sábado, 9 de julio de 2011

MUJERES DE ÉXITO Y MUJERES ESCLAVAS



Trasparente, Linda de Sousa

























Vida ausente, Linda de Sousa








M. Dolores Gallardo López



Mujeres de éxito

No hace mucho el periódico The Sunday Times -uno de los pocos, que, pese a la actual crisis que atraviesan todos los periódicos en formato de papel, aumenta sus ventas- incluía un peculiar listado: el de las 35 mujeres de Reino Unido menores de 35 años que destacan en el mundo de los negocios. Tener menos de 35 años y destacar en el mundo de los negocios, si ya es difícil para un hombre, para una mujer es infinitamente más.


Entre las 35 nominadas había banqueras, consultoras, empresarias del mundo de la comunicación y de Internet, y alguna abogada. Algunas de esas mujeres dirigen sus propios negocios. El artículo indicaba que muchas de ellas a lo largo de su carrera habían cambiado de empresa e incluso de sector de trabajo: son mujeres valientes, que se arriesgan.

Pese a la edad que tenían, curiosamente, no se mencionaba la situación personal privada de ellas, a este respecto sólo se indicaba que una estaba embarazada. ¿Casualidad?

Los inconvenientes que a lo largo del tiempo una mujer ha tenido que vencer, no ya para triunfar, sino para desarrollar una carrera profesional han sido y siguen siendo mucho mayores que los que encuentran los hombres. Además en numerosísimos casos, aún hoy día, sigue conllevando la renuncia a la vida familiar.

Pero al menos la puerta se ha ido entreabriendo y por esa pequeña abertura se van introduciendo y caminando hacia el éxito profesional algunas esforzadas mujeres: hace años si siquiera era imaginable.

La otra cara de la moneda a día de hoy

El 11 del pasado junio en la República Democrática del Congo las tropas de la milicia Mai Mai, entraban una vez más en una aldea llamada Nakiele. Todos los hombres de la localidad -menos cuatro, entre los que se encuentraban el jefe de la aldea y el médico- huyeron despavoridos a las montañas por temor a ser secuestrados y dejaron a las mujeres y niños en la población a merced de los militares. Hasta ahora en sus incursiones se habían contentado con llevarse el ganado, esta última venzo: vilolaron a121 mujeres.

Esas mujeres, tras ser violadas, ahora, según relata el periódico Mail and Guardian, se enfrentan al rechazo de sus maridos y al del resto de la población: las llaman "esposas de los soldados" y las acusan de portar enfermedades, como sida. Son casos espeluznantes: una de las víctimas, una chica de 19 años dice "Mi esposo se niega a compartir la cama conmigo. Duermo en el suelo. Tampoco come la comida que cocino, sólo la que hacen mis hermanas para él". Otra joven, de 20 años, confesó a su marido, que acababa de bajar de la montaña, que habían abusado de ella. "Me dijo que ahora soy la esposa de un soldado y que me marchará de la casa".

Desde la fatídica noche del 11 de junio ya hay 12 esposas que han tenido que salir de sus casas, sin tener un lugar donde ir. La violación se considera un tabú en el país. De hecho, la mayoría de las víctimas no denuncia los abusos para evitar el rechazo de su entorno. Las ONG que trabajan en la zona calculan que hay decenas de miles de violaciones cometidas que quedan encubiertas.


El jefe del poblado, uno de los cuatro hombres que se quedó en la localidad y no huyó a la montaña, ha reunido al grupo de ancianos para entre todos explicar a los hombres que pueden vivir con esas mujeres porque tuvieron relaciones sexuales contra su voluntad.

María Zambrano reflexiona sobre su gran maestro el filósofo Ortega y Gasset

“Escritos sobre Ortega”
María Zambrano
Edición, introducción y notas
de Ricardo Tejada
Editorial Trotta
Madrid, 2011 (308 pags)





Julia Sáez-Angulo


La figura de la pensadora María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 – Madrid, 1991) cobra mayor altura desde su muerte. Ganadora del Premio Cervantes en 1984, esta filósofa del siglo XX fue discípula de don José Ortega y Gasset, fundador del ratio-vitalismo como filosofía y de la “Revista de Occidente” como periodista. En el libro “Escritos sobre Ortega”, publicado por Trotta, Zambrano comenta y dialoga con el escritor sobre las grandes cuestiones y temas.

“Zambrano fue una exiliada del 39 y no volvió a España hasta 1984, un año después de las conmemoraciones con ocasión del centenario del nacimiento de su maestro”, recuerda Ricardo Tejada en la introducción. “Volvió aureolada del exilio republicano, pero ya anciana y sin ninguna pretensión de liderazgo intelectual”, concluye. Zambrano tampoco se integró a fondo en la docencia en los países de Hispanoramérica en que vivió.

El libro que nos ocupa acoge los artículos de la autora sobre Ortega y Gasset; tres cartas a Ortega, a José María Chacón y Calvo y a Alfonso Reyes sobre Goethe, para terminar con una serie de manuscritos. Tejada advierte que no se trata de un libro inédito de María Zambrano, sino una recopilación de sus artículos y comentarios sobre la filosofía, vida y obra del gran filósofo español maestro de tantos y por supuesto de Zambrano.

La vida de María Zambrano terminó algo errática en Roma –donde cuidaba a los gatos- y Suiza. Aunque su pensamiento no alcanza las cotas de altura de Ortega, ciertamente sus ensayos sobre la poesía y la pintura tienen gran interés.

