolítico al
aire libre, sus características naturalistas que lo diferencian de las artes de
otras épocas, la polémica sobre su autenticidad y los diferentes soportes
sobre los que se plasmaron estas manifestaciones y su distribución
geográfica, además de hacer reflexionar al visitante sobre el concepto del
arte. La muestra se completa con talleres infantiles y visitas guiadas.

Colaboración institucional


En esta ocasión, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de

Madrid ha elaborado este proyecto gracias a significativos préstamos de
instituciones francesas como el Museo Nacional de Prehistoria de
Francia en Les Eyzies-de-Tayac (Dordoña), el Museo de Arqueología
Nacional de Francia de Saint Germain-en-Laye, el Museum Nacional de
Historia Natural (Museo del Hombre) en París, el Museo de Aquitania en
Burdeos, la Institución Grands Sites de Ariège Midi-Pyrénnées, el Museo
de la Prehistoria de Mas D’Azil, el Parque Arqueológico de Tarascon
Sur-Ariège, el Grupo Audés de Estudios Prehistóricos y la Dirección
General de Asuntos Culturales de Languedoc-Rousillon.


Por parte española han colaborado los museos, Arqueológico
Nacional, Altamira, Nacional de Ciencias Naturales, Arqueológico de
Asturias, Prehistoria de Valencia, de Segovia, el Aula Arqueológica de
Siega Verde (Junta de Castilla y León) y las Universidades Nacional de
Educación a Distancia (UNED) y Complutense de Madrid.

Con motivo de esta muestra, el MAR ha editado un catálogo con una
explicación ampliada del recorrido por la exposición escrita por el comisario,
Sergio Ripoll, y en el que se abordan temas relacionados con el arte
paleolítico escritos por 37 eminentes estudiosos de este arte, tanto
nacionales como internacionales, y que facilitan la comprensión de este
período histórico.


Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico podrá verse hasta el 7

de abril en el Museo Arqueológico Regional (Plaza de las Bernardas de
Alcalá de Henares), de 11:00 a 19:00, de martes a sábado y los
domingos, de 11:00 a 15:00.

Con esta muestra sobre el Paleolítico continúa la serie de grandes
exposiciones, en las que participa la Comunidad de Madrid con gran éxito
entre el público, como “El Paisajista Martín Rico”, “El legado Casa de Alba”
o la exposición “Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio”, que actualmente
puede visitarse en la Sala del Cuarto Depósito del Canal de Isabel II. Y a las
que siguen la exposición que el Museo Thyssen Bornemisza ha dedicado,
este año, a “Hopper” o “El joven Van Dyck” en el Museo del Prado y que
convierten a Madrid en uno de los principales polos de atracción cultural del
mundo.




 Maestros del paisaje nórdico en La Lonja de Zaragoza 


LMA

El Museo del Prado, la Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Zaragoza presentan en la capital aragonesa la exposición “Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado” formada por 43 pinturas de los más destacados maestros del género que atesora el Museo. Se trata de la segunda exposición de fondos del Museo del Prado que se celebra en Zaragoza.

Tras su exhibición en Valencia, la presentación en tierras aragonesas de esta importante selección de paisajes es una nueva colaboración entre el Prado y la Obra Social “la Caixa” a partir de los fondos del museo. Ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración el pasado año por el que la entidad financiera se convirtió en Benefactor de la pinacoteca.

19 de diciembre de 2012.- Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado” (Zaragoza, 19 de diciembre de 2012-24 de febrero de 2013), coorganizada por el Museo del Prado, la Obra Social “la Caixa” y el Ayuntamiento de Zaragoza, es una exposición de gran importancia, tanto por la extraordinaria calidad de las obras que la componen y la categoría de los maestros que las realizaron, como por la aproximación que plantea a las diferentes tipologías del paisaje que surgieron a lo largo del siglo XVII en Flandes y Holanda.