“Ortega y Zambrano: Dos vidas circunstancial y sustantivamente entreveradas” es el título de uno de los apartados de la introducción de Tejada, quien recuerda que la autora tuvo un contacto indirecto con el filósofo “por medio del primer libro de Ortega, “Meditaciones del Quijote”, que tiene su padre” (Blas Zambrano, maestro nacional y amigo de Antonio Machado). María Zambrano “escucha a primeros de los años veinte, a Machado y a Unamuno, en la Universidad Popular de Segovia, y más tarde a Ortega, quien no pasó por estas aulas”.

Fundación en Vélez-Málaga

En la ciudad de Vélez-Málaga se creó la Fundación María Zambrano en el Palacio del Marqués de Beniel.. En el siglo XIX fue Juzgado y Ayuntamiento, función que ha tenido casi todo el siglo XX- El Palacio de Beniel es el edificio civil más importante de la ciudad de Vélez-Málaga, por su grandiosidad, belleza e influencia en la arquitectura doméstica veleña.

Fue construido en lo primeros años del siglo XVII por don Alonso de Molina y Medrano, importante personaje de la época de Felipe II que también levantó la cercana capilla mayor de San Francisco, pero no llegó a habitarlo pues falleció antes de que culminaran las obras. Lo heredaron sus sobrinos, los marqueses de Beniel de Murcia, que siempre lo tuvieron cedido como residencia de los Capitanes Generales y del Regimiento de la Costa de Granada.

Muchos artistas donaros obras para ornamentar la Fundación.

Editorial Trotta ha publicado también los libros de María Zambrano titulados: “Los intelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil” (1998), “La agonía de Europa” (2000) y “Algunos lugares de la poesía” (2007)-

.

viernes, 8 de julio de 2011

Luís Herrero y la novela de intriga “Los días entre el mar y la muerte”


“Los días entre el mar y la muerte”
Luís Herrero
Editorial “La Esfera de los Libros”
Madrid, 2011 (343 pags)






Julia Sáez-Angulo


Con el atractivo título de “Los días entre el mar y la muerte”, el periodista Luís Herrero (Castellón, 1955) se consagra como narrador, ya que es su segunda novela, después de “El tercer disparo”, thriller sobre el poder en España, dentro de una trama de amor y traición, de la que vendió más de cien mil ejemplares. Ambas novelas han sido publicadas en La Esfera de los Libros.

El escritor que dirige el programa “En casa de Herrero• de Estadio, es autor igualmente de los libros “Los que le llamábamos Adolfo”, sobre el ex presidente Adolfo Suárez y “El vida de Antonio Herrero”, sobre el malogrado periodista de la COPE que falleció joven. Herrero ha ejercido también la política en ámbito europeo.

“Los días entre el mar y la muerte” tiene una trama compleja de amenazas de muerte, persecución, investigadores privados, sicarios, identidades cuestionadas, misterios, crímenes... todos los ingredientes del best-seller para captar la atención del lector y que no suelte el libro hasta el final. El autor tiene oficio para ello.

Castellón, Levante, la ciudad de Luís Herrero, entra en los paisajes, nombres y topos de la novela “Los días entre el mar y la muerte”, un homenaje a su tierra natal de la que el autor no quiere desprenderse ni en la escritura.

El libro ha sido reconocido como interesante en diversos clubs de lectura. Ciertamente es una obra recomendada para leer este verano. Dejarse llevar por la imaginación y el misterio de la búsqueda es un deseo de muchos lectores y en este caso no quedarán defraudados.

“Van a matar a tu hijo, Berenice. Escóndelo donde no lo encuentren. Apenas te queda tiempo”, es el parlamento telefónico de salida de esta novela y, a partir de aquí, comienza la trama enrevesada y apasionante como la vida misma de un libro de acción, misterio e intriga.

A Herrero se le da tan bien la escritura que nada nos sorprendería que algún día colgara el periodismo diario para consagrarse por entero a ella-


.

jueves, 7 de julio de 2011

Victor Morales dirige el Curso de Verano sobre el Norte de África





L.M.A.

       07.07.11.- Madrid.- Victor Morales Lezcano, profesor Emérito de Historia de la Universidad Nacional de educación a Distancia, UNED, dirige un Curso de Verano sobre el Norte de África en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, en Madrid. El curso, que tiene lugar entre el 6 y el 8 de julio de 2011, conlleva créditos para los asistentes. La coordinadora del mismo es Teresa Pereira Rodríguez.

En el curso se revisa el estado del conocimiento establece sobre el Magreb y Egipto a la luz de las sacudidas que viene sufriendo todo el norte de África desde hace meses. Persigue también incentivar el análisis sobre la imbricación entre pasado y presente en el marco de las sociedades arabo-islámicas de la región.

Entre las ponencias del curso: “Una semblanza geográfica del norte de África”, por el profesor Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía de la UNED; “Síntesis de Túnez contemporáneo: De la independencia (1956) a la caída del régimen de Ben Alí (2011). Túnez, la transición imprevisible hacia la democracia, por Mohamed Chaker Ouahada, diplomático e hispanista, e Ignacio Gutiérrez de Terán, arabista y profesor de la UAM.

Carmen Ruiz Bravo-Villasante, arabista y profesora de la UAM habló de “Egipto, motor y escenario de nuevos cambios”; Juan Ignacio Castien Maestro habló de “Libia: de una revolución a otra”; Víctor Morales Lezcano y Teresa Pereira, sobre “Marruecos, del protectorado a la independencia. Una aproximación a las relaciones hispano-magrebíes a través de fuentes orales” y Mohamed Chouirdi, hispanista de la Universidad Tetuán-Marruecos, sobre “El sistema político marroquí de hoy ante el proceso de cambios que exige la sociedad”.