Se trata de la tercera exposición coproducida entre el Museo del Prado y la Obra Social “la Caixa” –tras “Goya. Luces y Sombras” celebrada en CaixaForum Barcelona y la primera sede de las itinerancias de esta muestra  en Valencia clausurada el pasado 2 de diciembre-. Con Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado”, el Museo del Prado regresa a Zaragoza para presentar una nueva muestra itinerante compuesta íntegramente por sus fondos, después de la dedicada al bodegón español en 2008.

Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58





 
Rubens, Brueghel, Lorena. El paisaje nórdico en el Prado” constituye una oportunidad excepcional para disfrutar de un recorrido por el evocador mundo del paisaje nórdico apreciando la maestría con la que los pintores representaron con fidelidad montañas, bosques, campiñas, ríos, mares, parajes cubiertos de nieve o canales helados, inmersos en una luz naturalista.

Durante la Edad Moderna, los italianos llamaron “nórdicos” a los pintores de las tierras que estaban más allá de los Alpes y fundamentalmente a los de los Países Bajos. Allí, el contexto social y cultural hizo que, a lo largo del siglo XVII, pintores y coleccionistas se apartaran en gran medida de los temas heroicos propios de la pintura de historia en favor de asuntos cotidianos, pero igualmente aptos para la pintura. Entre ellos estaba el paisaje, que pasó a convertirse en un género pictórico independiente en el que el asunto representado se relega a un segundo plano y se convierte en pretexto para representar con fidelidad los elementos de la naturaleza.

Comisariada por Teresa Posada Kubissa, Conservadora de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700), la muestra está compuesta por 43 obras y entre los pintores que integran esta exposición figuran los más destacados maestros del género, con obras tan representativas como Paisaje alpino de Tobias Verhaecht, uno de los maestros de Rubens; La vida campesina, La Abundancia y los Cuatro Elementos y Boda campestre de Jan Brueghel el Viejo, además de La visión de san Huberto que pintó en colaboración con Rubens o Mercado y lavadero en Flandes en colaboración con Joos de Momper el Joven; Paisaje con gitanos y Tiro con arco de David Teniers o los dramáticos Asedio de Aire-sur-a-Lys de Peeter Snayers y Bosque de Simon de Vlieger.
Las dos tipologías más características del paisaje nórdico –el paisaje de invierno y el paisaje de agua– están representadas con obras tan delicadas como El puerto de Ámsterdam en invierno de Hendrick Jacobsz Dubbels o Paisaje con patinadores de Joos de Momper el Joven; y por pinturas como Playa con pescadores de Adam Willaerts y Embarcando en una playa de Bonaventura Peeters, que unen el paisaje con la escena de género. Un puerto de mar y Paisaje con desembarco de holandeses en tierras de Brasil de Jan Peeters aluden a las lejanas tierras a las que las rutas comerciales llevaron a los holandeses. Y, por último, está Rubens, el gran maestro flamenco, cuyos paisajes constituyen la parte más íntima, más personal de su producción. De ellos se expone el soberbio Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Caledonia, una de las obras cumbres del paisaje nórdico. La exposición concluye con algunos de los paisajes encargados por el monarca español Felipe IV para decorar el palacio del Buen Retiro de Madrid a Claudio de Lorena, Jan Both y Herman van Swanevelt, los jóvenes pintores nórdicos que iniciaron en Roma el llamado “paisaje italianizante” que en Holanda contó con numerosos seguidores. El más destacado fue Philips Wouwerman, que se especializo en la representación de cacerías como Parada en la venta y Partida de caza y pescadores que adelantan ya el gusto rococó.
Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58 





 
 

Catálogo
Como es habitual, la exposición contará con su correspondiente catálogo, editado por el Museo del Prado y a cargo de su comisaria Teresa Posada Kubissa, que se podrá adquirir en la Lonja al precio de 25 euros.