El profesor Pedro Martínez Montávez, arabista, profesor de la UAM, hablará hoy sobre “El mundo árabe contemporáneo: una sucesión de crisis inacabadas. Finalmente una mesa redonda clausurará el curso sobre “Vuelta de manivela a la situación en el Mediterráneo a día de hoy”, con los distintos ponentes.


El profesor Morales Lezcano impartirá también una conferencia sobre “Esbozo razonado de los conflictos hispano-marroquíes” en otro Curso de Verano, sobre las relaciones de España con el Islam desde el 7011 al 2011, en el que participan las profesoras Pilar garrido Clemente y Laila Hilal, además de Octavio Uña Juarez y el cardenal Carlos Amigo Vallejo, entre otros.

El escritor libanés Elías Khourdy recuerda de modo conveniente: “Nadie tiene una sola idetidad”.

.

Lope de Vega y el honor del Siglo de Oro en “El castigo sin venganza”


“El castigo sin venganza”
Lope de Vega
Teatro Alcázar. Madrid
Producción Rakatá
Julio 2011






Julia Sáez-Angulo




Frente a la banalidad del sexo en nuestros día, el Siglo de Oro consideraba máxima ofensa que una mujer perdiera su honra no siendo fiel a su esposo o prometido. Eso no obstaba para que los hombres tuvieran licencia moral y social para ser auténticos picaflores con las mujeres. Bien es verdad que distinguían las damas de las que no lo eran. Lope de Vega, nuestro Fénix de los Ingenios escribe una comedia con final cruel en “El castigo sin venganza”, que se representa en el Teatro Alcázar de Madrid, dentro de los Veranos de la Villa.

Da gusto ver a los autores clásicos en escena, tan ricos en gracia, humor, donaire, caballerosidad y dureza llegado el caso. La obra transcurre con humor, el público ríe y para nada se aguarda la tragedia. El montaje a base de troncos de árboles que lo mismo sirven para representar un bosque como las columnas del palacio del Duque de Ferrara es un acierto.

La obra reproduce el tema de la tragedia griega entre Fedra e Hipólito, llevado al teatro por Eurípides, Ovidio, Séneca, Racine... La juventud, la belleza, la edad y la soledad lleva a los amantes a consumar su amor, pero la verdad siempre aflora y se desencadena el destino de muerte. El “fatum” que destruye la ilusión del amor.

Lope parece inclinar su justificación y simpatía por el duque de Ferrar en lugar de hacerlo por su hijo el Conde, aunque su papel lo cuida en los diálogos con hermosas frases sobre el amor dentro del deseo y no consumación. La duquesa de Ferrara abre el tema al mencionarle al joven conde el nombre de Hipólito. Ya no hay dudas, todo va rodado por las circunstancias que llevan al precipicio, al amor consumado que ha de pagar su pena según el pensamiento del autor.

El duque de Ferrara no quiere venganza sino castigo de un mal que no puede quedar impune. La traición de una esposa y de un hijo ha de ser pagado, así lo requieren las moiras en la mitología griega, así lo exige el honor calderoniano que en este caso es lopesco.

El programa de mano cita a los actores Mario Vedova, Alicia Garau, Bruno Ciordia, Jesús Fuente, Alejandra Mayo, Rodrigo Arribas, Jesús Teissiere, Manuel Sánchez Ramos y Belén Ponce de León. No se especifican los papeles que desempeñan por lo que resulta confuso en las atribuciones para el gran público. Así no se favorece la identidad de los actores. La dirección es de Ernesto Arias, que ha hecho una buena labor de movimiento de actores. La voz de “Aurora” se perdía en algunos casos.

En suma, una obra que vale la pena ver porque es amena, divertida y dramática al mismo tiempo

.

martes, 5 de julio de 2011

Benedicto XVI inaugura la exposición de 60 artistas “El esplendor de la verdad”





L.M.A.


Benedicto XVI inauguró ayer en el Vaticano la esposición “El esplendor de la verdad” un homenaje de sesenta artistas por sus 60 de ordenación sacerdotal. La muestra permanecerá abierta desde hoy, 5 de julio, hasta el 4 de septiembre próximo, en el atrio del Aula Pablo VI, según informa ZENIT.

En un espacio de unos mil metros cuadrados, el visitador encuentra obras de arte de sesenta artistas, relacionados a la misma cantidad de años del sacerdocio del Papa, sin un itinerario temático, sino en un seguirse de exposiciones y por lo tanto de sorpresas.

Son obras de arte que cubren las más variadas disciplinas: escultura, fotografía, literatura, arquitectura, dibujo, poesía, música, pintura, plástica y otros. Elaborados con materiales y técnicas diversas pero todos con aquella particularidad – no siempre común - que hace al arte digno de dicho nombre.

Entre los expositores diversos artistas españoles como Pedro Cano, Valentín Miserachs, Sidival Fila, Santiago Calatrava. Además estaban dos mexicanos: Leandro Espinosa y Gustavo Arceves, y el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer

Entre los muchos italianos, la artista y directora emérita de la Escuela del Arte de la Medalla, Laura Cretara, realizó por ejemplo un bajorelieve en material color marfil: las estrellas confluyen hacia Jesús en la cruz pero ya resucitado, se transforman en un lienzo con el cual el samaritano ayuda a un necesitado.