Secciones de la exposición
Esta exposición propone un breve recorrido, a través de nueve secciones, por las distintas tipologías de paisaje que surgieron a lo largo del siglo XVII en Flandes y Holanda:

1. La montaña: cruce de caminos, cruce de viajeros
Una de las cuestiones más sugestivas de la pintura nórdica es el éxito del paisaje de montañas entre pintores, tratadistas y coleccionistas de unas tierras eminentemente llanas. En la actualidad estos paisajes han sido interpretados como una temprana manifestación del concepto estético de “lo sublime” que triunfaría en el siglo XVIII o han sido relacionados con la disputa teológica en torno a la creación de las montañas planteada por los Padres de la Iglesia y vigente hasta el siglo XVII también entre los teólogos protestantes. Sin embargo, en torno a 1600 parece haber prevalecido una interpretación moralizante, derivada de la tradición alegórica de la montaña como símbolo del arduo paso por la vida para entrar en el Templo de la Virtud. Pero también es cierto que su éxito pudo ser debido simplemente al mismo interés por lo raro, lo inusual que subyace a los “gabinetes de maravillas” (Wunderkammer), de moda en aquella época.

2. El bosque como escenario: La vida en el bosque, El bosque bíblico y El bosque encantado
Desde la última década del siglo XVI, Paul Bril (1553/54-1626), Gillis van Coninxloo (1544-1606) y Jan Brueghel el Viejo enfrentan al espectador con el bosque, invitándole a explorarlo.

El bosque de los pintores nórdicos es un lugar real, aunque idealizado, pintado para emocionarlo. Es el bosque que el pintor conoce, que vive y que desea que el espectador también conozca y viva. Por ello le obliga a adentrarse en su espesura para descubrir la vida que acontece en él.

Además, este bosque naturalista es también el escenario de dos narraciones bíblicas concretas, Adán y Eva en el Jardín del Edén (Génesis 2) y la entrada de los animales en el Arca de Noé (Génesis 7), o el escenario de asuntos mitológicos, un “bosque encantado”.

Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58





 
El “bosque bíblico” es un canto a la Creación y una invitación al goce estético de la belleza sensual del hombre, del mundo animal y vegetal. El “bosque encantado” es, por el contrario, una celebración del goce estético que produce la belleza sensual del desnudo. Como era práctica habitual en los Países Bajos, muchos de estos bosques son obra de colaboración entre dos pintores, uno especializado en paisaje y otro en figuras.

3. Rubens
Rubens, reconocido por sus coetáneos como el pintor más destacado de su época, fue también coleccionista, erudito, humanista y, además, diplomático al servicio de los archiduques de los Países Bajos, Alberto e Isabel Clara Eugenia, del rey Felipe IV y otros gobernantes de la época. Pero, ante todo, fue un artista fiel a sus propias convicciones y a su libertad creativa.

Aunque la fama le llegó como pintor de historia, no dejó de lado el paisaje. Es más, fue el único género que cultivó durante sus últimos años, y que guardara para sí más de la mitad de los cerca de 30 que pintó y regalara el resto a sus amigos y patronos más allegados parecen indicar que los consideraba la parcela más personal de su producción y son, por tanto, la parte más entrañable de su obra.

Es muy difícil establecer su cronología ya que no están fechados, no se han encontrado documentos de encargo y Rubens apenas los menciona en su abundante correspondencia. Asimismo, las referencias a estos paisajes en escritos contemporáneos son muy escasas puesto que, a excepción de los pocos que mandó grabar a Boetius Bolswert (1580-1633), apenas se conocieron hasta la muerte del pintor y la consiguiente venta de su colección.

4. La vida en el campo
El 9 de abril de 1609 se firmaba la Tregua de los Doce Años entre España y las Provincias Bajas del Norte, las protestantes, que se constituyeron en una nación independiente y pasaron a ser las Provincias Unidas. Mientras tanto, las Provincias Bajas del Sur, las católicas, permanecieron bajo la soberanía española.

En las Provincias Bajas, los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia iniciaron una política de recuperación económica y cultural encaminada a la consecución de un sueño: la reunificación final de todas las provincias, católicas y protestantes, en una nación soberana y tolerante. Por su parte, la burguesía mercantil transformó las siete Provincias Unidas en una de las principales potencias europeas del siglo XVII.

Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58





 
Unos y otros se sirvieron de la pintura como propaganda. Los primeros, para difundir la imagen de un nuevo orden social, armónico y feliz. Los segundos, para mostrarse como una nación flamante y poderosa. Puesto que para la reconstrucción de las Provincias Bajas la colaboración del campesinado era fundamental, los archiduques consideraron que la representación de la vida campesina en su entorno natural era la temática más apropiada para las pinturas. A pesar de tratarse de representaciones propagandísticas y, por tanto, idealizadas, estos paisajes con escenas de la vida campesina son documentos de primera mano para conocer la recuperación del país tras las penurias de la guerra.

5. En el jardín de palacio
Un aspecto específico de la tradición paisajística nórdica es la representación del jardín cortesano. En esa tradición se inscriben las vistas de los tres palacios reales flamencos –Coudenberg, Tervuren y Mariemont– y sus respectivos parques, encargadas por los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Pero estas vistas tenían, además, una finalidad propagandística. Por un lado, al hacerse representar paseando por los jardines de esos palacios construidos y habitados durante un tiempo por el emperador Carlos V y su hermana María de Hungría, los archiduques reafirmaban sus derechos dinásticos como príncipes soberanos y como miembros de la Casa de Austria, vinculando así su propia soberanía a la de sus ilustres antecesores. De ese modo reafirmaban su legitimidad como gobernantes ante unos súbditos que les habían recibido como unos príncipes extranjeros impuestos por el rey Felipe II. Por otra parte, los archiduques encargaron las vistas para enviarlas a distintas cortes europeas a modo de tarjeta de presentación como príncipes soberanos de los Países Bajos.

Hoy tienen un interés añadido, ya que la exacta reproducción de los edificios y de su entorno las convierte en documentos fundamentales para el estudio de la evolución arquitectónica de las construcciones. En el caso de Mariemont y de Tervuren son, además, las únicas imágenes conocidas de esos palacios luego destruidos.

6. Paisaje de hielo y nieve
Las vistas de canales helados con gentes ocupadas en sus tareas o disfrutando de su tiempo libre son, sin duda, los paisajes más específicamente nórdicos. Su origen se remonta a la miniatura que ilustra el mes febrero en el libro Las muy ricas horas del Duque de Berry (1411-16). Sin embargo, fue Pieter Brueghel el Viejo (h.1525-1569) quien los popularizó y los pintores holandeses quienes los consolidaron como un género independiente al desvincularlos de la representación de los meses del año o de las escenas de Navidad. Desde el punto de vista artístico, el invierno proporcionaba la ocasión de estudiar y reproducir los especiales juegos de luces y reflejos sobre el hielo y la nieve y las consiguientes tonalidades delicadas de azules y rosas; desde el punto de vista iconográfico, era el pretexto para representar escenas de género sobre el hielo. Por ello, estas vistas son un documento de primera mano para conocer el transcurso de la vida diaria durante esos largos inviernos y ratifican lo narrado por numerosos viajeros de la época sobre la capacidad de aquellas gentes para disfrutar de su país aun en condiciones extremas, pero también son imágenes de la dureza de los enfrentamientos militares durante el invierno. A finales del siglo XVII el género había pasado de moda.

7. Paisaje de agua: marinas, playas, puertos y ríos
Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. España

T: +34 913 30 28 60 / 23 73
F: +34 913 30 28 58





 
El paisaje en que el agua y el cielo ocupan casi la totalidad de la superficie pictórica, con navíos o barcas de pescadores como elemento narrativo insustituible es, junto con el de invierno, el más característico de los Países Bajos. Es lógico, pues el agua –mar, canales, ríos– baña aquellas tierras, en especial las septentrionales donde gran parte del terreno había sido –y sigue siendo– ganado al mar por medio de diques, canales y bombas de drenaje accionadas por molinos de viento.