“Estoy convencida – declaró a ZENIT la profesora – que los símbolos tienen la capacidad de hablar a los demás”. Y consideró que “este modo de abrirse a los artistas y hacerles trabajar reabre un diálogo importante para la Iglesia”.

El artista mexicano Gustavo Arceves consideró que "todo lo que sea levantar un dique contra la barbarie está bien”. El mismo creó con “corián lúcido” un mix de resina y aluminio, una representación de la Resurrección, una gran lápida blanca en la cual se rompe el lienzo y aparece parte del pie de Cristo, cuya herida del clavo es la medalla de San Benedicto, en honor del actual pontífice.

Entre los pintores, Pedro Cano, con un acuarela representó a un peregrino que entra en la Roma Eterna por uno de sus ingresos, la “Porta Maggiore”.

La familia Mortet, plateros y cinceladores desde hace cinco generaciones, crearon un sello timbre para Benedicto XVI. Esta familia de artesanos además realizó diversos cursos en Boliva, Ecuador y Perú, abriendo talleres y enseñando este oficio.

El escultor japonés Kengiro Azuma, que durante la Segunda Guerra Mundial fue kamikaze, presentó su escultura con una enorme gota de bronce; el artista africano Anatsui realizó una tela con tapas de botellas. Además de grandes obras, como la de Santiago Calatrava y su proyecto en gótico moderno atento a las exigencias ambientales para concluir la iglesia San Juan el Divino, en Nueva York.

No faltó la música con compositores de la estatura del maestro de la Capilla Sixtina, Bartolucci y Miserachs de la Capilla Liberiana, además del italiano Ennio Morricone con una composición escrita en forma de cruz en una partitura.

Al concluir su discurso el Papa saludó personalmente a todos los artistas y visitó cada una de las 60 obras expuestas: “El mundo necesita que la verdad resplandezca y no sea ofuscada por la mentira o la banalidad”.

Y que “el Espíritu Santo, artífice de cada belleza que existe en el mundo os ilumine siempre hacia la belleza última y definitiva, aquella que enciende nuestra mente y nuestro corazón y que esperamos poder contemplar un día en todo su esplendor”.


Sofía Tornero, escultora de “Emergentes” en la Galería Victor i Fils de Madrid





Exposición: “Emergentes”
Artista: Sofía Tornero
Lugar: Victor i Fills Art Gallery
Villanueva, 40. Madrid - 28001
Del 22 de Junio al 2 de Julio 2011





Julia Sáez-Angulo



La escultora Sofía Tornero (Abarán, Murcia, 1976) presenta su última serie de obras en la galería Victor i Fills de Madrid bajo el genérico título de “Emergentes”, que alude a una serie de personajes homínidos que salen y avanzan de cubos o bloques de resinas de poliester, hierro patinado, fibra de vidrio o barro cocido, jugando con ciertas apariencias o trampantojos de bronce o piedra. El color se hace presente con frecuencia en estas piezas a base de pigmentos naturales.

Sofía Tornero trabaja todas las escalas pero parece sentirse a gusto en los grandes formatos, no en balde ha llevado a cabo esculturas monumentales, como realizada en los Nuevos Juzgados de Mula (Murcia), titulada “Punto de Encuentro”. Es la primera mujer que se presenta en la citada galería Victor i Fils y eso le honra tanto a ella como al galerista.

La mujer cuenta hoy al 50 por ciento en las Facultades y Escuelas de Arte, pero no siempre se cuenta con ella en la misma proporción. Sofía estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Murcia y su carrera parece imparable, desde que recibiera el primer premio de Escultura Joven en la región.

La saga de escultoras en la historia del arte español mereció hace unos años una muestra retrospectiva “Escultoras del siglo XX. Re-existencias”, en el Espacio de Matadero y allí pudimos ver piezas representativas entre otras de Hortensia Núñez Ladeveze, Marisa Roësset, Elena Laverón, Esperanza D´Ors, Elena Asíns, Pilar de la Vega, Elvira Gutiérrez... “El sexo débil ha hecho gimnasia” que dijera un humorista. La escultura en España está hoy muy bien representada en grandes nombres como: Susana Solano, Cristina Iglesias o María Antonia Román Prado. Sofía Tornero se suma a esa respetada tradición con fuerza.



"Autodeterminación", "Vocación", "Firmeza", "Confianza", “Sencillez”, "Arraigo", Independencia” "Voluntad"... son algunos de los títulos de las obras que aluden a valores y virtudes de la condición humana. Una visión moral parece recorrer el concepto de todo este trabajo de 33 piezas expuesto por Tornero en Madrid. La obra es tan potente que quizás el montaje resulte ligeramente abigarrado. No olvidemos que la obra de arte necesita respirar y que lo bueno enseña más y mejor que lo mucho. Los almacenes y depósitos también tienen su función.



“Alma”, una pieza soberbia


Soberbia la pieza titulada “Alma” en hierro pulido con acabado lacado al horno, resina de polisester, fibra de vidrio y pátina de pigmentos naturales. (245 x 120 x 85 cms). Muestra a un hombre azul, casi un titán, que emerge de un paralelepípedo. El efecto es pasmoso y grandilocuente. El color se suma a la luminosidad de los colores minerales a base de cuidadas pátinas.

Sorprende la pieza “Devenir”, donde uno sus homínidos se aferra a una lata que contiene pintura roja en una ambigua alusión del color, que produce un cierta sensación dramática. La pieza es menos “clásica” dentro de la serie y parece acercarse a un elemento cotidiano del pop como es una lata abierta.

En la escultura cabe valorar dentro del proceso, casi siempre en equipo, los elementos de volumen, masa, densidad, luz, opacidad, pleno y hueco, brillo, mate... Sofía Tornero supera la prueba. Su escultura es hoy más cerrada que aligerada y el magisterio de Brancusi y Henry Moore –los dos grandes del siglo XX- laten con acierto detrás de su obra, el primero en la masa y el segundo en las posiciones de sus personajes.

.

lunes, 4 de julio de 2011

Casa de la Moneda: Segunda edición de “Tinta de Verano”

L.M.A.



El día 7 de julio en el Museo Casa de la Moneda se inaugura la
exposición “Tinta de Verano” en su segunda edición, que permanecerá abierta al
público hasta el 4 de septiembre. La muestra, un recorrido por los trabajos artísticos
(obra gráfica, grabados a buril, modelado de medallas, proyectos de monedas, diseño
creativo y óleos) realizados por los
alumnos de la Escuela de Grabado y
Diseño Gráfico de la FNMT-RCM,
deja ver la interrelación que se
establece entre las diferentes
disciplinas que se imparten en la
Escuela y los intereses artísticos de
los alumnos. Las obras, en su
mayoría gráficas, superan con
mucho la calidad de meros ejercicios
académicos y reflejan la visión que
cada uno de estos jóvenes artistas
tiene de la realidad en que vivimos.

La Escuela de Grabado y Diseño Gráfico


Empezó a funcionar en el curso de 1990-1991 con la finalidad de garantizar la
transmisión del arte del grabado calcográfico y de moneda a las nuevas generaciones.
Estas artes seculares son la base de algunos de los productos más tradicionales de la
FNMT-RCM: las monedas, los sellos de correos y los billetes de banco. Además del
conocimiento de las técnicas tradicionales, los alumnos reciben formación de primer
nivel en las más modernas herramientas del diseño gráfico y, finalizados sus
estudios, se han convertido en auténticos artistas capaces de grabar como se hacía en
el siglo XVIII y de diseñar como se hace en el XXI.
Con el fin de mejorar y dar
soporte oficial a las disciplinas que
imparte la Escuela de Grabado y
Diseño Gráfico, en marzo de 2010 se
firmaba un acuerdo de colaboración
con la Universidad de Castilla-La
Mancha, que unía la tradición y el
conocimiento de la FNMT-RCM en
materia gráfica y de grabado de
moneda con la experiencia de la
UCLM en el desarrollo de planes de
estudio y su saber en materia
pedagógica. El resultado ha sido la
creación del Máster en Medios de
Impresión Gráfica, Ilustración y
Acuñación Artística, que ha empezado a funcionar en el curso 2010-2011.

.

CUENCA, “SOBRE PAPEL. OBRA GRÁFICA EN LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH”




L.M.A.


Desde el próximo viernes 8 de julio y hasta el 9 de octubre, el Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca, ofrece la exposición SOBRE PAPEL. OBRA GRÁFICA EN LA COLECCIÓN DE LA FUNDACIÓN JUAN MARCH, una selección de grabados procedentes de los fondos de la colección de obra gráfica y libros de artista de la Fundación Juan March (www.march.es, también en Facebook y Twenti). En ella están presentes algunos de los artistas –como Eduardo Chillida, Antoni Tàpies o Luis Gordillo–, cuyas obras forman parte de la colección de arte español contemporáneo expuesta en el museo.


Los inicios de la colección de obra gráfica de la Fundación Juan March son paralelos al nacimiento del Museo de Arte Abstracto Español, de Cuenca. Desde su creación en 1966, su fundador, Fernando Zóbel, un apasionado del grabado, el libro ilustrado y las técnicas gráficas, convirtió el museo en un centro impulsor de la obra gráfica en sus diferentes variedades técnicas: el museo editó y coleccionó desde muy pronto grabados, serigrafías o libros de artista, entre otros, y en torno a él se movieron nombres tan relevantes para la gráfica española contemporánea como Abel Martín, Eusebio Sempere o Antonio Saura. Desde 1980, la Fundación Juan March, heredera del legado de Zóbel, ha continuado la labor por él iniciada y ha seguido editando y coleccionando obra gráfica original; fruto de ambos trabajos son algunas de las obras presentadas en esta exposición, intencionadamente reducida y que tendrá continuidad en el futuro.

La muestra exhibe algunas obras producidas a mediados de los 60 y los 70 (carpetas, porfolios, libros de artista), cuando el acceso a algunas obras producidas a mediados de los 60 la obra gráfica original de unos artistas prácticamente desconocidos para el gran público constituía aún una reducida novedad. Se trata de un total de casi 80 obras –entre serigrafías, litografías, aguafuertes y collages– de más de una docena de los artistas más relevantes de aquellos años. En muchas de las piezas se advierten los signos de un género trabajado de modo experimental. En la exposición, como en la colección del museo, se refleja el espíritu de una generación de artistas que vivió sobre todo en el contexto del informalismo y la abstracción, y los paralelismos entre su obra gráfica y el total de su producción artística son tan claros como sugestivos.