Al igual que el paisaje invernal, el punto de partida son las miniaturas para los libros de horas y, en concreto, las del llamado Horas de Turín-Milán atribuidas a Jan van Eyck (1370/1400 -1441), pero el interés en la representación naturalista del mar lo impondrán Pieter Brueghel el Viejo y sus seguidores, si bien como escenografía para determinados asuntos bíblicos o pasajes inspirados en las obras de Homero, Virgilio y Ovidio aptos para ser interpretados desde la ética cristiana.

Al comenzar el siglo XVII, el paisaje de agua –marinas (barcos en alta mar o en desembocaduras de ríos), vistas de puertos, playas o entornos fluviales– estaba generalizado en los Países Bajos y, a lo largo de ese siglo, los holandeses lo desarrollaron como género pictórico independiente, liberándolo de todo contenido religioso o alegórico.

8. Paisajes exóticos, tierras lejanas

A lo largo del siglo XVII, el interés de los pintores nórdicos por la pintura de paisaje tuvo un ámbito de desarrollo muy peculiar como es la representación de las tierras lejanas, a las que el fabuloso desarrollo comercial impulsado por Holanda llevó a sus comerciantes, algo que no deja por menos de sorprender habida cuenta de que, con la excepción de Frans Post (1612-1680) y Albert Eckhout (1600/20-1663/67), que viajaron por Brasil; o Michiel Sweerts (1624-1664), que se estableció en Goa, esos pintores apenas salieron de los Países Bajos y menos aún se aventuraron hasta aquellos remotos lugares.

Desde muy pronto las narraciones de los marineros despertaron interés por esas tierras y, en consecuencia, los paisajes americanos, africanos y orientales se pusieron de moda en los Países Bajos. Pero como los pintores no contaban con otra fuente que los más o menos fidedignos libros de viajes, representaban paisajes imaginarios que, en el caso de los paisajes americanos y africanos, convertían en exóticos al incluir palmeras, edificaciones primitivas, animales fantásticos y figuras de indígenas semidesnudos y adornados con plumas, todo ello tomado de los grabados que ilustraban esos libros. En el caso de los paisajes orientales, esos elementos eran sustituidos por ruinas clásicas y edificios conocidos a través de grabados y personajes con turbante y ropajes exóticos.

9. … y en Italia pintan la luz
Ruiz de Alarcón, 23
28014 Madrid. Esp




 
Por “paisaje italianizante” se entiende un tipo de vistas de la campiña romana cuya máxima pretensión era captar los efectos lumínicos del amanecer o del atardecer mientras servían de escenario para la representación de escenas religiosas, mitológicas y bucólicas. Su origen se encuentra en Roma a finales de la década de 1620 por el holandés Herman van Swanevelt y el francés Claudio de Lorena. Pronto se les unieron dos holandeses más jóvenes, Jan Both y Jan Asselijn, pero también Nicolas Poussin (1594-1665), el gran maestro clasicista instalado en Roma desde 1624, y el grupo de jóvenes compatriotas que trabajaban en su entorno y que se orientaron hacia ese nuevo tipo de paisaje que transformó radicalmente el género. Por ello, el rey Felipe IV les encargó entre 1634 y 1635 una serie de paisajes para la decoración del recién construido palacio del Buen Retiro, en Madrid, ya que quiso que fuera decorado principalmente con pintura moderna. El encargo incluía unos 50 paisajes con ermitaños o con escenas religiosas o bucólicas que, además de ser la tipología de moda en Italia, era la adecuada para la decoración de un palacio en un entorno natural como era el del Buen Retiro, situado en los terrenos del antiguo convento de los jerónimos.