Los artistas representados muestran aproximaciones a la obra gráfica diversas entre sí. En algunas obras es obvio el interés que despertó en sus autores la literatura, clásica y contemporánea: Antonio Saura ilustra un texto de Quevedo y acaba recreando el universo particular de ambos, poblado por personajes más o menos monstruosos y caricaturescos; Antoni Tàpies establece complicidades con el polifacético poeta visual, dramaturgo y agitador cultural Joan Brossa, escribiendo e ilustrando una novela a cuatro manos a partir de los secos documentos oficiales de la época. Otros, como Chillida, Feito, Guerrero, Hernández Pijuan, Millares o Sempere, utilizan el texto como acompañamiento a unas imágenes en las que prima la frescura del trazo y la plasticidad de la pintura sobre la plancha de grabado.

En su afán por conseguir objetos que se entiendan como un todo artístico, los artistas, especialmente Chillida, Millares, Tàpies o el propio Rivera –que se atreve directamente con la escritura y monta un libro en étalon– conciben las mismas carpetas que contienen materialmente su producción gráfica como un medio de expresión con un valor artístico sustantivo, que pone de manifiesto la relación directa e imprescindible entre artistas y editores.







ARTISTAS EN LA EXPOSICIÓN:
Chillida, Eduardo (1924 - 2002), 
Feito, Luis (1929), 
Gordillo, Luis (1934),
Guerrero, José (1914 - 1991), 
Hernández Pijuan, Joan (1931 - 2005), 
Millares, Manuel (1926 - 1972),
Palazuelo, Pablo (1916 - 2007),
Rivera, Manuel (1927 - 1995), 
Saura, Antonio (1930 - 1998), 
Sempere, Eusebio (1923 - 1985), 
Tàpies, Antoni (1923),
Torner, Gustavo (1925),
Zóbel, Fernando (1924 - 1984).

.

Clara Janés escribe un libro de viajes sobre Turquía, India y Japón


“Viaje a los dos Orientes”
Clara Janés
Editorial Siruela
Madrid, 2011 (178 pags.)



Clara Janés



Julia Sáez-Angulo



Viajar es abrirse al conocimiento y hacerlo a Oriente viene a ser como un retorno al origen de la sabiduría del hombre. Oriente Medio y Extremo Oriente; la escritora y poeta Clara Janés (Barcelona, 1940) ha asumido los dos en su libro “Viaje a los dos Orientes”, publicado en la colección “El Ojo del Tiempo” de Siruela. Turquía, India y Japón merecen pequeños capítulos y ensayos en el volumen de bolsillo.

Cada viaje tiene su mirada y cuando esta pertenece a una autora atenta como Janés, se llena de observaciones y reflexiones de enjundia, llenas de amenidad y causantes de más de una sorpresa. El “Viaje a los dos Orientes” de esta escritora está no solo descrito como visión geográfica sino también trufado de arte, literatura, paisajismo y costumbrismo. La versión poética en la prosa no podía faltar.

El libro está dividido en tres partes: Los caminos de la luz; Piedras, formas, nexos, y El primer viaje. “Dado que la Tierra es redonda y Oriente es el “punto cardinal del horizonte por donde aparece el Sol en los equinoccios” (según el Diccionario de Casares), todos sus espacios parecen revestir la condición de Oriente”, dice Clara Janés.

“Ahora bien, Oriente puede ser también un lugar interior, aquel que nos “orienta” aquel que nos inspiró al filósofo persa del siglo XII Sohravardi las palabras: “A los errantes que llaman al portal de las altas salas de la luz con verdad y firmeza de corazón, van a buscarlos los ángeles de Dios y los atraen al Oriente de las Luces, los saludan con saludos del mundo de Malakur (esfera del alma) y derraman sobre ellos un agua que brota de la fuente de la Belleza”, recuerda la autora.

Clara Janés nos enseña a viajar, a mirar no sólo con los ojos sino con el alma y el corazón. Detrás de la realidad visual se esconde otra realidad espiritual más profunda que cala en el visitante con más fuerza si va más allá que como simple turista de paso rápido y foto para el recuerdo.

Los títulos de los capítulos de “Viaje a los dos Orientes” son sugerentes antes de leer: Jardín turco; El rapto de los sentidos” El Perfume; Mujeres sin miedo; La labor de Solimán; Cientos de cascabeles... en lo que a Turquía e India se refiere. Los paseos de Kafka; Cementerio judío; Los saltos y piruetas de Milán; Sicilia, dos caras de paisaje mediterráneo; Moscú, el corazón de la nieve... en una variedad de lugares de Europa.

Finalmente en el referido a Japón: La debilidad del agua; El mundo flotante; Escribir con el gesto; El “koto” y la sombra; Yamatu... No sólo se disfruta el libro por lo que la escritor aporta, sino por el contraste con nuestra propias apreciaciones respecto a los lugares en que también estuvimos. Dos visiones de escritora y lector; de Oriente cercano y Oriente lejano. La sagacidad de Clara Janés se muestra en un todo poético de visión y pensamiento.

.

JORGE EDWARDS, GANADOR DEL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO

L.M.A.



El Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE ha concedido el premio González-Ruano de Periodismo a Jorge Edwards, por su artículo La serpiente de san Miguel, publicado en los diarios La Segunda (Santiago de Chile) y El País (Madrid), el 11 y 15 de junio de 2010, respectivamente.

El galardón, de carácter anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado que ha participado en esta XXXVI edición ha estado compuesto por Alberto Manzano (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Manuel Alcántara, Nélida Piñón, Juan Fernández-Layos, Darío Jaramillo, Vicente Verdú, Ignacio Camacho (ganador de la convocatoria del año 2007) y Daniel Restrepo (Secretario no Vocal).

Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) es escritor y periodista. En la actualidad es el Embajador de Chile en Francia. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio de las Letras de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2009); Premio Planeta-Casa de América (2008); Premio Miguel de Cervantes (1999); y Premio Nacional de Literatura de Chile (1994).

Entre sus obras, que han sido traducidas al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, rumano, holandés, griego y noruego, destacan títulos como “El peso de la noche”, “Persona non grata”, “Los convidados de piedra”, “Adiós, Poeta”, ”El museo de cera”, “El inútil de la familia” y la más reciente, “La casa de Dostoievsky”.

Jorge Edwards ha recibido las condecoraciones Caballero de las Artes y de las Letras y la Legión de Honor de Francia. Asimismo, ha desarrollado una intensa labor diplomática desde el año 1957 y ha sido profesor visitante en diversas universidades estadounidenses y en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona

.

domingo, 3 de julio de 2011

“Absalón, Absalón! de William Faulkner, un clásico de gran influencia en los narradores latinoamericanos


¡Absalón, Absalón!
William Faulkner
Traducción y posfacio de Miguel Martínez-Lage
Ediciones Verticales
Barcelona, 2011 (511 pags)






Julia Sáez-Angulo



Es el escritor que más ha influido en los llamados escritores del denominado boom latinoamericano, creado por Carlos Barral como marketing literario. William Faulkner (Estados Unidos, 1879 – 196) es un narrador extraordinario, fabulador de un mundo y un condado, el de Yoknapaupha, en el que situará a sus personajes. “¡Absalón, Absalón! (1936), una de sus novelas más célebres acaba de ser publicada por Ediciones Verticales en una nueva traducción de Miguel Martínez-Lage, alabada por Álvaro Pombo.

A partir de Faulkner, los escritores como Ernesto Sábato y Juan Carlos Onetti crearon igualmente sus propios territorios: Comala y Santa María, que les darían una libertad de ubicación a las criaturas nacidas de su imaginación y de su arte de escribir. Los escritores del boom fueron por antonomasia, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, ambos reconocedores de la influencia del norteamericano.

El escritor peruano Vargas Llosa llegó a decir: “El primer libro que leí de Faulkner, lo recuerdo muy bien, fue “¡Absalón, Absalón!”, en 1953. De inmediato me impresionó su genio. Creo que sólo entonces descubrí la importancia de la forma en la Literatura”. Todo un programa docente para los escritores que deseen narrar historias.

“¡Absalón, Absalón!” narra la terrible historia de un padre que desea tener hijos y acaba siendo destruido por aquellos. La referencia bíblica del personaje late detrás. El autor divide el territorio de Yoknapaupha en dos partes verticales con el ferrocarril por medio. Veintisiete lugares definidos en este mapa imaginario del condado serán los asignados por el autor para mover a sus personajes como fichas de ajedrez.


Obra prolífica


Otras obras célebres de Wiliam Faulkner son: La paga de los soldados, Soldiers' Pay, 1926); Mosquitos, (Mosquitoes, 1927); Sartoris (1929); El ruido y la furia, (The Sound and the Fury, 1929); Mientras agonizo, (As I Lay Dying, 1930); Santuario, (Sanctuary, 1931) Luz de agosto, (Light in August, 1932); Pilón, (Pylon, 1935); Los invictos, (The Unvanquished, 1938); Las palmeras salvajes, (The wild palms - If I Forget Thee Jerusalem, 1939); El villorrio, (The Hamlet, 1940); Desciende, Moisés, (Go Down, Moses, 1942); Intruso en el polvo, (Intruder in the Dust, 1948); Requiem para una mujer (Requiem for a Nun, "Requiem para una monja", 1951; Una fábula, (A Fable, 1954); La ciudad, (The Town, 1957);y La mansión, (The Mansion, 1959); La escapada o Los rateros, (The Reivers, 1962) y Banderas sobre el polvo (Flags in the Dust, 1973).


También tiene escritor numerosos libros de relatos, ensayos, poesia, guiones de cine y adaptaciones. Una obra muy prolífica para un autor que renunció a salir a la palestra pública y prefería el refugio de su casa. Una buena biografía de este hombre sería muy interesante para conocer sus movimientos reservados.


“La decimocuarta imagen” es el título del posfacio de Miguel Martínez-Lage, un amplio e interesante estudio del libro y el autor, situado a final del volumen. “El estilo de Faukner se parece más que nada a los vagidos y sacudidas incontenibles con que pugna el magma terrestre por aflorar desde lo más profundo, e incognoscible, a la superficie”, dice el traductor.

.

Alfonso Arteseros publica “España en mi memoria”, libro crónica del siglo XX



“España en mi memoria”
Alfonso Arteseros
Editorial “La Esfera de los Libros”
Madrid, 2011 (279 pags)





Julia Sáez-Angulo

Es un hombre popular en el mundo de la televisión. Alfonso Arteseros Madrid, 1946) trabaja actualmente en Intereconomía y sus programas ganan una audiencia notable por su buen saber hacer. “España en la memoria” ha sido seguido por miles de teleespectadores, eso ha hecho que le pidieran esas memorias de su vida y sobre todo de sus archivos para plasmarlas en un libro publicado Por La Esfera de los Libros, que fue presentado en loor de multitudes en el Teatro Victoria de Madrid.

El autor ha dado un ligero quiebro al título del libro respecto al programa, insertando un “mi memoria”, en lugar de “en la memoria”. Lo subtitula “Una crónica cotidiana y sentimental de la España del siglo XX” y lleva un prólogo del sociólogo Amando de Miguel, buen amigo suyo.

Entre los apartados del libro figuran: Historia del Alabardero; Ramón Serrano Suñer; La emoción de tres vencidos; Maquis, partidas y contrapartidas; El superior al que amenazó Tejero; La banda sonora de la vida de nuestros padres; Recuerdos de aquel cine; Cuando el pan blanco era un tesoro; Los humildes servidores del Caudillo; La memoria yeyé; La lavadora, los ultramarinos, el super y otras; Memoria del Deporte; 20 de diciembre de 1973; Payasos para la historia; El prsidente ganguista; Dos escritores andaluces; El toro de la memoria, e Imágenes santas.

Lo mejor de Arteseros son sus imágenes y registros sonoros que avalan todo lo que dice y escribe. Es un hombre con memoria prodigiosa, amena, irónica y cáustica en ocasiones. El reconocimiento a Teresa y a su hijo es una realidad que se plasma en la dedicatoria del libro. Un hombre familiar y lleno de amigos, como se demostró en la multitudinaria presentación del ejemplar. Ignacio, el de los Pequeniques , puso música en la memoria del acto.

Amando de Miguel dice que le gusta el libro porque no tiene género determinado, “libro de memorias pero también una galería onomástica de celebridades, una recopilación de insólitas entrevistas, a veces un ensayo sobre la vida cotidiana de los españoles. Quizás pretenda ser sólo un reportaje icónico. Es sobre todo un libro de nostalgias y un trabajo intelectual porque ayuda a pensar. Puede resultar polémica su posición de desmitificar algunos sucesos historicos...”

Lo cierto es que el libro se lee con amenidad, con gusto. La ilustración que lleva de fotos antiguas como testimonio de lo expuesto es una narración elocuente del pasado. Los personajes se suceden, desde el general Lister y el ciclista Bahamontes, a Rafael Alberti, Miguel Gila, Rosa Chacel, Juanita Reina o José Luis Coll... “España en mi memoria” guarda un intenso aroma del pasado hecho presente a través de los recuerdos de este periodista y veterano experto en la música. Un libro que se disfruta en el presente porque evoca el pasado inmediato

.

Concha Márquez y Pedro García exponen en el Museo de las Escuelas de Luzón



Julia Sáez-Angulo




Concha Márquez y Pedro García, pintora y escultor respectivamente, exponen sus obras en el singular Museo de las Escuelas de Luzón (Guadalajara), dirigido por Javier López Erguido. La inauguración corrió a cargo del alcalde de Luzón, un hombre joven al frente del consistorio que vela por la conservación y belleza del recinto del pueblo, rodeado por los Hitos del Rodenal, un conjunto espléndido de esculturas monumentales al aire libre, donadas por los artitas tras el dramático fuego que quemó el bosque hace unos años. la exposición permanecerá abierta hasta final del verano de 2011.

Para López Heguido “En Luzón estamos orgullosos, no sólo de la belleza del pueblo como conjunto escalonado y armónico que todos los visitantes alaban, sino de los Hitos del Rodenal que nos circundan con una soberbia colección de esculturas al aire libre, de artistas procedentes de diversos lugares de España y del extranjero”

“Además tenemos el particular Museo de las Escuelas, que paulatinamente se va haciendo célebre por su testimonio singular como lugar docente para los niños de mediados del siglo XX. Los objetos que allí se conservan son un despliegue del aroma de otros tiempos”, añade. Una evocación entre ácida y nostálgica de los años 40 y 50 en la docencia rural de España.

Luzón también cuenta con una interesante Capilla de los Escolapios, de estilo neogótico, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. En el exterior de la misma figura una escultura de Linda de Sousa, titulada “Transparente”, en la que una mujer se abraza a una piedra y lucha por subir y vencer las dificultades.

Concha Márquez, bien conocida en la zona donde ejerce la docencia de la pintura, presenta una exposición retrospectiva de las últimas dos décadas, por lo que su obra abarca todos los momentos y estilos de su trayectoria, desde el realismo de cuadros como “Todavía hay esperanza”, hasta la figuración más hermosa y deshecha en el cuadro titulado “Melancolía”. El paisaje y las marinas dominan su figuración. Muy interesante el “Bosque en otoño”, un paisaje alargado donde los troncos de los árboles son los protagonistas en su suelo ocre. También “El parque”.

Su cuadro con cabezas de niños “¿Protegeréis la tierra para nosotros, verdad?” (114 x 196 cm.) es un cuadro que representa cabezas de niños de distinta procedencia y color, cuadro cedido a la UNESCO, en los derechos de autor por parte de la pintora, para reproducir en sus tarjetas y carteles. Concha Márquez cuenta con una Fundación que lleva su nombre.

Pedro García presenta sus esculturas en vidrio laminado en las que juega con la pureza, la transparencia y la mancha. La exposición llva el nombre de “Incluyendo la vida... proyectando la luz”. Al autor le gusta atrapar objetos y formas en el interior del vidrio para sugerir al espectador la permanencia de las cosas: helechos, “rodaballo”... El juego de las texturas añade misterio a las piezas. Muy elegante la obra titulada “Cabeza de león” o la denominada “Silla”. Más ornamental la titulada “Duende”, un guiño simpático al art-nouveau y casi un móvil la denominada “Touché”.

El escultor es ciertamente un maestro del vidrio, con una Casa Museo El Bosque en Villaviciosa de Odón. Pedro García tiene obra en el Museo del Vidrio de Alcorcón (Madrid).

.